Está en la página 1de 18

Concreción Pla

PPPlan de Convivencia en
Actividades de Acogida.

Temas del Plan de Convivencia


● Actividades del aula para el conocimiento del grupo
● Organización del Aula
● Normas de convivencia del centro
● Conocimiento del Nuevo profesorado

Nota: Consulta PDF adjuntos en el Cloud de EducaMadrid https://shorturl.at/ckPQU

Actividades Acogida

Mandala Visionario

Destinatarios: ESO, FP, ELE, etc.


Objetivo - Introducir distinción de visión en lugar de sueño, en la que se establecen
acciones/pasos abordables hacia esa visión a medio - plazo que los alumnos desean lograr.
Por ejemplo, opositar, sacar un título. Esta herramienta bien utilizada puede otorgar motivación
y acción.
Competencia: actitud proactiva frente a nuestros sueños, escucha y aprendizaje del grupo.
Tamaño del grupo
Tiempo: 1h, puede alargarse a 2 horas si se profundiza en las entr
Material: revistas, pegamento, periódicos, rotuladores, bolígrafos, cartulinas A3, se puede
adaptar a los recursos que tengamos. Se pueden usar folletos publicitarios.
Ambiente físico: aula.
Desarrollo: Se pide a los alumnos que dividan la cartulina en cuatro partes, a continuación
deben escribir en ellas:
● Visión 2025
● Recursos y Herramientas que necesitarán
● Aprendizajes
● Energías

1
Los alumnos tendrán que ir viendo las revistas sin analizar demasiado, van pasando las hojas
de manera fluida y cuando vean alguna que les resuena la recortan y las pegan en los
cuadrantes.
Cada alumno tendrá que encontrar una frase que resuma todo su mandala, a modo de mantra.
Por ejemplo, “la constancia me llevará al éxito”, “todo lo que necesito es confianza” Cualquiera
que sea poderosa para ellos.
Finalmente, tendrán que contárselo en parejas y se harán las siguientes preguntas
● ¿Cuál es tu visión?
● ¿Qué aprendizajes necesitarás hacer?
● ¿Qué recursos necesitas?
● ¿Qué herramientas tienes?
El profesor tendrá que estar muy atento a que se escuchen, no se corten, se den tiempo y no
aconsejen a sus compañeros.
También pueden salir a exponer su mandala si quieren contarlo, es voluntario.
Es muy importante que cada persona recoja aprendizaje de su collage.
¿Qué has aprendido haciendo esto?
Demostrar al alumnado que le escuchamos y al no intervenir de una manera directiva,
confiamos en ello. El papel del profesor es facilitar, únicamente.

Fuente: Método Merlín de visualización en coaching


https://www.eidem.es/2016/04/17/merl%C3%ADn-un-m%C3%A9todo-de-coaching

Titulo: La telaraña de Lana

Destinatarios: Primaria, variación para secundaria.


Objetivo - En este juego se pretende promover la sensación de grupo e integración.
Competencia: actitud proactiva frente a nuestros sueños, escucha y aprendizaje del grupo.
Tamaño del grupo:
Tiempo: 1h
Material: Ovillo de lana grande que sea suficiente para todos 🙂
Ambiente físico: aula, o espacio natural.
Desarrollo: El profesor/a y los alumnos/as realizan un círculo y una persona del grupo tiene
que coger un hijo de lana. La persona que tiene agarrada la lana deberá presentarse (decir su
nombre, algo que le guste, alguna habilidad, etc.) y lanzar aleatoriamente el ovillo a otra
persona, que también se presentará y así uno detrás de otro hasta que toda la clase se haya
presentado, formándose una bonita telaraña.

Titulo: No creía que podría recordar todos los nombres.

