Está en la página 1de 9

LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

1. SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL. DIFERENCIAS CON LA PRIMERA


REVOLUCION INDUSTRIAL. CRECIMIENTO DEL PIB
Hablamos de segunda revolución industrial porque surge un nuevo modelo de crecimiento
económico diferente al que había surgido con la primera revolución industrial.

Sus efectos se consolidan a partir de 1870 e influyo tanto al crecimiento interno de la


economía de los países principales como al desarrollo de las relaciones internaciones.

Entre los países que ya habían completado el proceso de industrialización de la primera


revolución, sufren importantes innovaciones tecnológicas como el coche, el avión, mejoran el
sistema de ferrocarriles y de los barcos de vapor; se inventa el teléfono, etc. Es por eso que se
caracteriza por ser la revolución de los transportes y las comunicaciones. Es en esta revolución
cuando el sector industrial empieza a tomar un protagonismo superior y se desarrollan
metales como el acero; se trabaja en industrias químicas, en la nueva industria de la
electricidad; con la industria del petróleo; y con industrias de metales transformados. El
desarrollo de algunas de estas industrias como la electricidad y el petróleo se convierten se
convierten en las principales fuentes de energía.

En cuanto a las instituciones, la segunda revolución industrial destaca por la consolidación de


la gran empresa industrial, que permitiría aprovechar las economías crecientes influidas por las
nuevas tecnologías de la época. Se implementaron nuevos métodos de organización y gestión
empresarial como el taylorismo o el fordismo que mejoraron la eficiencia de uso de los
recursos que disponían las empresas, sobre todo centrándose en una mayor eficiencia de las
distribuciones de los trabajadores en la cadena de trabajo.

El nacimiento de estos nuevos sectores industriales y empresariales exigían grandes


inversiones empresariales por lo que se generalizaron las sociedades anónimas como forma
organizativa para juntar recursos para poder abarcar las actividades de los nuevos sectores.
Este cambio, influyo en la bolsa de valores, donde se negociaban las nuevas acciones de las SA
y de los bonos públicos. Para poder llevar acabo estas inversiones nació la banca mixta que
favorecía las financiaciones ajenas mediante prestamos que financiaran las empresas a largo
plazo.

En cuanto a los Estados, comenzaron a influir en las economías de dos formas:

 Algunos países se decantaron por un proteccionismo moderado, que se caracterizó por


renovar y mantener tratados comerciales; reducción de los costes de transporte y por
la vigencia del patrón oro
 Otros países comenzaron una política intervencionista para apoyar las empresas
industriales nacionales
 Dejaron atrás el abstencionismo liberal que caracterizo la primera revolución
industrial. Comenzaron a crearse las bases del Estado del Bienestar
Todas estas transformaciones de la segunda revolución se desarrollaron en un contexto de
crecientes intercambios internacionales sumados a grandes flujos humanos y financieros que
no fueron sino la primera globalización. Sin embargo, uno de los problemas de la segunda
revolución industrial es que no todos los países sufrieron esta nueva industrialización a la vez:
siguió a la cabeza durante el principio de la nueva industrialización Gran Bretaña he hizo frente
a la primera globalización derogando las leyes de aranceles de importaciones exteriores como
Lay de Granos y la Ley de Navegación; y facilitó de nuevo la puesta al mundo de los primeros
países en pasar por esta segunda industrialización los transportes y comunicaciones. Como
consecuencia, se facilitó la entre de productos de otros países y la convergencia de las
economías de precios. Esta es una de las grandes diferencias con la primera revolución, ya que
la exportación de no solo bienes sino también capital humano, estaba prohibida.

Esta política expansiva tuvo como consecuencia un mayor crecimiento económico y


generalizado de todos los países. El PIB de los países mas ricos creció una tasa media anual de
1,7 puntos entre 1875-1913 frente al 1,1 del periodo anterior. El crecimiento del comercio
internacional fue aun mayor, aumentando 3,3 puntos de tasa media anual. Este crecimiento
fue mayor en casi todos los países de Europa menos en los casos de Gran Bretaña, Holanda y
Bélgica además del caso de Australia. La otra gran excepción de la segunda revolución
industrial fue África, que sufrió las consecuencias del Imperialismo de las potencias europeas.

Pese a que fue un periodo de crisis agraria europea resalta frente al crecimiento del periodo
previo y frente al periodo de entreguerras del siglo XX.

