Está en la página 1de 16

UNIDAD 2 ACERO DE REFUERZO Y ESTRUCTURAL

2.1 Acero de refuerzo


2.1.1 Definición y características
El acero de refuerzo es un material que se emplea, como su nombre lo indica, para
reforzar el concreto, este se puede encontrar en forma de barra o de varilla redonda
corrugada.

A la hora de construir una edificación, el concreto se caracteriza por ser resistente a la


compresión, pero débil a la tensión, por lo que se requiere de dicho elemento para que
soporte los esfuerzos de tensión resultantes de la aplicación de las cargas. Es conocido
por ser un elemento que dota de fuerza y de resistencia cuando se está por iniciar una
construcción, esto quiere decir que es el primer componente que se instala dentro de las
estructuras y demás obras que estén sujetas a altas cargas. La colocación del acero de
refuerzo se lleva a cabo en el concreto, esto con la finalidad de que exista un apoyo y un
equilibrio entre el esfuerzo, la tensión y la compresión.

El acero de refuerzo es un elemento primordial dentro de una construcción de concreto


reforzado, a continuación, enlistamos las características por las cuales es un material muy
solicitado:

 Resistencia
 Ductilidad
 Rigidez
 Redundancia
 Absorción de energía
 Amortiguamiento
 Soldabilidad

Aunado a esto, el acero de refuerzo debe contar dentro de sus características con normas
para su correcto funcionamiento en las construcciones.

2.1.2 Tipos de acero de refuerzo


Existen diferentes tipos de acero de refuerzo que se pueden utilizar, cada uno de ellos
está diseñado con la intención de dotar de resistencia al concreto, dependiendo del
proyecto:

 Mallas electrosoldadas de alambre corrugado o liso. Se usan con el fin de crear


tensión para una o dos direcciones y otros tipos de elementos; en el caso del
alambre corrugado, es para que haya anclaje y se puedan cruzar los componentes
de la construcción.
 Barras a compresión. Son elementos de fuerza total para que haya mayor
adherencia en toda la longitud de desarrollo del proyecto, además de que permiten
la transferencia de apoyo de extremo a extremo.
 Barras en paquete. Son refuerzo de tensión de vigas de acero grandes en dos,
tres o cuatro barras, cuyo fin es mejorar el vaciado del concreto alrededor y entre
los paquetes de barras.
Cada uno de estos tipos de acero de refuerzo se producen tanto en laminado en caliente
como en frío, de esta manera, se pueden utilizar para el concreto que tenga rebordes o en
el que se requiera dotar a la construcción de movimiento relativo longitudinal entre cada
varilla.

2.1.3 Clasificación

Los tipos de acero de refuerzo utilizado en la construcción de hormigón son


principalmente de 4 tipos:

1. Acero corrugado
2. Acero trabajado en frío
3. Acero liso
4. Acero pretensado

Acero corrugado

Los aceros corrugados son el refuerzo de acero más utilizado para estructuras de
concreto armado. Como su nombre lo dice, el corrugado se realiza dejando ciertas
deformaciones en su superficie en forma de nervaduras. Estas nervaduras ayudan a
formar una unión con el hormigón.

1.1.1 Acero trabajado en frío

Una barra de refuerzo trabajada en frío se obtiene dejando que las barras de acero
laminadas en caliente se sometan a un trabajo en frío. En el proceso de trabajo en frío, las
barras sufrirán torsión y estirado. El proceso se realiza a temperatura ambiente. Las
barras de acero trabajadas en frío no experimentan una fluencia plástica, por lo que tienen
menos ductilidad en comparación con las barras laminadas en caliente.

1.1.2 Acero liso

Las barras de refuerzo simples o acero liso no tienen nervaduras en su superficie. Tienen
una superficie plana. Estas barras se utilizan para proyectos pequeños donde la principal
preocupación es la economía. El límite elástico de tracción de estas barras tiene un valor
de 40000 psi.

1.1.3 Acero pretensado

Las armaduras de acero de pretensado son barras de acero utilizadas en forma de


torones o tendones. En el hormigón se emplean múltiples hebras para realizar la acción
de pretensado.

Los hilos están hechos de múltiples hilos de 2, 3 o 7 hilos. Los alambres utilizados aquí se
forman en frío y tienen una alta resistencia a la tracción que oscila entre 250 000 y 270
000 psi. Esta alta resistencia ayuda a pretensar eficazmente el hormigón.

2.1.4 Requerimientos mecánicos


Por lo general las necesidades de acero de refuerzo son especificadas en los diseños y
en los planos de la construcción. En las edificaciones en las cuales se utiliza este acero
de refuerzo, es necesario que se cumplan algunas normas: resistencia, ductilidad,
dimensiones, límites físicos y químicos, que materia prima se utilizó para su elaboración.
El uso de acero reforzado es una garantía a la hora de realizar una venta inmobiliaria.