2
Destinatarios: Secundaria
Objetivo - Desarrollar la escucha y la confianza. Mostrar que el error o el olvido es algo natural,
lo importante es crear un entorno seguro de aprendizaje.
Competencia: confianza.
Tamaño del grupo:
Tiempo: 1h
Material: Sillas en círculo preferentemente.
Ambiente físico: aula, o espacio natural.
Desarrollo: El profesor se presenta, cuenta algo sobre sí mism@, dice
“Soy Rocío, me gusta dibujar, soy hija de Javier y Marisa” invita a alguien a que haga lo
mismo. El segundo tendrá que de hacer esto y recordar el nombre de la persona anterior
(Rocío) Así se irán nombrando aleatoriamente y tendrán que recordar los nombres de todas las
personas del grupo hasta ese momento.
Es un reto recordar todos los nombres (¡especialmente si son la primera vez que los
escuchamos!) pero tanto el profesorado como los alumnos se sorprenden. Si alguien tiene
miedo, mostramos nuestro apoyo, “Te ayudamos”.

Variante

EL NOMBRE KILOMÉTRICO Sentados en círculo, un componente del grupo comienza


diciendo su nombre (o como quiere que le llamen). El siguiente a su izquierda (siguiendo el
movimiento de las agujas del reloj) debe decir: 1.El nombre de su compañero anterior 2.Su
propio nombre. El tercer componente, por orden, dirá el nombre del primero, del segundo y el
suyo. Y así, sucesivamente, hasta llegar al profesor o educador que será el último y el
encargado de repetir todos los nombres seguidos. Ejemplo: Yo soy Luis... Él es Luis, yo soy
Juan... Luis, Juan y yo Elena... Luis, Juan, Elena y Víctor... EVALUACIÓN Para comprobar la
eficacia del juego hay dos opciones: Volver a jugar empezando por otro punto distinto al inicial.
Probar otro juego distinto de presentación.

Titulo: Nuestras normas en Post- Its

Destinatarios: Primaria y Secundaria


Objetivo - Desarrollar la responsabilidad.

3
Competencia: Desarrollar visión práctica de la idea de convivir.
Tamaño del grupo
Tiempo: 1h, puede alargarse a 2 horas si se profundiza en las entr
Material: postits de colores, rotuladores.
Ambiente físico: aula.
Desarrollo: Se pide a los alumnos que investiguen en el centro en el que están las normas de
convivencia. Tendrán que trabajar en equipo y repartirse tareas. Uno hará con rotulador un
tablón en la pizarra, otra persona será la secretaria/o, otros preguntarán en el centro y otros
debatirán cuáles deberían ser las normas de convivencia en el aula.
Irán poniendo post its dentro de cada apartado de la tabla con sus propias decisiones. El
profesor pondrá límites en cuánto a qué cosas son aceptables como consecuencias, para no
caer en una actitud sancionadora.

Titulo: Las frases más comunes del español en Post- It - Calentamiento

Destinatarios: Secundaria, ELE


Objetivo - Desarrollar la responsabilidad.
Competencia: Proactividad.
Tamaño del grupo - hasta 35 alumnos
Tiempo: 45 minutos - 1 hora.
Material: post its de colores, rotuladores, cartulinas.
Ambiente físico: aula.
Desarrollo: Por pequeños grupos de investigación, investigar las frases que más le podrían ser
de utilidad para utilizar en clase. El profesor hará una breve introducción explicando que
independientemente del nivel que tengamos podemos aprender las frases más comunes del
español, incluso vocabulario frecuente. Por ejemplo, pueden consultar:
https://espanolaldia.wordpress.com/2016/07/08/las-500-palabras-mas-usadas-en-espanol/
Pueden poner en común las palabras que creen más frecuentes del español trabajando por
familias de palabras o temáticas como normas, etc.
Consultar PDF Frases para estudiantes y profesores.
Fuente: Para más ideas:
https://www.3m.com.es/3M/es_ES/post-it-notes/ideas/articles/ice-breakers/
George Miller o https://en.wikipedia.org/wiki/Chunking_(psychology)

Titulo: Contamos nuestra historia con Visual Thinking!

