Está en la página 1de 56

Tema 4.

Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg


Introducción

Se conocen como elementos esenciales desde el siglo


XIX, son de los primeros elementos que se aportaron
como fertilizante a los cultivos, mediante la aplicación
de cenizas de madera al suelo (K, Ca, Mg) o el
encalado para incrementar el pH del suelo (Ca, Mg).

Los fertilizantes con K son los terceros en orden de uso a


nivel mundial (después de N y P).

Son elementos muy abundantes en la corteza terrestre (2-


3 % en peso)
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg

Introducción

Se les denomina “macronutrientes catiónicos” porque la


planta los absorbe en forma de sus correspondientes
cationes.

Se les denomina también “nutrientes osmóticos” porque


están relacionados con procesos inespecíficos de
compensación de cargas y mantenimiento del equilibrio
iónico en las células vegetales.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg

Características químicas
Potasio Calcio Magnesio
Configuración 4s1 4s2 3s2
electrónica
externa
Especie química K+ Ca2+ Mg2+
predominante

- No dan reacciones de hidrólisis (ácidos conjugados de


bases fuertes)
- Pueden formar sales, las de K y Mg son solubles, las de
Ca presentan menor solubilidad.
- No participan en reacciones redox.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg

Características químicas

- Pueden formar complejos, normalmente con estructura


octaédrica (son ácidos de Lewis). Los de Mg tienen unos
requerimientos estructurales (tamaño del ión hidratado)
más estrictos que el Ca. El K forma complejos muy
débiles.

- Actúan como contraiones (principalmente K) y están


implicados en cambios en el potencial hídrico celular
que dirigen el movimiento de agua en las células
(modificando la componente osmótica del potencial
hídrico al aumentar su concentración en un determinado
órgano de la célula).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg
Localización celular
K+ Ca2+ Mg2+

Concentración foliar 3-5 1-4 0,4


(%)
Concentración 150 (1-4) 10-3 2-4
citoplasmática (mM)

- La concentración foliar de K y Ca es muy similar, mientras


que la de Mg es menor. Sin embargo, en el citoplasma de la
célula el catión más abundante (con diferencia) es el K,
seguido del Mg. El Ca, sin embargo, presenta unos valores 5
órdenes de magnitud menores que el K.
- Por tanto, el Ca es un catión extracitoplasmático y K y Mg son
intracitoplasmáticos. Tanto en citoplasma como en el interior
del cloroplasto, el catión más abundante es K.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg

Mecanismo de compensación catiónica

En los procesos de absorción de iones, se observa que la


planta tiende a mantener una concentración total
estable de iones absorbidos, de modo que si uno se
aporta en menor proporción se aumenta la absorción (o
síntesis) de otros para mantener un balance global de
concentración y de cargas.
Podemos ver un ejemplo en el experimento que os
mostramos a continuación, realizado por Foster y Mengel
(1969) con plantas de cebada a las que se dejó de
suministrar K (-K) durante 8 días, comparando con plantas
control con un suministro continuo de K:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg
Mecanismo de compensación catiónica
Raíz Parte aérea
Control -K Control -K
(mmoles carga/g MS)
K 157 28 170 152
Ca 9 12 24 66
Mg 36 74 54 21
Na 3 78 trazas 12
Total 205 192 248 251

Cuando se interrumpe el suministro de K, se observa que


éste disminuye su concentración (tanto en raíz como en
parte aérea, aunque de forma más acusada en raíz) pero
sube la de otros iones (Ca, Mg y Na en raíz, Ca y Na en
parte aérea) para mantener un total similar al de las
plantas control.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg
Mecanismo de compensación catiónica

Del mismo modo, el distinto ritmo de absorción de los


iones provoca la necesidad de compensar el exceso de
cargas positivas incrementando la síntesis de ácidos
orgánicos, como vemos en el siguiente ejemplo,
también con plantas de cebada:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg

Terminamos aquí los aspectos generales que


comparten K, Ca y Mg. A continuación nos
centraremos en el estudio de cada uno de ellos
siguiendo el esquema que utilizamos para N, P y S.

- Absorción
- Transporte y distribución en planta
- Funciones
- Niveles en los cultivos y síntomas de deficiencia.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Absorción

El potasio se absorbe como catión monovalente (K+). Su


absorción es rápida y se transporta con facilidad.

