Está en la página 1de 50

HISTORIA ECONÓMICA

MUNDIAL SEGUNDA PARTE


CLASE 8 – LA PRIMERA EXPANSIÓN DE LA R.I. EN EUROPA

ZAGMANI – CAPÍTULO 4

¿Qué factores determinaron el proceso de imitación de la revolución industrial inglesa?

Son tres los factores. El primero es que compartían con Gran Bretaña muchos de los elementos que habían conducido a
la revolución industrial. El segundo es la rápida circulación de la información en un espacio habituado al intercambio de
ideas, personas y cosas. y por último el espíritu de competencia de las naciones europeas.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo según Rostow?

Según Rostow hay un proceso y etapas por el que una sociedad pasa de agrícola a industrial. La sociedad tradicional: El
sistema económico se encuentra estancado por la escasa explotación de los recursos naturales del suelo, por el
aumento de la población, peste, etc. La transición: la sociedad comienza a buscar el cambio. Generando el nacimiento
de figuras empresariales. El despegue: los numerosos empresarios dinámicos, las nuevas inversiones adquieren una
dimensión consistente desde el punto de vista macroeconómico y el sistema experimenta una aceleración, logrando
acumulación de capital e incremento en la productividad, con tasas de crecimiento de la producción y de la renta. La
madurez: debido a una reducción en las oportunidades de inversión y a una moderación en la creación de nuevas
tecnologías se genera una desaceleración del crecimiento. Se pueden dedicar más recursos al consumo. La etapa del
consumo en masa: es posible distribuir un mayor poder adquisitivo (salario real) para el consumo, esto estimula a las
empresas productoras de bienes de consumo a invertir en procesos de estandarización de su propia producción,
reduciendo así los costos y ampliando el mercado de bienes de consumo.

¿En qué consiste la ventaja del atraso según Gerschenkron?

Gerschenkron se concentra solo en la etapa de transición y despegue, identificando los mecanismos que permiten a los
diferentes países iniciar el proceso de desarrollo, aun encontrados en la posición de atrasados. El concepto de atraso
relativo sitúa a los diversos países europeos a una distancia de gran Bretaña proporcional a la importancia y a la cantidad
de condiciones para el desarrollo que se daban en Gran Bretaña y faltaban en otras partes. El más próximo es el que
tiene más posibilidades de imitarla sin retrasos y sin variantes de importancia. Cuanto más lejos estés más difícil
resultará la imitación y más probable será el retraso. Si un país consigue despegar mediante los factores sustitutivos, su
despegue puede llegar a ser más rápido que el del líder a causa de las denominadas ventajas del atraso.

¿Por qué Pollard ilustra su teoría con el ejemplo de los ferrocarriles?

Pollard argumenta que no es la nación sino la región la que despega económicamente. Establece el concepto de
diferencial de contemporaneidad diciendo que existen acontecimientos con tal resonancia internacional que interfieren
en las sendas predispuestas por las decisiones de cada país, desviándolas en sentidos positivos o negativos. Para Pollard
la innovación del ferrocarril fue una de las que más impacto tuvo en el exterior. En Gran Bretaña los ferrocarriles no
fueron la causa del desarrollo sino el fruto maduro del mismo. En Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos los
ferrocarriles constituyeron un poderoso resorte del desarrollo, que provocó la creación de una industria metalmecánica
nacional, la explotación de canales de financiación adecuados, y en el caso de Estados Unidos sistema de gestión a gran
escala. El caso de Italia es un ejemplo de diferencial de contemporaneidad, al no dar lugar a una industria
metalmecánica tuvieron la necesidad de notables flujos de materiales del extranjero. No cosecharon ningún éxito
comercial, por lo que acabaron gravitando sobre la Hacienda Pública. Italia quiso los ferrocarriles antes de que el país
estuviera preparado para extraer de ellos todos los beneficios económicos posibles.

¿Cómo clasifica Zamagni los distintos tipos de intervención del estado en la economía?

Hay tres tipos de estado:

• el estado mínimo: los sistemas capitalistas industriales no pueden funcionar adecuadamente sin un nivel mínimo
de estado que garantice defensa, reglas del mercado, y proporcione algunos bienes públicos (liberal: Adam Smith – Belle
Epoque 1180 a 1914 – 2da Globalización 1970 hasta hoy).

• el estado de economía mixta: el estado produce otros muchos bienes públicos, a la vez que asume la tarea de
suplir al sector privado en muchas áreas de intervención. La gestión de una parte de la economía capitalista queda en
manos del estado (Estado de Bienestar 1950 a 1970).

• el estado máximo: el estado asume todas las responsabilidades productivas. es un modelo que niega las raíces
del capitalismo, eliminando bien el mercado o la libertad de la empresa (Rusia, Alemania e Italia – a partir de 1920).

Bélgica: Primera Nación europea continental en industrializarse, beneficiada por cercanía británica. Disponibilidad de
hierro, carbón y plomo. Abierta a extranjeros, que le proveen conocimientos, capital y tecnología. Exportación de
carbón; textil algodonera: contrabando de mules de Gran Bretaña a Gante (1801). Metalurgia: pudelado y laminado
(1821) y altos hornos de coque (1827)

Bessemer usa un método novedoso y de bajo costo (patentado en 1856) para remover las impurezas del hierro y
fabricar acero, que se destina a la construcción de puentes, vías de tren y barcos grandes. Más acero significa: rieles más
duraderos, puentes más fuertes, edificios más altos, crecimiento del trabajo, incremento de la población urbana.
SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1850-1914)

Justus von Liebig (1803 – 1873): Padre de la química orgánica. Inventó el fertilizante a base de nitrógeno. Desarrolló el
extracto de carne desde el Frigorífico Anglo en Fray Bentos. Allí se instaló la primera red de electricidad en Uruguay en
1863. En el Anglo funcionó un laboratorio que también contaba con capitales alemanes y belgas: la Liebig’s Extract of
Meat Company (LEMCO), dueña del sitio entre 1865 y 1924.

Lenta transición a la electricidad: en 1900, < 5% de la


energía mecánica en las fábricas de Estados Unidos
provenía de motores eléctricos. En las fábricas a vapor,
la energía mecánica provenía de un solo enorme motor
de vapor. Todo estaba conectado a un eje de
transmisión central. Sistema continuo (los motores
nunca paraban).

Ventajas de la electricidad: motores eficientes y


pequeños; cada uno alimenta un eje de transmisión.
Para 1920, salto en productividad. Los fabricantes
entendieron cómo usar una tecnología que ya tenía casi
medio siglo. Caso similar: recién en el año 2000 la
informática explica una suba de productividad (50 años
después de que se empezara a usar el primer programa
de computación).

Alemania (II Reich 1871 – 1918) e Italia son parte de los nuevos estados que se unifican. Estos países nuevos, de la
segunda fase de la Revolución Industrial, son los que están dando el salto hacia las nuevas tecnologías.
CAMERON – CAPÍTULO 8

¿Qué países lideraron la construcción de ferrocarriles en la segunda mitad del siglo XIX?

En 1850 Gran Bretaña había construido más de una cuarta parte de su futura red, casi tanto como el resto de Europa en
conjunto. Francia, Austria y Estados Unidos tenían ferrocarriles cortos tirados por caballos hacia 1830 (Francia contaba
incluso con unos pocos kilómetros de ferrocarril de vapor), pero Estados Unidos no tardó en aventajar incluso a Gran
Bretaña y rivalizar con toda Europa en su construcción. Bélgica fue el país del continente europeo que mejor planeó y
construyó el ferrocarril. Francia y Alemania fueron las otras dos naciones continentales que hicieron un progreso
importante en el ferrocarril hacia mitad de siglo. Alemania, aunque estaba dividida en varios estados independientes y
rivales, tuvo más éxito.

¿Cuándo se completó la era del barco de vapor transoceánico?

En la primera mitad del siglo XIX los barcos de vapor rindieron su mayor servicio en la navegación interior. Los vapores
oceánicos vinieron más tarde. La verdadera era del vapor oceánico no llegó hasta el desarrollo de la hélice (década de
1840), el motor compuesto (1850-1860), los cascos de acero (1860-1870) y la apertura del canal de Suez en 1869. A
partir de entonces su progreso fue rápido, y los barcos de vapor desempeñaron un importante papel en la globalización
de la economía mundial.

¿Cómo impactó en la industria el desarrollo de la industria química?

Habla de tres cosas en las cuales impacta la química: procesos (tinturas, fibras sintéticas como el polyester, explosivos),
metales (aleaciones nuevas como el aluminio, níquel, zinc), alimentos (conservas, fertilizantes, refrigeración artificial). La
ciencia de la química demostró ser especialmente prolífica en el nacimiento de nuevos productos y procesos. Ya había
creado la sosa artificial, el ácido sulfúrico, el cloro y un gran número de productos químicos básicos de especial
importancia en la industria textil. Los tintes sintéticos demostraron ser la cuña de apertura de una industria de
productos químicos orgánicos mucho más compleja, cuya producción incluía productos tan diversos como medicinas y
productos farmacéuticos, explosivos, reactivos fotográficos y fibras sintéticas. La química también desempeñó un papel
vital en la metalurgia. se descubrieron muchos metales nuevos, como el zinc, el aluminio, el níquel, el magnesio y el
cromo. La química también vino en ayuda de industrias antiguas y establecidas, como la producción, el procesado y la
conservación de alimentos. El estudio científico del suelo que se inició en Alemania en las décadas de 1830 y 1840, sobre
todo por parte del químico agrícola Justus von Liebig, llevó a prácticas agrícolas muy mejoradas y a la introducción de
fertilizantes artificiales. De este modo, la agricultura científica se desarrolló junto con la industria científica. Las
conservas y la refrigeración artificial produjeron una revolución en los hábitos alimenticios y, al posibilitar la importación
de alimentos del Nuevo Mundo y de Australasia que de otra forma serían perecederos, la población de Europa pudo
aumentar muy por encima de lo que le habrían permitido sus propios recursos agrícolas.

¿Por qué es importante la base jurídica para el desarrollo económico?

Gran Bretaña, había adquirido un marco considerablemente moderno para el desarrollo económico, adaptado a la
innovación y el cambio social y material. Una de las instituciones clave de ese marco fue el sistema jurídico conocido
como derecho consuetudinario o común («común» porque, al menos desde la época de la conquista normanda, era
común a la totalidad del reino de Inglaterra, sustituyendo a las leyes y las costumbres puramente locales). Los rasgos
característicos del derecho común eran su carácter evolutivo, su apoyo en la costumbre y los precedentes como punto
de partida en las decisiones legales escritas, y su flexibilidad. Prestaba protección a la propiedad y los intereses privados
contra los abusos del Estado y al mismo tiempo protegía el interés público de las extorsiones de los particulares (por
ejemplo, prohibiendo las asociaciones que restringían el comercio). También incorporó las costumbres de los
comerciantes (el «derecho mercantil») tal y como se habían desarrollado en los tribunales comerciales especializados.
Transmitido a las colonias inglesas durante el proceso de colonización, el derecho común se convirtió en la base de los
sistemas jurídicos de Estados Unidos y de los dominios británicos cuando consiguieron la independencia o la autonomía.

¿En qué sentido, según Cameron, Adam Smith fue malinterpretado?

En 1776, el año de la Declaración de Independencia americana, Adam Smith publicó en La riqueza de las naciones, lo que
iba a ser una declaración de independencia económica individual. En ocasiones se ha calificado a Smith de apologista de
los hombres de negocios o la bourgeoisie, pero esto es consecuencia de una mala lectura (o no lectura) de su texto. Sus
críticas a los comerciantes no son menos mordaces que su condena de los gobiernos imprudentes o mal dirigidos.
Respecto a la predilección de los comerciantes por el monopolio, por ejemplo, escribió: «La gente del mismo negocio
raramente se reúne, ni siquiera para divertirse, sin que la conversación termine en una conspiración contra el público o
en alguna estratagema para elevar los precios». La mayor preocupación de Smith en todo el libro, sin embargo, era
demostrar que la abolición de las vejatorias y «poco razonables» restricciones y trabas a la empresa individual
fomentaría la competencia dentro de la economía, y esto, a su vez, maximizaría la «riqueza de las naciones». El libro de
Smith alcanzó bastante popularidad como tratado filosófico. Tuvo cinco ediciones antes de su muerte en 1790, y más
tarde fue traducido a casi todos los idiomas más importantes.

¿Qué consecuencias tendría, según Marx, la “polarización” en las sociedades industriales?

Tensión Social, clase media expandida. Según Marx, la polarización llevaría a la Revolución. Pero la clase que más creció
fue la clase media que no está interesada en hacer la revolución. Karl Marx predijo a mediados del siglo XIX que la
polarización que él creía observar en las entonces avanzadas sociedades industriales continuaría hasta que, en última
instancia, sólo quedaran dos clases: la clase dirigente de los capitalistas (que en su opinión absorbería y sustituiría a la
aristocracia) y el proletariado industrial. Gradualmente, todas las clases intermedias se verían reducidas al proletariado,
hasta que este último, con su abrumador peso numérico, se levantara en una revolución y derribara a la clase dirigente
capitalista. Los hechos de la historia han desmentido esta profecía. Más que polarizar dos clases mutuamente
antagónicas, la propagación de la industrialización ha engrosado las clases medias con burócratas, artesanos cualificados
y empresarios independientes. Las revoluciones que consiguieron triunfar, como la de Rusia en 1917, fueron obra de
pequeñas bandas de revolucionarios, militantes profesionales que aprovecharon las debilidades de sociedades afectadas
por la guerra.
Melville S. Bagley (1838-1880)

Titular de la primera patente y marca registrada en la Argentina: el licor “Hesperidina”. Sello impreso en los EEUU en 1866 y
publicidad en el año 1919.
ZAGMANI – CAPÍTULO 6

El declive inglés y la aparición de competidores fuera de Europa: Estados Unidos y Japón.

El inicio precoz – los primeros trenes en Gran Bretaña eran pequeños, de vía estrecha y, por lo tanto, se construían con
túneles pequeños y curvas muy pronunciadas. Cuando se impusieron los trenes más grandes y achos, toda la
infraestructura inglesa se tornó obsoleta y costó lo suyo modernizarla.

Las finanzas – los merchant banks estaban demasiado ligados a la financiación de actividades internacionales como para
interesarse por la industria nacional. Gran Bretaña no introdujo un sistema público de educación como los demás países
del continente, los técnicos eran autodidactas y no tenían un estatus social elevado. Esto impidió que Gran Bretaña
acometiera bien la segunda revolución industrial.

La gran empresa – Chandler ha calificado el capitalismo inglés de “personal”, refiriéndose con ello al hecho de que la
revolución directiva no fue general, a diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos.

El papel del “policía del mundo” – Gran Bretaña se vio implicada en muchas guerras (prácticamente todas europeas,
desde las napoleónicas en adelante). Esto, junto con el colonialismo, la llevó a excesivas inversiones militares y notables
pérdidas de capital humano.

El desarrollo industrial de Estados Unidos no comenzó de una forma particularmente rápida. Cuando se constituyó en
nación independiente, a finales del siglo XVIII, el 80-90% de la mano de obra estaba ocupada en la agricultura, con una
elevada productividad del trabajo, dada la abundante tierra disponible, y, consecuentemente, una elevada
remuneración per cápita. Las primeras industrias fueron fundadas ya en aquella época y continuaron su expansión en la
primera mitad del siglo XIX; los salarios eran altos y la tendencia de la mecanización era fuerte, bien por la escasez de la
mano de obra, bien por su elevado coste. Pero fueron los ferrocarriles, desde mediados de siglo y después de la guerra
civil, los que marcaron el auténtico y verdadero despegue del país, unificando su ya amplio mercado. El crecimiento
continuó a un ritmo sostenido y sin soluciones de continuidad importantes hasta la Gran Crisis de 1929 y se caracterizó
por la consolidación de la gran empresa (corporation) en los sectores altamente intensivos en capital, propios de la
segunda revolución industrial.

Distribución ocupacional en Estados Unidos: 1880 y 1920.


La escasez es una típica característica europea, que evoca inmediatamente el conflicto distributivo: guerras,
revoluciones y conflictos sociales han sido endémicos, incluso en esa época industrial en la que la capacidad de
aumentar los recursos sin necesidad de arrebatárselos a alguien debiera haber aconsejado un cambio. En Estados
Unidos los conflictos distributivos fueron secundarios, se trataba de saber cómo organizar de a mejor forma la
explotación de los bienes. En el largo siglo XIX (es decir, hasta 1914), más de treinta millones de europeos emigraron a
Estados Unidos. El territorio no solo estaba vacío de gente y de cultivos, sino también, naturalmente, de leyes. Para
introducir una nueva ley no había que luchar contra los intereses de quienes apoyaban la ya existente – mentalidad del
“puede hacerse”.

La gran empresa nació en los ferrocarriles, con su longitud absolutamente excepcional y estructura de dirección que
combinaba la line, con responsabilidades operativas, y el staff, con responsabilidades de planificación y de estado
mayor, organizaba un sistema informativo capilar, basado en los reports. Después vinieron los telégrafos y los teléfonos,
siguió el acero (con Andrew Carnegie, que había sido el director de los ferrocarriles), luego ascendió el petróleo con
David Rockefeller quién amenazó con convertirse en un monopolista. Siguieron la electricidad y luego el automóvil con
Henry Ford. El único sector que no logró rivalizar con Alemania de forma inmediata fue el de la química.

