Está en la página 1de 4

INGENIERIA COMERCIAL - UNAB - PROGRAMA ADVANCE -ONLINE

Macroeconomía II - Tercer Trimestre de 2023

Pauta Solemne n°1


Profesor: Felipe R. Varela Gana
Ayudante: Antonia Thezá Paredes

PREGUNTAS

El caso de la devaluación en Chile 1982 – Modelo IS-LM-BP Tipo de Cambio Fijo

Supón que existe una máquina del tiempo y que eres un profesional que acaba de
ingresar, en enero de 1982, al departamento de estudios de un banco comercial en
Chile, donde asistes a tu primera reunión de trabajo. Te piden dar el visto bueno a
la solicitud de endeudamiento en dólares de un grupo de empresas, para lo cual,
debes:

1.- Utilizar el modelo IS-LM-BP con tipo de cambio fijo sin movilidad de capitales,
gráfica y conceptualmente para describir el equilibrio inicial interno y externo de Chile.

2.‐ Identificar los riesgos de la situación descrita sobre la demanda de divisas, la


venta de divisas por parte del Banco Central y la desacumulación de reservas
internacionales.

3.‐ Utilizar el modelo IS-LM-BP con tipo de cambio fijo sin movilidad de capitales,
gráfica y conceptualmente para describir el equilibrio interno y externo de Chile con el
efecto de una posible devaluación.

4.‐ Explicar bajo qué fundamentos otorgarías crédito en dólares a una empresa, para
la situación planteada.

Objetivo de la actividad: Identificar el equilibrio interno y externo de un país mediante


el modelo IS-LM-BP para tipo de cambio fijo sin movilidad de capitales y analizar los
efectos de una devaluación (ver rúbrica de evaluación) para la economía nacional y el
otorgamiento de crédito en dólares.

RESPUESTAS

El contexto general de esta solemne se planteó en la semana 4, donde se abordaron las


experiencias cambiarias en Chile.

1
1.- (25 puntos) En el caso descrito de Enero de 1982, la economía Chilena, que es
considerada pequeña en relación al resto del mundo, estaba pasando por una situación
económica compleja, con una alta tasa de desempleo (sobre 11%), una alta inflación
(en torno a 9%), y un déficit en cuenta corriente desde 1978, por lo cual la autoridad
económica Banco Central había decretado desde Julio de 1979 un régimen
cambiario de tipo de cambio fijo (de $39/USD), para combatir en parte las presiones
inflacionarias por el lado de los bienes importados y acotar la inestabilidad en el tipo de
cambio. Adicionalmente, la economía se encontraba fuertemente endeudada en los
mercados internacionales, donde las tasas internacionales habían aumentado, y se
empezó a cuestionar la capacidad de pago de las economías en desarrollo (como Chile),
con lo cual ya no se otorgaron prestamos desde el exterior.

Dado este contexto, se podría razonablemente representar la economía chilena por un


modelo IS-LM-BP con tipo de cambio fijo y sin movilidad de capitales, como se observa
gráficamente a continuación:
Sin movilidad de
capitales

i
BP
LM

i =i* •

IS

Específicamente, la curva IS, que representa el equilibrio en el mercado de bienes (o


ahorro-inversión), se puede representar adecuadamente por una curva IS con pendiente
negativa, donde sus principales componentes de gasto corresponden al consumo (C),
inversión (I), gasto publico (G) y exportaciones netas.

Por su parte la curva LM, que representa el equilibrio en el mercado del dinero, se
puede representar adecuadamente por una curva LM con pendiente positiva, explicada
principalmente por el efecto de un mayor PIB en aumentar la demanda de dinero y,
consecuentemente, aumentar la tasa de interés, ante una oferta de dinero controlada por el
Banco Central.

Finalmente, la curva BP, dado que no hay flujo de capitales, se representa solo por las
exportaciones netas, y por lo tanto es insensible a la tasa de interés, y corresponderá a una
línea vertical en el PIB.