El problema de esta primera globalización es que llego a punto en que los países mas ricos
comenzaron a defender sus productos y sus industrias, estableciendo de nuevo impuestos y
aranceles a productos extranjeros. Esto llevó a que surgieran tensiones políticas influidas por
un gran proceso de militarización durante esta segunda revolución industrial que conllevaron a
la primera guerra mundial.

3. TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


La segunda revolución industrial trajo consigo innovaciones tecnológicas que mejoraron las
facilidades del desarrollo de la agricultura: se inventaron máquinas que ahorraban trabajo y
productos químicos y abonos artificiales que facilitaban la fertilidad de los suelos. Como
consecuencia, y junto con el desarrollo de las nuevas empresas industriales, surgió un proceso
de desruralización de los agricultores para buscar trabajo en las ciudades industrializadas: bajo
la ocupación en el sector primario en la mayoría de países: Alemania perdió 14 (de 42 a 28)
puntos en la ocupación del sector primario, Francia perdió 7 puntos (de 49 a 42); y aumentó el
sector secundario 7 puntos en Alemania y 1 en Francia. Aunque seguía predominando el sector
primario en toda Europa, se redujo considerablemente la tasa de ocupación antes de la
primera guerra mundial y el crecimiento de la producción agrícola fue mucho mayor que en
periodos anteriores. De la misma forma, aumento la ocupación del sector secundario: Gran
Bretaña era el único país que contaba con mayor ocupación en el sector secundario que en el
primario.

Fue tal el avance de las innovaciones técnicas, que apenas se notó la crisis agraria que sufrió
Europa en aquella época ya que los nuevos métodos permitieron una rápida recuperación.

Aunque se siguió manteniendo a la cabeza en producción desde la primera revolución


industrial Gran Bretaña, fue a partir de 1913 cuando se vio superada en producción por EEUU y
por Alemania en los sectores industriales que surgieron durante la segunda revolución: se
desarrollaron las industrias siderúrgicas y se hicieron mas eficientes; se inventaron los
colorantes artificiales y Thomas Edison inventó la bombilla, lo que inspiro a un mayor uso de
los transportes urbanos como el tranvía y el metro. Fue tal la superioridad de Estados Unidos y
Alemania durante la segunda revolución industrial, que Gran Bretaña se convirtió en un
importador neto del acero. Esto se debe a dos causas:

 Se patentó el procedimiento Gilchrist Thomas que permitió a los siderúrgicos


alemanes la utilización eficiente del hierro fosfórico, que era muy abundante en
Alemania
 Gran Bretaña perdió la ventaja energética que había tenido: el carbón en Estados
Unidos se volvió muy barato y estaba a un precio similar al que tenia Alemania.

Como consecuencia la industria británica se convirtió en menos eficiente que la americana y


alemana. Esto se vio sumado a la mejora del sistema educativo y a las inversiones en capital
humano científico y tecnológico de Alemania que les permitió adoptar mejores aptitudes
empresariales para aplicarlas a las nuevas industrias.

Por otro lado, Francia tomo liderazgo en la construcción de automóviles y aviones


Gran Bretaña únicamente se quedo con el liderazgo en la construcción naval y en los servicios
financieros.

Todo esto no significaba que Gran Bretaña se hubiera visto superada por el resto de países
ricos, al contrario, sus exportaciones en manufacturas suponían un 78% de las exportaciones
totales que hacia Gran Bretaña mientras que en países como Alemania un tercio de toda la
población se seguía ocupando de la agricultura.

Sin embargo, fue evidente el estancamiento de Gran Bretaña durante la segunda revolución
industrial porque no supo adaptar los nuevos métodos y procedimientos que el resto de países
sí adoptaron; se quedaron obsoletos y anticuados. Además de esto, hubo un atraso
institucional: no surgieron los bancos mixtos de otros países que financiaban a las nuevas
empresas industriales y porque el papel del Estado de Gran Bretaña se siguió manteniendo en
la postura de absentismo y no el intervencionismo que comenzó a establecer las bases del
Estado del Bienestar en otros países. Es por ello que finalmente y antes de la primera guerra
mundial se acabo viendo superada por Alemania y EEUU.

A su vez, Gran Bretaña tuvo que hacer frente a los altos costes de las colonias imperialistas y
las guerras para mantener su estatus de dominio internacional. Había empresas monopolistas
británicas en sus colonias que ejercían un gran poder y obtenían grandes beneficios. Esto
acabo siendo un problema en la evolución industrial ya que, aunque iban perdiendo poco a
poco competitividad frente las nuevas empresas del resto de países ricos el fácil acceso de los
empresarios británicos a las negociaciones coloniales permitió que se pudieran mantener las
ya atrasadas empresas, que iban perdiendo poco a poco competitividad frente las nuevas
empresas del resto de países ricos, lo que acabo atrasando aún más su reconversión.

