Está en la página 1de 4

EJES TEMA 3 DESARROLLO PSÍQUICO TEMPRANO

MENTALIZACIÓN

Integra conceptos psicoanalíticos y de la Teoría del Apego articulados con


desarrollos de las neurociencias (Fonagy 2006)

Capacidad de percibir y comprender la conducta propia y la de los demás en


términos de estados mentales (pensamientos, sentimientos, deseos y anhelos).

 Es un proceso psicológico, actividad imaginativa, predominantemente


preconciente.
 Implica un componente autorreflexivo y un componente interpersonal
 Posibilita al individuo la capacidad de distinguir la realidad interna de la
externa.
 Los estados internos son opacos. Sólo podemos hacer inferencias sobre éstos
por lo tanto la mentalización es falible.
 Permite comprender que a las conductas o comportamientos de las personas
subyacen intenciones y emociones que son inobservables, cambiantes y
dinámicas.
 Es una habilidad clave en la organización del self y en la regulación de los
afectos. El sentido de continuidad se percibe por la relación entre nuestras
experiencias pasadas y las presentes.
 La mentalización se relaciona con la posibilidad de crear una trama
representacional..
 La mentalización es una función específica de la regulación afectiva.

MENTALIZACION
A- Identificación: nombrar la emoción que uno
DE AFECTOS siente.

B- Modulación de los afectos: ajuste del afecto que


pueda estar alterado de algún modo (manejo de su
intensidad).
Tres
procesos
C- Expresión de los afectos: puede ser interior o
exterior
Se adquiere a través de las relaciones interpersonales tempranas. Depende de
la calidad del entorno en el que aprende el niño, sus relaciones familiares y sus
apegos tempranos.
Construcción de la capacidad de mentalizar

Tres componentes

Especularización: espejamiento de la afectividad

Los infantes tienen una capacidad innata de responder a los gestos de sus
cuidadores.

Éstos responden automáticamente y en forma exagerada (markedness) a los


balbuceos y expresiones de sus bebés.

Alude al proceso por el cual el cuidador refleja la experiencia interna emocional


del infante y la organiza, al calmar y reafirmar en lugar de intensificar sus
emociones.

Los padres calman al combinar una especularización con un despliegue emocional


diferente del afecto desplegado por el niño. Función calmante (representaciones
simbólicas de segundo orden).

Constituye un papel importante en el desarrollo de procesos de control y


regulación del afecto.

Si hay fallas, el infante percibe la emoción negativa como real, favorece la


desregulación afectiva

Parentalización reflexiva: cuidado atento y flexible.


.
La atribución al niño de una mente diferente a la propia favorecerá el desarrollo
de la capacidad del yo para aprender a discriminar exterior-interior.

Capacidad de los padres de percibir los cambios en los estados del niño (capacidad
de cuidado sensible).
Cambio desde realidad psíquica dual a singular:

Los niños pequeños operan con modelos no mentalísticos (teleológicos de la


conducta). Los estados mentales no son considerados como representaciones. La
conducta de los objetos se interpreta por lo que se ve, y no infiriendo.

Este modo de funcionamiento se llama equivalencia psíquica (igualdad de lo


interno con lo externo). La realidad mental se equipara a la realidad exterior.

También se desarrolla la modalidad “como sí” (los sentimientos e ideas como


representacionales y simbólicos, separadas del mundo exterior, por ej. cuando un
niño pequeño juega al pirata).

Progresivamente, se da una adquisición de la capacidad del niño de modular y


simbolizar la experiencia afectiva a través del lenguaje que produce un salto crucial
en el 4° año de vida con el establecimiento de una teoría de la mente. Este proceso
es posibilitado también por la función reflexiva de sus otros significativos.

Se integran estas dos modalidades para llegar a la capacidad de mentalizar o


función reflexiva (permite el puente entre lo interno y externo).

La realidad interna y externa están relacionadas pero se acepta que son


diferentes.

Estas modalidades prementalísticas, son las que prevalecen en gran medida en los
Trastornos Límite de la Personalidad.

Fallas en desarrollo de mentalización

1-En situaciones de maltrato, en forma defensiva el niño inhibe su


capacidad de mentalizar para evitar la representación de actitudes
manifiestamente hostiles por parte de los adultos a cargo de su cuidado a
quienes lo liga una relación de dependencia afectiva.
2-Estos traumas tempranos modifican la actividad cerebral interfiriendo
en el proceso de mentalización
3- El trauma en relación al apego puede generar hipersensibilidad a
situaciones de apego y un modo inapropiado de buscar intimidad con
otros.
INVESTIGACION:

Funcionamiento Reflexivo FR: operacionalización para el contexto de la


investigación del concepto de mentalización.(Fonagy P., Steele M., Moran G.,
Steele H., Higgitt A., 1993).

Se evalúa en AAI.
ENTREVISTA DE APEGO PARA ADULTOS (George, Kaplan y Main 1996). •Evalúa
la capacidad de pensar sobre las representaciones y sus significados (estado mental
sobre vínculos).

Se retomará y ampliará el tema Mentalización al desarrollar los temas 8 y 9 del


programa

También podría gustarte