Líneas férreas (1850-1860) Líneas férreas (1880-1890)

Chicago, Feria de 1893. Nikola Tesla. La novedad de la feria industrial es la electricidad. Se organizó para ser el display de
tecnología más grande visto hasta el momento. Llaman a compañías a licitación para iluminar la feria. Se encendieron
más de 200K de bombillas de luz para electrificarla, fue un despliegue inédito para el mundo.
Robber barons – Los grandes capitalistas. Petróleo: Rockefeller. Ferrocarriles: Vanderbilt. Acero: Carnegie. Banca: J.P.
Morgan. Las grandes corporaciones ejercen poder y representan una amenaza no sólo a nivel económico, sino también a
nivel político. Poder de Lobby. Llevaban a cabo prácticas oligopólicas. Roosevelt lanza una iniciativa para que haya juicios
contra estos monopolios conglomerados (la ley anti-trust).

CAMERON – CAPÍTULO 9

Este capítulo presenta las principales características de la Revolución Industrial en Europa continental y Estados Unidos.
El enfoque elegido es el análisis de las economías nacionales. En términos cronológicos, presta mayor atención a la
segunda mitad del siglo XIX, cuando estos países (en algunos casos, estados-nacionales de reciente formación) se
sumaron a la ola industrializadora.

El argumento principal del autor es que el ocaso relativo de Gran Bretaña era inevitable debido al potencial de aquellos
países nuevos (especialmente Estados Unidos y Alemania) que rápidamente incorporaron tecnología, gran escala en sus
procesos productivos. Esto, complementado por sus riquezas naturales y capital humano, explica que hacia la Primera
Guerra Mundial Gran Bretaña pierda el liderazgo en los principales índices económicos (como ser PBI per cápita).

En cada caso, el autor repasa la aplicación de diferentes estrategias de desarrollo. Los elementos en juego a la hora de
explicar la industrialización varían desde los más convencionales (recursos naturales, inventos, innovaciones) hasta los
menos mesurables (marco institucional, sistema educativo, ética de trabajo, etc.).

En definitiva, se trata de un capítulo útil para entender el dinamismo que aportaron sectores como petroquímica,
electricidad y metalurgia durante la segunda fase de revolución industrial.
CLASE 9 – FORDISMO Y TAYLORISMO, LA GRAN EMPRESA
(CHANDLER) – LA BELLE ÉPOQUE – EL NUEVO IMPERIALISMO
EN ASIA Y ÁFRICA
Ford vivía en el campo, donde ni siquiera los trenes llegaban a pasar, era hijo mayor de una familia de granjeros.
Estudiaba las máquinas que veía en el campo, su padre lo mandó a Detroit a aprender sobre maquinarias y durante una
década trabajó en distintas fábricas, a los 21 años era ingeniero en la compañía de Edison, pero su pasión estaba en otro
lado: el transporte. Nunca olvidó la sensación de aislamiento al vivir en el campo, él quería transformar el mundo al
construir un tipo de auto económico al que pudieran acceder todos, su objetivo era conectar a las zonas rurales.

La cadena de montaje: producía 1000 autos por día y abarcaba la mitad del mercado. Su producción aumenta ya que
implementa la línea de montaje donde cada trabajador realizaba una tarea.

Horacio Anasagasti (1879 – 1932).

Hijo de una acaudalada familia de origen vasco. En 1904 fue co-fundador del Automóvil Club Argentino. Participó en la
revista mensual La Argentina Automóvil. En 1907 fue vicepresidente del Touring Club Argentino. Becado a Milán para
formarse en la fábrica Isotta Fraschini. En 1909 abre su propio taller para motores de automóviles, aviación y agrícolas.
En compañía de Jorge Newbery vuela en globo hasta Marcos Paz. En 1911: primer prototipo de automóvil con motor
francés y carrocería nacional. En 1912: comercialización a un precio contado de $6500 o cuotas mensuales de $200 y
participa en Europa con su vehículo en la prueba Boulogne Sur Mer-San Sebastián y gana la travesía París-Madrid (1500
km.). Produjo aproximadamente cincuenta unidades. En 1914: Primera Guerra Mundial. Falta de insumos. Cierra su
empresa al año siguiente.

Frederick Taylor (1856 – 1915).

Aplicar el método científico en la administración, principalmente: observación y medición. Estudio de tiempo y


movimientos. Busca elevar la productividad a través de técnicas de ingeniería industrial. Es necesario crear condiciones
para pagar más a quien produjese más. Administración científica: estándares de producción, supervisión, planeación de
tareas, fichas de instrucciones, diseño de la rutina de trabajo.

Alfred Dupont Chandler (1918 – 2007).

Rol de la información y su valor determinante en los procesos de gestión y producción. En The Visible Hand. The
Managerial Revolution in American Business (1977), describe cómo la información se convirtió en eje de la nueva
empresa. Teórico de la managerial revolution, describe a los gestores y a la planificación estratégica como la mano
visible de la actividad empresarial.

ECONOMÍAS DE ESCALA: Al aumentar la escala de lo que produce, el costo medio disminuye. Se dan cuando el aumento
del tamaño de una sola unidad operativa que produce o distribuye un solo producto, reduce el coste unitario de
producción y distribución.

ECONOMÍAS DE DIVERSIFICACIÓN: Estrategia de crecimiento empresarial con el objetivo de aumentar la cuota de


mercado, reducir costos de producción y/o introducirse en nuevos mercados. Se derivan del uso de procesos dentro de
una sola unidad operativa, para distribuir o producir más de un producto.

 Integración vertical: se ocupan más partes del proceso entre la creación del producto hasta que llega al
cliente. Puede ser “hacia atrás” si ocupas el lugar de tu proveedor o “hacia adelante” si distribuyes tus
productos.
 Integración horizontal: la empresa aumenta la variedad de sus productos.

La Belle Époque (1880-1914) La era del capitalismo monopólico financiero:

Pax Britannica (1815 -1914): Sistema comercial similar al de España y demás potencias coloniales. Pero no impuso
limitaciones al tráfico intercontinental; prosperidad. 1769s: navíos extranjeros pueden ingresar en determinados
puestos francos de las colonias del Caribe; flexibilización de las Leyes de Navegación. Las colonias británicas jamás
padecieron escasez de buques o mercancías. La marina mercante proveía servicios (incluso algunos) ilegales a colonias
de otros países europeos. Productores americanos de arroz y tabaco: obligados a reservar sus productos para el
mercado británico. Por otro lado, productores de añil de la India tienen asegurado un gran mercado (todavía es la era
pre química). Zonas de control estratégico: Malasia, Singapur, Birmania, Trinidad (contrabando de Antillas). En 1815,
avanzó sobre las colonias holandesas en la Guayana y sobre Tobago y Santa Lucía (ambas francesas). En África conservó
el Cabo de Buena Esperanza, esencial para las comunicaciones con el Oriente.
CAMERON – CAPÍTULO 12

¿Qué obstáculos tuvo el comercio internacional a principios del siglo XI?

A principios de siglo dos clases de obstáculos, naturales y artificiales entorpecían el flujo de comercio internacional. La
incidencia de ambos fue descendiendo de forma significativa a medida que avanzaba el siglo. El obstáculo natural -el
alto coste del transporte, especialmente por tierra- cedió ante el ferrocarril y los avances en la navegación, culminando
en el barco a vapor transoceánico. Los obstáculos artificiales -aranceles en las importaciones y exportaciones, así como
algunas prohibiciones absolutas en la importación de determinados productos- se redujeron de igual mod, e incluso
desaparecieron, aunque hacia el final del siglo una “vuelta a la protección” dio lugar a la imposición de aranceles de
importación más altos en varios países.

¿Cuándo y por qué Gran Bretaña adoptó el sistema de librecambio?

En 1820, un grupo de comerciantes de Londres formuló una petición al Parlamento para que permitiera el comercio
internacional libre. Varios hombres jóvenes atentos a la modernización y la simplificación de los procedimientos arcaicos
del gobierno pasaron a ocupar puestos de influencia dentro del partido tory en el gobierno. La reforma parlamentaria de
1832 extendió el derecho de voto a las clases medias urbanas, que en su mayoría eran partidarias de un comercio más
libre.

¿Qué consecuencias políticas tuvo la abolición de las Corn Laws?

Como consecuencia de la revocación de las Leyes del Cereal el sistema político británico moderno -al menos hasta 1914-
comenzó a tomar forma. Los whigs, después conocidos como liberales, se convirtieron en el partido del libre comercio y
los productos manufacturados, mientras que los tories, también conocidos como conservadores, quedaron como el
partido de los terratenientes y, finalmente, del imperialismo. El parlamento dejó sin efecto gran parte de la vieja
legislación “mercantilista”, como las Leyes de Navegación, que fueron revocadas en 1849. Después de 1860 sólo
quedaban algunos derechos de aduana en importaciones, y eran exclusivamente para obtener ganancias en productos
no británicos, como el brandy, el vino, el tabaco, el café, el té y la pimienta. En realidad, aunque la mayoría de los
aranceles se eliminaron y, en los que se mantuvieron, se redujo la tasa impositiva, el aumento del comercio total fue tan
notable que los beneficios de aduana en 1860 superaron a los de 1842.

¿Cuáles fueron los términos del Tratado Cobden-Chevalier de 1860? ¿qué estipulaba la cláusula NMF?

El tratado disponía que Gran Bretaña eliminaría todos los aranceles contra las importaciones de productos franceses, a
excepción de los del vino y el brandy. Incluía una cláusula de “nación más favorecida”. Esto significaba que si una de las
partes negociaba un tratado con un tercer país, la otra parte del tratado se beneficiaría de forma automática de
cualquier arancel más bajo concedido al tercer país.

¿Qué efectos tuvo la creciente integración económica sobre el nivel de precios?

Siempre que entraba en vigor un nuevo tratado tenía lugar una reducción de aranceles. El comercio internacional, que
ya se había acelerado algo con las reformas británicas de la década de 1840, aumentó en torno a un 10% anual durante
varios años. Otra consecuencia de los tratados fue una reorganización de la industria provocada por la mayor
competencia; las empresas ineficaces que habían gozado de la protección proporcionada por aranceles y prohibiciones
tuvieron que modernizarse y mejorar su tecnología o dejar el negocio. Los tratados promovieron de esta forma la
eficacia técnica y aumentaron la productividad.

COMMODITY: Bien producido en masa por el hombre o del cual existen grandes cantidades disponibles en la naturaleza.
Tiene escaso nivel de diferenciación y cotizan por volumen. Ejemplos: cereales (basándose en una calidad mínima
estándar); algodón, azúcar, cacao, café, etc. También a las energías (nafta, etanol, petróleo crudo), metales (oro, plata,
cobre, platino, aluminio) y carnes y sus derivados.

El nuevo imperialismo en Asia y África

El Dominio de China

• Gran Bretaña  dominación no formal  Guerra del Opio (mitad s. XIX) prohibición de tráfico de opio
perjudica a Compañía de Indias (balance comercial té chino/opio indio).

• Otras potencias con zonas de influencia  Francia, Rusia, EE.UU., Alemania, Italia, Japón  enclaves
económicos (colonias informales)  fines siglo XIX  industrialización.

Imperio Británico en África: desde principios del siglo XIX, quita de El Cabo a Holanda (1806). Avanzan sur-norte,
conflicto desde mediados del siglo XI; guerras con zulúes en Etiopía por los yacimientos de diamantes, guerras anglo-
bóer con granjeros calvinistas exiliados en el siglo XVII (holandeses, franceses, ingleses).

Conferencia de Berlín (1884-1885): “Reparto de África” mediante acuerdo diplomático entre potencias imperialistas.
Asegura posesiones británicas, francesas y portuguesas. Otorga tierras a Italia, Alemania y Bélgica. La justificación
ideológica es que eran territorios “atrasados”, “derecho europeo”.
Sistemas de administración de territorios (de menor a mayor dependencia):

 Dominios: mayoría de colonos  gran autonomía / gobernador metropolitano. Ejemplos: Canadá, Australia,
Nueva Zelanda (Commonwealth).
 Protectorados: gobiernos locales para política interior / metrópoli controla política exterior. Ejemplos:
Marruecos (Francia), Birmania (Gran Bretaña).
 Territorios metropolitanos: prolongación de metrópoli. Ejemplos: Argelia, tenía status de departamento francés.
 Concesiones: cedidos o alquilados a metrópoli por interés estratégico o comercial. Ejemplo: Hong Kong luego de
la Guerra del Opio (Gran Bretaña).
 Directa: desembarco de funcionarios e instituciones de la metrópoli. Ejemplo: India (1858-1947), en 1857 un
motín de cipayos (soldados indios del ejército de la East India Company) llevó a la formalización la colonia y al
dominio directo.

Colonias Francesas:

• Expansión desde el norte  Argelia, Túnez, Marruecos.

• Luego desde costas  Congo, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benín, Madagascar.

• Hacia la 1º Guerra Mundial también dominan Chad, Níger, Malí y Somalia.

Medicina moderna: Desarrollada y compartida en todos los puestos coloniales de África y otros lugares, la medicina
occidental tuvo el poder de duplicar la esperanza de vida.

CAMERON – CAPÍTULO 12
¿Qué territorios se sumaron a la competencia mundial durante la bélle-epoque?

Con anterioridad a 1870 no se habían sentido amenazados por la competencia de ultramar, ya que los costes del
transporte desde allí de mercancías voluminosas y de bajo valor, como el trigo y el centeno, les habían protegido de
forma efectiva. En la década de 1870, las notables reducciones del coste de transporte como consecuencia de la
extensión del ferrocarril a los estados norteamericanos del medio Oeste las llanuras, y después en Ucrania, Argentina,
Australia y Canadá, junto con las igualmente notables reducciones en los fletes marítimos como resultado de las mejoras
en la navegación a vapor, incorporaron a la producción vastas áreas nuevas de praderas vírgenes.

¿En qué países se manifestó una «vuelta al proteccionismo»?

Los intereses proteccionistas en Francia, que nunca habían aceptado el tratado de Cobden-Chevalier, cobraron fuerza
política con la derrota en la guerra franco-prusiana y aún más con el arancel alemán de 1879. Principio del
proteccionismo. Italia siguió a Alemania en la vuelta a la protección y, principalmente por razones políticas, decidió
discriminar las importaciones francesas en particular. Alemania y Rusia también tuvieron una breve guerra arancelaria
en 1892-1894. Austria-Hungría, que tenía una larga trayectoria de proteccionismo, concentró tratados con Francia y
otros países, pero mantuvo un grado más alto de protección que la mayoría y no tardó en volver al ultraproteccionismo.
Rusia nunca había entrado en la red de acuerdos comerciales puesta en marcha por el tratado de Cobden-Chevalier, y en
1891 decretó un arancel prácticamente prohibitivo. EEUU, con anterioridad a la guerra de Secesión, había oscilado entre
aranceles muy altos o muy bajos, pero en general, debido a la influencia de la aristocracia de las plantaciones del sur,
que dependía de las exportaciones de algodón, había seguido una política de bajos aranceles.

¿Por qué el patrón oro es un sistema de tipo de cambio fijo?

La función del patrón monetario es definir la unidad de valor de un sistema monetario, la unidad en la cual son
convertibles todas las demás formas de moneda. Así, en Inglaterra medieval la “libra esterlina” se definía legalmente
como un libra de peso de plata de ley (sterling); Inglaterra en aquella época tenía el patrón plata, aunque las monedas
reales en uso eran solamente fracciones de una libra. En el siglo XVIII, Inglaterra técnicamente se regía por un patrón
bimetálico (oro y plata), pero en realidad el oro estaba sobrevalorado por la Casa de la Moneda, de modo que las
monedas de oro (las famosas “guineas”, así llamadas por la región de África de la que provenía el oro), sustituyeron en
gran medida a las monedas de plata que se venían utilizando.

Tras las guerras, el gobierno decidió volver al patrón metálico, pero eligió el oro, el patrón de facto del siglo XVIII, en
lugar de la plata, aunque la libra se siguiera llamando “esterlina”. La moneda de cuenta (patrón de valor) era el soberano
de oro o libra de oro, definido como 113,0016 gramos de oro puro. La Real Casa de la Moneda estaba obligaba a
comprar y vender cantidades ilimitadas de oro a un precio fijo; el oro servía como la última base o reserva de toda la
oferta monetaria del país. La cantidad de oro que se guardaba en sus arcas del Banco de Inglaterra determinaba la
cantidad de crédito que podía extenderse en forma de billetes de banco y depósitos.

¿Qué factores explican la adhesión de otros países a este sistema?

La mayoría del resto de los países tenía patrones de plata o bimetálicos (oro y plata). A raíz de su victoria sobre Francia
en la guerra franco-prusiana, Bismarck, el canciller alemán, obtuvo de la nación vencida una indemnización de 5.000
millones de francos, sin precedentes en la historia. Con esta ganancia inesperada como base, el gobierno adoptó un
nuevo valor monetario, el marco oro, y estableció el Reichsbank como banco central y única entidad emisora. En vista
del creciente peso de Alemania en el comercio internacional, otras naciones se unieron al movimiento del patrón oro.

Antes de la guerra de Secesión, Estados Unidos técnicamente seguía un patrón bimetálico. Durante la guerra, tanto el
Norte como el Sur emitieron papel moneda fiduciario; las emisiones confederadas, por supuesto, acabaron perdiendo
todo valor, pero los greenbacks (dólares) del Norte continuaron circulando, aunque rebajados respecto al oro. En 1873,
el Congreso aprobó una ley decretando que los greenbacks podrían amortizarse por oro al comiendo de 1879. Al mismo
tiempo, una prolongada bajada de los precios que empezó en 1873 llevó a la agitación de los agricultores y de los
productores de plata contra el “crimen de 1873”, y a demandas de una acuñación ilimitada de plata, que resultó
infructuosa. En realidad, EEUU utilizó el patrón de oro desde 1870, aunque el Congreso no lo adoptó legalmente hasta
1900.

¿Cómo se reflejó la Pax Britannica en el plano de las inversiones en el exterior?