Aumentaron las relaciones comerciales entre países, Gran Bretaña y Alemania compartían
maquinaria y metales transformados. Por otro lado, Estados Unidos importaba grandes
cantidades de trigo, carne, algodón y tabaco que suponían una parte muy pequeña de su
producción. La gran industrialización de EEUU se explica por:

 Su enorme mercado interior de millones de habitantes y su gran poder de compra


 La especialización regional, posible gracias a la dotación de distintos factores
productivos y por la creación de un mercado nacional
 La política de sustitución de importaciones
 Las entradas de capital y trabajadores que cambiaron la dotación relativa de factores y
sus ventajas comparativas

En cuanto a las exportaciones e importaciones, las materias primas tuvieron una importante
bajada de los precios debido a la evolución de la agricultura y los transportes que permitieron
que se pudieran transportar más fácilmente los productos y a mayor distancia. El 80% de las
importaciones de trigo en Europa procedían de Estados Unidos. La clave de la riqueza de
Estados Unidos es la reciente colonización y que era un territorio con rico en minerales y
recursos de explotación. Ocurre los mismo con Australia. Estos dos países se convirtieron en
los mas ricos a principios del siglo XX.

El problema de los países tropicales era que no podían responder a la gran demanda del resto
de sus países. Eran países que no tenían una avanzada agricultura. Su PIB aumento durante los
primeros años del siglo XX, pero este incremento ni siquiera produjo convergencia económica
respecto a los países ricos porque eran países sin industrializar y estaban a muchos pasos por
detrás de los países lideres.

5. INTEGRACION DE MERCADOS DE CAPITAL


Al igual que con los mercados de trabajo, la integración de los mercados de capital fue mayor
durante la primera globalización que durante la segunda (1970- 2002). Esto se debe a los
avances tecnológicos, monetarios y políticos:

 Apareció el primer mercado de divisas, el anglo americano. Su integración fue posible


gracias a la disminución de los fletes y la mejora de la rapidez y seguridad del
transporte marítimo. De la misma forma, se instalaron tendidos de cables submarinos
que, con la difusión del telégrafo, acelero la transmisión de la información entre los
distintos centros financieros repartidos por el mundo.
 La generalización del patrón oro disminuyo los riesgos de invertir en el exterior
 Estabilidad política y ausencia de guerras entre 1870-1914 facilitaron los prestamos
internacionales y la cooperación entre los bancos de los países.

Como consecuencia, el incremento de los flujos internacionales fue muy notorio. Sin embargo,
al ser la primera globalización algo inmadura hubo continuas crisis financieras y la inestabilidad
era frecuente.

En cuanto a Europa, los principales inversores fueron Gran Bretaña, Alemania y Francia.
Durante este periodo la renta de los británicos en las inversiones exteriores fue del doble que
en el periodo anterior (de 17 puntos a 33), y fue gracias a los rendimientos que obtenían en el
extranjero. Sin embargo, la inversión fue menor.

La mayoría del resto de países de Europa tenían su capital destinado a invertir en países con
abundantes recursos. Algunas de estas inversiones fueron motivadas por razones políticas.
Algunas de estas fueron dirigidas a países de Europa del Este, lo que permitió una
convergencia económica de los países de esta área.

EEUU y Australia tenían su rentabilidad en la explotación de las tierras de sus respectivos


territorios.

Al final, la dependencia del capital exterior era muy alta entre los países receptores de las
inversiones: la mitad del stock del capital de Argentina dependía de los extranjeros. Para EEUU
en 1894, los pasivos extranjeros suponían un cuarto del PIB; y entre 1870 y 1910 la inversión
neta extranjera supuso

La mayoría de inversiones se centraron en países con sistemas similares al de los países


europeos, sobre todo los países que habían sido antiguas colonias. La inversión en otro tipo de
países suponía un alto riesgo. Cuando un país no cumplía con las deudas se imponían
sanciones económicas y se les ponían dificultades para nuevas negociaciones internacionales.
En algunos casos, tal era el conflicto que se recurría a la fuerza militar para el cumplimiento
como Gran Bretaña en la guerra del Boers contra Sudáfrica o Francia contra Turquía. En otros
casos, surgían entidades supranacionales que representaban a los países inversores para que
terminaran cumpliendo los países deudores: es el caso de la bancarrota de Turquía, Egipto y
Grecia.

