Está en la página 1de 10

Introducción

Los problemas que la agroindustria del azúcar


sufrió a partir de 1955, que se agravaron
notablemente a fines de los 60' con el cierre de los
ingenios, se tradujeron en un declive de todos los
sectores económicos de la provincia. Tanto el
sector manufacturero como el agropecuario
perdieron participación en la estructura productiva.
La tenencia de la tierra adquirió mayor desigualdad
a la vez que los cultivos más importantes de la
provincia tuvieron un retroceso en la superficie que
ocupaban, procesos que afectaron en mayor
medida a los pequeños productores. A su vez, la
cantidad de ocupados en la industria se redujo.
Los cambios económicos señalados impactaron
regresivamente en el mercado de trabajo.
Tucumán, que a comienzos de los años 30 era la
provincia con menor tasa de desocupación, y que
Fuente:Toda Argentina tenía un porcentaje mayoritario de su población
Por estas razones, podemos afirmar que los ocupada en las actividades agropecuarias y
crecientes problemas de empleo que afectaron a la manufactureras, experimentó ya en los años 50' un
población activa de la provincia desde los años 50' crecimiento de las dificultades de empleo. Este
se agravaron con la crisis azucarera de mediados deterioro laboral se agravó notablemente con la
de los ´60. La industria azucarera experimentó un crisis azucarera de los años 60' que produjo la
proceso de concentración y centralización de la pérdida de un número elevado de puestos de
producción que implicó para un porcentaje trabajo, tanto en explotaciones agropecuarias como
importante de la población la imposibilidad de en fábricas azucareras. Así, a la vez que los
encontrar demandantes para su fuerza de trabajo. ocupados en los sectores manufacturero y
Abarcamos la crisis del 60 en base a su economía agropecuario perdieron peso relativo en la
y sociedad dentro de la provincia relacionando la distribución de la población ocupada provincia, la
administración política en los ingenios azucareros, desocupación alcanzaba en San Miguel de
además de ver como la sociedad buscaba mejorar Tucumán, tasas superiores al 10%.
sus condiciones laborales y tenemos en cuenta el El deterioro laboral señalado se tradujo en una
desempleo masivo que se dio obligando a muchos importante migración de miles de trabajadores que,
de ellos a migrar a Buenos Aires; la otra parte de la en busca de oportunidades de trabajo, se
sociedad que no pudo costear un viaje para trasladaron hacia otras regiones del país. De esa
obtener mejores condiciones de vida, quedaron en manera, la estructura productiva de Tucumán
la pobreza; aquí es donde el rol de la mujer toma acentuaba su incapacidad de contener, mediante
importancia ya que se ve obligada a trabajar como un desarrollo, a la población de la provincia.
empleada domestica para ayudar económicamente
a su familia
ISM-HUMANIDADES

Auge y decadencia de las


industrias azucareras

Fuente:La Gaceta
A mediados de la década de 1965, la crisis Junto a este tipo de movimiento también se
azucarera puso a Tucumán en el centro de la producían tomas de ingenios y atentados contra
opinión pública, es decir, que toda las las propiedades y oficinas de sus dueños, que
provincias de argentina puedan observar lo que por otro lado, también reclamaban medidas
hacían los ingenios. La función de esto fue tendientes a la pacificación y soluciones del
suspender el pago de los salarios obreros y fondo para las industrias. Luego de un período
suspender también el contrato de adeudos a los por la confusa muerte de un trabajador
cañeros y los créditos contraídos con el estado. golondrina en espera del pago de varios
En ese momento, 6 ingenios sufrieron la sueldos atrasados en el ingenio de Bellavista
suspensión del Zafra recientemente iniciado. terminó disparando una escala de protestas
Bien estallada la crisis, comenzaron a suceder mayores que incluyó repetidas ocupaciones de
concentraciones, marchas frente a la Casa de ingenieros y paros generales de la actividad,
Gobierno y paros de los pequeños cañeros y operaciones tipo comando contra las oficinas
obreros. A la cabeza de estas acciones estaban centrales, la campaña azucarera tucumana con
los dirigentes de FOTIA UCIT y las personas destrucción de bienes y documentos, entre
incluidas de la CGT Regional, en ese entonces otros. El grupo que defendía a los trabajadores
liderada por un dirigente azucarero. Mientras de toda la provincia, despidió el año con una
que la UCIT solía pronunciarse en nombre de concentración de alrededor de 15000
los pequeños: El cañeros y la Fotia. Asimismo, trabajadores frente a la Casa de Gobierno que
lo hacía en nombre del bienestar de toda la terminó de forma tumultuosa, según el diario
provincia de Tucumán. local.