Destinatarios: Primaria y Secundaria


Objetivo - Comunicar, expresar emociones, permitirnos hacer las cosas mal.
Competencia: Desarrollar la secuenciación.
Tamaño del grupo

4
Tiempo: 1h
Material: postits de colores, cartulinas, rotuladores edding u otros.
Ambiente físico: aula.
Desarrollo: El profesor mostrará que el visual thinking no requiere de habilidades de dibujo, es
muy divertido, se explica cómo dibujar un muñequito que representa a nuestro personaje vital y
el profesor puede crear un diccionario de símbolos sencillo, para demostrarle a la clase, que la
idea es contar una pequeña historia. Pueden usar post its, cuadernos, etc. Explicaremos al
grupo que el objetivo es poder entender la historia sin demasiado texto.
Aprovecharemos la ocasión para hablarles de la utilidad de herramientas como visual thinking
para hacer resúmenes visuales, mapas conceptuales, etc.
Fuente: Esta empresa se dedica a esta labor profesionalmente:
https://www.scriberia.com/
https://info.scriberia.com/free-chapter-howtodrawanything Para saber cómo dibujar cualquier
cosa.

Titulo: El nudo

Destinatarios: Primaria y Secundaria


Objetivo - Trabajo en equipo, reconocer el papel de cada uno.
Competencia: Resolver un problema todos juntos.
Tamaño del grupo: a partir de 10
Tiempo: 1h
Material: Alumnos y profesor
Ambiente físico: N/A
Desarrollo: Hacemos un círculo, nos cogemos las manos, nos miramos, y empezamos a
enredarnos, ¡¡sin soltarnos!! Cuando hayamos hecho un buen nudo, tendremos que
deshacerlo, paso a paso…
En esta actividad podemos valorar la importancia de uno y cada uno de nosotros, de que
sómos un equipo, de cómo nos sentimos si no está una de las personas. El profesor podrá
preguntar qué clase de juicios tienen los alumnos. “ De aquí no salimos” , “ Es imposible” “Qué
difícil!” Qué reflexionen sobre cómo abordamos los retos.

Fuente: Es una dinámica de coaching sistémico.


https://carlesrogercoach.com/explicamos-todas-las-claves-del-coaching-sistemico-y-sus-
beneficios/

Titulo: Lluvia de Ideas - Los sombreros de Bono -

Destinatarios: Primaria y Secundaria, ELE


Objetivo - Ampliar nuestra visión construyendo ideas, gestión de conflicto.

5
Competencia: Desarrollar visión.
Tamaño del grupo: a partir de 10
Tiempo: 1h
Material: sombreros en cartulina de colores plastificados, pizarra, rotuladores pizarra.
Ambiente físico: aula.
Desarrollo: El libro ‘6 sombreros para pensar’ de Edward de Bono, describe diferentes formas
de observar la realidad por medio del símil de un sombrero. Cada uno de los sombreros tiene
un color diferente y representa una manera especifica de pensar, una manera diferente de
abordar una situación que se nos plantea. La dinámica de los 6 sombreros para pensar nos
permite explorar estas distintas maneras de pensar en equipo.
Veamos:

● El sombrero blanco es el neutral. Los hechos son presentados objetivamente, sin


interpretaciones ni juicios.
● El sombrero rojo es el de las emociones. Las informaciones o ideas serán descritas con
emociones, sentimientos intuiciones etc…
● El sombrero negro representa la crítica negativa, todo lo malo que puede pasar. Es
decir, se enfatizarán los riesgos y peligros que la idea o situación puede acarrear.
● El sombrero amarillo es el opuesto del negro. Es el optimista – él de la crítica positiva.
Es el momento de exponer las criticas constructivas sobre las ideas propuestas por
otros. Se le llama también el sombrero de las posibilidades.
● El sombrero verde es el de las ideas creativas. De él salen todas las ideas novedosas,
alternativas a otras ideas propuestas. Se mejoran ideas y se aportan nuevas.
● Por ultimo, el azul es el que controla y planifica. Por ejemplo, nos servirá para poner en
orden todas las ideas que nos han surgido de los otros sombreros.