En el caso de Estados Unidos, aunque dependía mucho de Europa, se beneficio de establecer


un control de mercado con los países de América del Sur, llegando a arrebatar colonias a
países europeos como es el caso de la perdida de Cuba por parte de España.

En el caso de China y Japón, la inversión recibida en Japón era el doble que la que recibía
China. En 1913, la deuda de Japón dependía de los extranjeros. A pesar del endeudamiento de
Japón la diferencia entre la deuda exterior y el beneficio del ejercicio económico internacional
era muy inferior al de China por lo que tenia mayor capacidad de financiación, podía
endeudarse más y atraía a mas inversores que China. El gran endeudamiento de China era su
rechazo al exterior y a la modernización económica y social. Sin embargo, la financiación que
recibían era dirigida en mayor parte a costear sus conflictos bélicos más que para el desarrollo
económico. Por el contrario, Japón dedicaba sus recursos financieros a desarrollar su
crecimiento económico gestionando sus recursos nacionales: pidieron préstamos para la
construcción de los ferrocarriles y la industrialización, pero también para costear la guerra con
Rusia, en la que acabaron ganando.

El avance tecnológico y la revolución de los transportes facilito la instalación de filiales


empresariales en el extranjero con un fácil control de estas con un acceso rápido a la
información. EEUU no expuso sus empresas nacionales hasta que no asentó unas bases
sólidas.

Antes de la primera guerra mundial, para los países no industrializados, la financiación


extranjera suponía la mitad de toda su inversión. La inversión de EEUU al exterior solo suponía
un 7% de su PIB.

7. LAS LENTAS MEJORAS DEL MARCO INSTITUCIONAL


Los países que se industrializaron entre 1870-1913 muestran una relación entre las
instituciones y la industrialización. Esto se debe a los siguientes factores institucionales

La clave de la evolución de las instituciones es Japón: La era Meiji justo después de haber
pasado por una guerra civil supuso la muestra al exterior de Japón, mediante la modernización
interna de Japón y su industrialización que impidió que fuera colonizado como otros países
asiáticos como India. Esto permitió que ellos mismos tuvieran la filosofía imperialista de
adquirir colonias. Por ello, participaron en guerras como la Guerra de Corea contra China y la
Guerra contra Rusia.

De la misma forma, basaron su industrialización en Europa, adoptaron el modelo económico


americano y basaron sus empresas industriales en las de Gran Bretaña y Alemania. Además, su
modelo educativo estuvo basado en el de Francia y Alemania. Y su sistema bancario se basó en
el de Bélgica. En cuanto a sus leyes, tomaron como referencia todos los modelos de los países
de Europa.

 La democracia y burocracia moderna


En los países democratizados solo podía votar una muy pequeña parte de la población
y solo los hombres. El sufragio universal de hombres y mujeres no empezó a
plantearse hasta el siglo XX. Durante el siglo XIX la exclusión del voto se vio
perjudicada por raza (En Estados Unidos los negros no podían votar hasta 1870),
riqueza y posición social. En Gran Bretaña no se consiguió el sufragio universal hasta
1928 con las manifestaciones sufragistas. En España no hubo sufragio universal hasta
la Segunda República.

Sumado a la discriminación electoral estaba también el fraude electoral influenciado


con la corrupción política y la manipulación de los votos como en el Sistema Canovista
de la Restauración en España.
 Los derechos de propiedad intelectual: Durante esta época hubo importantes
reformas en los contratos mercantiles y en la seguridad de los mismos.
Al contrario, los derechos de propiedad intelectual estaban muy poco regulados y
algunas patentes ni siquiera se podían proteger (patentes de sustancias químicas o
farmacéuticas). Como antes de la segunda revolución industrial había una filosofía de
no internacionalización comercial, no era necesario adquirir patentes en algunos
casos. Pero cuando cambio la filosofía y comenzó la globalización, tuvo lugar un
convenio internacional para tratar la propiedad intelectual internacional (Convenio de
París 1883); y otro sobre los derechos de autor en Berna. La mayoría de países
industrializados, tras el acuerdo en los convenios pusieron en marcha la aplicación de
sus respectivas leyes de patentes. Sin embargo, había otros países como Holanda y
Suiza que no cedieron hasta principios del siglo XX.
 El gobierno corporativo de las empresas y la formación de carteles: La creación de
sociedades anónimas se permitió a partir del siglo XIX a la vez que se aprobaron las
primeras leyes de las quiebras. Esto impulso el surgimiento de las grandes empresas
industriales. La publicidad de las cuentas comenzó a exigirse a partir del siglo XX.