En las edificaciones las constructoras usan las barras de refuerzo las cuales se colocan
en frío teniendo en cuenta sus detalles y dimensiones que son mostrados en los planos.
Está prohibido doblar barras que se encuentren sobre alguna superficie dónde haya
hormigón. El acero de refuerzo se recomienda que sea ubicado en el lugar exacto donde
se aparece reseñado en los planos.

Asimismo, las varillas de acero reforzado suelen estar amarradas con alambre y en
algunos casos mediante soldadura, para que el acero tenga suficiente distancia con las
formaletas este proceso se realiza mediante la utilización de mortero prefabricado,
tensores, silletas de acero y otros dispositivos que hayan sido aprobados por el
interventor de la obra.

El acero reforzado es utilizado en la construcción de muchos tipos de infraestructuras,


sobre todo en aquellas en que la seguridad y la durabilidad sea un requisito inevitable. Por
lo tanto, es muy habitual verla tanto en grandes infraestructuras como a la hora de la
construcción de edificios.

Otros aspectos importantes de este material

 El acero de refuerzo debe estar libre de oxidación, sin grasa, quiebres, escamas,
deformaciones e imperfecciones que afecten su uso.
 La presencia de escamas u oxidación superficial no será causa de rechazo sólo si
éstas desaparecen al limpiar el acero manualmente con un cepillo de alambre
además de que la varilla cepillada cumpla con las características de dimensión
(sobre todo del área transversal) y los requerimientos mecánicos especificados.

Es aceptable que la superficie áspera que se forma durante la oxidación ya que no


impedirá la buena y eficiente adherencia entre el acero y el concreto.

 Se estibará de tal manera que se aísle al material de la humedad excesiva para


evitar deformaciones; además de considerarlos como lotes independientes entre sí
cuidando de no revolver un lote con otro, cuya calidad haya sido aprobada.
Almacenar por diámetros en un lugar limpio, libre de contaminación y sobre alguna
base para protegerlo contra la oxidación.
 El acero de refuerzo no se debe doblar o enderezar de ninguna forma que pueda
dañarlo.

2.1.5 Recomendaciones generales del acero de refuerzo


 Flexibilidad en cada proyecto arquitectónico.
 El acero de refuerzo se puede emplear en trabajos de prefabricación, facilitando
los tiempos en la etapa del montaje estructural.
 Compatibilidad con una gran variedad de materiales.
 Reducción de costos.
 Buena resistencia y ductilidad.
 Excelente estabilidad estructural.
 Reduce el impacto de contaminación al medioambiente.

2.2. Acero estructural


2.2.1 Elementos aleantes
1.1.3.1.1 La composición química del acero determina sus propiedades. Para obtenerla,
se utilizan aleaciones de hierro con carbono y otros elementos, es decir,
aditivos de aleación. Su cantidad debe superar la concentración mínima a la
que no se producen cambios en las propiedades y la estructura del acero. Los
aditivos de aleación más utilizados son elementos como el níquel, el titanio, el
vanadio, el cromo, el silicio, el molibdeno, el tungsteno, el cobalto, el aluminio,
el cobre, el niobio y el manganeso.

Los elementos de aleación se introducen no solo para conferir determinadas propiedades


al acero, sino también para aumentar la templabilidad, facilitar el tratamiento térmico,
aumentar la resistencia a la corrosión y al desgaste y mejorar las propiedades físicas,
fisicoquímicas, tecnológicas y mecánicas. Cada aditivo altera las propiedades del acero
de forma diferente.

El molibdeno aumenta la resistencia a la corrosión del acero. En los aceros resistentes al


ácido austeníticos, su contenido está en torno al 2,5 %, pero puede llegar hasta el 7 %.
Este elemento se encarga de aumentar la resistencia y la templabilidad del acero,
reduciendo la fragilidad y aumentando la resistencia a la deformación por fluencia lenta.

El cobre tiene propiedades físicas similares a las del hierro, pero es mucho más resistente
a la corrosión. La incorporación de este elemento es cada vez más apreciada, sobre todo
cuando se trata de la fundición de acero nuevo.

El níquel no solo facilita el proceso de endurecimiento y aumenta su profundidad, sino que


también reduce la temperatura de transformación austenítica y, al disolverse en la ferrita,
refuerza el acero y aumenta la resistencia al impacto. Este elemento es un componente
importante de los aceros resistentes al ácido, ya que garantiza una buena soldabilidad y
trabajo plástico. El níquel en una cantidad del 0,5 % – 4 % se añade al mejoramiento
térmico, mientras que por encima del 8 % – 10% se añade al acero resistente al ácido.