El autor nos habla de la importancia de no seguir siempre fijos, enfocados en una única forma
de pensar. Nos invita a dar rienda suelta y explorar posibilidades combinando sombreros.

Los participantes están invitados a poner seguidamente cada uno de los sombreros para
adoptar el punto de vista correspondiente. Por ejemplo, cuando me pongo el sombrero blanco,
hablo solamente de hecho objetivos, de datos «fríos». En cambio, cuando me pongo el
sombrero rojo, se me invita a expresar mis emociones, sean consideradas como positivas o no.

6
Eso de ponerme un sombrero distinto implica que me tengo que poner mentalmente en el
estado correspondiente, cosa que no solemos hacer cuando analizamos una situación.
Tendemos por lo general más bien a ver una información bajo una o como mucho dos
perspectivas. Por ejemplo resulta que se toma una decisión en el equipo que me resulta ser
una molestía por razón X o Y. En estas circunstancias, estaré inmediatamente proclive a
quedarme con el sombrero negro puesto, sin tomarme el tiempo de explorar lo positivo que me
puede aportar la decisión en cuestión.

Podemos plantear una pregunta al grupo para ver diferentes perspectivas y ponerlas en común,
las diferentes motivaciones o perspectivas. Por ejemplo, “Para qué inicio este camino hoy? Es
una oportunidad para que indaguen, trabajen en sus juicios acerca de los para qués de otra
personas. Finalmente visualizaremos todas las respuestas en un tablón visual hecho en la
pizarra con rotuladores.

Esta actividad puede utilizarse en diferentes clases y momentos del curso según cómo
deseemos enfocarla.

Fuente: https://www.casadellibro.com/libro-seis-sombreros-para-pensar-2-ed/
9788449323072/1769215
https://adesio.es/dinamica-de-los-6-sombreros-para-pensar/

Titulo: Enraizamiento

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Poner los pies sobre la tierra, concretar.
Competencia: autoconocimiento
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 1 hora.
Material: Audio o texto transcrito, está en mi ordenador de casa, pedírmelo.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: Los alumnos están de pie y escuchan el audio, a ser posible, la voz del profesor
que les lee este enraizamiento aportando calma y facilitando que los alumnos sientan la
energía cuando ponemos los pies sobre la tierra.

7
Se trata de escuchar las diferentes experiencias después de la actividad, sin dirigir y hablar a
los alumnos de hacernos conscientes de nuestro cuerpo en lugar de dejarnos llevar por
nuestras narrativas mentales.
Fuente: https://blogs.upm.es/culturafisicaoriental/2020/03/29/bioenergetica-alexander-lowen/

Titulo: La caja de las sorpresas - Actividad de Calentamiento

Destinatarios: ELE, Primaria y Secundaria,


Objetivo - Calentamiento, repasar verbos básicos, perder el miedo.
Competencia: Salir del círculo de comfort.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 30-45 minutos
Material: Caja, bolsa, sobre.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: Se prepara una caja en la cual con mensajes en papeles enrollados o hechos
bolitas en los que se han escrito algunas tareas (cantar, bailar, silbar, bostezar, etc)
Los participantes estarán en círculo, la caja circulará de mano a mano hasta que suene una
señal acústica o palabra. La persona que tenga la caja en el momento del aviso hará la tarea
que salga en el papel. Continuamos así hasta que nos quedemos sin papeletas.

Titulo: Buscar coincidencias - Actividad de Calentamiento

Destinatarios: ELE, Primaria y Secundaria,


Objetivo - Calentamiento,.
Competencia: lingüística.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 20 minutos
Material: Un papel y un bolígrafo o lápiz por participante
Ambiente físico: Aula
Desarrollo:Se trata de buscar personas que tengan cosas en común, pero que las descubran
con un sencillo juego. Se escriben en una pizarra o se les da fotocopiadas una serie de
características sobre personas que deben buscar, por ejemplo: “Busca tres personas que
nacieron el mismo año que tu, busca una persona que le guste el deporte, busca dos personas
que su apellido empiece por T, etc.” Se les deja un tiempo para que se pregunten entre ellos y
lo apunten en la hoja. OBSERVACIONES: Se puede decir que gana quien complete antes la

8
hoja para que así vayan más rápido y se motiven. Convienen luego hacer una pequeña
comprobación.