Antes de 1914, Gran Bretaña -o, más exactamente, los inversores privados de Gran Bretaña- era con diferencia el mayor
inversor extranjero. En esta fecha las inversiones británicas alcanzaban unos 4.000 millones de libras esterlinas
(aproximadamente 20.000 millones de dólares en su valor corriente), es decir, el 43% del total mundial. Esta situación se
producía a pesar de que durante la mayor parte del siglo Gran Bretaña tuvo lo que se conoce como una balanza
comercial desfavorable; esto es, importaba mercancías por más valor de las que exportaba. De este modo, para Gran
Bretaña las fuentes de sus inversiones extranjeras consistían casi por completo en exportaciones invisibles. A principio
de siglo los ingresos de la marina mercante británica, la mayor del mundo, suponían la mayor parte de su favorable
balanza de pagos (no comercial), y siguieron siendo importantes hasta el final del mismo. Sin embargo, los ingresos de
los bancos y los seguros internacionales, y especialmente los de las inversiones previas, contribuyeron de forma
creciente al excedente. De hecho, a partir de 1870 las ganancias de inversiones previas aportaron fondos para cubrir
todas las nuevas inversiones, sobrando además un considerable excedente para financiar el déficit en la balanza
comercial.

La mirada de Vladimir Lenin (1916) – El capital financiero ha creado la época de los monopolios […] Es muy común que
entre las cláusulas del préstamo se imponga la compra de productos del país acreedor… América del Sur, y sobre todo la
Argentina, se halla en tal grado de dependencia financiera de Londres que casi se la debe calificar de colonial comercial
inglesa.

CAMERON – CAPÍTULO 12

¿Cómo impactaron las inversiones extranjeras fuera de Europa?

Más especialización en alguna commodity (lotería de las commodities) – economías de enclave (extractiva). La mayor
parte de los fondos en los tres casos -Australia, Nueva Zelanda y Canadá- se invirtió en valores públicos y se destinaron a
financiar infraestructura (ferrocarriles, puertos, obras públicas, etc.), aunque también se dedicaron sumas sustanciales a
la minería en Australia y Canadá. Este modelo de inversión extranjera permitió que la inversión nacional se dirigiese
hacia actividades directamente productivas en los sectores más prometedores de la economía. Considerando la escasa
población y la vasta superficie de los tres países, no es extraño que se especializaran en la producción de bienes que
requerían poca mano de obra en proporción con la tierra.

¿A qué se debe la distinción entre “imperialismo” y “colonialismo”?

Ni Rusia ni Austria-Hungría tenían colonias en ultramar, pero ambos eran imperios en el sentido de que gobernaban a
otros pueblos sin su consentimiento. Las potencias imperiales no establecieron colonias en China, y, sin embargo, ésta
se hallaba claramente sometida al dominio imperial. Los países de Latinoamérica no sufrieron nuevas tentativas de
conquista por parte de potencias extranjeras, pero a menudo se dijo que formaban parte de los imperios informales de
Gran Bretaña y Estados Unidos como resultado de la dependencia económica y el control financiero.

¿Por qué, según Cameron, los argumentos pro-imperialistas son falaces?

Los partidarios del imperialismo argumentaban que, además de ofrecer nuevos mercados y salidas al capital sobrante,
las colonias proporcionarían nuevas fuentes de materias primas y servirían como válvulas de escape para la creciente
población de las naciones industriales. El argumento de que las colonias servirían para aliviar el excedente de población
es claramente una falacia. La mayor parte de las colonias estaban situadas en climas que los europeos encontraban
opresivos, y la mayoría de los emigrantes prefería ir a países independientes, como Estados Unidos y Argentina, o a los
territorios autónomos del Imperio británico. Es cierto que las colonias en algunos casos podían ser nuevas fuentes de
materias primas, pero el acceso a ellas (o a cualquier mercancía comparable) no exigía un control político. De hecho, los
mayores proveedores en ultramar de materias primas para la industria europea eran América del Norte y del Sur, y los
dominios autónomos de Australasia. La justificación de las colonias como mercados para el excedente de los productos
manufacturados también era una falacia. Las colonias no eran necesarias para este propósito ni tampoco se utilizaban
para ello una vez eran adquiridas. Antes de 1914 poco más del 10% de las exportaciones francesas iba a sus colonias a
pesar de su estatus privilegiado. La población de las colonias estaba demasiado dispersa y era demasiado pobre como
para constituir un mercado importante. Por otra parte, y como en el caso de las materias primas, esto tampoco exigía el
control político. Quizás el argumento más importante para considerar el imperialismo un fenómeno económico tenía
que ver con la inversión del excedente de capital, al menos según la teoría marxista, pero aquí de nuevo los hechos no
respaldaban la lógica.

¿Cómo explica Cameron, entonces, la existencia de este tipo de prácticas?

La mayor responsabilidad reside en el más puro oportunismo político, combinado con el crecimiento de un nacionalismo
agresivo. El poder político y la conveniencia militar también desempeñaron un papel importante. Asimismo, el clima
intelectual de finales del siglo XIX, fuertemente influido por el darwinismo social, favoreció la expansión europea.

CLASE 10 – LA “1° GLOBALIZACIÓN”: PATRÓN ORO,


CAPITALISMO FINANCIERO, DILEMAS DE POLÍTICA
ECONÓMICA

Guerra del Paraguay (1865-1870): Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a
Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por
parte de tropas paraguayas. Conflicto – Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata. Resultado –
Triunfo de la Triple Alianza y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del
Paraguay, que perdió gran parte de su población y territorio.

Mito: Paraguay era una economía autosuficiente y protosocialista. Realidad: Carlos Antonio López (presidente entre
1844-1862) abrió la economía; ingenieros ingleses participaron del desarrollo del FFCC y llevaron tecnología británica.

Mito: Los ingleses hicieron la guerra para frenar el desarrollo económico de Paraguay. Realidad: Las relaciones Gran
Bretaña-Paraguay fueron mucho más intensas antes que después de la guerra.

Mito: Los ingleses provocaron la guerra contra Paraguay para conseguir el algodón que ya no podían obtener de EEUU
(en guerra civil). Realidad: La guerra comenzó después de la guerra civil de EEUU. GB ya había encontrado alternativas
(por ej., Egipto). Muchos británicos pelearon en el frente paraguayo. López hizo un cementerio para ellos.

Mito: Al finalizar la guerra Paraguay tuvo que endeudarse con GB. Realidad: Sí, como otros países del mundo porque GB
era la potencia mundial. Hay capitales que se benefician con las guerras, pero muchos no. Destruir un país no es buena
idea.

Final de la Pax Britannica:


Canal de Suez (1859-1869): Une Mar Mediterráneo con Mar Rojo. Inédita obra de ingeniería. Campesinos llevados por la
fuerza (al principio no se disponía de maquinaria). Cifras oficiales (muertos): 20.000 trabajadores / Estimaciones:
125.000. Por primera vez se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras. En poco más
de dos años se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones del total de la obra. En 1875, a causa
de la deuda externa, Egipto puso a la venta su parte de las acciones del canal. El Reino Unido las compró para tomar el
control sobre la ruta hacia la India Británica (su colonia más rica). El Primer Ministro consiguió el préstamo de la Casa
Rothschild.

Migraciones Intercontinentales:
La Primera Globalización (1875-1914): La caída de los costos de transportes abrió una oportunidad para que muchos
productos se sumaran al comercio intercontinental. Transferencia de tecnología y convergencia de estructura industrial
entre países del centro y la periferia. Los mercados de commodities las economías atlánticas se integraron a un ritmo
acelerado y esto permitió mayor grado de especialización. Bajo el sistema del patrón oro, tipo de cambio fijo. Ante
desequilibrios en el sector externo, los desajustes se saldaban mediante entradas y salidas. El dinero circulante debe
mantener una proporción fija respecto a las reservas de oro ( límite a la política monetaria).

PATRÓN ORO: Sistema cambiario en el cual la emisión de la moneda depende de su respaldo en oro a una paridad fija
(compromiso del Banco Central). El valor de la moneda está definido como equivalente a una cantidad fija de oro. Fue
utilizado en Gran Bretaña entre los años 1821 y 1914. La ventaja de este sistema es controlar la inflación. Para su
funcionamiento, los países deben asegurar la libre convertibilidad de su moneda en oro.

Ventajas del Patrón Oro: Estabilidad, el banco central está obligado a fijar el precio monetario del oro --» la oferta de
dinero no crecerá más rápido que la demanda de dinero. Certidumbre, limita la capacidad del gobierno para crear más
moneda; ↓riesgo de inflación. Confianza en la moneda nacional.

Desventajas del Patrón Oro: Riesgo de recesión: durante una recesión, el sistema impone límites a la capacidad de un
país para expandir rápidamente su oferta de dinero. Precio del oro no siempre constante.

TRINIDAD IMPOSIBLE: Principio macroeconómico que establece que un país no puede tener al mismo tiempo los
siguientes elementos: libre flujo de capitales; política monetaria independiente y tipo de cambio fijo. De hacerlo,
activaría un mecanismo de arbitraje --» compra y venta de un activo -generalmente una moneda extranjera o un título-
en dos o más mercados que tienen precios diferentes. El arbitraje genera un beneficio temporario y provoca la
convergencia de precios.

Hipótesis: intento de romper la trinidad. Vecinolandia tiene una tasa de interés del 3%. Vivolandia, quiere bajar su tasa
de interés del 3% al 2% para estimular el crecimiento. Vivolandia también mantiene una cuenta de capital abierta (para
fomentar la inversión extranjera). Finalmente, Vivolandia fija su tipo de cambio a una tasa “barata” respecto a
Vecinolandia para fomenter las exportaciones de Vivolandia a Vecinolandia.

Arbitraje*: Inversores toman préstamos en Vivolandia al 2% para invertir en Vecinolandia con un retorno del 3%. El
Banco Central de Vivolandia se queda sin divisas y eventualmente tiene que cerrar la cuenta capital o salir del tipo de
cambio fijo. O bien, Vivolandia imprimirá mucho dinero  inflación  suba de tasas de interés (pierde autonomía
monetaria). * Compra y venta simultánea de activos en múltiples mercados con el fin de explotar una discrepancia
temporal de los precios.

La trinidad imposible: EEUU como la excepción. EE.UU. establece las tasas de interés de forma independiente y tiene
una cuenta de capital abierta. No necesita divisas. El dólar es la moneda de reserva del mundo (alrededor del 60% de las
reservas mundiales y alrededor del 80% de los pagos globales). En este sentido, EE.UU. siempre puede imprimir más
dólares.

Fines siglo XIX, principios siglo XX:

Conflictos  protestas obreras, atentados políticos,


tensión entre potencias. Nuevas potencias: Alemania,
Japón  crisis del orden internacional.

Sistema de alianzas:

- 1882: Triple Alianza  Alemania, Austria-


Hungría e Italia.
- 1907: Triple Entente  Gran Bretaña, Rusia y
Francia.
- Carrera armamentista (“Paz armada”)
- 1912-1913  Guerras de los Balcanes 
anticipan estallido de la guerra.

Italia, cuando empieza la guerra, está del lado del


imperio alemán y austrohúngaro, después se da vuelta.
Alemania era económicamente próspera, ejército
equipado. A este periodo, se lo llama el periodo de la
Paz Armada.
1º Guerra Mundial 1914-1918

- Junio 1914  Nacionalista serbio asesina al heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro (Archiduque
Francisco Fernando)
- Se activa sistema de alianzas previo: Austria reclama territorio serbio (con apoyo de Alemania). Rusia apoya a
Serbia. Francia y Gran Bretaña entran al conflicto como aliados de Rusia.
- La guerra se va a completar con el ingreso de Japón y Estados Unidos (1917).
- Frente occidental: Trincheras. Estática. Submarina.
- Frente oriental: Movimientos. Crisis en Rusia  oposición política  Revolución 1917. Huelga general 
escasez de alimentos. Caída del Zar (monarquía absolutista)  gobierno provisional.
- 1915-1923  Genocidio Armenio a manos de los turcos.
- 1918, fin de la guerra: Versalles  1919  aliados y Alemania: indemnización, Polonia, colonias,
desmilitarización, Alsacia y Lorena. Sociedad de las Naciones. Desintegración del Imperio Alemán y el Imperio
Austro-Húngaro. Otomanos pierden parte de su territorio, solo conservan Constantinopla y Asia Menor, Turquía.
Hungría entrega Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.

Primera Guerra y sus consecuencias

- 60 millones de víctimas entre muertos y heridos, soldados y civiles.


- U$S 180.000 millones (gasto directo) - U$S 150.000 millones (daños a la propiedad)
- Regiones afectadas: N de Francia y Bélgica, NE de Italia y frente oriental
- Intervención estatal en economías y dificultoso retorno posterior a condiciones de libre mercado de la economía
mundial previa. Década del ‘20, nuevo consenso de que el estado debe tener un pie en los asuntos económicos y
financieros (cambiarios, tener una política monetaria propia/ Keynes).
- Bloqueo marítimo de UK a Alemania reduce comercio internacional.
- Europa pierde presencia mercante por efectos de la guerra y USA gana mercado. Ocurre lo mismo en mercados
de finanzas, bancos y seguros. Se van todos del patrón oro, menos EEUU.
- EEUU se fortalece por incremento de exportaciones y préstamos a aliados. También por aumento de comercio
con América Latina.
- Abandono del patrón oro ---» disparidad de precios y valor monedas afecta comercio internacional –
hiperinflación en Alemania

Sanciones a Alemania (Tratado de Versalles)

- Cede la mayor parte de su marina mercante.


- Pierde todos los derechos y títulos sobre sus colonias (África).
- Entrega a Polonia la Alta Silesia, rica en carbón (de esta zona dependen las industrias de Alemania oriental).
- Entrega a Francia Alsacia y Lorena: el 65% del hierro que usaba Alemania procedía de allí. Francia se cobra en
especie lo que Alemania no puede pagar en dinero, los invaden.
- Obligación por cinco años de dar el trato NMF (nación más favorecida) a los Estados aliados y asociados, pero no
es recíproco (cuando Alemania exporta, puede encontrar diferencial de aranceles).

John Maynard Keynes (1883-1946)

• Señala el miedo a “un trato noble y equitativo” con Alemania (como el promovido por el presidente Wilson).
Temía que el tratado resulte contraproducente.

• Francia quería garantías de “aplastar” a los vencidos, “aumentando la irritación, y, por tanto, la probabilidad de
la subsiguiente revancha de Alemania.”
Uno de los dones más preciados por los seres humanos es la posibilidad de predecir el futuro. Sin embargo, si la
predicción es pesimista, de inmediato se acusa al visionario de ser un Cassandra. Así le ocurrió a John Maynard Keynes
cuando publicó su ensayo Consecuencias de la Paz (1919), que luego se convertiría en un clásico. Allí auguró algunos de
los problemas más acuciantes que habrían de contribuir al derrumbe financiero de 1929 y que serían el comienzo de la
Gran Depresión de los años 30. En calidad de miembro de la delegación británica, Keynes asistió a la Conferencia de
Versalles de 1919, reunión en la cual las principales potencias discutieron de qué manera planeaban reorganizar la
Europa de posguerra y, en particular, cómo obligarían a Alemania a pagar reparaciones a los victoriosos aliados. Sin
embargo, el gran economista inglés resolvió marcharse antes de que finalizaran las discusiones, ya que consideraba que
los acuerdos abrían un camino que estaba minado y que Europa se dirigía hacia un futuro desastre político y financiero.
No le faltaba razón. (Marichal)

CAMERON – CAPÍTULO 14

En enero de 1923, tropas francesas y belgas ocuparon el Ruhr e intentaron obligar a los propietarios y trabajadores de
las minas alemanas a extraer y entregar el carbón. El gobierno imprimió ingentes cantidades de papel moneda para
compensar los pagos a los trabajadores y empresarios del Ruhr, lo que provocó una oleada de inflación incontrolada. La
depreciación continuó exponencialmente. El marco valía menos que el papel en el que estaba impreso.

Gran Bretaña había abandonado el patrón oro en 1914 como medida de financiación de la guerra. Hubo fuertes
presiones para una rápida vuelta al patrón oro; cuál sería el valor de la libra esterlina. Bajo el sistema anterior a la
guerra, la libra era igual a 4,86 dólares, pero Estados Unidos había permanecido dentro del patrón oro a lo largo de toda
la contienda. Gran Bretaña había experimentado una tasa de inflación más alta que la de Estados Unidos. Volver al oro
con la paridad anterior a la guerra habría situado a la industria británica en desventaja competitiva. Para mantener la
competitividad de la industria británica hacía falta una reducción salarial.

Plan Dawes (1924): Préstamo al gobierno alemán, reducción de deuda. Se puso al Reichsbank bajo el control de los
aliados. Se crea una nueva moneda: reichmark, garantizada por monedas de reserva (“patrón de cambio oro”). Estados
Unidos es el gran acreedor post-guerra (1918-1920). Comienza a cobrar protagonismo y el centro financiero se traslada
de Londres a Nueva York.

Período de entreguerras: La primera posguerra no garantizó un orden internacional estable. La “paz” de 1919 se basó
exclusivamente en una componenda entre los intereses de Gran Bretaña, Francia y EEUU. Tal compromiso consistió en
imponer a Alemania una larga represión y en debilitar el poder político de la Rusia soviética. Rusia quedaba aislada por
un cordon sanitaire de Estados constituidos o ampliados a costa de ese país (Finlandia hasta Rumania).

John Maynard Keynes (1883-1946)

A Tract on Monetary Reform [1923]

• En contra de la restauración del patrón-oro y a favor de tener política monetaria propia como lo hace Estados
Unidos con la Reserva Federal.
• Preferencia de estabilidad de precios sobre estabilidad cambiaria; de devaluación sobre deflación. Ya no es una
buena idea el patrón oro, ya que la mayoría de los países no habían vuelto a él post-guerra o lo habían hecho de
manera más débil. Prefiere la devaluación a la deflación ya que suele ser recesiva y traer caída en la actividad
económica. En la década del 20 las commodities baja su precio y se estabilizan.