El cromo, al igual que el níquel, influye en la templabilidad del acero y aumenta su


resistencia y contribuye a la fragmentación del grano. Es un aditivo que suele utilizarse en
aceros estructurales, resistentes al calor, inoxidables y destinados a herramientas. En el
caso del acero inoxidable, precisamente el cromo es el componente que determina la
inoxidabilidad. El contenido de este aditivo varía entre el 12 % y el 30 %, dependiendo de
tipo de acero.

El silicio suele considerarse un aditivo indeseable que afecta a la fragilidad, la dureza, la


elasticidad y la resistencia del acero. La impureza de silicio encuentra su mayor uso como
ingrediente en los aceros para muelles; también reduce la resistencia al impacto y
aumenta la resistencia a la acción de las altas temperaturas. Este ingrediente se añade a
los aceros que trabajan a altas temperaturas y en contacto con ácido nítrico y sulfúrico
concentrado.

El manganeso tiene un efecto beneficioso en la resistencia al impacto y a la abrasión del


acero, sin alterar su ductilidad. Es un elemento que hace que el acero sea más resistente.

2.2.2 Perfiles estructurales


Los perfiles estructurales de acero son piezas con formas y tamaños específicos,
diseñadas para soportar cargas y distribuir el peso de manera eficiente. Estos elementos
se fabrican mediante el proceso de laminado, ya sea en frío o en caliente, donde las
láminas o lingotes de acero se moldean para adquirir la forma precisa y definida
característica de cada tipo.

Se emplean en la construcción de estructuras de gran tamaño por la capacidad que tienen


de resistir cargas muy pesadas. Estos productos están fabricados tanto con acero de
grado A-36 como con acero de alta resistencia. Este último es especialmente necesario
para proyectos de gran envergadura que implican cargas extremadamente pesadas.

Dentro de los perfiles estructurales, se pueden identificar 5 tipos que se dividen en 2


subcategorías. La primera corresponde a los canales, los cuales se conforman por
el Canal CPS y el Monten, mientras que el segundo grupo engloba las vigas; estas
incluyen la IPS y la IPR. Es importante destacar que el perfil HSS, aunque forma parte de
la misma clasificación, no pertenece a ninguna de las subcategorías anteriores.

Cada uno de ellos se distingue por sus medidas específicas, longitudes, calibres y
peraltes, así como por sus propias características y ventajas únicas.

1.1.4 Canal CPS

El canal CPS o canal estructural de acero se distingue por su forma en "U" y se utiliza
principalmente en construcciones que requieren una alta resistencia. Entre sus funciones
destacadas se encuentra el soporte de losas, así como su uso en la estructura de
puentes, cubiertas y fachadas de edificios o naves industriales.

1.1.5 Canal Monten

También conocido como polín, se presenta en 3 diseños: Monten "C", Monten "Z" y
Monten Avícola. El perfil Monten "C" y el "Z" son ideales para conectar láminas, formar
cubiertas y establecer bases en tejados. Por otro lado, el Avícola se usa en aplicaciones
relacionadas con la crianza de animales de granja debido a su facilidad de limpieza.

1.1.6 Perfil HSS

Es un tipo de perfil estructural que se caracteriza por ser cerrado y hueco. Puede tener
una forma rectangular o cuadrada y se utiliza ampliamente en la construcción de edificios
y estructuras como puentes. El perfil HSS se asemeja a un PTR (Perfil
Tubular Rectangular) en cuanto a su forma, pero se diferencia por sus dimensiones más
grandes y una mayor capacidad de resistencia.

1.1.7 Viga IPR

La viga IPR también conocida por su forma en "H", desempeña un papel fundamental al
soportar las cargas de las losas y otros elementos colocados sobre ellas. Su forma en "H"
permite una distribución eficiente de la carga hacia las columnas, lo que garantiza la
estabilidad y la integridad estructural del proyecto. Es ampliamente utilizada en la
construcción debido a su capacidad para resistir grandes cargas y proporcionar un
soporte sólido y confiable.

1.1.8 Viga IPS

Esta viga IPS está moldeada en forma de "I" y presenta patines en forma de "S" que
facilitan su proceso de instalación. Debido a su tamaño, se utilizan principalmente en
posición horizontal, desempeñando el papel de vigas y trabes en la estructura. Su diseño
especial permite una distribución eficiente de la carga y proporciona una resistencia
adecuada para soportar las cargas aplicadas.

Características generales
Livianos y fáciles de transportar: Se destacan por su peso ligero, factor que facilita su
transporte e instalación, agiliza el proceso constructivo y reduce la complejidad logística.
Resistencia y durabilidad: La fortaleza de los perfiles brinda seguridad y contribuye a una
vida prolongada, ya que están diseñados para soportar cargas y ofrecer una integridad
estructural.
Resistencia al desgaste: Tienen la cualidad de soportar desgastes donde el calor u otros
elementos climáticos pueden degradar rápidamente el acero.
Ductilidad: El acero estructural posee la capacidad de deformarse sin romperse, lo que
garantiza una mayor flexibilidad y resistencia a impactos o movimientos sísmicos.
Soldabilidad: Permiten realizar uniones o conexiones mediante soldadura, facilitando la
construcción y asegurando una mayor integridad estructural.