Titulo: Carta al tío de América - Actividad de Calentamiento

Destinatarios: ELE, Primaria y Secundaria,


Objetivo - Calentamiento,.
Competencia: lingüística.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 20 minutos
Material: Un papel y un bolígrafo o lápiz por participante
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: Se hace la siguiente presentación a los participantes: "Un tío vuestro marchó a
América antes de que vosotros nacieséis, y vuelve ahora. No le conocéis, así que ¿cómo os
reconocerá cuando salgáis a recibirle al aeropuerto?. Vais a escribirle una carta dándole una
descripción de vuestra personalidad de modo que él pueda reconoceros. Ahora bien, no vale
indicar la ropa que llevaréis, ni el color de vuestro pelo, ni el de vuestros ojos, ni la altura, ni el
peso, ni el nombre. Tiene que ser una carta más personal: tus aficiones, lo que haces, lo que te
preocupa, los problemas que tienes, qué piensas de las cosas, cómo te diviertes, lo que te
gusta y lo que no te gusta, etc." Una vez hecha la explicación, se dan 20-30 minutos para
escribirla. Se recogen todas las cartas y a cada uno se le da una que no sea la suya. Cada uno
lee en voz alta la carta que le ha correspondido, y tiene que adivinar a qué persona del grupo
corresponde. Pueden dársele dos oportunidades. Si no lo adivina, otro cualquiera del grupo, si
cree saberlo, puede intervenir. Tras adivinar a quién corresponde, se pregunta qué datos son
los que le han dado la pista o los que nos han despistado.

Titulo: Juego de las Tarjetas

Destinatarios: ELE, Primaria y Secundaria,


Objetivo - Calentamiento,.
Competencia: lingüística.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 20 minutos
Material: 1 tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada
participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo:
Estructura del Ejercicio: - Distribución de los Materiales - Explicación y llenado de las tarjetas -
Ejecución de la lectura. - Realización del ejercicio de la memorización - Descripción Desarrollo:

9
Primera Etapa: Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler. El
coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en
forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen para 3 letras del
nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la
tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en
un lugar visible, en la ropa. Ejemplo: A N Genial E ntusiasta L Amigable Después de esto, se
les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden
hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Luego de unos minutos se les
pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización. Segunda etapa: Cada persona
se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos escritos.) El ejercicio
consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo
de los que hablaron anteriormente y luego el suyo. Los participantes pueden, si se olvidan, leer
las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y
se integren. El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe
recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo
color de ropa - etc

Titulo: La Pelota Preguntona

Destinatarios: ELE, Secundaria,


Objetivo - Calentamiento,.
Competencia: Confianza.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 30 minutos.
Material: 1 tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada
participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: El profesor@ entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse
en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio. Mientras se entona una canción la pelota se
hace correr de mano en mano; a una seña del profesor@, se detiene el ejercicio. La persona
que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le
gusta hacer en los ratos libres. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta
la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo
tiene derecho a hacerle una pregunta.

10
Titulo: Los saludos con partes del cuerpo

Destinatarios: ELE, Secundaria,


Objetivo - Calentamiento,.
Competencia: Confianza.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 30 minutos.
Material: 1 tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada
participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: El profesor@ invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de
personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le
gusta. Inmediatamente el profesor@ da la señal para que se rueden los círculos cada uno en
sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente. El profesor@ pide que se
saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron
antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente
con los codos, los hombros, etc.
Titulo: El crucigrama de nombres

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Conocimiento del grupo
Competencia: Competencia social.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 30 minutos.
Material: 1 cartulina + rotuladores o pizarra.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: El juego del crucigrama de nombres es muy parecido al juego de la “telaraña” que
explicábamos más arriba, esta actividad de presentación es ideal para aprender los nombres
de los compañeros y hacer que el grupo esté más unido.
Cada alumno sale a la pizarra y escribe su nombre, deberá añadirlo y enlazarlo con alguna
letra de otro nombre que ya se haya escrito. De esta forma el resultado final será un crucigrama
de toda la clase.