La planta se adapta rápidamente a diferentes niveles de K


disponible en el suelo, debido a que posee varios sistemas
transportadores de K en la membrana plasmática:
- Transportador de alta afinidad: simporte con H+
(transporte activo secundario), que opera a
concentraciones bajas de K+ en el medio externo.
- Transportador de baja afinidad: canales iónicos,
actúan a concentraciones superiores a 0,1 M y son el
principal mecanismo de absorción a partir de 1 M.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Absorción
Existen canales iónicos de potasio tanto de entrada
como de salida del citoplasma celular. Por ejemplo, los
encontramos en las células oclusivas de los estomas,
regulando la entrada de K+ (junto con Cl-) y, por tanto, de
agua, en dichas células, lo que produce la apertura del
estoma y permite el intercambio gaseoso en las hojas
(fotosíntesis, transpiración) en respuesta a la luz captada
por los fitocromos. Para cerrar los estomas (disminuye la
activación luminosa), se usan los canales de salida,
provocando, como consecuencia, la salida de agua de
dichas células.
También encontramos canales iónicos regulados por
cambios en el potencial de membrana (estos pueden
transportar otros cationes además de K+).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Transporte

El K es un elemento muy móvil, se distribuye con facilidad


tanto por xilema como por floema. En la tabla podemos ver
cómo las concentraciones de K+ son elevadas, tanto en
floema como en xilema, pero más en el primero (18 veces
más).
Floema Xilema Relación de concentración
(microg/ml) (microg/ml) floema/xilema
K+ 3673,0 204,3 18

En el floema es el catión mayoritario.


Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Transporte

Por el xilema es el
contraión del nitrato, y
se transporta junto con
él, mientras que por el
floema acompaña al
malato, procedente de
la fotosíntesis, y se
redistribuye hacia los
órganos consumidores
(hojas en crecimiento,
raíz, frutos).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Funciones
1) Activación enzimática:
Las características químicas y la concentración de K+ en el
interior de la célula permiten que un gran número de
proteínas adquiera la conformación característica que les
hace funcionales. Algunos ejemplos:

- Piruvato kinasa (glucólisis)

- H+-ATPasas de membrana plasmática y pirofosfatasas


de tonoplasto (sacando protones del citoplasma hacia el
apoplasto, en el primer caso, y hacia el interior de la
vacuola en el segundo).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Funciones

1) Activación
enzimática:
La almidón sintasa
cataliza la incorporación
de moléculas de glucosa
al polisacárido almidón.
Su actividad aumenta al
aumentar la dosis de
catión monovalente,
pero el más eficaz es el
potasio.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Funciones
1) Activación enzimática:

La función del K+ como activador enzimático se pone de


manifiesto en el aumento de la concentración de azúcares
(sobre todo azúcares reductores), y N orgánico soluble
(especialmente aminoácidos cargados positivamente) en
situaciones de deficiencia de K, pues se ven afectados
tanto el metabolismo de carbohidratos como la síntesis de
el de proteínas.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Funciones
1) Activación enzimática:

Como ejemplo del efecto del


K+ en la síntesis de
proteínas, vemos los datos
para la síntesis de
RUBISCO (RuBP
carboxilasa), enzima clave
en la fotosíntesis (fijación
CO2). En deficiencia de K+
la síntesis de la proteína es
mínima, y va aumentando a
medida que se suministran
a las hojas dosis crecientes
de potasio.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
Funciones
2) Osmorregulación:

La capacidad del K+ para modificar la componente osmótica


del potencial hídrico, reduciéndolo y permitiendo la
entrada de agua en la célula contribuye (junto con los
aniones que actúan como contraión para mantener el
balance de cargas) a procesos como:

- Crecimiento celular
- Apertura y cierre de los estomas, para permitir el
intercambio gaseoso (dióxido de C, vapor de agua) en
las hojas
- Carga de sacarosa y movimiento de los fotosintatos en
el floema.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
K en los cultivos
- Los niveles normales de K+ en hoja están entre 3-5%
- Su deficiencia se pone de manifiesto primero en hojas
viejas y después en toda la planta.
- Sus síntomas son clorosis y necrosis en los bordes de las
hojas, debilidad de los tallos y pérdida de turgor (efecto
“sauce llorón”).
- Se ha relacionado la adecuada (o ligeramente superior)
nutrición potásica con una mayor resistencia a condiciones
de estrés hídrico y heladas, efectos relacionados con la
capacidad osmorreguladora del potasio.