Las consecuencias económicas del Sr. Churchill [1925]


• ¿Mal asesoramiento? Es una mala idea volver a la libra sobrevaluada ya que el X-M < 0 (las exportaciones bajan
porque me vuelve caro para el mundo y las importaciones suben porque es más barato comprar afuera – el
producto británico se encareció respecto del resto del mundo)
• Debería: abaratar el crédito; llevar el carbón a niveles competitivos; negociar salarios reales con sindicatos.

Winston Churchill

- Entre 1924 y 1929 fue ministro de Hacienda de un gabinete conservador; condena enérgicamente el papel de los
sindicatos en la huelga general de 1926. Temor rojo.
- Tipo de cambio 1919: £1 = $3.81, 1920: £1 = $4.40, 1925: £1 = $4,86 (igual a pre-1924).
- Ejemplo: si una canasta de consumo cuesta U$S 430 en US y 100 libras en Gran Bretaña. Si el tipo de cambio es
₤1 = U$S 4,86, dólares para comprar una libra entonces: (486/430=1,13), la libra está sobrevaluada un 13%. Hoy
usamos este coeficiente para medir la PPA (Paridad de Poder Adquisitivo)
TIPO DE CAMBIO NOMINAL: Relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por las de otro
país. Es el precio de una moneda expresado en términos de otra.

TIPO DE CAMBIO REAL: Es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales.
CLASE 11 – LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA EN LOS 1920S,
LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN, CARTA DE KEYNES
A FDR, EL NEW DEAL: ¿RECUPERACIÓN O PESADA CARGA?

Estados Unidos: el gran acreedor del mundo

La economía norteamericana en los 1920s

• Aumento del consumo y venta a crédito: la


gente consume por encima de sus posibilidades

• Nueva sociedad: optimismo  exceso de


expectativas, progreso sin límites

• Cambios urbanos: rascacielos

• Créditos y especulación financiera.

• Nuevos mercados externos

• EEUU gran acreedor a nivel mundial.

• Fordismo.

CAMERON – CAPÍTULO 14

Superproducción y caída de los precios en la década de 1920. Los agricultores americanos se lanzaron a cultivar trigo y
compraron asimismo más tierras a precios que la guerra había elevado de forma considerable. Cuando los precios
cayeron, muchos fueron incapaces de pagar sus hipotecas y quebraron. Aparecieron nuevos productores y los precios
bajaron otra vez. Sobreoferta  bajan los precios de las commodities y el sector primario se funde. Crisis de falta de
demanda  acumulación de stock. Piensan que se va a ajustar solo y no se implementan políticas para solucionarlo.

MARICHAL – CAPÍTULO 2

¿Cuál era el contexto político de la primera posguerra?


Derrumbe de viejos imperios, movilizaciones sindicales en aumento, amento del temor rojo. Tras el triunfo de la
revolución bolchevique en 1917, estalló la guerra civil en Rusia. Esto duró tres años, provocó una gran mortandad y
estuvo a punto de destruir la economía de este vasto país. No menos devastadoras fueron las consecuencias del
genocidio de más de un millón de armenios llevado a cabo por el gobierno y ejército otomano durante la Primera Guerra
Mundial y continuado por las autoridades turcas entre 1918 y 1920, luego del colapso del imperio. Por último, debe
recordarse que en la posguerra las circunstancias en Europa central, oriental y en los Balcanes también eran un extremo
traumáticas y fueron consecuencia no sólo de la derrota alemana y la caída del imperio ruso, sino también del derrumbe
del imperio austrohúngaro que generó un enorme desempleo y una cantidad extraordinaria de tensiones políticas y
sociales en la zona. El propio Keynes argumentó en Versalles, y en su famoso ensayo, que era inhumano no proporcionar
ayuda para la reconstrucción de Europa y para acabar con el hambre en esta región.

¿Por qué, según Marichal, la hiperinflación alemana probó que Keynes tenía razón?

Advertencia sobre el desequilibrio post Versalles. Keynes había tenido razón cuando propuso en Versalles que la mejor
solución consistía en que Estados Unidos cancelara los créditos adelantados a sus aliados durante la guerra por un valor
de cerca de 10 mil millones de dólares y que Gran Bretaña renunciara a la indemnización por buena parte de los
aproximadamente 4 mil millones de dólares, en provisiones y municiones, que había hecho llegar a las naciones aliadas
en el continente europeo durante el conflicto. Sin embargo, Washington no estaba dispuesto a tales sacrificios.

¿En qué consistió la llamada diplomacia del dólar?

En Latinoamérica triunfó la diplomacia del dólar. La contratación de una serie de empréstitos en Nueva York, desde 1923
en adelante, permitió la entrada de gran cantidad de dólares a las arcas de los gobiernos y bancos regionales. Desde
1922 y hasta 1928, los banqueros de Wall Street colocaron algo más de mil millones de dólares en bonos
latinoamericanos entre inversionistas de EEUU. La acumulación de una buena cantidad de reservas en una moneda
convertible a oro daba respaldo a las monedas locales: de allí que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos también
pudieron adoptar el patrón de cambio oro en los años 20. Préstamos en dólares desde NY con
condicionamientos/asesoramientos externos  imperialismo informal (condicionamiento externo a la política local).
Money doctor  Kemmerer. Comienzo de la PAX americana (se frena con la crisis del 30 y resurge luego de WWII).

¿A qué se debió el lema de la época get rich quick?

Optimismo desenfrenado  invertir en la bolsa. La nueva estabilidad monetaria se reflejó en una creciente recuperación
del crédito bancario y en un renovado dinamismo de las bolsas desde mediados de los años 20 en Europa y EEUU. El
incremento del comercio internacional sugería que se estaban generando condiciones propicias para una nueva
globalización, reforzada por la expansión de tempranas empresas multinacionales. Etapa de fuerte crecimiento e
innovación tecnológica en las industrias eléctrica, química, petrolera y automotriz. El entusiasmo por el renovado
impulso industrial y comercial inyectó confianza en las inversiones en la bolsa en incluso despertó algunas burbujas
especulativas. El lema de la época era enriquecerse rápidamente: get rich quick. La propaganda de gobiernos y bancos
centrales acerca de las ventajas del retorno al patrón oro tuvo efectos profundos: se había asociado no sólo con una
nueva estabilidad económica sino también con los deseos de hacerse rico.

¿Qué elementos fomentaron el espíritu especulativo en Wall Street?

Burbuja  progreso ilimitado. La expansión estuvo sustentada de manera importante por la emisión de acciones y
bonos de las dinámicas corporaciones norteamericanas, incluyendo firmas petroleras, acereras, automotrices, químicas
y eléctricas. Estas firmas atrajeron buena parte de las inversiones. En los años 20, la economía norteamericana estaba
creciendo a tasas de más del 4% anual, con reducidos niveles de desempleo (cerca del 3,7%) y tasas de inflación muy
bajas. Había factores racionales que inducían a invertir en la bolsa, aunque esta fue alcanzando niveles insostenibles a
causa de diversos factores. En primer lugar, se difundió una fuerte ilusión entre los inversores de que la ola de
innovaciones tecnológicas no tendría fin. En segundo lugar, se multiplicaron los fondos de inversión en Nueva York (de
40 en 1921 a 750 en 1929), lo cual propició una expansión extraordinaria y peligrosa del crédito destinado a las
operaciones especulativas en la bolsa.

CAMERON – CAPÍTULO 14

Durante el alza especulativa del “gran mercado alcista”, muchas personas con ingresos modestos se vieron tentadas a
comprar acciones a crédito. El 24 de octubre de 1929 -el jueves negro de la historia financiera americana- una ola de
pánico provocó una venta masiva de acciones en la Bolsa, haciendo que los precios de éstas cayeran en picado y
eliminando millones de dólares en valores ficticios de papel. Los bancos exigieron el pago de los préstamos, forzando
aún más a los inversores a lanzar sus acciones al mercado al precio que quisiera dárseles. Los americanos que habían
invertido en Europa dejaron de hacerlo y vendieron su activo allí para repatriar los fondos. A lo largo de 1930 continuó la
retirada de capital de Europa.

BOLSA DE VALORES: Mercado de capitales abierto al público donde se realizan operaciones con títulos de libre
cotización (acciones, bonos y títulos de la deuda pública, certificados en divisas, etc.) Los inversionistas acuden a ella
aportando capitales que permiten a las empresas desarrollar sus proyectos. Actualmente, existen bolsas de valores en
casi todas las capitales del mundo y están en contacto permanentemente entre sí.

Bolsa de valores de Nueva York. El mercado colapsó aquel Martes Negro del 24 de octubre de 1929. En un solo día, se
comercializaron 16 millones de acciones y se perdieron 30 billones de dólares. La era de Get Rich Quick llegó a su fin. En
los hoteles de Nueva York, con mucho cinismo, se les preguntaba a los huéspedes si deseaban una habitación para
dormir o suicidarse. Crack financiero de 1929: créditos congelados. Crisis bancaria (quebraron más de 10mil bancos
pequeños), corrida bancaria. Aumento del nivel del desempleo; industrias paralizadas, sector real de la economía.
Abandono del Patrón Oro: presidente H. Hoover (centro-derecha / no quería abandonarlo – se va en 1933 cuando
asciende Roosevelt).

Desarrollo de la Depresión en Estados Unidos: Dificultades para repagar las grandes deudas contraídas en los años
1920s. Crisis agrícola por caída de precios. Corridas bancarias  tres corridas sucesivas: 1930, primavera de 1931 y
marzo de 1933. / 10.000 bancos quiebran. Crisis bancarias en todo el mundo, particularmente en 1931.
MARICHAL – CAPÍTULO 2

¿Qué consecuencias tuvo la crisis bancaria de 1930-1933?

A pesar de que a principios de 1930 se registró una ligera recuperación, la bolsa de Nueva York siguió cayendo durante
varios años. Este colapso implicó una pérdida de riqueza colosal que afectó la confianza de los inversores. Si las
compañías no podían vender acciones o bonos, sus posibilidades de crecimiento a largo plazo se verían reducidas de
forma radical.

La segunda ola destructiva vino con las quiebras bancarias en varios países. Estas bancarrotas causaron una contracción
del crédito y provocaron una baja en el consumo y una deflación muy acentuada, lo cual afectó a una gran cantidad de
empresas no sólo en sus perspectivas de expansión sino en sus operaciones diarias. De hecho, los pánicos y quiebras
bancarios que se produjeron entre 1930 y 1933 desencadenaron una secuencia impresionante de suspensiones de
pagos de miles de empresas en gran parte del mundo.

La reducción del crédito, a su vez, provocó una caída abrupta del comercio internacional. Entre 1928 y fines de 1932, el
valor de las importaciones y las exportaciones mundiales se redujo en 60%. 97. Todo esto contribuyó al proceso de
deflación y con la caída de los precios vinieron más bancarrotas. Dicha situación pronto se transformó en una profunda
depresión económica que sumió en la miseria a decenas de millones de hombres y mujeres tanto en los países
industriales como en los no industrializados.

¿Quién fue el principal responsable de la Depresión según Friedman y Schwartz?

Los directivos de la Reserva Federal fueron los mayores culpables del colapso. De acuerdo con su interpretación, los
funcionarios financieros no habían anticipado adecuadamente la naturaleza del boom bursátil, pero, sobre todo, no
supieron extender el crédito de manera masiva a los bancos a partir del momento en que existían indicios de una posible
recesión fuerte. En pocas palabras, no aplicaron medidas anticíclicas que, en este caso, implicaban poner en marcha un
aumento de dinero por parte del banco central para dar liquidez a todos los sectores económicos y evitar la reducción
de la actividad productiva y las posibles quiebras. En suma, los directivos de la Reserva Federal demostraron que no
sabían lo que debe de hacer un banco central en tiempos de crisis sistémica y por ello llevaron a Estados Unidos a la
Gran Depresión
¿Cuál era la posición de los “liquidacionistas”?

Economistas siguieron afirmando, varios años después del estallido, que la intervención de los bancos centrales podía
ser contraproducente: era necesario tener paciencia y esperar a que “pasara la tormenta”. La crisis sólo podía resolverse
con la liquidación de un gran número de empresas, supuestamente ineficientes. La añeja metáfora médica volvió a
cobrar fuerza y se sembró la idea de que el cuerpo enfermo de la economía de Estados Unidos tendría que sufrir
intensas fiebres antes de recuperarse. Era por este motivo que suponían que lo mejor sería que el gobierno y el banco
central hicieran lo mínimo y dejaran que la crisis siguiera su curso sin intervenciones.

¿Qué función cumplía la Securities and Exchange Comission (SEC)?

También con el objetivo de estabilizar los mercados financieros, la administración Roosevelt promovió la creación de
una agencia nacional que asegurara los depósitos bancarios, la Federal Deposit Insurance Corporation, y así evitar los
pánicos y quiebras bancarias. Esta agencia sigue existiendo y ha evitado el derrumbe del sistema de banca comercial
actual en circunstancias de colapso de los mercados. Los demócratas de los años 30 crearon además una agencia para
vigilar las operaciones de compra-venta de valores, conocida como la Securities and Exchange Comission (SEC), la cual se
suponía podría ayudar a vigilar la especulación en la bolsa. Como complemento, se ratificó una ley que separaba la
banca comercial de la banca de inversión (Glass-Steagall Act). La paradoja final es que, a partir del estallido de la crisis
bancaria en septiembre de 2008, muchos de los bancos de inversión de Nueva York (en su mayoría en quiebra) han sido
absorbidos por los bancos comerciales y se ha vuelto así a la situación que prevalecía antes de 1929.

¿Cómo es posible explicar la rápida recuperación alemana?

Entre 1929 y 1930, las autoridades de la república de Weimar respondieron al colapso comercial y financiero con un
endurecimiento de las políticas del patrón oro a fin de impedir una fuga de capitales fulminante. Sin embargo, las
presiones externas se hicieron tan fuertes a partir de los pánicos bancarios de 1930 y 1931 que no tuvieron otra
alternativa que pasar a un régimen de tasas flotantes, pero con fuertes intervenciones del gobierno y del Reichsbank. Al
mismo tiempo, se adoptaron medidas proteccionistas en materia de comercio exterior (igual que en Estados Unidos)
para defender la industria nacional. No obstante, en un primer momento la política fiscal siguió siendo ortodoxa, razón
por la cual algunos analistas consideran que el gobierno republicano perdió una gran oportunidad de impedir el avance
de las fuerzas extremistas de derecha encabezadas por Adolf Hitler.

Los nuevos trabajadores del Estado nazi llevaron a cabo un gran programa de obras públicas, reparaciones de carreteras,
trabajo agrícola y forestal. El ministro autorizó el aumento del gasto público desde 1933 en adelante, promovió planes
de construcción de autopistas y estableció la primera fábrica de coches populares de la empresa Volkswagen.
Simultáneamente, el Estado procedió a disolver los sindicatos, perseguir a los socialdemócratas y a encarcelar y
exterminar a los comunistas

¿Qué impacto tuvo el proteccionismo de los países industriales sobre las economías latinoamericanas?

La crisis tuvo efectos especialmente duros sobre el comercio exterior. Las autoridades financieras no quisieron romper
con los principios del patrón oro, pero pronto se produjeron fuertes salidas de capitales. Como resultado, a partir de
1931 la mayoría de los estados latinoamericanos adoptó una variada gama de reformas con el objetivo de defender sus
balanzas de pagos y sus reservas monetarias. Estas incluían el establecimiento de controles de cambio, la reducción del
gasto público y medidas especiales para salvar del colapso total a los principales sectores exportadores.

El comercio de América Latina decayó hasta los niveles prevalecientes a principios de siglo. La debacle del comercio y
luego las propias crisis bancarias de 1931 hicieron inevitable el abandono del patrón oro así como las moratorias de
deudas en buena parte de los países de la región.
Todos los gobiernos latinoamericanos estuvieron involucrados en complejos reajustes de las cuantiosas deudas que
habían contraído con los banqueros e inversores norteamericanos y europeos. Pero lo cierto es que al congelar
unilateralmente el servicio sobre sus obligaciones financieras externas, un importante número de repúblicas pudo
atenuar el impacto de la crisis financiera y comercial internacional originada en 1929. En este sentido, las moratorias le
dieron algo de oxígeno a la mayoría de las economías latinoamericanas y contribuyeron, de forma indirecta, a un
crecimiento económico significativo durante los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial.

El mundo en Depresión: contexto

Incapacidad británica y la falta de voluntad norteamericana para asumir el rol de:

- Mantener un mercado abierto: EEUU aranceles alto patrón oro. Dólar moneda fuerte. Exportar es difícil,
importar es muy fácil.
- Establecer un sistema de tipos de cambio estables: para Keynes representan una restricción, pero como no se
sustituye por nada parecido hay déficit, hay faltante.
- Coordinar políticas macroeconómicas.
- Proporcionar préstamos anticíclicos a largo plazo.
- Actuar como prestamista de última instancia.

El mundo en Depresión: reacciones

- Incumplimiento de los pagos de deuda: Latinoamérica salvo Argentina y Venezuela.


- Baja movimientos de capitales y fin del patrón oro clásico: Hasta 19980 no se desarrolla la segunda
globalización.
- Se desmorona el comercio mundial, lo cual aumenta el incentivo a políticas de apoyo a los sectores de mercado
interno.
- Las devaluaciones en un país aumentaban las expectativas de devaluación en otros. Se emite moneda, devalúo
para abaratar los productos, otros países hacen lo mismo y deriva en inflación.
- Políticas proteccionistas (por ejemplo, Acuerdos de Ottawa).
- Efectos sobre el “clima de ideas”: mayor intervención estatal en la macroeconomía; programas sociales como
“estabilizadores automáticos”.