Titulo: Conectando historias.

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Conocimiento del grupo
Competencia: Competencia social.
Tamaño del grupo: hasta 35

11
Tiempo: 30 minutos.
Material: 3 o 4 pósit y bolígrafos.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: Esta es una divertida dinámica que ayuda al equipo a conocerse mejor. También
fomenta la empatía en el grupo, al buscar experiencias e intereses en común entre los
miembros. Para esta actividad, el coach debe dar algunos pósit y bolígrafos a los grupos. El
primer participante debe escribir una pequeña historia, corta, que tenga unas dos frases. El
siguiente debe continuar la historia, en su papel adhesivo. Después de pasar por todos una vez
o más, los pósit son ordenados en línea y un representante del grupo debe leer la historia
hecha.

Titulo: El cofre

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Conocimiento del grupo
Competencia: Competencia social.
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 30 minutos.
Material: 3 o 4 pósit y bolígrafos.
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: - Al comenzar, se les entrega a cada persona una hoja con un dibujo de un cofre.
Se explica que ése es el cofre de los recuerdos (puede ser de las cualidades, de las
expectativas u otra idea que tenga el profesor) y que allí deben colocar cinco de sus mejores
recuerdos. - Cuando cada uno ya los escribió, se forman parejas y cada uno le cuenta a su
compañero sus tesoros. - Al terminar, se cambian los cofres con el de su compañero. Cuando
todas las parejas terminaron, cada uno va a contar lo que había en el cofre de su compañero,
hasta llegar al último.

Titulo: El espejo

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Descubrimiento
Competencia: autoconocimiento
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 1 hora.
Material: Texto con transcripción del audio.

12
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: El viaje imaginario debe ser relatado en primera persona del presente, como si
estuviera ocurriendo ahora. Los participantes deben buscar una posición confortable, con los
ojos cerrados y la atención dirigida a la experiencia interior: tomando contacto con las
sensaciones físicas y la respiración.

Imagine ahora que está en un cuarto muy oscuro. Todavía no puede ver nada, pero hay un
gran espejo frente suyo. A medida que el cuarto se vaya iluminando, estará en condiciones de
ver una imagen suya reflejada en el espejo.

Esta imagen puede ser completamente diferente de la que habitualmente ve, o puede no serlo.
Mire simplemente en la oscuridad y deje que surja esa imagen a medida que la luz crece en
intensidad…

Finalmente, estará en condiciones de verla completamente clara… ¿Cómo es esa imagen?…


¿Qué es lo que más nota acerca de esa imagen?… ¿Cómo es su postura?… ¿Cómo se
mueve?… ¿Cómo es su expresión facial?… ¿Qué sentimiento o actitud expresa esta imagen?
… ¿Cómo se siente hacia esta imagen?…

Ahora háblele en silencio a esa imagen e imagine que la imagen puede hablarle… ¿Qué le
dice usted a la imagen y qué le responde la imagen?… ¿Cómo se siente mientras habla con la
imagen?…

Cambie ahora de lugar y conviértase en la imagen del espejo. Siendo imagen, ¿cómo es
usted…, y cómo se siente?… Como imagen, ¿qué se dice a usted mismo mientras continúan el
diálogo entre ustedes?… Comenten la relación entre ustedes dos… Vea si puede descubrir
algo más respecto de la experiencia de ser esa imagen… Continúe la conversación entre la
imagen y usted mismo durante un rato y vea qué otra cosa puede descubrir uno de otro.
Cambien de roles cada vez que quieran, pero prosigan con el diálogo y la interacción entre
ustedes…

Ahora conviértase nuevamente en usted mismo y mire otra vez a la imagen en el espejo…
¿Cómo se siente respecto de la imagen?… Hay algunos cambios ahora en relación a la
primera visión de la imagen?… ¿Hay alguna cosa que quiera decirle a la imagen antes de
despedirse de ella?… Lentamente, ahora, despídase de la imagen…, y regrese a su existencia
en este cuarto. Permanezca tranquilamente con su experiencia durante un rato…
Los participantes podrán contar sus sentimientos y experiencias durante el viaje imaginario. Es
importante tomar mayor conciencia de uno mismo y también lo es comunicar su darse cuenta
de uno mismo a otras personas.