A continuación podéis ver algunas imágenes de deficiencia


de potasio en algunos cultivos:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: K+
K en los cultivos
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Absorción

El magnesio se absorbe como catión divalente (Mg+2).


Su absorción es rápida (algo menos que la del K+ ) y se
transporta con facilidad.

Los procesos de absorción de Mg aún están siendo


estudiados, se han identificado algunas familias de genes
que codifican transportadores de Mg (como MGT6/MRS2-
4, sobre todo en Arabidopsis (planta modelo, con su
genoma secuenciado). Hay estudios también que indican
una reducción en la absorción de Mg por K+ o NH4+ .
Lo que podemos afirmar, por el momento es que la
absorción de Mg2+ se realiza a través de varios sistemas
transportadores que actúan en diferentes condiciones de
disponibilidad del elemento:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Absorción

- Transportador de alta afinidad: Es un transporte activo


secundario, presenta cinética de saturación y actúa a
concentraciones de Mg 2+ inferiores a 1 mM, se activa
en condiciones de deficiencia de Mg y su activación es
muy rápida.

- Transportador de baja afinidad: Por su comportamiento,


se propone que se trata de canales iónicos, actúan a
concentraciones superiores a 2,5 mM. Presenta
competencia con cationes divalentes (Ca2+ o Fe2+ ), por
lo que se puede tratar de un canal de baja
especificidad.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Transporte

El Mg es un elemento móvil, se distribuye con facilidad


tanto por xilema como por floema. En la tabla podemos ver
cómo las concentraciones de Mg+2 son elevadas, tanto en
floema como en xilema, pero más en el primero (aunque la
diferencia es menor que para el K).
Floema Xilema Relación de concentración
(microg/ml) (microg/ml) floema/xilema
Mg+2 104,3 33,8 3,1

El K favorece el transporte de Mg a frutos (tomate),


semillas (lino) o tubérculos (patata), pero reduce su
contenido en hojas y raíces.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+

Funciones
La capacidad de formar sales (enlaces iónicos) y
complejos (como ácido de Lewis), algunos de gran
estabilidad, van a ser la clave de las funciones del Mg en
la planta. Actúa también como catión puente, formando
complejos ternarios que permiten el reconocimiento
enzima-sustrato.

Al igual que el K, está también implicado en fenómenos


inespecíficos, como en la regulación del pH intracelular,
el balance de cargas entre aniones y cationes y en la
osmorregulación.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
1) Estructural:
molécula de
clorofila.

El Mg ocupa el lugar
central en el anillo
porfirínico de la
clorofila (en verde),
unido a los átomos de
N (en azul). Es un
complejo muy estable.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Clorofila.jpg
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
1) Estructural: molécula de clorofila.

Mg adecuado
Deficiente en Mg

En la tabla podemos ver la distribución del Mg en distintas


fracciones subcelulares. La mayoritaria es la soluble,
seguida por la asociada a la clorofila y la minoritaria es la
presente en el apoplasto (asociada a pectatos de la pared
celular) y la precipitada en la vacuola (sales con fosfato,
que actúa como reserva para regular la concentración de
Mg en citoplasma y cloroplasto).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
1) Estructural: molécula de clorofila.

Mg adecuado
Deficiente en Mg

Cuando se produce deficiencia de Mg (línea inferior) el %


de Mg asociado a la clorofila se incrementa de forma
significativa (protegiendo esa función esencial del Mg), y
también la fracción extracitoplasmática (asociada a pared y
vacuola), reduciendo la soluble. % de Mg-clorofila
superiores al 20-25% indican deficiencia de Mg, con
reducción del crecimiento y síntomas visuales apreciables.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
2) Síntesis de proteínas y ácidos nucleicos:

Se requiere Mg para la asociación de las dos


subunidades de los ribosomas, necesaria para la
síntesis de proteínas.
También es necesario para estabilizar las cargas
negativas del ADN proporcionando la conformación
adecuada para su replicación y actúa como cofactor
para polimerasas y nucleasas durante la síntesis
de ácidos nucleicos.
En la figura siguiente podemos ver el efecto de la
deficiencia de Mg en la síntesis de proteínas (B) y de
ARN (A):
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
2) Síntesis de proteínas y ácidos nucleicos:

La línea continua nos indica la cantidad de ARN/proteína


sintetizada para niveles de Mg normales, la punteada para
plantas deficientes en Mg. Si adicionamos Mg a las plantas
deficientes en Mg, se recupera la actividad hasta niveles
normales.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+