1
A mediados de la década de 1965, la crisis azucarera puso a Tucumán en el centro de la opinión
pública, es decir, que toda las provincias de argentina puedan observar lo que hacían los ingenios.
La función de esto fue suspender el pago de los salarios obreros y suspender también el contrato
de adeudos a los cañeros y los créditos contraídos con el estado. En ese momento, 6 ingenios
sufrieron la suspensión del Zafra recientemente iniciado. Bien estallada la crisis, comenzaron a
suceder concentraciones, marchas frente a la Casa de Gobierno y paros de los pequeños cañeros
y obreros. A la cabeza de estas acciones estaban los dirigentes de FOTIA UCIT y las personas
incluidas de la CGT Regional, en ese entonces liderada por un dirigente azucarero. Mientras que
la UCIT solía pronunciarse en nombre de los pequeños: El cañeros y la Fotia. Asimismo, lo hacía
en nombre del bienestar de toda la provincia de Tucumán.

Crisis del '60 dentro de las industrias azucareras en Tucumán


Economía y Sociedad
en Tucumán
La crisis del '60 en Tucumán fue un
periodo de dificultades económicas y
sociales que afectó profundamente a la
provincia. En términos económicos,
Tucumán dependía en gran medida de
la producción azucarera, pero durante
esta época hubo una disminución
drástica en la demanda y los precios del
azúcar a nivel nacional e internacional.
Esto llevó a una caída en la producción
y a una crisis en el sector azucarero,
Fuente:SINMIGA
con cierres de ingenios y pérdida de empleos. programas de desarrollo regional y
Esta crisis económica tuvo graves repercusiones asistencia financiera a los ingenios
sociales. El desempleo aumentó azucareros. Sin embargo, estas medidas no
considerablemente, lo que generó un aumento en la lograron revertir completamente la situación.
pobreza y la marginalidad. Muchas familias
CAUSAS: El deterioro laboral que
lucharon para satisfacer sus necesidades básicas, y
generó el cierre de los ingenios.
se produjo un deterioro en las condiciones de vida.
Además, hubo conflictos laborales y protestas por
La crisis de la agroindustria azucarera tucumana se
parte de los trabajadores afectados, quienes
profundizó con la dictadura de Onganía, que impuso
exigían mejores condiciones de trabajo y salarios
en 1966 una limitación general a la producción de
más justos.
azúcar del 70% respecto a lo producido en 1965, y
estableció estrictos cupos, eliminando del mercado
La crisis también tuvo un impacto en la migración
legal de caña a todas aquellas explotaciones
interna, ya que muchas personas buscaron
menores a tres hectáreas. A ello se sumó el cierre
oportunidades en otras regiones del país. Esto
entre 1966 y 1968 de once de los veintisiete ingenios
significó una pérdida de población para Tucumán y
azucareros de la provincia. Se eliminó el crédito
un debilitamiento aún mayor de su economía.
estatal para los emprendimientos agrícolas e
El gobierno nacional intentó implementar medidas
industriales vinculados al azúcar, medida
para mitigar la crisis, como
complementada con la prohibición de instalar nuevas
fábricas azucareras o de ampliar la capacidad
productiva de las ya existentes.
2
Estas medidas implican una confiscación de los un marcado descenso de la superficie sembrada
derechos de producción de los minifundistas, el con caña de azúcar, del número de
grupo mayoritario dentro del conjunto de explotaciones cañeras, y de la producción de
cañeros, y tenían como objetivo lograr una azúcar. La superficie con caña, que creció de
mayor concentración en el sector cañero al 192.400 a 210.000 hectáreas entre 1960 y 1965,
beneficiar a los fundos de mayores se redujo a 135.600 en 1967/68, manteniéndose
extensiones. luego en 140.600 hectáreas hasta 1970. La
producción de azúcar luego del récord de 1965
Hubo 9.435 unidades familiares y subfamiliares (749.575 toneladas), se redujo hasta 378.000
que tuvieron que desplazarse hacia un toneladas en 1967. A partir de ese año creció
mercado negro en donde tenían como única nuevamente, manteniéndose alrededor de las
opción la venta de su producción a un precio 500.000 toneladas hasta 1970.
muy inferior al fijado en los circuitos formales
de comercialización de dicho producto. Si se
tiene en cuenta que en el año 1965 la cantidad
de cañeros era de 23.000 según la Unión
Cañeros Independientes de Tucumán, o 18.602
según la Dirección Nacional de Azúcar, se
puede apreciar la dimensión del problema.
Comparando la distribución de cupos entre los
años 1963 y 1969, los pequeños productores –
hasta 10 hectáreas– redujeron su peso de 84%
a 66% del total (de 18.144 a 3.191
productores), disminuyendo también su
participación en la cantidad total de hectáreas Fuente:TESEOPRESS
con caña de 33% a 14%. Por el contrario, los La crisis azucarera provocó que tanto la industria
grandes productores de más de 100 hectáreas como el sector agropecuario perdieran peso en
(cañeros e ingenios), si bien se reducen en la estructura económica provincial. A su vez, la
número de 195 a 129, aumentaron su peso de caña de azúcar tuvo una caída en cuanto a su
1% a 2%, mientras que pasaron de representar peso en superficie cultivada en la provincia: de
el 21% del total de hectáreas con caña, a representar casi el 70% hasta 1966, el
concentrar el 49% en 1969. Si se considera a porcentaje se redujo a menos del 50% en los
los productores con cupos que tenían más de años siguientes de aquella década (Lizarraga,
40 hectáreas, la participación en el total de 1991: 20). En efecto, el crecimiento que la
hectáreas con caña creció de 41% a 61% en el producción azucarera comenzó a experimentar a
mismo período. Es claro el avance de la fines de los años 60, reflejaba que el cierre de
desigualdad y la concentración en relación a la once ingenios tucumanos fue la expresión de un
distribución de la superficie con caña de proceso de concentración y centralización de la
azúcar. propiedad.