2.2.3 Ventajas y desventajas del acero como material estructural


1.2 Principales ventajas
Las características que presenta el acero lo hacen apto para la construcción. Esta
aleación de hierro y carbono se adapta a casi cualquier estructura que quieras crear.
Mantendrá su forma durante largos periodos de tiempo, es capaz de soportar altas
temperaturas, se puede soldar con facilidad y dispone de una dureza elevada, entre otras
cualidades. Todas ellas combinadas ofrecen estas ventajas.

1.2.1 Es un material sostenible


Se trata de un material que puede reciclarse con facilidad, ya que basta con volver a
fundirlo. Además, es biodegradable y durante este proceso no genera elementos
contaminantes. De este modo, se puede levantar estructuras que respeten el medio
ambiente sin mayores complicaciones, lo que evita que se tenga que recurrir a
alternativas que resulten más costosas.

1.2.2 Alta durabilidad


La durabilidad del acero depende, como ocurre con otros materiales, del mantenimiento
que se lleve a cabo. Si este es el adecuado, las estructuras pueden perdurar
indefinidamente. Además, en determinadas circunstancias, el material no requiere de
ningún cuidado. Sin embargo, es necesario efectuar revisiones periódicas para anticipar
los problemas que puedan aparecer.

1.2.3 Buena ductilidad


Es capaz de aguantar deformaciones sin dejar de cumplir con su cometido estructural. Se
alarga o reduce sin que aparezcan desperfectos o fracturas tanto en la superficie como en
el interior. Esto dificulta que un golpe fuerte llegue a romper el acero y le permite soportar
altas cargas sin problemas. Además, en función de la temperatura a la que se exponga,
se contrae o se dilata.

1.2.4 Facilidades para combinar


El acero puede soldarse con una amplia variedad de materiales, un proceso que se lleva
a cabo con asombrosa facilidad. Esto permite levantar estructuras en menos tiempo y
dotarles de algunas características determinadas, como ligereza o resistencia. Al poder
combinar varios elementos constructivos, se obtienen todo tipo de posibilidades.

Además, es un material que permite la prefabricación de ciertas partes de la estructura,


con los ahorros en tiempos de construcción que esto supone. También ayuda a conseguir
una mayor precisión y exactitud durante todo el proceso.

Más allá de las uniones mediante soldadura, el acero admite otras alternativas, como
tornillos o remaches. Es muy bueno cuando se va a usar simultáneamente con otros
materiales, en especial los metales.

1.2.5 Resistencia
Presenta una gran resistencia frente a las malformaciones y otros daños. Es por esto que
el acero está presente en construcciones ubicadas en regiones azotadas por desastres
naturales. Al mantenerse en buen estado, la estructura del edificio puede soportar un
terremoto o un huracán. Además, facilita el levantamiento de estructuras menos pesadas,
pero no más frágiles debido a esta circunstancia.
1.2.6 Es uniforme
Su uniformidad se debe a que sus propiedades no se ven alteradas con el paso del
tiempo. Esto no ocurre con otros metales, como el cobre, que van cambiando con los
años. Así, el acero seguirá manteniendo su durabilidad o resistencia durante años
después de su colocación. Toda una ventaja a la hora de construir estructuras seguras a
lo largo de las décadas.

1.2.7 Es un material versátil


Las propiedades físicas y mecánicas del acero hacen que se use en todo tipo de
estructuras. Gracias a su versatilidad, es posible emplearlo para levantar un bloque de
pisos, puentes o cualquier otro edificio. Esta ventaja facilita la experimentación y
contribuye la innovación en el sector de la construcción.

1.3 Desventajas del acero


Pese los beneficios que ofrece, el acero no es un material perfecto. Presenta algunas
desventajas que también deben tomarse en cuenta, ya que afectarán de lleno a cualquier
estructura en la que se incluya este material.

1.3.1 Problemas relacionados con el fuego


Puede soportar un incendio sin problemas, pero su resistencia y flexibilidad se verán
reducidas. En caso de verse expuesto a más eventos como este, seguirá perdiendo esta
capacidad. Asimismo, se ha comprobado que es un buen conductor y propagador del
fuego. Extiende el calor por toda su estructura a gran velocidad y es posible alcanzar la
temperatura en la que empieza a ablandarse.

También aumenta la temperatura de las habitaciones en las que no hay fuego, algo que
llega a provocar la aparición de llamas en objetivos muy inflamables.

