Está en la página 1de 36

Ciclos Económicos

Una aproximación empírica

1
Métodos para el Análisis del Ciclo
Definiendo el ciclo. Burns y Mitchell

“Los ciclos económicos son una forma de


fluctuación de la actividad agregada de las
naciones organizadas en empresas.
Un ciclo consiste en expansiones que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en múltiples
variables económicas seguidas de recesiones de
igual modo generales.
Se trata de una secuencia de cambios recurrente
pero no periódica”.

3
El ciclo en la teoría

4
El ciclo en la teoría

5
Series de tiempo. Componentes
Sucesión de datos de una misma variable recolectados en distintos momentos
del tiempo durante un período prolongado.
4 COMPONENTES:

Tendencia
• Componente determinística que refleja la evolución de la serie en el largo plazo.

Ciclo
• Movimiento ondulatorio de las observaciones que se producen en un plazo intermedio, motivados
por la propia organización de la actividad productiva y la estructura económica.
Estacionalidad
• Oscilaciones intra-anuales regulares en la serie, generando variaciones recurrentes a lo largo del
tiempo.

Aleatoria
• Oscilaciones no sistemáticas de carácter estocástico. Afectan la serie sólo en el momento en que
ocurre el evento aleatorio, son de corta duración.
Partes del ciclo
• Es el punto más alto de la producción de bienes y servicios, a partir del cual se da
Máximo comienzo a un período de contracción o recesión (depresión si resulta ser muy
profunda).

Mínimo
• El punto más bajo de actividad, desde donde comienza una etapa de expansión o
crecimiento.

Fases • Momentos del ciclo económico que quedan demarcados entre los puntos extremos.
• Mínimo-máximo: expansión. Máximo-mínimo: contracción.
Características de las fases

Longitud: el tiempo que transcurre entre un máximo y un mínimo o viceversa.

Amplitud: diferencia entre los valores extremos de la variable considerada.

Forma de Onda: característica de formato del ciclo (sinusoidal, suavizado, brusco)


Características: Amplitud y Longitud

PIB ARGENTINA
En millones de pesos de 1993

270.000

250.000
CRECIMIENTO
NETO
230.000 21,6% CRECIMIENTO
TOTAL
35,6%
210.000

190.000

170.000 L= 3 años L= 4 años

150.000
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995
Formas del Ciclo. USA: Recesión en “V”
Formas del Ciclo. USA: Recesión en “W”
Formas del Ciclo. Japón: Recesión en “L”
1100
1600
2100
2600
3100
3600
4100

100
600
1900

13
1906
1912
1918
1924
1930
1936
1942
1948
1954
1960
1966
PIB constante

1972
1978
1984
1990
1996
2002
2008
2014
2020

100
105
110
115
120
125
130
135
140

1900
1905
1910
1915
1920
1925
1930
1935
1940
Ejemplo Argentina 1900-2021
1945
1950
1955
1960
1965
Logaritmo

1970
1975
1980
1985
Tendencia de largo plazo: logaritmos

1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
Evolución del PIB (logaritmos)

14
Evolución del PIB (logaritmos)

15
Evolución del PIB (logaritmos)

16
Evolución del PIB (logaritmos)

17
Evolución del PIB (logaritmos)

18
Evolución del PIB (logaritmos)

19
Evolución del PIB

20
Evolución del PIB (logaritmos)

21
Evolución del PIB (logaritmos)

22
Correlaciones Cíclicas – Consumo (80%)

23
Correlaciones Cíclicas – Inversión (85%)

24
Correlaciones Cíclicas – G. Pub. (29%)

25
Correlaciones Cíclicas – Expo (35%)

26
Correlaciones Cíclicas – Impo (80%)

27
Correlaciones Cíclicas – Agro (50%)

28
Correlaciones Cíclicas – Industria (96%)

29
Correlaciones Cíclicas – Constr. (91%)

30
Correlaciones Cíclicas – Servicios (96%)

31
La Gran Moderación en EE.UU.

70% menos
de
variabilidad
La Gran Moderación: ¿qué cambió?

Menor volatilidad

Menor duración del ciclo: las expansiones son más


largas, y las crisis más cortas que en la posguerra

¿Las expansiones mueren “de viejas” en la


posguerra? ¿Y las contracciones?

¿Qué hacemos con la crisis de 2009?


La Gran Moderación: ¿por qué?

Cambios en la estructura productiva de la economía privada


• Mayor participación de componentes no cíclicos
• Cambios hacia industrias, ocupaciones e ingresos menos cíclicos

Mayor tamaño del Gobierno, que es menos cíclico

Cambios Institucionales
• Mayor acción de los estabilizadores automáticos fiscales
• Reformas financieras estabilizadoras (seguros de depósito)
• Cambios estabilizadores en las empresas (planes privados de jubilación)
Políticas discrecionales que implicaron menor variabilidad
La Gran Moderación: ¿por qué?

Aprendizaje de las familias para elaborar planes

Menores shocks sobre la economía en todos los


componentes de la demanda
Menores shocks de oferta sobre la economía debido a
mejores tecnologías y aprendizaje
Mejor administración de inventarios

Menos errores de política por mejores pronósticos y técnicas

Menor flexibilidad de precios y salarios


REFERENCIAS:

HOOVER: Intermediate Applied Macroeconomics, Capítulo V


(en la página del curso)

HEYMANN, D.: Fluctuaciones en la industria manufacturera argentina

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27904/S8039999_es.pdf

vickybuccieri@gmail.com

También podría gustarte