CAMERON – CAPÍTULO 14

Política proteccionista. Gran Bretaña abandonaba el principio de nación más favorecida que tanto había contribuido a la
extensión del comercio en el siglo XIX. Estados Unidos, que ya tenía aranceles relativamente altos antes de la guerra, los
subió después a niveles sin precedentes. El arancel Smoot-Hawley superó las tarifas más altas de toda la historia
arancelaria en 1930, al que el presidente Hoover dio via libre como ley a pesar de las notorias protestas de más de un
millar de economistas. Las adversas consecuencias de este neomercantilismo, como se llamó a esta política, no frenaron
la aplicación inmediata de las leyes en cuestión.

Carta abierta de Keynes a Roosevelt (1933)

Esta carta fue publicada en The New York Times, 10 meses después de que Roosevelt iniciase el New Deal. Tres años
después publicaría su obra magna, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
“Así como el motor principal de la primera etapa de la técnica de recuperación, pongo especial énfasis en el aumento del
poder adquisitivo nacional derivados del gasto gubernamental que se financia mediante préstamos y no gravando los
ingresos actuales. Nada más importa en comparación con esto. Una inflación en auge puede deberse por permitir
crédito ilimitado para apoyar el entusiasmo excitado de negocios de los especuladores. Pero en una depresión el gasto
gubernamental es el único medio seguro para obtener rápidamente un aumento de la producción junto al aumento de
los precios. Eso es por lo cual la guerra ha siempre causado una actividad industrial intensa. En el pasado la finanza
ortodoxa ha considerado la guerra como la única excusa legítima de crear empleo a través del gasto gubernamental.
Ud. Sr Presidente, habiéndose librado de tales preconcepciones, tiene libertad para utilizar en el interés de la paz y
prosperidad la técnica que hasta ahora sólo ha servido a la guerra y la destrucción. ” Consejo político a Roosevelt 
enemigo interno  gasto que ponga la economía en movimiento
“El otro conjunto de falacias proviene de la influencia –según me temo- de una doctrina económica rigurosa,
comúnmente conocida como la teoría cuantitativa del dinero. El aumento de la producción y el aumento de los ingresos
sufrirán un retroceso, tarde o temprano, si la cantidad de dinero es rígidamente fijada. Algunas personas parecen
deducir, a partir de estos, que la producción y los ingresos pueden ser levantados por el aumento de la cantidad de
dinero. Pero esto es como intentar engordar por comprar un cinturón más grande. En los EE. UU., hoy el cinturón es lo
suficientemente grande para su vientre. Es una cosa más engañosa destacar la cantidad de dinero, que es sólo un
factor limitante, más que el volumen de gasto, que es el factor decisivo.” Gasto como factor decisivo
“En el ámbito de la política interior, poner, por las razones expuestas más arriba, el mayor énfasis en elevar el poder
adquisitivo nacional resultante de los gastos del Gobierno, financiados éstos mediante préstamos. Está más allá de mi
alcance elegir los objetos particulares de gasto. Pero una preferencia estaría en obras que pueden madurar rápidamente
y en gran escala, como la rehabilitación de la red ferroviaria. El objetivo es comenzar a rodar la pelota. EE. UU está listo
para rodar hacia la prosperidad, si se puede dar un buen empujón en los próximos seis meses. ¿No podrían la energía y
el entusiasmo, de la N.I.R.A en sus primeros días, ponerse en una campaña para acelerar las inversiones de capital
elegidas sabiamente? Al menos puede sentirse seguro de que el país estará mejor enriqueciéndose con este tipo de
proyectos […] Política de picking winners  ayudar a los sectores que más movilicen a otros sectores  eslabonamiento
 industria ferroviaria
En segundo lugar, yo colocaría el crédito barato y abundante, así como la reducción de la tasa de interés de largo
plazo.”
Keynes a Roosevelt, 31-XII-1933

C: La deflación pospone el consumo

I: está paralizada, créditos congelados, o hay inversión privada, bancos quebrados


X, M: el mundo está cerrado, guerra de aranceles

Keynes pone el acento en la importancia del Gasto público

Roosevelt y el New Deal:

Recuperación: feriado bancario y medidas de salvataje. Ejemplo: Federal Emergency Relief Administration. Abril 1933: el
dólar se desliga del oro, y gradualmente se deprecia de U$S 20,67 la onza hasta U$S 33.

Reforma: medidas de largo plazo. Ejemplos: Tennessee Valley Authority, National Industrial Recovery Act.

El New Deal: Obras públicas. Fomento del empleo. Organismos coordinadores y reguladores de sectores clave (ejemplo:
sistema financiero). Subsidios para el sector agrícola. Bienestar social.
CLASE 12 – REVOLUCIÓN RUSA, LENIN Y LA ADAPTACIÓN DEL
SOCIALISMO, STALIN Y LA ECONOMÍA CENTRALIZADA, LAS
ECONOMÍAS DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL EN LA
ENTREGUERRA
Críticas al New Deal: La Agricultural Adjustment Act ordenó reducir la cantidad de tierra cultivada, destruyó los cultivos
y sacrificó animales. La fijación del salario por encima del salario de equilibrio significó la destrucción de un gran número
de puestos de trabajo, en especial, trabajo no calificado. Altos costos laborales dan los incentivos a sustituir mano de
obra por capital. Los subsidios al agro favorecieron a los productores más grandes, mientras que se multiplicaron las
ejecuciones de hipotecas entre los pequeños productores (muchos afroamericanos). La distribución de la política fiscal
en obras públicas favoreció mucho más a los estados más ricos y desarrollados, lo cual parece responder a intereses
políticos.

Keynes: “La teoría de la producción en su conjunto, que es lo que el siguiente libro pretende ofrecer, es mucho más fácil
de adaptarse a las condiciones de un estado totalitario, que la teoría de la producción y distribución de una producción
dada bajo condiciones de libre competencia y de laissez faire.” Teoría general… (1936)

Período Entre Guerras (1914 - 1945)

EEUU Europa Rusia / URSS

1917: Revolución Rusa, cae el modelo


absolutista (última familia real -
Auge Fordismo y Taylorismo 1914: Primera Guerra Mundial.
1914 - 1918 Anastasia).
1917: Primera Guerra Mundial Alemania: Hiper Inflación.
1922: Nace la URSS con Lennin (cae en
1991).

1919 Terminó la Guerra, tratado de


Boom del consumo: contexto de paz.
1919 - 1929 Versalles. JM Keynes critica a Versalles. 1925: Stalin (hasta e1953).
Caen las Comodities.
1925: JMK critica a Churchill.

Colectivilización forzoza.
Desde que Lennin llega al poder, la URSS
La Gran Depresión.
1929 - 1933 La Gran Depresión. se volvió una entidad autárquica aislada
New Deal.
del resto. No se ven afectados por la Gran
Depresión.

JMK: carta a FDR.


Planes quinquenales con la hipótesis de
Período de Roosvelt. Fin Patrón Oro. Alemania: Adolf Hitler. Incrementa el
1033 - 1945 guerra, o sea, de no depender de otros
Incrementa el gasto público. gasto público (proto-keynesianismo).
(seguir siendo autárquicos).
Dust Bowl (sequía), tormentas negras.

Rusia pre-Revolución: Derrotas en Crimea (1854) y Japón (1905) ponen en evidencia su atraso respecto del resto de los
países industrializados. Sistema de servidumbre abolido en los 1960s. Productividad agrícola muy baja. En 1917 el 80%
de la fuerza laboral se encontraba empleada en la agricultura. El 70% de la tierra estaba en manos de la nobleza.
Intentos de catch-up: política proteccionista arancelaria, apelación al capital extranjero para el desarrollo ferroviario y
de la industria pesada.

Revolución Rusa 1917:

Soviet de Petrogrado (San Petersburgo) y Duma (especie de parlamento) compiten por poder, gobierno provisional de
coalición, se salió de la guerra mundial, pero se inició una guerra civil (ejército blanco contra rojo) ¿Qué se hace?
(gradualismo o choque, prevalece). No resuelve problemas de campesinos. No logra controlar las FF AA. Guerra + crisis
alimentaria + escasez, soviets comienzan a ganar importancia. Octubre: levantamiento bolchevique, Lenin y Trotski,
toma del Palacio de Invierno. León Trotski, líder del soviet de Petrogrado, Comité Militar Revolucionario, Ejército Rojo.
Salida de la Guerra, embargo de potencias, pérdida de territorios. Tierra en manos de soviets de campesinos, autarquía
(se cierran), no le pega la crisis del ’30 porque ya se encuentra cerrado al mundo. Consejo de Comisarios del Pueblo, fin
de pena de muerte, nacionalización de bancos, control obrero de la producción, fin de privilegios. (fin de la propiedad
privada).

León Trotski  líder del soviet de Petrogrado  Comité Militar Revolucionario  Ejército Rojo.

Salida de la Guerra  embargo de potencias (castigo de Francia y Alemania por romper el acuerdo de la triple Entente).

Tierra en manos de Soviets de campesinos.

Consejo de Comisarios del Pueblo  fin de pena de muerte, nacionalización de bancos, control obrero de la producción,
fin de privilegios

Medidas que se toman en la revolución de octubre: Nacionalización de la economía urbana (fin de la propiedad privada).
Confiscación de la tierra y distribución ente campesinos. Nuevo sistema legal. Gobierno de partido único.

BOLCHEVIQUE: Ala radical y mayoritaria del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso que llega al poder con la revolución
de octubre de 1917.

Comunismo de guerra (1918 – 1921): Expropiación y distribución de tierras al campesinado. Control obrero de
industrias (soviets). Coordinación nacional de actividad económica. Nacionalización de industrias y bancos + repudio de
deuda externa. Cae productividad agraria. Requisas provocan menor área cultivable y mercado negro. Alta inflación =
trueque y pago en especie. Lenin dice: no podemos seguir así, estamos destrozados. Nace la NEP.

NEP y el capitalismo de Estado (1921 – 1925): Agricultura como clave para la recuperación nacional. Incentivos por
creación de mercados de productos, tierra y trabajo. Enriquecimiento agrario podría generar mercado para industria.
Joseph Stalin: retoma el rol central del Estado con Plan Quinquenal de 1929, centrado en la industria, eliminando
propiedad privada campesina.

CAMERON – CAPÍTULO 14

La Rusia imperial entró en la Primera Guerra Mundial con la esperanza de una rápida victoria sobre las potencias
centrales. Esa ilusión pronto se desvaneció, y durante la contienda las tradicionales némesis rusas, la ineficacia y la
corrupción, se cobraron su tributo. A comienzos de 1917, la economía estaba en ruinas. A principios de marzo estallaron
huelgas y disturbios en Petrogrado (el nuevo nombre de San Petersburgo), algunos soldados se unieron a los
manifestantes y les entregaron armas, mientras que trabajadores del ferrocarril impedían que otras tropas acudiesen a
restaurar el orden. El 12 de marzo los representantes de los diversos partidos socialistas se unieron a los líderes de los
huelguistas y los soldados en un soviet (consejo) de Representantes de Obreros y Soldados. El mismo día un comité de la
Duma (el Parlamento) decidió formar un gobierno provisional, y el 15 de marzo se conseguía la abdicación del zar. Así
terminó el largo reinado de los Romanov. El gobierno provisional tenía que compartir el gobierno, se organizaron otros
soviets.

Los campesinos, cuya posesión de la tierra habían legitimado los bolcheviques, se negaron a distribuir su producción al
precio artificialmente bajo establecido por el gobierno. Ya en agosto de 1918, el gobierno había enviado tropas y
destacamentos de obreros industriales armados al campo para confiscar las cosechas, y proliferaba el mercado negro.
Lenin cambió su política radicalmente con la llamada Nueva Política Económica (NEP), “un paso atrás para ir hacia
delante”, permitiendo a los campesinos vender sus excedentes a precios de mercado libre. Las pequeñas industrias (que
empleaban a menos de veinte trabajadores) volvieron a manos privadas y se permitió la producción para el mercado.
Los sectores estratégicos de la economía (grandes industrias, transporte y comunicaciones, banca y comercio
internacional) permanecieron en manos del Estado.

La URSS bajo Stalin y la economía centralizada: Características: Tierras, fábricas, transportes, vivienda, editoriales,
periódicos e imprentas bajo control del Estado. Colectivización agrícola. Militarización de la sociedad. Persecución de
opositores. Campos de trabajo forzado, gulags. Propaganda y nacionalismo. Industrialización pesada sostenida por
colectivización agraria resultados pobres en un principio  sube 34% entre 1929-1940. Sector privado agrario
(kulaks) de 96,3% de la tierra (‘28) a 0,6% (‘37). Koljoses (cooperativas – granjas colectivas), de 1,2% (‘28) a 85,9% (‘37).
Planes Quinquenales siderúrgica, metalúrgica, energía, química y mecánica, con altas tasas de acumulación de capital
 no puede esperar a inversiones de afuera que no van a llegar. Crecimiento “extensivo” sin mejoras de eficiencia
productiva  aumentar el producto al sumar más factores de producción (más trabajadores, más tierras, etc) no tanto
aumentando la productividad.

LETTIERI – CAPITULO 12

¿En qué sentido Rusia debía “quemar etapas” en su camino al comunismo?

Pasó del feudalismo al comunismo sin pasar por etapa capitalista. Coexistían elementos de una sociedad feudal y otros
de una sociedad capitalista industrializada. Uno de los interrogantes que se desparramó por el mundo fue tratar de
descifrar por qué un pueblo que se mostró pasivo ante una autocracia omnipotente, de pronto se abalanzó
masivamente para arrasar con todas las instituciones existentes, y sobre ensayo y error, construyó un orden nuevo que
pronto sería modelo para las insurrecciones mundiales. Rusia tenía una tradición revolucionaria muy enraizada, la cual
quedó bastante minimizada en la historia ante la gran trascendencia y total ruptura que provocó la revolución
bolchevique de 1917.
¿Cómo se orquestó la acción política revolucionaria en un contexto interno represivo?

Desde el exilio. Las ideas reformistas sólo pudieron expresarse desde el extranjero, donde se refugió una elite intelectual
rusa cuto campo de acción fue la política revolucionaria y el sindicalismo europeo.

¿Qué sucesos de 1905 debilitaron el poder del Zar?

Guerra contra Japón, divisiones internas (bolchevique vs mencheviques), Domingo Sangriento. En los primeros días de
1905, y simultáneamente con la capitulación de Rusia frente a Japón, el ministro Plehve fue asesinado. Se generaron
divisiones internas de los constitucionalistas democráticos. Una gran multitud se concentró el domingo 22 de enero para
peticionar al zar. Las autoridades reaccionaron asesinando a mansalva a los manifestantes. El Domingo Sangriento, como
se denominó este suceso, exacerbó los ánimos y se sucedieron motines, huelgas obreras y revueltas campesinas. El
conflicto se extendió hasta octubre cuando se creó el Primer Soviet de trabajadores en San Petersburgo. El zar,
acorralado, otorgó una serie de concesiones, creando una asamblea nacional (la Duma), libertades civiles, y una nueva
Constitución.

¿Hasta qué punto la 1GM “aceleró” la revolución de 1917?

La escasez pronto se hizo moneda corriente en Rusia que se enfrentó a serios obstáculos para poder aprovisionar a sus
tropas. La falta de alimentos constituyó uno de los problemas más graves, y esto se debió a la gran cantidad de
campesinos que fueron movilizados para la guerra. El estándar de vida de la población se degradó en forma acelerada.
Los levantamientos se iniciaron en San Petersburgo en reclamo de alimentos. Los campesinos tal vez hubieran podido
ser derrotados por los cuadros militares rusos, pero éstos se negaron a reprimir. Muchas tropas rusas habían comenzado
a desertar los frentes de batalla. En Rusia este factor repercutió en un desequilibrio de las fuerzas en detrimento de la
alicaída monarquía. En febrero de 1917 (marzo del calendario gregoriano occidental), en medio de una gran movilización
popular, un gobierno provisional basado en la autoridad de la Duma reemplazó a la monarquía zarista.
Simultáneamente, volvieron a conformarse los soviets.

¿Cuáles eran los puntos centrales del programa bolchevique?

Lenin había expuesto los puntos centrales del programa bolchevique: Tesis de abril. En ella proclamaba la dictadura del
proletariado, la conformación de una república de soviets, y su proyecto político incluía la nacionalización de la banca y
la desaparición de la propiedad privada.

¿Qué fortaleza y qué debilidad dejaron como saldo los enfrentamientos nacionalistas de 1919?

Debilidad: aislamiento internacional de Rusia (cordón sanitario). Fortaleza: soldados movilizados.

¿A qué se denomina “comunismo de guerra”?

Las primeras medidas económicas fueron la nacionalización de la banca y de todos los recursos estratégicos: petróleo,
comunicaciones, transporte, así como las empresas de más de diez obreros. Desconocer la deuda externa contraída por
el zarismo, gobierno sin legitimidad popular alguna y a espaldas del pueblo ruso. Pasaje a una economía mixta.
Transformar la estructura agraria, colectivizar las tierras. El gobierno apeló la nacionalización de la tierra, quedando su
propiedad en manos del Estado y otorgando sólo la posesión y el usufructo a los campesinos. Los mecanismos de
distribución de tierras quedaron a cargo de los consejos de aldea o de los soviets. Los kulaks aportaban las tres cuartas
partes de los alimentos disponibles en el mercado interno. La situación se tornaba crítica a medida que se perpetuaba la
guerra civil. Por ello, se estableció un rígido “comunismo de guerra” que implantó el pago de impuestos en especies y la
confiscación de la producción agrícola. La estructura productiva se paralizó y las familias se recluyeron en una economía
doméstica de subsistencia.

Cuando la guerra terminó, la economía estaba diezmada y el comunismo de guerra había resultado muy negativo, con
un saldo social desastroso. Era necesario un cambio radical de la política económica rusa. En marzo de 1921, Lenin
propuso el desplazamiento del comunismo de guerra y su reemplazo por una Nueva Política Económica (NEP).

¿Qué fue la NEP?