1.3.2 No es recomendable estirarlo


Otra desventaja surge cuando el acero adopta una forma de columna esbelta. En estos
casos, su capacidad para soportar grandes pesos se ve comprometida. Esto se debe a
que la compresión a la que está sometido aumenta las probabilidades de un pandeo
elástico, que causará daños en la estructura o doblamientos.

Además, cuanto más esbelta sea la columna, mayor es el riesgo de que surja el pandeo.
Para solucionar esto, es necesario utilizar una gran cantidad de acero para confeccionar
el elemento sustentante. De esta forma, se vuelve más rígido y resistente. Otra alternativa
consiste en emplear perfiles de materiales con propiedades que eviten la aparición de
este problema.

1.3.3 Es sensible a la corrosión


Si bien el acero inoxidable soporta la corrosión, hay otros tipos que no cuentan con esta
cualidad. La desventaja se manifiesta al exponer el material al exterior. Poco a poco, los
efectos de la lluvia irán degradando las capas exteriores, por lo que es recomendable
escoger con criterio la clase más adecuada para cada uso.

Unidad 3 mampostería
3.1 Mampostería
La mampostería se refiere a múltiples piezas de distintos materiales, tamaños y formas
que apiladas una sobre otra en conjunto constituyen un elemento vertical, llámese una
barda divisoria, un muro de contención, de carga o incluso columnas.
3.1.1 materiales
granito
mármol
piedras calizas
areniscas
3.1.2 unidades o piezas
1. Mampostería ordinaria
Se caracteriza por la utilización de morteros de yeso, cal o cemento. Por medio de ellos
es posible fijar otros elementos indispensables en la mampostería como piedras o
ladrillos. La cal, el yeso o el cemento también son usados para rellenar los huecos que
van quedando entre ellos.
2. Mampostería en seco
Este tipo de mampostería no requiere del uso de morteros. De hecho, los materiales
utilizados como rocas o ladrillos son de menor tamaño y cuidadosamente colocados unos
encima del otro. La intención es garantizar estabilidad y una construcción de calidad. Los
espacios vacíos son rellenados con materiales pequeños denominados ripios; es decir,
piedras muy pequeñas que entran a la perfección entre los orificios.
3. Mampostería careada
En esta oportunidad se labrarán los ladrillos o los ripios utilizados por la parte externa de
la construcción; es decir, la que da de cara al público. El estilo no requiere que los
mampuestos sean del mismo tamaño o forma.
4. Mampostería estructural
Es un método empleado para la construcción de edificios, torres o casas, utilizando para
ello morteros de cemento. Una de sus características es que cuenta con muros de forma
vertical, reforzados desde la parte interior con vigas de metal. Su ventaja es que suele ser
mucho más resistente y duradera que otras mamposterías.
5. Mampostería concertada
Se le conoce como mampostería concertada a aquella técnica en la que los mampuestos
son colocados de forma poligonal y que sus caras estén juntas. Si logras mirar la
construcción desde la parte superior, notarás un aspecto regular o plano. Todo ello
dependerá de los mampuestos o ripios utilizados durante la obra.
6. Mampostería de piedra
Se trata de un tipo de mampostería que utiliza piedras cortadas o canteadas previamente
a la construcción. Es un método empleado -sobre todo-, para la creación de muros
divisorios situados en las carreteras o en zonas cercanas a los ríos.
7. Mampostería de ladrillos
Se usa sobremanera para la construcción de casas. Suele ser un elemento decorativo
perfecto, por lo que es una técnica bastante valorada. Por supuesto que usa los ladrillos
como materia prima, los cuales generalmente son colocados en forma regular, ya sea
horizontal o verticalmente.
8. Mampostería de decoración
Tienen muchísimo valor en día de hoy. Y es bastante común en parques, avenidas o
calles, con la intención de embellecer. Su carácter decorativo viene del uso de piedras
previamente cortadas, pulidas y barnizadas.

3.1.3 piedras artificiales

 Granito: esta piedra para construcción es muy firme y tiene un aspecto muy
atractivo. Suele utilizarse en fachadas, adoquines, baños y chimeneas.

 Basalto: ésta es una piedra para construcción que se rompe con dificultad, por lo
que se utiliza especialmente para construcciones bajo el agua o enladrillados
pequeños, entre otras.

 Pumita: o también llamada piedra pómez, destaca por su porosidad y durabilidad.


Se emplea como roca ornamental, así como en la producción de cemento.

 Diorita: visualmente, es muy parecida al granito, aunque es una piedra más suave
que se suele utilizar como un agregado.

 Laja: esta piedra para construcción destaca por ser muy resistente al calor, a la
vez que tener un aspecto muy interesante. Este tipo de piedra se emplea,
especialmente, en suelos, fachadas y chimeneas.

 Travertino: probablemente, una de las piedras para construcción más comunes, y


se emplea sobre todo en fachadas y como roca ornamental.