Funciones
3) Activación enzimática:

El papel del Mg como activador enzimático se pone de


manifiesto principalmente en dos tipos de reacciones:
- Las que implican transferencia de grupos fosfato
(pirofosfatasas, ATPasas…)
- Las que implican transferencia de grupos carboxilo
(carboxilasas…)
En ambos casos, el Mg se encuentra unido a átomos de N
(de bases nitrogenadas, por ejemplo) y a grupos fosfato.
Por su tamaño y alta electrofilia (ácido de Lewis fuerte)
distorsiona el enlace entre los fosfatos a los que se une,
facilitando la transferencia de los mismos.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
3) Activación enzimática:

Como ejemplo, en las ATPasas, el sustrato (ATP) es en


realidad ATP-Mg, como podemos ver en el esquema:
ATPasa

Mg-ATP Mg-ATP-Enzima

También es necesario Mg para la síntesis de ATP a partir


de ADP y fosfato (fosforilación).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
3) Activación enzimática:

- Activación de la Ribulosa bifosfato carboxilasa-oxidasa


(RuBisCO, en el cloroplasto):

La proporción de dióxido de C
fijado es óptima a pH próximo a 7
y requiere la presencia de Mg en
el medio (línea continua). En
deficiencia de Mg (línea disconti-
nua) apenas se produce asimilación
de dióxido de C.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
3) Activación enzimática:
La luz provoca la entrada de
protones desde el estroma del
cloroplasto hacia el espacio interno
de los tilacoides, lo que produce la
salida de Mg hacia el estroma para
compensar las cargas positivas.
Este Mg2+ se une a la RuBisCO, Cloroplasto
disminuyendo su Km y
aumentando su Vmax, de forma
que tanto el aumento del pH como (Marschner, 2012)
la presencia de Mg aumentan su
actividad.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Funciones
3) Activación enzimática:

Otras enzimas también activadas por Mg son:

- Fructosa 1,6 bisfosfatasa: participa en la regulación de la


distribución de los productos de la fotosíntesis entre la
síntesis de almidón o de sacarosa. Vimos un efecto
similar en la entrada/salida de triosas fosfato del
cloroplasto para el P.

- Glutamina sintetasa (asimilación de N).


Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Mg en los cultivos
• Los niveles normales de Mg+2 en hoja están entre 0,1-
0,4% en peso seco.
• Su deficiencia se pone de manifiesto primero en hojas
viejas y después en toda la planta.
• Como síntoma visual de deficiencia de Mg destaca la
clorosis intervenal de las hojas maduras (las venas
permanecen verdes).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Mg2+
Mg en los cultivos
• La deficiencia de Mg es poco frecuente, excepto en
suelos ácidos o arenosos, aunque se está detectando en
algunas zonas de Europa Central (fundamentalmente
bosques) como consecuencia de la acidificación de los
suelos por lluvia ácida.
• Los rumiantes que se alimentan con pastos pobres en
Mg resultan afectados por hipomagnesemia, que puede
paliarse con una fertilización con Mg de los forrajes.
• Para consumo humano, se suele realizar una fertilización
con Mg en alimentos que se consumen en verde, para
mejorar su aspecto, aunque es una línea que
actualmente está en auge, la fortificación con Mg de los
alimentos vegetales.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Absorción

El calcio se absorbe como catión divalente (Ca+2). Su


absorción es más lenta que la de K y Mg.

La absorción de Ca es pasiva, a través de la vía


apoplástica en las raíces jóvenes (sin banda de Caspary,
vía mayoritaria) o puede atravesar la membrana plasmática
mediante canales de Ca (existen distintos tipos que
responden a distintos estímulos y con diferente selectividad).