Fue el primer plan económico para dar respuesta a los problemas inmediatos. La Nueva Política Económica trataba de
un plan que reintrodujo mecanismos capitalistas de producción con el objetivo de elevar la productividad. Volvió a
existir la pequeña industria privada y la producción agrícola dejó de ser acosada por las confiscaciones forzosas del
período previo. El restablecimiento de las relaciones capitalistas permitió la eliminación de las confiscaciones y la
readopción del trabajo asalariado. El comercio interno volvió a resurgir, pero se mantuvo la centralización estatal del
comercio externo. La economía rusa dependía de la exportación de bienes primarios para lograr un excedente y
transferirlo a los proyectos de industrialización.

¿Cómo se redefinió el clima político tras la muerte de Lenin?

La muerte de Lenin en 1924 permitió el ascenso vertiginoso de Stalin, el cual intentó darle un perfil totalmente distinto
al Comintern. Su proyecto político no priorizaba la política externa y la solidaridad con los movimientos de Europa
Occidental. Condicionaba la viabilidad de la Unión Soviética a los factores económicos internos. Necesidad de un nuevo
rumbo económico basado en la industrialización forzosa; “el socialismo en un solo país y la industrialización a marcha
forzada”. Esta visión se contraponía con la de algunos integrantes del Partido Comunista. La oposición más férrea a su
proyecto nacional de industrialización la encontró en León Trotsky. Cuando Stalin logró controlar todo el poder, lo llevó
al exilio y lo sometió a una persecución durante una década. Trotsky moriría asesinado en la década del 40, en México.
La consolidación definitiva de la dictadura stalinista se produjo entre 1936 y 1938, donde se inició una purga de los
principales dirigentes bolcheviques que habían participado con Lenin en la revolución. Trotskistas fueron ejecutados o
deportados a campos de concentración.

¿Qué modelo de desarrollo económico impuso Stalin?

El stalinismo se caracterizó por establecer un sistema totalitario, definido no solamente por la persecución a los
opositores, la centralización del poder y la ausencia de libertades civiles, sino también porque el mismo régimen creó
una total homogeneidad identitaria. No existió espacio privado posible escindido de la ideología y acción del Partido
Comunista y el gobierno. Este totalitarismo impidió la acción civil autónoma y no existió ninguna rebelión contra la
colectivización de las tierras e industrias ni contra las persecuciones políticas. El stalinismo se enmarcó en un tiempo
histórico signado por el desprestigio de los regímenes representativos como esfera política donde se dirimen los
conflictos societales. Movilización continua de la población, exaltación manifiesta y permanente del líder.

ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN COLECTIVISTA: Sistema implantado por Stalin en la URSS a partir de 1928, que consiste
en una total centralización y planificación de la economía por parte del Estado que a la vez aumenta su control sobre la
vida de las personas y contribuye a evitar todo intento subversivo. Un organismo estatal –Gosplan- integrado por
tecnócratas, formulaban metas de producción a cumplir en cinco años.

PLAN QUINQUENAL: Fijación de metas y objetivos a cumplir en cinco años. El primero de ellos se propuso industrializar
a la URSS para romper la dependencia de los bienes de capital del exterior. Entre 1928 y 1940 el país creció en la
producción de energía, hierro, acero y maquinaria industrial pero presentó serios problemas en los sectores agrícola y
de bienes de consumo.

1º Plan Quinquenal  1928-1933. Gran crecimiento en el 1º año, frenado por malas cosechas. No alcanzan los valores
de crecimiento esperados. Sector agrario colectivizado.

2º Plan Quinquenal  1933-1937 (1933 es un año de quiebre – Roosevelt, Hitler). Objetivo: fomento del consumo y el
transporte. Paliar las hambrunas.
3º Plan Quinquenal  1937-1941. Industrias especializadas (química). Interrumpido por 2º GM, alcanza el 70% de los
objetivos.

Producción en Rusia

Millones de
1937 1945 1950
toneladas

Carbón 128 147,3 262,1

Petróleo 28,5 19,4 37,9

Acero 17,7 12,3 27,3

La caída del liberalismo: La Gran Depresión desterró el liberalismo económico durante medio siglo. Los Estados
comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus monedas.

Competencia ideológica: El comunismo marxista (URSS). El capitalismo reformado, que abandonó los principios del
mercado libre y que luego de la 2GM demostraría ser la opción más eficaz (EEUU). Si no se reforma el sistema, puede
colapsar, es preferible reformarlo y salvarlo. Posteriormente se desarrolla el estado de bienestar. El fascismo y su
versión alemana (nacionalsocialismo); afrontó la Gran Depresión rápidamente y con más éxito que ningún otro
gobierno. Se presenta como la superación de los fracasos de los otros modelos. Protokeynesianismo en Alemania,
aumenta el gasto público y baja el desempleo + autopistas + Volskwagen. (Trio fascista  Alemania, Italia y Rusia).

ESTADO CORPORATIVO: Forma de organización económica implantada por Mussolini en Italia, que permitía la
existencia de propiedad privada pero supeditaba los intereses de propietarios y trabajadores a los del Estado. Organizó
las industrias del país en doce corporaciones correspondientes a ramas de actividades. Es la antítesis tanto del
capitalismo como del socialismo.

CAMERON – CAPÍTULO 14

En Europa Central y Oriental, y también en España, la evolución política —el nacimiento de las dictaduras fascistas—
ensombreció los fenómenos puramente económicos, pero aquélla también tuvo sus aspectos económicos. La primera
dictadura fue la italiana. Benito Mussolini ocupó su cargo legalmente en 1922, pero no tardó en consolidar su poder a
través de métodos totalitarios. El fascismo glorificaba el uso de la fuerza, defendía la guerra como la actividad humana
más noble, denunciaba el liberalismo, la democracia, el socialismo y el individualismo, menospreciaba el bienestar
material y consideraba las desigualdades humanas no sólo inevitables, sino deseables. Por encima de todo, deificaba al
Estado como encarnación suprema del espíritu humano. Mussolini alumbró el Estado corporativo, una de las
innovaciones más conocidas y menos logradas de su régimen. En principio, el Estado corporativo era la antítesis tanto
del capitalismo como del socialismo. Aunque permitía la posesión de propiedad privada, los intereses de los propietarios
y de los trabajadores estaban supeditados a los más altos intereses de la sociedad en su conjunto.

Quien sí tuvo más éxito que Italia combatiendo la recesión —en realidad, más éxito que ninguna de las democracias
occidentales— fue la Alemania nazi, la primera nación industrial que consiguió una recuperación completa. Esto se
consiguió sobre todo con un programa a gran escala de obras públicas que derivó gradualmente en un programa de
rearme.
A diferencia del régimen totalitario ruso, los nazis no recurrieron a la nacionalización total de la economía (aunque
confiscaron las empresas judías para dárselas a miembros del partido); se apoyaron en la coacción y el control para
conseguir sus objetivos. Uno de los principales objetivos económicos de los nazis fue lograr la autosuficiencia de la
economía alemana en caso de guerra.

La Alemania Nazi (1933-1945): Estado totalitario disolución de sindicatos y partidos políticos. Ideal de la raza superior
(persecución a judíos, gitanos, homosexuales). Plan de recuperación económica: aumento del gasto público,
construcción de autopistas y fábrica de autos populares.

ECONOMÍA ADMINISTRADA: Es el tipo de economía implantada por el nazismo. No estatizó la propiedad de los medios
de producción (no es socialista), pero el Estado se reservaba las decisiones fundamentales sobre la asignación de
recursos. Hay control de cambios (divisas), precios y salarios; también hay subsidios a la industria, especialmente la
vinculada a la guerra.

AUTARQUÍA: Objetivo central de la política económica del nazismo, tendiente a que Alemania evite depender de la
importación de bienes, para lo cual el Estado orienta su política científica y de investigación, al desarrollo de artículos
que pudieran ser fabricados con materias primas disponibles en Alemania y aplica restricciones y prohibiciones en el
comercio internacional.

LETTIERI, CAP. 13

¿Cuál era el ideal de «hombre nuevo» planteado por la revolución socialista?

La revolución soviética planteó también un elemento importante en materia cultural: la creación de un “hombre nuevo”.
Así como el liberalismo había planteado el ideal del hombre burgués, la revolución rusa inventó al hombre nuevo
comunista. Este hombre nuevo no era necesariamente un proletario. Este ideal de hombre nuevo se caracterizaba por
su despojamiento de todo tipo de individualismo. Era solidario y comunitario, un hombre que dedicaba una parte
significativa de su tiempo a la cultura y a la práctica del deporte. Sin embargo, si bien esta definición del hombre nuevo
surgió con los inicios de la revolución, en realidad, el esfuerzo del proceso de industrialización hizo que hasta que no
estuvo avanzado el proceso de construcción revolucionaria –es decir, un par de décadas más tarde– no se concretó la
alfabetización y el desarrollo cultural en todo el ámbito de la Unión Soviética.

¿Por qué algunos esperaban una revolución proletaria en Alemania?

Los teóricos habían sostenido que el lugar ideal para el desarrollo de la revolución proletaria no era Rusia sino Alemania,
donde a partir de 1870 se había constatado un fabuloso desarrollo de las fuerzas productivas y sociales. Los obreros
estaban mejor organizados sindicalmente, mayor conciencia de clase y contaban con partidos de masas. En este caso esa
industria moderna, ese desarrollo de la conciencia de clase, los partidos de masas y los sindicatos clasistas, convivían con
una situación de sobreexplotación de las masas trabajadoras. Hacia fines de 1918 apareció el primer síntoma que
parecía anunciar que los diagnósticos de una revolución socialista en Alemania no estaban errados, al producirse la
rebelión espartaquista.

¿Qué consecuencias tuvieron los acuerdos de Versalles?

No respetaron el espíritu de las negociaciones secretas, ya que a Alemania se le expropiaron todas sus posesiones
territoriales en el exterior, los territorios de Alsacia y Lorena retornaron a manos francesas, se le prohibió tener aviación
y se limitó el número de hombres de sus fuerzas armadas a 100.000, y además se planteó fijar en el futuro una suma
indeterminada en concepto de resarcimiento por daños de guerras. Su régimen político se hundió. República
parlamentaria extremadamente débil. Sus políticos eran cuestionados por todos lados, buena parte del ejército se puso
en su contra, los sectores obreros y conservadores los objetaban por igual. Gran tensión entre las intervenciones de los
representantes franceses e ingleses, que a punto estuvo de derivar en un conflicto de proporción. Finalmente, Francia
pudo imponer una línea muy dura de sanciones sobre Alemania. Comenzó la prédica de Hitler y de otros grupos
nacionalistas que finalmente iban a coincidir en la formación del partido nazi. A partir de 1922 Francia comenzó a
percibir los resarcimientos de guerra. Alemania pagó la primera cuota, pero al año siguiente se negó a hacerlo, porque
también la economía alemana se encontraba muy debilitada. Sociedad de Naciones intervenir militarmente en
Alemania, a fin de garantizar el pago. La Sociedad dispuso la formación de una fuerza de intervención compuesta por
franceses y belgas ocupó la región industrial alemana en 1923. La economía alemana había caído en una situación
catastrófica, ya que durante los seis meses que duró la intervención las industrias dejaron de producir.

¿Cómo justifica el autor la calificación de la República de Weimar como “el experimento político más democrático”
de Alemania?

Constituir un régimen democrático creado por políticos que no eran demócratas por convencimiento, sino por
necesidad. El Partido Social Demócrata, el Partido Democrático y el Partido del Centro poco después de la firma de los
acuerdos de Versalles, conformaron la denominada «coalición gobernante de Weimar». El régimen estaba compuesto
por un presidente, electo por sufragio popular indirecto por siete años y con derecho a reelección, con amplias
atribuciones militares y diplomáticas. También se le otorgaron amplios poderes para sancionar decretos de emergencia,
a fin de preservar a la república de las amenazas provenientes tanto desde la derecha como desde la izquierda. El
Presidente nombraba a un Canciller, que debía obtener la aprobación de la cámara baja del Parlamento (Reichstag),
elegida por sufragio universal, mediante un sistema de representación proporcional. Herramientas para la participación
popular y el referéndum. Un referéndum nacional podía permitir al electorado aprobar una ley sin el consentimiento del
Reichstag. El mayor obstáculo a resolver fu la impugnación de su legitimidad desde la extrema izquierda y la extrema
derecha. Esfera pública de derecha, no demasiado extensa pero sí políticamente muy significativa, que ofició como
incubadora política e ideológica de las tendencias autoritarias, ofreciendo a sus intelectuales respaldo financiero y
ávidos lectores.

¿Qué valores defendía el discurso de Mussolini?

Denuncias sobre el contraste entre los beneficios territoriales y monetarios obtenidos por las potencias vencedoras y el
saco vacío que había correspondido a Italia. Discurso nacionalista muy firme que denunciaba que a Italia se le había
reclamado la sangre de sus hijos pero que luego, en el momento de la victoria, no se la había recompensado como
correspondía. Este resultado era producto de que la monarquía parlamentaria sólo provocaba burla. Régimen débil, sin
capacidad de decisión, que no tenía peso en el contexto internacional. Dentro del socialismo, Benito Mussolini, líderes
carismásticos. Una vez concluida la Gran Guerra, advirtió que existía una vertiente para obtener un poderoso liderazgo
político, consistente en explotar el temor que tenían las clases medias urbanas, los sectores terratenientes campesinos y
los campesinos en general respecto de la posibilidad de expansión del socialismo. Elaboró un discurso que sintetizaba un
afiebrado nacionalismo, valores comunitarios y la recuperación de la gloriosa tradición de la Roma imperial. Mussolini
fundó el Movimiento Fascista en 1919, y recibió la adhesión de ex combatientes nacionalistas. Accionar de los fasci di
combatimento. Fuerza de choque: las “camisas negras”. Estas células –que poco después iban a imitar en Alemania las
SA amedrentar a los sindicalistas, a los políticos y a los seguidores de todas las fuerzas de izquierda, golpeándolos con
palos, baleándolos o acuchillándolos. Paulatinamente fue adquiriendo poderes plenos para controlar la situación social.
Organizó un Estado corporativo antimarxista, articulado a través de los Consejos del laboro, corporaciones destinadas a
liquidar la opción clasista. Se prohibieron las huelgas y los lock-outs patronales. En reemplazo del Parlamento, Mussolini
apeló a la creación de un Consejo Nacional corporativo. El hombre no se integraba a la sociedad en condición de
ciudadano sino de trabajador, a partir de su profesión u oficio. También para el papado, Mussolini (mucho más que
Hitler) constituía en apariencia una garantía mucho más sólida para evitar la expansión del “trapo rojo”.

¿Qué tipo de acusaciones hacía Hitler contra los judíos en Mi Lucha?

El nacionalismo se dedicó a profundizar el discurso adoptado a partir de la revolución espartaquista, que sostenía que la
guerra a la cual había sido conducida Alemania no representaba los verdaderos intereses alemanes sino únicamente los
del capital judío internacional que manejaba a sus políticos como marionetas. La derecha denunciaba su pasado como
usureros y prestamistas, afirmando que se habían enriquecido a costa del sufrimiento ajeno, ingresar a una guerra
irracional en 1914, y luego habían presionado al gobierno, en 1918, para que abandonara la guerra, firmara una paz de
compromiso y continuara operando naturalmente, como si la guerra no hubiera existido. Para la derecha, la república
había tolerado un crecimiento indiscriminado del comunismo, para luego propiciar con su impericia la catástrofe
económica. La derecha llamaba a la creación de un movimiento que se alzara con el poder para recuperar las tradiciones
alemanas y su pasado de gloria, colocando a Alemania en un lugar respetable dentro del tablero mundial, en lugar del
papel en el que la querían colocar la burguesía, por un lado, y el marxismo, por otro. Mein Kampf (Mi lucha) refleja a la
perfección todas las críticas y expectativas de los sectores nacionalistas. Los judíos tanto son acusados por su condición
de capitalistas, prestamistas y empresarios influyentes que llevaron a Alemania a la guerra, cuanto de haber realizado la
revolución comunista en Rusia, ya que su vanguardia dirigente manifestaba mayoritariamente ese confesión religiosa.
Las dos alternativas que se abrían al mundo –el capitalismo, en el caso de Occidente, y el comunismo, en el caso de la
Unión Soviética– tenían un denominador común: la conveniencia y los deseos de poder de la comunidad judía
internacional.

¿Cómo fue el “caldo de cultivo” para la aparición de un líder carismático en el caso alemán?

El costo de vida se multiplicó, los bancos estaban en quiebra, desaparecieron los mecanismos de crédito y crecieron las
presiones de los organismos internacionales para la devolución de préstamos que había recibido Alemania. Esta
situación es, a menudo, el caldo de cultivo para la aparición de este tipo de liderazgos carismáticos. Situaciones
extraordinarias de necesidad, producto de catástrofes económicas o guerras que conducen a sectores masivos de la
población a reconocer en alguien una habilidad, una capacidad excepcional para sacar adelante a esa sociedad de esa
instancia crítica. reproducción de esa relación carismática depende de la capacidad del líder para dar respuesta a las
necesidades de la masa. Por esta razón, un manipulador, un demagogo, consigue aprovechar estas situaciones de
decadencia y catástrofe para imponer su vocación de poder o sus alucinaciones.

¿Qué similitudes hubo entre los sistemas de propaganda nazi y soviético?

Anexiones al régimen a través de la ocupación del espacio público, de la difusión de mensajes, y de la instalación de
símbolos y figuras. Modelar las mentes de los jóvenes, entrenándolos para convertirse en el modelo de “hombre nuevo”
nazi, disciplinado, eficaz, deportista y patriota. Utilizó todos los medios de comunicación a su alcance para glorificar el
régimen y adoctrinar a la población en el racismo pangermano. La prensa y la radio para difundir la propaganda del
régimen, mientras en las bibliotecas públicas se quemaban los “libros peligrosos”. Estética monumental tendiente a
ocupar los grandes edificios con gigantescas fotos y dibujos del líder, y con símbolos ligados al nazismo. Formas de
convocatoria a la población, puestas en escena, el despliegue de una cuidadosa liturgia y la organización de escenarios
impactantes, como en el caso de las aterradoras “marchas de las antorchas”.