 Caliza: ésta es otra de las piedras naturales más conocidas y utilizada. En este
caso, suele emplearse mucho en caminos donde haya mucha humedad. Pero
también es una piedra que se utiliza en fachadas, ornamentación, mampostería e
incluso en la producción de cal y cemento.

 Mármol: la piedra para construcción por excelencia. Y es que el mármol se ha


utilizado desde sus inicios en casi cualquier ámbito de la construcción: desde
cimientos a ornamentación. Esto es así porque sus propiedades lo convierten en
una piedra muy dura con un brillo especial, además de que tiene infinitas
posibilidades de acabados.

 Pizarra: ésta es una piedra para construcción oscura, compuesta “por capas”. Es
por ello por lo que es un material ideal para crear pacas planas e impermeables
que no necesiten de mucho grosor, además de que se utiliza también en
mampostería y en recubrimientos (tanto en exteriores como en interiores).

3.1.4 los morteros


A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se llama
aparejo. Cuando se utiliza una argamasa o mortero de cemento y arena con la adición de
una cantidad conveniente de agua para la unión de las piezas de piedra, la mampostería
se denomina “mampostería ordinaria”.
En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar mortero, denominándose a
los muros así resultantes “muros secos”. En este caso se colocan los mampuestos sin
mortero que los una, y lo sumo se acuña con ripios.
3.2 Tipos de muros
Los muros son un elemento fundamental en el sector de la construcción, siendo
importante destacar que se usan diferentes muros en la actualidad. Cada uno de ellos
cuenta con una serie de características y funciones distintas.
Podríamos dividir los tipos de muros en las siguientes opciones; muros de contención,
muros de carga y muros divisorios.
Los muros de contención son una opción muy usada en los entornos naturales, como por
ejemplo se utilizan en el borde de los ríos o en las montañas erosionadas. La principal
finalidad de este tipo de estructuras es la de prevenir todo tipo de desastres causados por
el desprendimiento de estas estructuras naturales, protegiendo tanto a las personas como
a las propiedades públicas o privadas.
Por norma general, el material más usado en este tipo de muros es la piedra.
Los muros de carga son otra de las variedades más utilizadas en la actualidad, siendo un
tipo de muro que está diseñado con el objetivo de soportar el peso de todo tipo de
elementos constructivos, por lo que es esencial que no existan fallos relacionados con la
elección de materiales o con la localización.
Finalmente, los muros divisorios son paredes que tienen la función de dividir los espacios
dentro de un hogar o inmueble. En la actualidad, existen muchos tipos de muros divisorios
que clasificaríamos principalmente dependiendo de su material, siendo el yeso o
pladur una de las opciones más comunes y recomendables.

3.2.1 Diafragma
Un diafragma es una estructura que tiene la función de amarrar los muros de la
construcción, de tal manera que formen un conjunto. Así, por ejemplo, un entrepiso o una
cubierta pueden ser considerados diafragmas. Respecto a los diafragmas rígidos, estos
son aquellos que solo se desplazan en dos direcciones y pueden ser tanto horizontales
como verticales. Un diafragma es considerado rígido cuando su largo máximo no exceda
cuatro veces su ancho.
diafragma discontinuo: Diafragma horizontal que posee una rigidez muy inferior a la del
piso superior o inferior.

obturador de estancamiento: Tira flexible, o diafragma, de goma o plástico que se


introduce en una junta de hormigón para evitar la penetración de agua.

diafragma: Pieza estructural rígida que puede soportar el esfuerzo cortante al estar
cargado en una dirección paralela a un plano. También llamado tímpano.

tímpano: Pieza estructural rígida que puede soportar el esfuerzo cortante al estar cargado
en una dirección paralela a un plano. También llamado diafragma.

diafragma horizontal: Forjado rígido horizontal que transmite y distribuye las fuerzas
laterales a paredes verticales de arriostramiento, etc.

3.2.2 Confinados
Se conoce por espacio confinado un recinto o cualquier espacio con aberturas limitadas
de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, donde se pueden acumular
contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que no
está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de


sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno, se añaden los ocasionados por la
estrechez, incomodidad de posturas de trabajo, deficiente iluminación, etc. Otro aspecto a
destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso del ruido, muy superior al
que un mismo equipo generaría en un espacio abierto, por la transmisión de las
vibraciones.

En general se puede decir que los trabajos en recintos confinados conllevan una
problemática de riesgos adicionales que obligan a adoptar unas precauciones más
exigentes. Una característica de los accidentes en estos espacios es la gravedad de sus
consecuencias tanto para la persona que realiza el trabajo como para las personas que la
auxilian de forma inmediata sin adoptar las necesarias medidas de seguridad, generando
cada año víctimas mortales.