Estas transformaciones regresivas, en


particular las restricciones impuestas por la
Dirección Nacional de Azúcar, ocasionaron

3
CONSECUENCIAS MÁS trabajadores de surcos pertenecientes a los
ingenios. Entre 1968 y 1970 tuvo lugar una
RELEVANTES
nueva reducción de 1.322 empleos en los
ingenios que continuaron en actividad. A su
Los trabajadores fueron el sector más
vez, la caída que tuvo la superficie con caña de
golpeado por la crisis azucarera de mediados
azúcar produjo una importante reducción en la
de 1960. El cierre de once ingenios eliminó
cantidad de obreros de surcos vinculados a las
12.544 puestos de trabajo, a lo que se agrega
tareas de cultivo y cosecha. Según Canitrot y
la reducción de 6.327 empleos perdidos en los
Sommer, el número de trabajadores de surcos
dieciséis ingenios que continuaron
se redujo de 96.307 a 64.230 entre 1965 y
funcionando. De ese total de 18.871 puestos
1969, disminución que tiene en cuenta tanto los
de trabajo eliminados, el 70% eran
obreros que trabajaban para los ingenios como
trabajadores transitorios, mientras que solo el
aquellos que dependían laboralmente de los
30% alcanzaba la condición de permanente. A
cañeros.
su vez, aproximadamente 9.000 de esos
empleos perdidos se trataba de obreros de
Es decir que, de conjunto, la crisis de la
fábrica, mientras que el resto eran
agroindustria azucarera ocasionó la pérdida de
más de 40.000 puestos de trabajo, cifra que
probablemente fue mayor si se tiene en cuenta
el declive que se produjo en otras actividades
económicas ligadas de manera directa o
indirecta a la producción azucarera. (TABLA 1)
En esta tabla se observa que la desocupación
afectó en mayor medida a la población activa
de los departamentos en los cuales estaban
ubicados los ingenios cerrados.
La desocupación que había en los
departamentos en los que tenía mayor peso la
agroindustria azucarera superaba a la que
afectaba a la población activa de San Miguel
de Tucumán, donde incluso la tasa de
desocupación había crecido más de 5 puntos
en tan solo dos años (oct/66-oct/68).
Ni los planes de reconversión industrial, ni los
de diversificación agropecuaria, así como el
régimen de trabajos transitorios o el incremento
del empleo público pudieron brindar una salida
a los graves problemas de empleo que sufrió la
Fuente:TESEOPRESS
población provincial. Hasta el año 1970 las
nuevas industrias radicadas en el marco del
“Operativo Tucumán”