¿Qué significó la noción de «espacio vital» para el nazismo?

Junto con la idea de la pureza de la raza, había una segunda idea que pregonaba el nazismo: el “espacio vital”. Planteaba
que los Estados eran organismos que tenían que crecer y desarrollarse en todas sus posibilidades. En la medida en que
encontraban un límite para desarrollarse, o hacían estallar ese límite o acababan ellos mismos como Estados. Es decir,
un hombre no puede crecer dentro de una botella: o estalla la botella o el hombre no se desarrolla. En el caso en que no
se desarrollara, este Estado podía ser legítimamente dominado por otro. Alemania estableció relaciones pacíficas a
través de acuerdos económicos con el este de Europa, progresivamente comenzó a cambiar esta relación pacífica por un
dominio territorial efectivo. Anexionado Austria (en 1938), ocupado los Sudetes, Bohemia y Moravia en Checoslovaquia,
se produjo la invasión a Polonia, que marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial

¿Qué diferencias marca el autor entre la 1° y la 2° GM?


La Segunda Guerra Mundial fue muy diferente a la Primera en muchos aspectos. Hitler había apostado todas sus fichas a
una situación muy especial. Él quería una guerra que tuviera el menor costo y que se resolviera lo más rápido posible.
Porque intentaba ganar la guerra manteniendo el mayor consenso posible de la población alemana. Su idea inicial
consistía en avanzar sobre el este para luego atacar Francia. Este esquema preveía que Inglaterra no iba a intervenir, o al
menos no iba a hacerlo de manera inmediata. Con esto garantizaba, por un lado, todas las fuentes de aprovisionamiento
y, por otra, recuperaba la Alemania histórica. Para esto empleó la estrategia de la blitzkrieg, la “guerra relámpago”. Su
idea no consistía en atacar cualquier punto. En la Primera Guerra Mundial se había apelado a una guerra de trincheras
en la que los ejércitos arrasaban con todo lo que encontraban a su paso. En cambio, la Segunda Guerra tuvo una
pretensión científica que culminó con el doloroso espectáculo de la subordinación de la ciencia a objetivos militares de
exterminio masivo. Era una guerra en la que se definían claramente los objetivos militares. Por ejemplo, atacar usinas de
producción de energía, envenenar fuentes de aprovisionamiento de agua, destruir el sistema de comunicaciones. Eran
objetivos puntuales que causaban un daño enorme. La idea no era arrasar con todo ya que esto implicaba un enorme
costo, sino explotar en beneficio propio, en la medida de lo posible, los territorios conquistado y el capital instalado. Por
el contrario, la idea consistía en atacar objetivos estratégicos.

En principio, esto le permitió a Alemania ocupar toda Europa del Este y buena parte de Francia. Además, esta estrategia
pudo ser llevada adelante gracias a que Hitler firmó un pacto de no agresión con Stalin, en 1939. La idea de Alemania
consistía en anular a la Unión Soviética mediante un tratado de no agresión, aprovechando que Estados Unidos no
quería participar de la guerra y que Inglaterra no estaba segura de ingresar del lado francés, ya que las diferencias entre
ambas naciones se habían potenciado durante el período de entreguerras. Aprovechando este contexto, Alemania podía
atacar Europa del Este y avanzar sobre Francia, en el Oeste, en dos pasos sucesivos. Pero los planes no salieron
exactamente así. La guerra se desmadró porque pasó de ser una guerra relámpago a una guerra convencional cuando
Stalin rompió los acuerdos con Hitler y éste se vio obligado a avanzar sobre la Unión Soviética. En este avance puso en
juego millones de vidas y reclamó un costo económico enorme.

Pero la idea básica de Hitler consistía en garantizar el consenso de la población. Para ello, aun en la guerra, no bastaba
únicamente con recurrir al patriotismo, el exitismo de los primeros tramos y a la tradición germánica: era necesario
sostener el proceso de crecimiento económico y garantizar un aceptable nivel de vida, que evidenciara las ventajas del
nazismo frente a los regímenes que le habían precedido. Pero generalmente los procesos históricos se disparan en un
sentido muy diferente a las expectativas de los actores. La caracterización de la situación, y las políticas implementadas
hacia la población “alemana pura” por Hitler son demasiado finas, y se contradicen con las dispensadas a sus
adversarios. En 1942 o 1943, Hitler podría haber movilizado a toda la población alemana en torno de la guerra, podría
haber convocado a personas mucho más jóvenes al ejército, podría haber reclutado a mujeres para llevar adelante la
guerra, pero no hizo nada de esto. Había un elemento clave: para garantizar su liderazgo y el respaldo de la sociedad
alemana, Hitler debía demostrar que efectivamente, con su mandato, la sociedad 264 Alberto Lettieri alemana alcanzaba
un estatus superior al que había gozado antes. Y con el avance de la guerra, prolongando su duración cuando la derrota
era segura, en lugar de generar un mayor consenso sólo iba a perderlo de a poco. Por esa razón, el nivel de exterminio
de la población alemana fue mucho menor que el que era dable esperar en el caso de que llevara la guerra hasta sus
últimas consecuencias. De hecho, de los 55 millones de muertos, 25 millones correspondieron a la Unión Soviética y 10
millones a países no europeos. Por lo tanto, si bien Alemania fue la segunda potencia más perjudicada en este sentido,
con 7 millones de personas, lo fue en un nivel muy inferior del que era dable esperar (por ejemplo, Polonia perdió la
cuarta parte de la población, 6 millones de seres humanos).

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Fracaso de Sociedad de las Naciones. Contexto: Crisis económica; Ocupación de
Manchuria (China) por Japón  Inicio del imperialismo japonés; Llegada de Mussolini y de Hitler al poder. Invasión de
Alemania a Polonia 1-9.39. Guerra total  religiones, grupos étnicos, freno a nacionalismos extremos, guerras civiles,
guerras de clases, bombardeos masivos de civiles. Tendencia favorable al Eje hasta entrada de EEUU a fines de 1941.
Terror y deshumanización. Campos de exterminio.
Fin de la Guerra: Febrero de 1945  Roosevelt, Churchill, Stalin  Conferencia de Yalta  ONU. Caída de Hitler en
Abril de 1945, rendición en Mayo. Julio de 1945  Conferencia de Potsdam. Alemania ocupada. Separación de Austria.
Desmilitarización, desnazificación. División en 4 zonas, igual para Berlín. Pedido de rendición a Japón  Truman 
armas atómicas para acelerar el final de la guerra  Hiroshima y Nagasaki. URSS ataca Manchuria  Rendición de Japón
entre Agosto y Septiembre

El Plan Marshall (1947-1952): Objetivo explícito: recuperación económica de Europa Occidental. Entre donaciones y
préstamos: U$S 12,000 millones. Objetivo implícito: prevenir la extensión del comunismo soviético.

Posible interpretación: Si ayudo económicamente a Europa (u$s 12 billones) evito la expansión del comunismo
soviético…

PLAN MARSHALL: Plan financiero diseñado por Estados Unidos para ayudar a la recuperación de Europa Occidental
luego de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1947 y 1952 este plan proveyó de unos 12 mil millones de dólares en
donaciones y préstamos para este fin. A su vez fue acompañado de una alianza militar (OTAN) que sigue en pie hasta la
actualidad.

Crisis de Berlín (1948-1949): División de Europa en zonas de influencia y Berlín en zonas de ocupación. Bloqueo soviético
a Berlín occidental --» puente aéreo y disuasión nuclear. En 1949: RFA y RDA; primera bomba atómica de la URSS; OTAN
(alianza militar).

CAMERON, CAP 15

¿Cuáles fueron los dos canales de ayuda a Europa después de la guerra?

Lo más urgente era atender las necesidades primarias de la población y la reconstrucción de pueblos y ciudades. La
ayuda llegó principalmente a través de dos canales distintos, y en su mayor parte provino de América. A medida que los
ejércitos aliados avanzaban a través de Europa Occidental en el invierno y la primavera de 1944-1945, distribuían
raciones alimenticias de emergencia y medicamentos a las depauperadas poblaciones civiles, tanto del enemigo como
de los países liberados. Como los aliados se habían comprometido a una política de rendición incondicional, después del
cese de las hostilidades tuvieron que asumir la carga de atender a la Alemania derrotada, lo que supuso continuar
abasteciendo de alimentos a la indefensa población civil. El otro canal de ayuda fue la Administración de Ayuda y
Reconstrucción de las Naciones Unidas (UNRRA). En 1945-1946 gastó más de 1.000 millones de dólares y distribuyó más
de 20 millones de toneladas de alimentos, ropa, mantas y medicamentos. Estados Unidos corrió con más de dos tercios
del coste y los demás miembros de las Naciones Unidas con el resto. En conjunto, entre el 1 de julio de 1945 y el 30 de
junio de 1947, por medio de concesiones de la UNRRA y otras ayudas urgentes, Estados Unidos puso a disposición de
Europa 4.000 millones de dólares y casi 3.000 millones más para el resto del mundo.

¿Por qué hubo inflación en los primeros años de la posguerra?

Temían que se produjera una fuerte recesión después de la guerra. La reprimida demanda de bienes que habían
escaseado debido a la guerra creó una inflación de posguerra que hacia 1948 había doblado los precios. A pesar de las
privaciones que acarreó la inflación a las personas que vivían de un sueldo fijo, mantuvo activa la maquinaria de la
industria y permitió que Estados Unidos ampliase la ayuda económica necesaria para la reconstrucción de Europa y de
otras tierras devastadas por la conflagración y que se hallaban sumidas en la pobreza.

¿En qué medidas se manifestó el nuevo rol del Estado en la vida económica y social?

Los recuerdos del desastre económico de la década de 1930 seguían vivos durante la dura prueba de la guerra y nadie
quería repetir la experiencia. En todos los países, y como consecuencia de los factores mencionados, la sociedad exigía
reformas políticas, sociales y económicas. La respuesta a esas exigencias en la esfera económica fue la nacionalización
de los sectores clave de la economía, tales como el transporte, la producción de energía y parte del sistema bancario; la
extensión de la seguridad social y los servicios sociales, que incluían pensiones de jubilación, asignaciones para la familia,
atención médica gratuita o subvencionada, y mejores oportunidades educacionales, y la asunción por parte de los
gobiernos de mayores responsabilidades para mantener niveles satisfactorios de actuación económica. Franklin
Roosevelt y Winston Churchill firmaron la Carta Atlántica, que comprometía a sus respectivos países (y, más tarde, a
otros miembros de las Naciones Unidas) a emprender la restauración de un sistema comercial multilateral en lugar del
bilateralismo de la década de 1930.

¿Qué acordaron los países en la conferencia de Bretton Woods (1944)?

Los delegados americanos y británicos desempeñaron los papeles principales, se sentaron las bases para la creación de
dos instituciones internacionales fundamentales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tendría la responsabilidad de
dirigir la estructuración de los tipos de cambio entre las diversas monedas mundiales, y también la de financiar los
desequilibrios en los pagos a corto plazo entre los países. El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo
(BIRD), también conocido como el Banco Mundial, concedería préstamos a largo plazo para la reconstrucción de las
economías devastadas por la guerra y, finalmente, para el desarrollo de las naciones más pobres del mundo. Se había
sentado un principio de reconstrucción de la economía mundial, y se había llegado a un acuerdo sobre su arquitectura
institucional. Organización Internacional de Comercio (OIC). Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)

¿Qué fue el Plan Marshall? ¿Qué consecuencias tuvo?

La ayuda norteamericana y las subvenciones para la rehabilitación, antes apuntadas, contribuyeron a atenuar la
«escasez de dólares» durante los dos primeros años de la posguerra. A finales de la primavera de 1947 se veía que la
recuperación inmediata a la posguerra estaba en serio peligro. Por otra parte, la creciente «guerra fría» entre Estados
Unidos y la URSS, y el papel de los partidos comunistas en algunos países europeos occidentales, sobre todo Francia e
Italia, suscitaron en las autoridades americanas dudas sobre la estabilidad política de Europa Occi dental. Anunció que si
las naciones de Europa presentaban una petición unificada y coherente de ayuda, el gobierno de los Estados Unidos
tendría una respuesta solidaria. Éste fue el origen del llamado Plan Marshall. Marshall había incluido específicamente a
la Unión Soviética y otros países del este de Europa en su proposición, quizá esperando el rechazo de la Unión Soviética.
En cualquier caso, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, aunque fue a París, no tardó en marcharse, acusando a la
proposición de Marshall de «complot imperialista». La España de Franco no fue invadida y Alemania, todavía sometida a
ocupación militar, no tenía un gobierno que la representara. Programa de Reconstrucción Europea (ERP) en Europa no
había total unanimidad sobre los objetivos del programa. el ERP había canalizado unos 13.000 millones de dólares de
ayuda económica en forma de préstamos y concesiones de Estados Unidos a Europa a principios de 1952. Esto permitió
a los países de la OECE conseguir importar del área del dólar artículos que escaseaban en Europa. Casi una tercera parte
(el 32,1%) consistió en alimentos, forraje y fertilizantes, sobre todo durante el primer año del programa. Después, la
prioridad se trasladó a los bienes de equipo, materias primas y combustible, a fin de permitir a las industrias europeas
reconstruirse y exportar. Alemania, al principio, ocupó una posición anómala.

¿Hubo diferencias en el trato que recibió Alemania respecto de la primera posguerra? ¿Cuáles?

Tras su derrota en mayo de 1945, los jefes de Estado de Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS se reunieron en julio
en Potsdam, cerca de Berlín, para determinar el destino de Alemania, pero sencillamente decidieron prolongar la
ocupación militar. La decisión no pretendía dividir al país de forma permanente, tan sólo mientras resultara
conveniente. Los desacuerdos entre Rusia y los aliados occidentales llevaron a esos últimos a dar cada vez más
autonomía a los alemanes en sus zonas de ocupación. Las autoridades soviéticas respondieron concesiones teóricas
similares en la zona oriental, aunque mantuvieron un control estricto mediante un gobierno títere y la presencia de
tropas. El resultado final fue la división de Alemania en dos estados diferentes: la República Federal de Alemania (RFA,
Alemania Occidental) y la República Democrática Alemana (RDA, Alemania Oriental). Berlín, aunque estaba dentro de la
zona soviética, también se
dividió en cuatro sectores, reducidos después a dos: Berlín Este, capital de la RDA, y Berlín Oeste, unido a la RFA. En
ausencia de un gobierno alemán, el Consejo Aliado de Control sirvió como autoridad suprema oficial, aunque de hecho
cada potencia ocupante administrara su zona de forma independiente.

La Conferencia de Potsdam había permitido que continuara el desmantelamiento de la industria de armamento alemana
y otras industrias pesadas, las indemnizaciones a los vencedores y a las víctimas de la agresión nazi, un estricto control
de la capacidad productiva alemana y un vigoroso programa de desnazificación, que incluía el juicio a los dirigentes nazis
como criminales de guerra. Tras un intento por parte de las potencias occidentales de cobrar las indemnizaciones
monetarias y de intervenir los grandes complejos industriales de sus zonas, se dieron cuenta de que la economía
alemana debía mantenerse intacta, no sólo para mantener al pueblo alemán, sino también para ayudar a la
recuperación económica de Europa Occidental. Invirtieron su política y, en lugar de limitar la producción alemana,
tomaron medidas para promoverla. Para ello había que facilitar la reunificación económica, proceso iniciado con la
creación de la bizona, o unión de las zonas de ocupación americana y británica a finales de 1946, a la que se unió
después la zona francesa.

¿Qué factores explican la “era del gran crecimiento”?

La ayuda americana desempeñó un papel crucial al encender la chispa de la recuperación. Después, los europeos la
mantuvieron con altos niveles de ahorro e inversiones. En ocasiones, la competencia entre el consumo y los gastos en
inversión originó fuertes presiones inflacionistas, pero ninguna fue tan desastrosa como la hiperinflación posterior a la
Primera Guerra Mundial. Gran parte de la inversión se empleó en equipamiento destinado a nuevos productos y
procedimientos. Durante los años de depresión económica y de guerra se había producido una acumulación de
innovaciones tecnológicas que sólo esperaban para ser utilizadas capital y mano de obra cualificada.

Otros factores destacados fueron la actitud y el papel de los gobiernos. Participaron en la vida económica directa e
indirectamente a mayor escala que antes. Nacionalizaron algunas industrias básicas, elaboraron planes económicos y
crearon numerosos servicios sociales. Los sistemas económicos de la posguerra en Europa Occidental estaban
igualmente lejos del estereotipado y anticuado capitalismo del siglo XIX y de las doctrinales economías socializadas de
Europa Oriental. En las economías mixtas o de Estado del bienestar características de las democracias occidentales, el
gobierno asumía las tareas de proporcionar estabilidad general, un clima favorable al crecimiento y una protección
mínima para los económicamente débiles o poco privilegiados, pero dejó la tarea principal de producir los bienes y
servicios deseados por la población a la empresa privada.

CLASE 13 – FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL ASCENSO DE ASIA

La Guerra Fría (1945-1991): Sistema bipolar de relaciones internacionales basado en el balance de poder. Dos bloques
antagónicos en lo político, económico y científico-militar. Órbitas de influencia. Espionaje y guerras localizadas.

CAMERON, CAP 15

¿Qué características tuvo el Estado de Bienestar en Europa Occidental?