Ámbito de aplicación
El concepto de espacio confinado a los trabajos realizados en:
 Fosas de engrasados de vehículos.
 Túneles
 Cubas de desengrase.
 Sumideros
 Pozos.
 Galerías de servicios
 Depósitos
 Bodegas de barcos
 Reactores
 Cisternas de transporte

3.2.3 Reforzados interiormente


Este sistema está fundamentado en la construcción de muros colocados a mano, de
perforación vertical, reforzados internamente con acero estructural y alambres de amarre.
Las celdas de las unidades de mampostería se pueden rellenar parcial o completamente
con mortero de relleno.
Proceso constructivo
Se debe tener en cuenta que los bloques se pegan con un mortero en capas de 1 cm de
espesor, que puede variar en +/- 4 mm. Estos se colocan en traba para que, de este
modo, se pueda tener un comportamiento apropiado al terminar las piezas entrelazadas.
Preparación del terreno
 Retirar materiales no apropiados, realizar limpieza del área de trabajo
 Realizar drenajes tanto interiores como laterales para evitar el empozamiento
 Realizar las respectivas excavaciones para la ubicación de instalaciones y mallas
 Vaciar concreto pobre o de limpieza para las vigas de cimentación
Los refuerzos estructurales se deben ubicar de tal forma que queden previamente
embebidos en la cimentación.
Construir la cimentación y en ella dejar los hierros de arranque que van por las celdas
verticales de los bloques estructurales.
Se puede proceder a instalar la primera hilera, verificando las dimensiones de los vanos
de las puertas. Los ladrillos en donde se encuentran los refuerzos de acero estructural
deben tener una caja para conformar la ventana de limpieza de esa cavidad cuando se
termine de levantar el muro.
Para ubicar las hiladas de forma sucesiva se pueden marcar los niveles en boquilleras
para asegurar que se construyen de forma nivelada a las pegas. La distribución debe
considerar espacios que permitan colocar piezas enteras en altura: Es de gran
importancia cuando se desea dejar los ladrillos a la vista.
Se van colocando los ladrillos de forma sucesiva teniendo en cuenta que queden
nivelados y aplomados. Para esto se emplean hilos en los niveles descritos anteriormente
junto con la boquillera y plomada. Se debe controlar el espesor del mortero de pega
disponiendo de forma correcta los refuerzos horizontales correspondientes.
En las celdas verticales de los ladrillos se van disponiendo las instalaciones de servicios
eléctricos, de agua, sanitarias, etc.
Al momento de alcanzar la altura deseada del muro se debe limpiar la celda. Se puede
utilizar la misma varilla que va de refuerzo en esa celda y por la ventana que se dejó en la
primera hilera, se extrae el material suelto por la limpieza.
Seguido a esto y la instalación del refuerzo correspondiente, se humedece la celda y ésta
se rellena con mortero fluido. Sobre los muros de mampostería se apoya una placa de
entrepiso o de una cubierta. Para el primer caso se cuidará que el refuerzo se prolongue
en una longitud que considera el espesor de la placa de entrepiso, o viga de ésta, y el
traslapo del muro siguiente. Cuando el remate es una placa de cubierta, el refuerzo de la
celda rematará con un gancho para anclarse en la placa de cubierta o viga de remate del
muro.
Después de rellenar las celdas se arma y funde la placa de entrepiso o de cubierta o las
vigas de remate del muro. Esta placa da rigidez a los muros y complementa el sistema
estructural.

3.2.4 Sin refuerzo


Los muros de carga para edificaciones hacen parte de un sistema estructural que no
dispone de un pórtico esencialmente completo y en el cual las cargas verticales son
resistidas por los muros de carga, y las fuerzas horizontales son resistidas por muros
estructurales o pórticos con diagonales.
Existen diversas alternativas de muros que pueden clasificarse dentro de este sistema:
Los muros de concreto o bloques de concreto y la mampostería de arcilla de varios tipos
que se va uniendo mediante pega de mortero. La mampostería puede ser bloques
macizos o con perforaciones. La mampostería sin refuerzo no se permite en zonas
sísmicas; una alternativa es el uso de la mampostería confinada gracias a la cual los
muros tienen no sólo resistencia sino también rigidez y estabilidad.
Otra alternativa es el uso de mampostería reforzada con bloques que tengan
perforaciones verticales que se utilizan para la colocación del refuerzo cuando el muro se
encuentra levantado en el piso bajo construcción. Las celdas que contienen el refuerzo
vertical, se denominan dovelas, se llenan con un mortero de determinadas características
usualmente llamado por su nombre en inglés grouting. De manera complementaria al
refuerzo vertical se requiere el refuerzo horizontal espaciado según el diseño, pero sólo es
efectivo el refuerzo que efectivamente quede embebido dentro del mortero de pega
horizontal de los bloques.
Preferiblemente los muros deben disponerse en cada dirección, de manera que la suma
de longitudes en una dirección sea semejante a la longitud en la otra dirección. Así se
tendrá facilidad para cumplir los requerimientos de resistencia en cada una de las
direcciones ortogonales. Dependiendo de las características y dimensiones de los bloques
de mampostería que se usen, debe definirse la arquitectura de forma tal que la medida de
los espacios sea derivada del uso de bloques enteros o medios. La arquitectura de cada
piso debe ser la misma.
3.3 sistemas de piso
Casi toda construcción requiere pisos con superficie de apoyo superior horizontal y con
superficie inferior que no debe diferir mucho de la horizontal. La función estructural de un
sistema de piso es transmitir las cargas verticales hacia los apoyos que a su vez las bajan
hasta la cimentación. Es casi siempre necesario que cumpla además la función de
conectar los elementos verticales y distribuir entre ellos las cargas horizontales, para lo
cual debe formar un diafragma con alta rigidez en su plano. Por ser los de piso sistemas
planos, las cargas verticales introducen momentos flexionantes importantes, lo que hace
críticos los problemas de flechas y vibraciones; de manera que el espesor y las
características que definen la rigidez del sistema de piso están regidas generalmente por
el cumplimiento de estados límite de servicio.
3.4 cimentaciones
Funciones que tienen las cimentaciones