4
habían dado trabajo solo a 4.300 personas –la Sorgo granífero, soja y tabaco) tenían un
mayoría sin vínculos con la agroindustria–, desarrollo incipiente a fines de los 60 y usaban
mientras que el Estado generó en el Régimen menos fuerza de trabajo por unidad de tierra
de Trabajadores Transitorios 14.580 puestos de que la caña de azúcar, y el tabaco, que era el
trabajo entre 1967 y 1969. A esto se sumó el único que requería aproximadamente la misma
aumento del empleo estatal, que pasó de cantidad de jornales que la caña de azúcar,
21.343 a 23.480 trabajadores entre 1966 y ocupaba una cantidad de tierra muy limitada.
1969. O sea que un poco más de 20.000
asalariados pudieron por estos mecanismos El impacto laboral de la crisis azucarera
abandonar la desocupación. En cuanto a la ocasionó que los sectores agropecuario y
diversificación agropecuaria, los cultivos que manufacturero de Tucumán perdieran
incrementaron su superficie cultivada (limón, participación en la composición de la población
ocupada provincial: entre 1960 y 1970 el peso
del sector agropecuario y la industria en el total
de ocupados se redujo de 50% a 35%.
Fuente:LAIZQUIERDA

Administración política dentro de los ingenios azucareros

El gobierno de Frondizi realizó un fuerte estimuló dentro de la tecnología utilizada en


las industrias azucareras por medio de créditos, dichas inversiones tomaron fuerza
en 1961, se reemplazaron viejos trapiches por maquinarias moderna en vista de
generar un incremento de la producción, estas disminuyeron la mano de obra.
El cambio tecnológico causó un cuestionamiento de la eficiencia productiva. La
mayoría de las empresas estaban conformadas por sociedades familiares
pertenecientes al linaje industrial azucarero de la provincia eran un grupo
concentrado el cual manejaba el 50% de los ingenios. En 1961 el gobierno canceló la
personería gremial de la federación, después de una gran huelga ya mencionada la
cual duró 21 días. Tal medida impide la participación de los representantes de FOTIA
dentro de las reuniones paritarias, pero las demandas realizadas fueron

5
asumidas por el Frente Único Nacional de los Trabajadores Azucareros. Las agroindustrias creó
un tipo especial de ruralidad, la cual, expresaba las formaciones sociales por la actividad
azucarera.En base a esto se crearon pueblos alrededor de los ingenios que prestaban servicios
públicos como ser educativo, sanitarios, policiales, etc. Dando así al área azucarera
características de una ruralidad urbanizada configurada por la fragmentación de la propiedad.
En el año de 1963 el sector cañero estaba marcado por la desigualdad y disputa. los cañeros
grandes compartían la división de los industriales y del gobierno de responsabilizar a los
minifundistas por los bajos rendimientos y proponían para el segmento la “división productiva”;
tal propuesta contradecía la propuesta de la Excitación Experimental Agrícola de Tucumán de
1965, el proyecto fue rechazado por la política de cupos que adoptó la postura contraría a la
institución en concordancia con los intereses de industriales y grandes cañeros.
Fuente:LAIZQUIERDA