La concentración citoplasmática de Ca está estrictamente


regulada a valores bajos (como Ca2+ libre del orden de 0,1
µM) mediante la existenciade Ca-ATPasas (que lo
transportan hacia la pared celular o al interior de la vacuola o
el retículo endoplásmico), antiporte con H+
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Absorción

que lo introducen en la vacuola) y canales de Ca que


permiten, de nuevo, la entrada de Ca en el citoplasma
procedente de vacuola y retículo endoplásmico cuando es
necesario. Además, existen proteínas citoplasmáticas que
complejan Ca. Esta regulación de la concentración de Ca2+
libre está directamente relacionada con su papel como
“mensajero” en el interior de la célula, que veremos más
adelante en las funciones del Ca.
También es necesaria una baja concentración de Ca2+ en el
citoplasma (y cloroplasto) para evitar que inactive enzimas
como la fructosa 1,6 bisfosfatasa (síntesis de azúcares) o
que precipite con los grupos fosfato (ATP, debido a la baja
solubilidad de los fosfatos de Ca).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Transporte

El Ca es un elemento poco móvil, se distribuye


fundamentalmente por el xilema con la corriente de
transpiración. En la tabla podemos ver cómo las
concentraciones de Ca+2 son más elevadas en el xilema y
presenta la relación más baja floema/xilema de los
macronutrientes catiónicos.
Floema Xilema Relación de concentración
(microg/ml) (microg/ml) floema/xilema
Mg+2 83,3 189,2 0,44

Los órganos que reciben Ca por el floema (frutos,


semillas) tienen una concentración de Ca más baja y son
más sensibles a la deficiencia de este elemento.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
1) Estabilización de la pared celular:
El Ca2+ actúa como catión puente entre grupos de ácido
poligalacturónico de cadenas adyacentes de pectatos en la
pared celular (formando la estructura conocida como “caja de
huevos” que puede verse en la figura).

https://www.mdpi.com/2073-4360/10/7/762/htm#
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
1) Estabilización de la pared celular:
La concentración de Ca2+ es especialmente abundante en la
lámina media, la parte externa de la pared celular, en
contacto con la pared celular de la célula adyacente.

Los puntos representan la abundancia de Ca en los distintos


compartimentos celulares.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
2) Estabilización de las membranas celulares:
El Ca2+ actúa como contraión (y catión puente) entre grupos
fosfato y carboxilato de fosfolípidos y proteínas de
membrana.

Otros iones (Al, Na, metales pesados) pueden competir con


el Ca por estos lugares de unión, alterando la estructura de la
membrana y produciendo pérdida de K y solutos
intracelulares (modificación de la permeabilidad de la
membrana).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
3) Osmorregulación y balance anión-catión:
El Ca2+ en el interior de las vacuolas se encuentra como
contraión de oxalato y fosfato, poco solubles ambas sales,
lo que permite la acumulación de Ca en la vacuola sin que
se incremente en exceso la presión osmótica interna.
Además, el Ca2+ actúa de manera indirecta a través de su
papel como señal intracelular, desencadenando los
mecanismos que hacen que se muevan otros iones (K+,
malato, Cl-) dirigiendo el movimiento de agua (en apertura
y cierre de los estomas, por ejemplo).

.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
4) Extensión y crecimiento celular:
El crecimiento celular requiere que se rompan algunos de los
enlaces Ca-galacturonano. La acidificación del medio
externo (desencadenada por auxinas) va asociada a un
incremento del Ca2+ intracelular y a la excreción de los
materiales necesarios para el crecimiento de la pared,
que, a su vez, necesitarán más Ca posteriormente para
estabilizar las nuevas paredes celulares.

5) Activación/inhibición enzimática
El Ca 2+ reduce la actividad de enzimas como la
. poligalacturonasa (implicada en la degradación de los
pectatos, estabilizados por Ca) o de la fructosa 1,6
bisfosfatasa (síntesis de sacarosa, competencia con Mg).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
6) Ca como mensajero secundario y “huella de Ca”:
La baja concentración de Ca2+ en el citoplasma celular
permite que pequeñas modificaciones en su
concentración sirvan para activar distintas respuestas en
la célula, en respuesta a estímulos externos (luz, estrés
oxidativo, sequía, altas o bajas T, salinidad, ataque de
patógenos…). Estas señales activan los canales de Ca
(bien de la membrana plasmática, bien de la vacuola o el
retículo endoplásmico) favoreciendo la entrada de Ca al
citoplasma. La duración y naturaleza de este cambio es a
lo que se conoce como “huella de Ca” y es característica
.de cada señal externa (que activa unos u otros canales,
durante distintos tiempos , en distintos puntos de la célula
y con distinta intensidad).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
6) Ca como mensajero secundario y “huella de Ca”:
El Ca2+ citoplasmático se une (de forma reversible) a
proteínas específicas (calmodulinas, anexinas, tipo
calcineurina B, proteín-quinasas dependientes de Ca) con
varios puntos de unión de Ca, provocando un cambio en
su conformación y actividad que hacen que se unan a
distintos receptores y desencadenen las respuestas
fisiológicas correspondientes.
La función del Ca en la extensión celular y la reparación de
daños mecánicos está relacionada con este papel como
mensajero secundario.
En. el esquema siguiente podéis ver un resumen de estos
procesos:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Funciones
6) Ca como mensajero secundario y “huella de Ca”:
Síntesis
nueva Reparación de
pared daños
celular mecánicos