13
Titulo: Ojos vendados

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Confianza
Competencia: Competencia autonomía
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 45 minutos
Material: N/A
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: - La mitad del grupo tiene los ojos vendadosy la otra guías. Los que no ven deben
dejarse llevar por sus compañeros guías, recorriendo la sala o el entorno de la sala. Luego de
cinco minutos se cambian de rol. - Al final del ejercicio guía y persona con cinta se sientan a
conversar sobre la experiencia de confiar en el otro: es fácil o difícil, cómo se sintieron más
cómodos si como guía o como ciego, etc.
Es un tema sensible, se puede adaptar. Podemos hacer pasillos con objetos para repetir la
dinámica con más obstáculos y que los alumnos se entrenen en soltar y confiar en el otro, en
acompañar a las personas.

Titulo: Expresión no verbal

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Comunicar
Competencia: Competencia social
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 45 minutos
Material: N/A
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: -- Armen grupos de seis a ocho personas y de pie formen un círculo. Alguien se
ubicará al centro del círculo, frente a la persona situada a la izquierda del lugar que dejó vacío.
La persona que está ubicada en el centro mirará a la persona que tiene frente de sí y se toma
uno o dos minutos para tomar conciencia qué siente hacia esa persona.
- Luego, exprese lo que siente sin palabras, por medio de algún contacto físico. Haga lo mismo
con la siguiente persona y así, sucesivamente, hasta regresar a su puesto en el círculo. La

14
persona situada a su izquierda ocupa el centro y hace lo mismo, hasta que todos lo hayan
hecho.
- Cuando terminen, siéntense en círculo y comuníquense las experiencias que tuvieron.

Titulo: Escultores

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Expresión
Competencia: Competencia emocional
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 1 hora
Material: N/A
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: - Se forman grupos de 4 personas. - Uno de ellos es escultor, los otros tres son la
arcilla para modelar. - El profesor propone un tema que va a tener que ser representado por
cada grupo a través de esculturas (el proceso grupal, la vida familiar, la relación con los hijos,
etc). - Terminada la imagen de este escultor, cuenta hasta cinco, se desarma, y otro escultor
del grupo hace otra imagen con el mismo tema. - Cada escultor construye la imagen con tres
personas del mismo grupo. - Así, sucesivamente, hasta que se construyen cuatro imágenes. -
Enseguida repasan fielmente cada figura, por consiguiente, cada actor debe recordar cual fue
su personaje en cada una de las imágenes. - Finalmente, ensayadas, presentan esta secuencia
de imágenes, como si fuese una proyección de diapositivas. - El grupo comenta lo que vio en
esta secuencia.

Titulo: Conversaciones con las manos

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Expresión
Competencia: Competencia emocional
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 1 hora
Material: N/A
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: Se forman parejas, fundamentalmente entre aquellos que no se conocen bien.
Entre ambos escojen a otra pareja que quisieran conocer mejor. Parados, uno frente a otro,
como en cruz, obsérvense en silencio. Luego, lentamente se sientan en la misma ubicación sin
tocarse. Enseguida, extiendan sus brazos hacia los lados y conozcan las manos de quienes
estén cerca. El profesor va dando instrucciones de qué transmitir con las manos. - Digan "hola"
con sus manos y lentamente empiecen a conocerlas. Expresen ahora diferentes sensaciones: -

