Está en la página 1de 5

ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

CAMILO ESTEBAN GRIJALBA DELGADO

LOFI-AFI08-2116

DERECHO CONSTITUCIONAL

04 DE NOVIEMBRE DE 2023
Introducción

La ética en el ejercicio del derecho, se ve reflejada en la aplicación de los valores y

principios éticos, los abogados se rigen por un código que estipula sus

responsabilidades, este documento analiza algunas de estas y cómo se aplica la ética

en el día a día de la profesión, con el fin de establecer la importancia de estos

principios.
Código de ética en el derecho

En el derecho en la UNAM, los principales valores y virtudes identificados son:


- Lealtad: Es el hecho de que el abogado deba su esfuerzo a ir de la mano con su
cliente, por ende, no debe haber conflicto de intereses y se debe respetar la
moralidad.
- Independencia: El abogado puede trabajar a su manera y es libre de proponer al
cliente diferentes opciones y posturas para que sean consideradas.
- Integridad: Para que el profesional se adhiera a los valores de su cliente sin
necesidad que este esté presente.
- Honestidad: Decir siempre la verdad y ser transparente.
- Justicia: Respetando siempre la verdad y otorgando a cada parte lo que
corresponde.
- Veracidad: Para soportar todo con argumentos, información clara y concisa.
- Respeto: Manejando espacios y controlando las situaciones con el cliente,
hablando y asesorando de manera amable
- Diligencia: Como capacidad para resolver rápida y eficazmente las exigencias de
los clientes y los casos.
- Vocación: Como mayor por la profesión y deseo de ejercerla de la mejor
manera.
- Liderazgo: Al sistematizar sus actividades y prestar el servicio de calidad,
delegando cuando sea necesario.
Conclusiones

Todas las profesiones deben regirse por un código ético para garantizar el buen

desarrollo y prestación de sus servicios. El derecho al ser una carrera que permite una

relación estrecha entre el cliente y el abogado, tiene principios muy importantes para

proteger a ambas partes.


Referencias bibliográficas

Puyana, E. R., Avendaño, H. A. M., & Calderón, Y. Y. C. (2015). Propuesta de

construcción del observatorio de derechos humanos en la Facultad de Derecho

de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Dixi, 17(21).

Portuondo y De Castro, J. (1965). Secreto profesional en el Codigo de etica, El. Rev.

Der. PR, 5, 86.

Rosales, G. I. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisis de

problemas universitarios, (49), 43-50.

Rosales, Guadalupe Ibarra. “La formación ética de los estudiantes de licenciatura en

derecho de la UNAM.” Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios 59 (2010):

53-61.

También podría gustarte