2.- (25 puntos) En el contexto descrito, con un fuerte endeudamiento de los chilenos en
los mercados internacionales, con tasas internacionales altas, ello implicaba una fuerte
demanda de dólares para atender las obligaciones e intereses por esa deuda. A la
vez, la delicada situación económica interna y el insuficiente ahorro interno, hacia
depender cada vez mas de capitales extranjeros para financiar la inversión y el

2
significativo déficit en cuenta corriente. Dado el esquema de tipo de cambio fijo, esta
situación obligaba al Banco Central a una persistente venta de dólares para
mantener el tipo de cambio fijo en $39/USD, lo que se observa en el grafico siguiente:

La escasez de capitales desde el extranjero acentuó las fuerzas despreciativas del peso,
llevando a una desacumulación persistente de reservas internacionales, aumentando
el riesgo de agotar las reservas, de una crisis de BP, y de una devaluación, por lo que
una política de tipo de cambio fijo (en este contexto) no es sostenible.

3.- (25 puntos) En este contexto, una devaluación significativa se hizo altamente
probable. Ante la persistente demanda de dólares y la presión al alza del precio del dólar,
una devaluación implicaba un aumento del precio del dólar en la cuantía
determinada permitida por el Banco Central. Si utilizamos como referencia la
devaluación efectuada en Junio de 1982, el peso se deprecio un 18% respecto al USD (de
$39/USD a $46/USD). El primer efecto de esta medida sería un aumento en las
exportaciones netas, ya que mejora la rentabilidad de la exportaciones pero hace más cara
las importaciones. En el modelo IS-LM-BP descrito, con tipo de cambio fijo y sin
movilidad de capitales, ello implica una expansión a la derecha tanto de la curva IS
como de la curva BP, pero donde el desplazamiento de la BP es mayor, debido al efecto
multiplicador mayor, como se observa en el siguiente grafico:

Efecto de una devaluación,


sin movilidad de capitales

i
BP
LM

A
i1

• •B
i2
i0 E

IS
Y1 Y2 Y

3
Como se observa en la gráfica, partiendo del punto “E”, la expansión de la IS lleva al
equilibrio interno “A”, donde la tasa de interés aumenta a i1, pero como no hay flujos de
capitales no se gatillan movimientos por ese lado. Adicionalmente, en el punto A el
producto Y es menor al que equilibra la nueva BP (Y2), situación en la cual las
importaciones son menores a las exportaciones, por lo cual estaríamos en una situación
de superávit de BP lo cual genera un exceso de oferta de divisas.

Esto genera una presión apreciativa sobre el tipo de cambio, por lo cual el Banco Central
debe salir a comprar USD al nuevo tipo de cambio fijo ($46/USD), con lo cual
produce una respuesta endógena de expansión en la oferta de pesos en la economía lo
cual desplaza la curva LM a la derecha, hasta el punto B, donde el producto es Y2, la
tasa de interés es i2, y se alcanza el equilibrio en los tres mercados
(bienes/monetario/cambiario).

Comparando esta política de devaluación con la opción de una expansión fiscal,


podría decirse que la devaluación tiene varios efectos favorables: 1) la expansión fiscal es
inefectiva en aumentar Y; 2) las tasas de interés aumentan en menor medida con la
devaluación ya que, aun cuando el alza en la IS eleva las tasas en ambos casos, la
expansión de la BP en la devaluación reduce las tasas; 3) La expansión fiscal, al producir
un déficit en las exportaciones netas, aumenta más la presión depreciativa sobre el peso.

4.- (25 puntos) En la situación planteada, el acceso de las empresas a créditos en dólares
desde el exterior esta limitado, por lo que estarán tentadas a solicitarlo en el mercado
local. El riesgo de otorgar un crédito a empresas locales es que sean incapaces de
pagar sus obligaciones en el futuro, lo que dependerá de la situación financiera de la
empresa y de las expectativas respecto a las tasas de interés y tipo de cambio futuros.

Si el monto solicitado es acotado, la empresa tiene capacidad de pedir créditos (no


tiene muchas obligaciones y puede pagarlas), y no se esperan variaciones
significativas hacia delante respecto a las tasas de interés (que harían más caros sus
intereses) o en el tipo de cambio (una devaluación o liberalización encarecerían su
deuda), podría eventualmente autorizarse un crédito a esa empresa.

Sin embargo, el riesgo mayor es justamente que haya una devaluación significativa
(que fue efectivamente lo que ocurrió despues), ya que encarece el costo por dólar
adeudado. A esto se suma el riesgo de un alza mayor en las tasas de interés (que
tambien ocurrió), lo que encarece el costo de renovación del crédito, complicando aún
más la sostenibilidad de la deuda en dólares.

También podría gustarte