15
Alegría. - Ternura. - Dominación. - Ahora sean sumisas y suplicantes. - Vitales. - Apagadas y
pasivas. - Expresen arrogancia. - Timidez. - No sean muy rudas al expresar cólera. - Tristeza y
depresión. - Desprecio. - Expresen aceptación. - Ahora que tienen un vocabulario, mantengan
una conversación con las manos. Vean cómo puedan expresarse mutuamente, cómo se
sienten y qué sucede entre los participantes. - Muy lentamente, comiencen a despedirse en
silencio de las manos que han estado tocando. Tomen conciencia de sus manos y de cómo se
sienten ahora que vuelven a estar solos. - Reflexionen lo vivenciado, a la señal del profesor,
abran los ojos y compartan lo que han vivido, sentido, experimentado. Hágalo en primera
persona.

Titulo: Los anteojos

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Expresión
Competencia: Competencia emocional
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 1 hora
Material: N/A
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: El profesor con unos anteojos recortados en papel plantea: "éstos son los anteojos
de la desconfianza. Cuando llevo estos anteojos soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien
ponérselos y decir qué ve a través de ellos, qué piensa de nosotros?". Después de un rato, se
sacan otros anteojos que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios ( por ejemplo : anteojos de
la "confianza", del "enojón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me
acepta", etc.). En grupo, cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través
de los anteojos. Puede ser el inicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el
grupo.

16
Titulo: Formar palabras

Destinatarios: ELE, Secundaria, Primaria


Objetivo - Resolución de conflictos
Competencia: Competencia emocional
Tamaño del grupo: hasta 35
Tiempo: 1 hora
Material: N/A
Ambiente físico: Aula
Desarrollo: Todos los miembros del grupo han de saber que la colaboración es lo más
importante, ya que sin ella la realización de este juego y de otras muchas actividades de la vida
cotidiana sería imposible. Se dividirá el grupo principal en subgrupos, de manera que exista el
mismo número de miembros en cada grupo. La palabra que el profesor asigne, se dividirá en
letras y cada subgrupo tendrá que representar esa letra. Cuando éstos se organicen en cuanto
a la formación de las letras tendrán que representar dichas letras tumbados en el suelo,
siguiendo un orden para que de esta manera se forme la palabra asignada. Se reflexionará con
los participantes sobre: ¿ha sido fácil realizar las letras y la palabra en sí? ¿cómo fue la
organización y realización de las letras?

Webgrafía
https://www.canva.com/designschool/tutorials/canva-for-teachers/
Para Inglés y Ele recomiendo apoyo visual mediante tiras de cómic:

17
- https://youtu.be/PWhjBqhhNyQht
- https://youtu.be/o7DsOmEs8
- https://www.canva.com/designschool/tutorials/canva-for-teachers/support-social-
emotional-learning/
https://www.roalddahl.com/teach/
https://www.qbcentre.org.uk/teaching-resources
https://www.bbc.co.uk/teach
https://barbarareid.ca/students-and-teachers/activities/ (Aunque hace ilustración infantil, las
actividades se pueden adaptar y podemos ilustraciones con plastilina, es un trabajo manual que
los adultos disfrutarán)
https://www.post-it.com.mx/3M/es_MX/post-it-la/ideas/teamworktools/dinamicas-de-trabajo-en-
equipo/
https://www.profe-de-espanol.de/2015/07/02/15-ideas-para-usar-los-post-its-en-clase-de-ele/
https://www.macmillaneducation.es/zona-de-profes/
https://www.macmillaneducation.es/iberia/unicos/ Podcast sobre Inclusión
https://educacion.once.es/recursos-educativos
https://aprendemosjuntos.bbva.com/
https://edu.google.com/intl/ALL_es/teaching-resources/
https://emora.es/dinamicas-escucha-activa-ejemplos-ejercicios/
https://psicologiaymente.com/social/ejercicios-escucha-activa
https://artevia.com/

Apps que pueden ser útiles para buscar ideas creativas:


● - Pinterest.
● - Downdog, meditaciones y yoga, opción gratuita para profesores.
● - Canva: diseño de actividades, presentaciones.

18

También podría gustarte