Está en la página 1de 2

Transformando el futuro: La importancia de los lideres postpandemia en el sector

empresarial.

Para nadie es un secreto que después de la pandemia del Covid-19, el mundo se


encuentra a portas de una nueva recesión económica mundial, la pandemia además de
dejar un importante número de muertos a su paso, logro llevar a muchas empresas a
la quiebra tanto en Colombia como en el mundo, causando un aumento en el
desempleo que no se veía desde hace décadas. Por estas razones, el sector
empresarial ha enfrentado una serie de nuevos retos, teniendo que acelerar las
transformaciones tecnológicas y organizacionales correspondientes, para poder tener
empresas competitivas en el nuevo mundo postpandemia.

Este escenario me plantea una pregunta fundamental que concierne al futuro del país:
¿Quiénes serán los líderes del mañana que dirigirán las transformaciones necesarias
para mejorar la competitividad, eficiencia y eficacia del sector empresarial? Desde mi
formación como Ingeniero Industrial de una de las universidades más prestigiosas de
Colombia, La Universidad de los Andes. Siempre me ha generado interés descubrir las
diferentes maneras para transformar el país, desde mi pregrado dos de mis áreas de
profundización fueron justamente: Organizaciones e Investigaciones De Operaciones,
la primera porque siempre me intereso la creación y gestión organizacional para
entender lo dinámico y muchas veces complejo que puede llegar hacer una empresa y
la segunda porque soy un apasionado de los números y la exactitud, la construcción de
modelos probabilísticos y financieros que pretendían evaluar y finalmente escoger
alguna alternativa sobre otra, fueron las actividades que más se me dificultaron en la
universidad , pero al mismo tiempo las que más disfrute.

Ahora bien, soy consciente que para generar cambios o transformaciones es


imprescindible tener una preparación académica y laboral importante y precisamente
acá recae mi motivación al haber seleccionado estudiar un MBA (Máster en
Administración de Empresas), mi objetivo es tener una formación académica y práctica
que me ayude a desempeñarme un cargo directivo o gerencial capaz de resolver
situaciones complejas en el ámbito de la dirección de empresas apoyándome en el
desarrollo de métodos cuantitativos y teóricos. Para mí siempre ha sido muy
importante enfrentarme a nuevos retos e intentar salir de mi zona de confort, es por
esto que escogí una ciudad como Madrid para desarrollar mi MBA, esta es una ciudad
con una actividad empresarial y económico importante en Europa, además de tener
una cultura nacional e internacional envidiable. Así mismo, escogí la Universidad
Complutense no solamente por su inmensa reputación como la universidad más
antigua de Madrid y del mundo hispanohablante, sino porque es la segunda mejor
Universidad de esta capital y la cuarta en España, según el Ranking “QS Top
Universities” para 2022 y con respecto al MBA, en los resultados del ranking de
“Eduniversal” de 2022, donde se evalúan los programas de negocios, se posicionó en el
primer puesto de universidades públicas españolas y en el 4 puesto en el ranking total
español.

Estoy seguro que mi experiencia laboral también me puede contribuir a sacar un


mayor provecho de estudiar esta maestría, después de que me gradué de la
universidad comencé a trabajar en Rappi, esta compañía es distinguida por ser la
primera empresa “unicornio” (las empresas unicornios son aquellas compañías creadas
hace menos de diez años que, sin cotizar en la bolsa ni haber sido adquiridas por un
tercero, logran un valor de 1.000 Millones de USD o más) en Colombia y una de las
start up de tecnología más grandes de Latinoamérica. En Rappi trabajé desarrollando
modelos financieros que evaluaban diferentes alternativas de inversión para el área de
restaurantes, logrando que mi equipo y yo tomáramos decisiones vitales para el futuro
de la empresa concerniente al contenido de la plataforma. Estas decisiones
involucraban recursos de la compañía, por lo que también me encargaba del manejo,
control y supervisión del presupuesto de nuestra área. Después de casi dos años en
Rappi, tome un nuevo cambio de rumbo y entre a una compañía de consultoría
enfocada en trabajar con empresas de tecnología y de operaciones, desde septiembre
de 2022 trabajo en Nextant que es una empresa Colombo-Estadounidense enfocada
en realizar y gestionar proyectos principalmente con Microsoft en Estados Unidos. Mi
experiencia en Nextant como lo fue en Rappi ha sido enriquecedora, cada día me
convenzo más de mis habilidades para la toma de decisiones y soy mucho más asertivo
en las herramientas y análisis que suelo emplear para solucionar los distintos
problemas que una compañía tan grande como Microsoft puede presentar en sus
distintas unidades de negocio.

Finalmente, cuando termine mi maestría y regrese a Colombia, espero poder regresar


a trabajar a Rappi, pero esta vez no como analista sino como líder del área de
exclusividades de toda Latinoamérica o de cualquier otra área que tenga influencia
directa en las actividades principales de la compañía. Volvería a Rappi, ya que es una
empresa con mucho potencial de expansión y desarrollo de su negocio a nivel mundial,
además fue la empresa que me permitió crecer tanto laboral como profesionalmente.
Estoy convencido que con los conocimientos obtenidos en el Máster y adicionalmente
con la experiencia internacional y laboral, podría ser uno de los líderes que lleve a
Rappi a encontrar por fin un punto de equilibrio económico y al mismo tiempo lograr
una expansión exitosa a otros continentes.

Ahora bien, tengo claro que volver a Rappi y trabajar como líder, sería el paso final
para alcanzar mi gran objetivó de vida. Desde la universidad, desarrolle para mi tesis
un modelo de negocio basado en la planta “synsepalum dulcificum” una planta
conocida como la “Fruta Mágica” que al entrar al contacto las papilas gustativas, todos
los sabores ácidos o amargos se vuelven dulces, esta fruta ha sido utilizada con éxito
en pacientes de cáncer para aliviar la sensación metálica que queda después de las
quimioterapias y mi idea también es utilizar la fruta en la dieta de las personas que
padecen diabetes para facilitar su consumo de bebidas sin dulce. Mi idea es poder
desarrollar de la mano del campesinado colombiano una agroindustria que permita
beneficiar a miles de clientes en Colombia.

También podría gustarte