El “pro­ble­ma azu­ca­re­ro” tenía otras aris­tas que Este suponía la coor­di­na­ción del inge­nio con
alu­dían a las con­di­cio­nes pro­duc­ti­vas de la pro­- el plan­ta­dor, situa­ción que se des­ba­ra­tó con
vin­cia. En esa direc­ción, el inge­nie­ro Jaime la falta de finan­cia­mien­to de las zafras, como
Alza­ra­qui Alon­so, quien se desem­pe­ñó como vere­mos más adelante.
direc­tor de la Direc­ción de Azú­car (DA) en 1954,
En 1959 la polí­ti­ca azu­ca­re­ra deci­di­da por
tenía una visión “pesi­mis­ta” al sos­te­ner que el
Also­ga­ray esta­ble­ció el ren­di­mien­to fabril
pro­ble­ma de Tucu­mán resi­día en el ago­ta­mien­to
único que deter­mi­nó los bene­fi­cios indus­tria­-
de la tierra. les, dis­po­si­ción que anu­la­ba los ren­di­mien­-
El avan­ce cien­tí­fi­co per­mi­tió el incre­men­to de la tos zona­les que con­tem­pla­ba las carac­te­rís­ti­-
pro­duc­ti­vi­dad en un rubro sen­si­ble en tanto la cas pro­duc­ti­vas de cada región, con la con­si­-
cali­dad de la plan­ta tenía una inci­den­cia deci­si­va guien­te redis­tri­bu­ción de los ingre­sos azu­ca­-
en los ren­di­mien­tos fabri­les. re­ros a favor de los inge­nios del norte en vir­-
El esta­ble­cer un calen­da­rio de cose­cha y un tud de sus mayo­res ren­di­mien­tos y meno­res
plan de zafra que noti­fi­ca­ra a los pro­duc­to­res los costos.
días de recep­ción de la caña, ade­más de ins­ta­-
lar car­ga­de­ros en zonas cañe­ras para reci­bir y
pesar los ata­dos de mate­ria prima.

6
Fuente:CONICET

Conclusión
En el artículo presentado tratamos el auge y la decadencia de los ingenios tucumanos, el
cual fue un gran golpe para lo social y la economía, de aquí podemos ver que la
decadencia se fue dando en los ingenios que no tenían lo necesario para salir a flote
debido a las circunstancias dadas, además de no considerar inversiones economicas y
tecnologicas, en este periodo muchos de los trabajadores del rubro azucarero tuvieron
consecuencias, en vista que era el sustento de su vida y famlia; se crearon, por medio de
firmas, distintos grupos para realizar huelgas por sus condiciones de vida, al lado de este
participaba FOTIA, la cual, era un grupo que luchaba por el bienestar de Tucumán y los
ciudadanos, así también UCIT una organización que luchaba por las pequeños cañeros.
Junto a esto podemos ver como luchaban para que la industria pudiera salir adelante pero
una cadena de eventos que fueron desfavoreciendo a este sector, causando su decadencia
.
Para sintetizar la crisis de los 60 en la industria azucarera llevó a la gran parte de la
población que se encontraba trabajando en los ingenios que quedarán desempleadas, y
tuvieran que emigrar. Dada la parte económica, Tucumán era bastante dependiente de esta
industria las demandas bajaron en gran cantidad debido a las dificultades que se
presentaron.
Dentro de las implementación realizadas por parte del gobierno en las industrias
azucareras en Tucumán fueron definiendo los resultados que por medio de sus diferente
administración política favorecen o desfavorecen a los ingenios azucareros; en base a
estas se generaron las causas y consecuencias donde desarrollamos las diferentes
acciones políticas del gobierno en las industrias.
Bibliografía

https://journals.openedition.org/nuevomundo/38892

https://www.teseopress.com/ruralidad/chapter/los-caneros-ante-el-colapso-de-la-
industria-azucarera-tucumana-en-la-decada-de-1960-protestas-cupos-de-
produccion-y-diversificacion-de-
cultivos/#:~:text=Entre%201966%20y%201967%20dos,y%20desmantelarlos%20
(ley%2016926).

https://www.teseopress.com/ruralidad/chapter/los-caneros-ante-el-colapso-de-la-
industria-azucarera-tucumana-en-la-decada-de-1960-protestas-cupos-de-
produccion-y-diversificacion-de-
cultivos/#:~:text=Entre%201966%20y%201967%20dos,y%20desmantelarlos%20
(ley%2016926).
bdigital.uncu.edu.ar
https://www.laizquierdadiario.com/A-52-anos-del-cierre-de-los-ingenios-
azucareros-de-Tucuman
https://www.conicet.gov.ar/a-55-anos-del-decreto-dictatorial-que-determino-el-
cierre-masivo-de-los-ingenios-azucareros-en-tucuman/
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/download/27
293/31261?inline=1
https://www.teseopress.com/ruralidad/chapter/los-caneros-ante-el-colapso-de-la-
industria-azucarera-tucumana-en-la-decada-de-1960-protestas-cupos-de-
produccion-y-diversificacion-de-cultivos/

Realizado por algunas de 5to C:


Victoria Sandoval.
Pilar Rodriguez.
Fiorella Lazarte.
Mayra Gerez.
Victoria Trejo.
Ingrid Rios.

También podría gustarte