 Proporcionar esfuerzos de tracción o compresión hasta las bases ,


distribuyendo el peso a partes iguales.
 Resistir a los esfuerzos de flexión producidos por el terreno. Para ello, se valen
de un caparazón en su cara interior.
 Adaptar la estructura a posibles movimientos del suelo.
 Resistir a factores externos que puedan modificar las condiciones del terreno,
como el agua.
 Sujetar la estructura ante fuerzas horizontales tales como el viento o los
sismos, con el objetivo de conservar su integridad.

Condiciones que debe tener una cimentación


Las cimentaciones están hechas, generalmente, de materiales pétreos de concreto
simple o armado. Además, están sustentadas por una carga centrada, ya que están
sometidas, principalmente, a esfuerzos de tracción y comprensión.

No obstante, las cimentaciones también pueden valerse de la fuerza de roce que


transmite una superficie para soportar cargas horizontales y de tracción, logrando
mantener firme la edificación en el suelo.

Toda cimentación debe alcanzar una capacidad portante y una presión admisible, que
hace referencia al máximo peso que puede soportar y a la máxima presión que puede
transmitir sin alcanzar el estado de límites últimos.

Además, deben cumplir con los siguientes requisitos una vez instaladas:

1. No alcanzar un estado de límites últimos, es decir, que no lleguen a una situación de


ruina (hundimiento, vuelco o rotura de su estructura).
2. Mantener la capacidad funcional y estética de la edificación, es decir, que su estado
de límites de servicio no se vea afectado.

Tipos de cimentaciones

Todas las cimentaciones constan de dos partes:

 El cimiento: elemento estructural que se encarga de transmitir las cargas de la


edificación al terreno.
 El terreno de cimentación: zona del terreno que se ve afectada por las cargas.

En función a esto, las cimentaciones pueden clasificarse en:

1. Directas o superficiales: son aquellas en las que el ancho de la base es mayor


respecto a su profundidad y la carga se reparte en un apoyo horizontal. En
estas cimentaciones se pone en valor el suelo, ya que tiene gran capacidad
portante. Las más comunes son:
o Zapatas aisladas: sirven como base de elementos estructurales específicos,
como los pilares. Amplían la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo
soporte la carga transmitida.
o Zapatas combinadas: sus dimensiones dependen de la carga a soportar, la
resistencia del material al esfuerzo de compresión y a la admisión sobre el
suelo. Sí suponen dos o más pilares se habla de combinadas; si se agrupan en
tres pilares de forma alineada, se habla de corridas.
o Losas de cimentaciones: se trata de una plataforma apoyada sobre el terreno
para la transmisión de la carga. Suelen tener una armadura en la parte superior
para reducir el contrapeso del terreno. Se utilizan cuando una estructura tiene
una superficie menor respecto al volumen de la edificación.
2. Indirectas o profundas: Se utilizan para estructuras muy pesadas. Se instalan
en zonas más profundas y resistentes del suelo y se deposita en ellas la mayor
carga. Este tipo de cimentaciones tiene más capacidad portante. Las más
comunes son:
o Pilotes: tipo de base que se clava en el suelo para transferir la carga. Se
pueden hincar o desplazar a un terreno previamente excavado y posteriormente
rellenado con concreto.
o Muros pantallas: utilizados en edificios altos para contrarrestar los empujes del
terreno, así como prevenir su deformación. Su función, además, es contener e
impermeabilizar la superficie del muro y limitar los movimientos del terreno
producto de una excavación.

También podría gustarte