Activador de los canales


de Ca en vacuola y
retículo endoplásmico

.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
• Los niveles normales de Ca+2 en hoja están entre 0,1-
4% en peso seco.
• Los niveles de Ca en planta varían dependiendo de la
especie vegetal. En general, las plantas
monocotiledóneas necesitan concentraciones de Ca en
sus tejidos menores que las dicotiledóneas. Esto se
relaciona con el porcentaje de pectinas
(poligalacturonanos) en la pared celular, mayor para las
segundas que para las primeras. En la tabla siguiente
podemos ver cómo el 100 % de crecimiento se obtiene
para valores mucho más bajos de Ca en la disolución
nutritiva para césped (monocotiledónea) que para tomate
(dicotiledónea):
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
Ca en disolución nutritiva (µM)
0,8 2,5 10 100
Planta % crecimiento

Césped 42 100 94 94
Tomate 3 19 92 100
% pectinas Ca en parte aérea (mg/Kg MS)
(MS)

Césped <1 0,3 0,7 1,5 2,7


Tomate 10-30 2,1 1,3 3 12,9

La concentración de Ca en parte aérea para el


crecimiento óptimo es también superior en tomate que
en césped, como consecuencia de sus necesidades
respectivas de Ca
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
En función de su tolerancia a los niveles de Ca en los
suelos, las plantas pueden clasificarse como:
• Calcícolas (viven en suelos de pH más alto y mayor
disponibilidad de Ca, suelos calizos).
• Calcífugas (crecen en suelos con pH bajo y baja
disponibilidad de Ca).

La deficiencia de Ca se pone de manifiesto primero en


hojas jóvenes, ápices de crecimiento y frutos (baja
movilidad por el floema, baja transpiración).

Los síntomas son variados, podemos destacar:


Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
Aparición de necrosis en distintas zonas de frutos u hojas
(se conocen más de 35 “podredumbres”:

- Podredumbre apical (Blossom end rot, B.E.R) en tomate


o melón
- Moteado amargo (manzana, patata)
- Mal de corazón (Black heart) en remolacha
- Puntas quemadas en plantas de hoja verde (burn tips, en
lechuga.

A continuación podéis ver algunos ejemplos de estos


síntomas:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
Aparición de necrosis en distintas zonas de frutos u hojas
(se conocen más de 35 “podredumbres”:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
Aparición de necrosis en distintas zonas de frutos u hojas
(se conocen más de 35 “podredumbres”:
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
Estos síntomas pueden atribuirse a :
- Efectos relacionados con el flujo de transpiración: la baja
transpiración (elevada humedad relativa en el aire, déficit
de agua en suelos), o la baja disponibilidad de Ca en el
medio de cultivo reduce la cantidad de Ca que llega
procedente del xilema y no es suficiente para mantener
los requerimientos de estas zonas en desarrollo.
- Efectos relacionados con la absorción y transporte de Ca:
la reducción del crecimiento de raíces jóvenes en –Ca
dificulta la entrada de Ca por la vía apoplástica. También
las bajas temperaturas y la falta de oxígeno
(encharcamiento) contribuyen a reducir la absorción y
transporte de Ca, así como la competencia con otros
iones (por ejemplo, en suelos salinos).
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
• En frutos carnosos es
frecuente la aplicación
pre- y post-cosecha de
sprays con Ca2+, para
evitar los procesos que
conducen a los
síntomas de
deficiencia,
protegiendo su
integridad estructural y
reduciendo el ataque
de patógenos durante
su conservación.
Tema 4. Macronutrientes catiónicos: Ca2+
Ca en los cultivos
• Concentraciones un poco más altas de lo
necesario en el medio de cultivo protegen frente
a los efectos tóxicos de metales pesados o frente
a la salinidad, favoreciendo la presencia de Ca
en el apoplasto que puede limitar la entrada de
estos iones en la célula vegetal. Por eso se
atribuyen al Ca efectos como “catión protector”.

También podría gustarte