Gran parte de la recuperación debe atribuirse a la riqueza de capital humano existente en Europa. Sus altos índices de
alfabetización y de instituciones educativas especializadas proporcionaron el personal cualificado y la capacidad
intelectual necesarios para que la nueva tecnología funcionara de forma eficaz. En Europa, el crecimiento económico
dependía en gran medida de que el dólar norteamericano continuase sobrevalorado, de modo que los fabricantes
europeos pudiesen desplazar a los artículos americanos importados dentro de Europa, competir con éxito con los
productos norteamericanos en terceros mercados, e incluso penetrar en el propio mercado americano.
¿Cuál fue la política económica de la URSS luego de Stalin?

A pesar del cambio de dirección y de algunas reformas superficiales, la naturaleza básica del sistema económico
soviético no cambió. En 1955, el gobierno anunció el «cumplimiento» de un plan quinquenal y la inauguración de otro,
aun cuando altos cargos se quejaron de la ineficacia generalizada y del fracaso de un tercio de las empresas industriales
en conseguir sus objetivos de producción. La industria pesada soviética continuó aumentando su producción, pero distó
mucho de su intención expresa de superar a Estados Unidos. La producción de bienes de consumo, que nunca era
objetivo prioritario en la planificación soviética, continuaba retrasándose, de modo que los consumidores debían
conformarse con artículos escasos y de poca calidad.

El sector agrario soviético permaneció en un estado de crisis casi continuo a lo largo del período de la posguerra, a pesar
de los enormes esfuerzos del gobierno por aumentar la productividad. El sistema de granjas colectivas no ofrecía
suficiente incentivo para los campesinos. En su lugar, concentraron sus energías en las pequeñas parcelas privadas de
hasta media hectárea (1,2 acres) que les estaba permitido cultivar, parte de cuya producción podían vender en el
mercado. Estas parcelas constituían poco más del 3% de la tierra cultivada de la URSS, pero producían una quinta parte
de la leche del país y un tercio de la carne fresca, así como gran parte de las frutas y verduras. En 1954, Kruschev inició
un proyecto de «tierras vírgenes» para poner en explotación grandes franjas de tierra baldía en el Asia soviética. Al año
siguiente lanzó una ofensiva para aumentar la producción de maíz, y en 1957 anunció una campaña para adelantar a
Estados Unidos antes de 1961 en la producción de leche, mantequilla y carne. Ninguno de estos programas llegó a
acercarse ni remotamente a los objetivos expresados. A pesar de las amenazas de castigo y de despidos en masa de los
funcionarios agrícolas, Kruschev y sus planificadores no pudieron superar al mismo tiempo el clima adverso, la mala
dirección burocrática, la escasez de fertilizantes y sobre todo la falta de entusiasmo de los campesinos. La escasez de
alimentos continuó caracterizando la vida soviética. Rusia, históricamente una exportadora de grano, se vio obligada en
la década de 1960 a empezar a importarlo de los países occidentales (Australia, Canadá y Estados Unidos) pagándolo en
oro.

¿De qué se trató el COMECON y qué rol cumplió?

En enero de 1949, viendo el éxito inicial del Programa de Recuperación Europea, la Unión Soviética creó el Consejo de
Mutua Ayuda Económica (COMECON) en un intento de integrar las economías de sus satélites del este de Europa en una
unión más coherente. Incluía a Albania, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Alemania Oriental.
Aunque teóricamente pretendía coordinar el desarrollo económico de los países comunistas y promover una división del
trabajo más eficaz entre ellos, en realidad el COMECON sirvió para que los satélites dependieran económicamente aún
más de la Unión Soviética. En lugar de desarrollar un sistema de comercio multilateral, como el de Europa Occidental, la
mayor parte del comercio, tanto con la Unión Soviética como entre ellos, siguió siendo bilateral, en gran parte como
había sido con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué cambios se implantaron en China después de 1949?

Sin ser miembro del bloque, la República Popular China se alió brevemente con la Unión Soviética. China, de entrada, un
país pobre, había sufrido enormemente en la Segunda Guerra Mundial. Cuando ésta acabó, combatieron contra Chang y
en 1949 consiguieron que tanto él como sus seguidores abandonaran el continente hacia Taiwan. El 1 de octubre de
1949, los comunistas, dirigidos por Mao Tse-tung y Chu En-Lai, proclamaron formalmente la República Popular de China
(RPCh) con capital en Pekín (Beijing).

Basándose en las tácticas de las modernas dictaduras de partido único, los comunistas extendieron rápidamente su
control sobre todo el país, consiguiendo un grado de poder centralizado sin precedentes ni siquiera en la larga historia
del despotismo chino. Con el control político firmemente establecido, el nuevo gobierno emprendió la modernización de
la economía y la reestructuración de la sociedad. Al principio toleró la propiedad de los campesinos y una limitada
propiedad privada del comercio y de la industria, pero en 1953 empezó a fomentar la colectivización de la agricultura y
se emprendió la nacionalización de la industria. Aunque se consiguieron resultados significativos, la cúpula del partido
no quedó satisfecha, y en 1958 se embarcó en el «gran salto hacia delante»: un esfuerzo intensivo para alcanzar a las
economías industriales avanzadas. La población fue incapaz de mantener el esfuerzo y los sacrificios exigidos por sus
dirigentes, y una oleada de hambre causada por la mano del hombre segó millones de vidas. En 1961, el gobierno revisó
sus objetivos y el crecimiento se reanudó a un ritmo menos frenético.

Un objetivo fundamental de la dirección comunista china fue la estructuración de la sociedad y la reforma de los
procesos de pensamiento, comportamiento y cultura. Los vestigios de estructura de clase «feudal» y «burguesa» fueron
eliminados mediante los sencillos recursos de la expropiación y la ejecución. Pero imponer lealtad y obediencia a la vasta
burocracia que seguía anclada en las tradiciones de los antiguos mandarines, y al fino estrato compuesto por
intelectuales, científicos y técnicos, la mayoría de los cuales se habían educado en Occidente, resultó ser más difícil.
Finalmente, en 1966, Mao puso en marcha la «gran Revolución Cultural», marcada por tres años de terrorismo y
violencia, durante los cuales muchos intelectuales fueron obligados a trabajar como campesinos y obreros.

Desde el principio, la República Popular China había contado con la ayuda económica, técnica y militar de la Unión
Soviética, pero los chinos se negaron a aceptar los dictados soviéticos. En 1960, la URSS cortó su ayuda y retiró todos sus
asesores y ayudantes técnicos. En pocos años, tras una serie de choques fronterizos, las dos superpotencias del mundo
comunista estuvieron al borde de una guerra abierta. A pesar de la retirada de los técnicos y la ayuda soviéticos, China
consiguió su mayor triunfo tecnológico en 1964 con la explosión de una bomba atómica.

Para compensar la hostilidad de la Unión Soviética, los chinos iniciaron un acercamiento a Occidente, que llegó a su
punto culminante en 1971 cuando Estados Unidos retiró sus objeciones para la admisión de la República Popular China
en las Naciones Unidas. Tras la muerte de Mao, en 1976, aumentaron los contactos con Occidente, y en la década de
1980, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, el gobierno permitió una limitada reintroducción del libre mercado y la libre
empresa.

¿A qué se denomina «la descolonización»?

En los años inmediatos de posguerra las potencias imperiales recuperaron temporalmente el control en la mayoría de
sus primitivas colonias, pero la debilidad causada por el conflicto bélico, la creciente fuerza de los movimientos
independentistas nativos y la ambivalente posición de Estados Unidos condujeron a un abandono gradual del control
imperial. En algunas zonas coloniales se iniciaron guerras de independencia contra sus antiguos amos. Progresivamente,
las potencias imperiales prefirieron renunciar a sus dominios, voluntariamente o contra sus deseos, antes que afrontar
los costes y riesgos de una guerra.

¿Qué obstáculos al desarrollo económico tuvo América Latina?

Casi sin excepción los programas latinoamericanos fracasaron, por varias razones: los mercados domésticos eran
demasiado pequeños, tanto en número como en poder adquisitivo, para justificar los métodos de producción más
económicos; la falta de cooperación internacional en la región; y que a diferencia de Japón la región carecía del capital
humano para utilizar de forma efectiva la nueva tecnología desarrollada en otras partes, mucho menos para desarrollar
la suya propia. Además, los índices de ahorro permanecían bajos en comparación con los países asiáticos recientemente
industrializados, y los índices de crecimiento demográfico se mantenían altos. El resultado fue que cuando la crisis del
petróleo de la década de 1970 trastornaba la economía internacional, los niveles de renta per cápita de Latinoamérica
habían caído aún mucho más por debajo de los países industrialmente avanzados de Occidente. Dado que las políticas
económicas latinoamericanas no estaban generando mejores resultados que las políticas similares de las antiguas
colonias de las potencias occidentales de África y Asia, encontraron natural hacer causa común. En diversas
organizaciones multilaterales, desde las Naciones Unidas y sus organismos especializados hasta el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, se llamaban a sí mismos el Tercer Mundo, ni comunista ni capitalista, e igualmente
dispuestos a aceptar ayuda extranjera de Estados Unidos, Europa Occidental o la Unión Soviética.

¿Cuáles fueron los motivos económicos de las propuestas de una organización supranacional en Europa?
Es importante tener en cuenta la distinción entre organizaciones internacionales y supranacionales. Las organizaciones
internacionales dependen de la cooperación voluntaria de sus miembros y no tienen poderes directos de coerción. Las
organizaciones supranacionales exigen a sus miembros ceder al menos una parte de su soberanía y pueden obligar a
cumplir sus mandatos. Tanto la Sociedad de Naciones como las Naciones Unidas son ejemplos de organizaciones
internacionales. Dentro de Europa, la OECE y la mayoría de las demás organizaciones de la posguerra han sido más
internacionales que supranacionales. La cooperación continuada con éxito puede llevar al final a la fusión de soberanías,
lo que constituye la esperanza de los que proponen la unidad europea. Las propuestas de algún tipo de organización
supranacional en Europa se han hecho cada vez más frecuentes desde 1945 y han partido de fuentes cada vez más
influyentes.

Estas propuestas surgen por dos motivos distintos, pero relacionados: el político y el económico. El motivo político
hunde sus raíces en la creencia de que sólo a través de una organización supranacional la amenaza de guerra entre las
potencias europeas puede ser erradicada de forma permanente. Algunos de los que proponen la unidad política de
Europa creen además que la compacta nación-estado del pasado se ha quedado anticuada; si las naciones de Europa
quieren volver a asumir su anterior papel en los asuntos mundiales, deben ser capaces de hablar con una sola voz y
tener bajo su mando unos recursos y una fuerza de trabajo comparables a los de Estados Unidos. El motivo económico
se basa en el argumento de que mercados más grandes promoverán mayor especialización y competitividad, y, por
tanto, una productividad y un nivel de vida más altos. Los dos motivos se sustentan en la creencia de que la fuerza
económica es la base del poder político y militar, y que una economía europea totalmente integrada haría que las
guerras intraeuropeas fueran menos probables, si no imposibles. A causa de la idea profundamente enraizada de la
soberanía nacional, la mayoría de las propuestas prácticas para una organización supranacional han contemplado la
unificación económica como un paso previo a la unificación política.

CONFERENCIA DE BRETTON WOODS: Encuentro internacional celebrado en el estado de New Hampshire (Estados
Unidos) en 1944 en el que se sentaron las bases de la nueva arquitectura financiera internacional de la posguerra, dando
origen al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. También se estudió la creación de una Organización
Internacional de Comercio para la reducción de las tarifas y el levantamiento de las restricciones al comercio pero lo más
que pudo conseguirse fue un Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

John M. Keynes: “Suponer que existe un mecanismo automático de ajuste que funciona fluidamente y que preserva el
equilibrio si sólo confiamos en métodos basados en el laissez faire es una vana ilusión doctrinaria que hace caso omiso
de las lecciones de la experiencia histórica sin tener una teoría sólida en la que apoyarse.”

La era del gran crecimiento (1945-1973): Recuperación definitiva de la segunda guerra. Impulso renovado a la industria
de bienes de consumo. Estados Unidos: urbanización dispersa (suburbios); industria automotriz (Detroit). “Complejo
militar-industrial”. Pax Americana y patrón-dólar.

El modelo del Estado Benefactor (1950s-1970s): Economías mixtas. Políticas económicas de corte keynesiano:
↑inversión pública para asegurar crecimiento y pleno empleo. Red de contención: seguro de desempleo, pensiones.
Consenso entre elites y clases dirigentes sobre la coordinación entre Estado y mercado.

Estado Benefactor: contexto internacional: Nuevo orden internacional: segunda posguerra. “Edad de oro” del
capitalismo (1950-1973). Evolución positiva del bloque soviético (problema latente: gasto militar). La crisis del petróleo.
Fin de Bretton Woods: estanflación.

ESTADO DE BIENESTAR: Modelo de Estado característico de la posguerra europea, entre los años 50 y los 70, basado en
la idea de un gran consenso social, sostenido en la convicción de que el Estado debía asegurar educación, salud,
vivienda, jubilaciones, pensiones y prestaciones de empleo. Las políticas económicas de corte keynesiano, que ponían
énfasis en asegurar el crecimiento y el pleno empleo.
EEUU en la segunda posguerra: la Pax Americana: Estados Unidos como el nuevo país hegemónico: durante la guerra
(1939-1945) su economía crece más de 60%. Tienen 2/3 de producción industrial mundial. Dólar como moneda de
reserva internacional: Pax Americana. Paridad: U$S 35 / onza de oro. Los demás países mantienen flotación controlada
+-2%. Prosperidad generalizada: 2,9% anual de crecimiento del PBI mundial entre 1950 y 1973 (1% de la primera mitad
del siglo).

DESCOLONIZACIÓN: Proceso característico de la segunda posguerra, a partir del cual las potencias imperiales debilitadas
por la guerra, no pueden evitar la creciente fuerza de los movimientos independentistas y gradualmente van
abandonando el control de sus colonias. A mediados de la década de 1960 las antiguas potencias coloniales europeas,
excepto Portugal, habían concedido la independencia a casi todas sus colonias en Asia y África. El legado dejado fue
deplorable y con pocas excepciones, las nuevas naciones eran sumamente pobres y encontraron muchas dificultades en
el intento por adoptar formas democráticas.

Estados Unidos en los 1970s: Tendencia de largo plazo: declive del sector manufacturero en relación a competidores.
Población ocupada en sector manufacturero: 1960: 38%; 1980: 28%; 2012: 9%. La salida del patrón oro (1971) no fue
suficiente. Ejemplo: automotrices alemanas y japonesas. 1973: crisis del petróleo (el precio se multiplicó x4).

ESTANFLACIÓN: Situación de una economía donde conviven el estancamiento económico con la inflación. Fue un
fenómeno corriente de la economía capitalista en los años que siguieron al derrumbe del sistema de Bretton Woods.

América Latina: Dificultades sistemáticas en la balanza de pagos (desde 1929). Modelo de “desarrollo hacia adentro”
entre 1930s y 1960s (pesimismo sobre exportaciones). Entre 1979 y 1982 la deuda pasó de 184 mil millones a 314 mil
millones. Aceleración de fuga de capitales (anticipándose a devaluaciones). 1980s: giro ideológico hacia el sector privado
(Consenso de Washington). 1989, Plan Brady: reestructuración de deuda con beneficios (quitas; menores tasas), a
cambio de condicionamientos de política macroeconómica. Búsqueda de credibilidad.
CRISIS DE LA DEUDA: Muchos países en desarrollo, necesitados de capital, contrajeron grandes deudas externas durante
la década de los setenta; cuando a principios de la década de los ochenta aumentaron bruscamente los intereses en el
mercado mundial se produjo -en muchos de ellos- una crisis de pagos, la llamada "crisis de la deuda". Los grandes
compromisos contraídos obligaron a medidas de saneamiento fiscal, pues gran parte de la deuda la habían contraído los
gobiernos y las empresas públicas, aplicándose los fondos a proyectos de escasa rentabilidad o muy larga maduración.

El fin del Estado Benefactor (1980s): Endeudamiento externo. Impacto de la crisis del petróleo. América Latina: default
(cesación de pagos). La “década perdida”.

CONSENSO DE WASHINGTON: Programa de reformas estructurales que consistió en un conjunto de recomendaciones


para los países endeudados cuyo objetivo era promover la disciplina fiscal, reordenar las prioridades del gasto público,
llevar a cabo reformas tributarias, flexibilizar los tipos de cambio y las tasas de interés, liberar el comercio y las
inversiones extranjeras.

Margaret Thatcher, 1988: “Derribando barreras, haciendo lo posible para que las compañías operen a escala europea,
podemos competir más efectivamente con Estados Unidos, Japón y las otras nuevas potencias económicas emergentes
en Asia y en otros lugares.”

Fin de Guerra Fría: Caída de la URSS: los Estados Unidos como la única superpotencia. Proliferación de tratados de libre
comercio (ejemplo: NAFTA). Expansión del Consenso de Washington: del dominio del Estado al auge del mercado.

Consumismo: El siglo XX fue testigo de un nuevo modelo de civilización centrado en el consumo. Los productos y la
moda estadounidenses llevaban el mensaje de la libertad occidental.

China: Numerosa población. Base agrícola. Rígida estructura social. Estructura cuasi-feudal. Mínima industrialización.

Mao Zedong, presidente del Partido Comunista de China, fundador de la República Popular China y su máximo dirigente
desde 1949. Conocido a través de su libro “Los pensamientos del presidente Mao” (popularmente el Libro rojo), fue
venerado en China. Nombrado jefe supremo de China en 1970. Habilidad extraordinaria para mantenerse en el poder, a
costa de reiterados fracasos que causaron decenas de millones de víctimas.

Características del gobierno de Deng Xiapoing: Reformas Económicas (apertura al exterior). Socialismo de mercado:
impulsó la explotación familiar del campo, liberalizó los precios y se abrió a la inversión extranjera. “ Ser rico es glorioso”:
incentivos al consumo de la población, con beneficio a la industria nacional.

También podría gustarte