Debido al fracaso de la protección arancelaria, se facilito e impulso la creación de


cárteles en el interior de los países, perjudicando a la competitividad de mercado. Los
cárteles internacionales fueron escasos. Sin embargo, al ser la primera vez que había
empresas tan grandes dificultaba la competencia perfecta, las empresas se repartían
los beneficios entre ellas estableciendo monopolios. En Alemania, los carteles pasaron
de ser 3 a casi 400, sobre todo concentrados en el sector siderúrgico.

Para poder frenar los monopolios los gobiernos europeos debían regular e intervenir
en las economías. Sin embargo, no vieron interés en la competencia e incluso
apoyaban la aparición de nuevos cárteles.
Solo fue en Estados Unidos donde se quiso frenar a los monopolios con la Ley
antitrusts (1890), que cinco años después de su publicación acabo siendo derogada
con el fin de reprimir a los sindicatos obreros. En 1905, nació la Oficina de
Corporaciones para investigar los abusos de unión de las empresas. En 1914, se volvió
a aprobar la Ley antitrusts, que acabó restringiendo los cárteles, pero favoreció la
fusión de las empresas mediante otros métodos como el holding.

9. EL ESTADO DEL BIENESTAR


El patrón oro y la nueva política financiera tuvieran una fuerte relación durante toda la
segunda revolución industrial. De ellos, nacieron los gastos mínimos del Estado y el equilibrio
presupuestario. Solo aumentaría el gasto publico si había dinero. Sin embargo, las presiones
que ejercían los sindicatos en Europa forzaron el establecimiento de los seguros sociales.

A su vez, la intervención del Estado hizo aumentar el porcentaje del gasto público en relación
al PIB: creció de 10 puntos a 17 en Alemania e Italia; y en Gran Bretaña y Japón aumento hasta
el 14%. Que hubiera mas gasto publico significa que el déficit público fue mayor y, para
financiarlo se emitió la deuda pública. La única excepción fue en Francia, donde el gasto
publico descendió de 11,2 a 8,9.

En Estados Unidos había una fuerte oposición al gasto público, que, sumado con el incremento
de la recaudación por la protección arancelaria, hizo que hubiera superávit presupuestario.
En general, el gasto en educación y obras publicas procedía de las entidades regionales y los
municipios que del propio estado. Fue de la misma forma para las empresas públicas como el
suministro de agua, gas y electricidad, y los transportes públicos.

Fue a partir de 1883 cuando surgió el Estado del Bienestar con los primeros seguros sociales
gracias a las presiones de los movimientos obreros revolucionarios. Previamente el Estado se
dedicaba a financiar las Cajas de ahorro y a atender únicamente a discapacitados sin medios
económicos y sin capacidad para trabajar en centros de beneficencia decimonónicas.
Normalmente acudían a estos centros que habían sufrido accidentes de trabajado o se habían
jubilado. En los primeros pasos del Estado del Bienestar, la gente que ingresaba en estos
centros en muchos países era privada al voto (Suecia y noruega).

Por otro lado, Las cajas de Ahorros tenían muchos fallos, poca profesionalidad y cubrían solo
ciertos riesgos.

Otra de las garantías del Estado del Bienestar como consecuencia de las manifestaciones
obreras fue la libertad sindical y el sufragio universal masculino, que en la mayoría de países
había sido censitario hasta entonces.

Algunas de las primeras ayudas del Estado del Bienestar no eran sino fruto de decisiones
políticas como es el caso de Bismarck en Alemania, con el fin de frenar al partido socialista en
la campaña electoral.

En Gran Bretaña se implantaron los seguros de desempleo y jubilación, y el salario mínimo.

Estados Unidos no empezó a dar seguros hasta 1930.

Para costear el Estado del Bienestar nació el IRPF, aunque con intereses muy bajos; y los
impuestos sobre el patrimonio y las herencias. La mayoría de estos impuestos con intereses
tan bajos afectaban normalmente a los ricos, que hicieron un pacto para hacer justicia social y
asegurar el orden público, para tratar de poner fin a las revoluciones obrera. Aunque la
mayoría de países ya habían incluido estos impuestos en la I Guerra Mundial, EEUU necesitó
seis intentos para conseguir aprobar el impuesto sobre la renta en 1913.

En cuanto a las regulaciones laborales, se redujo la jornada laboral.

En Gran Bretaña se prohibió el trabajo de menores desde 1833 y en minería desde 1872; y la
Ley de Talleres y Fábricas limitó el trabajo a los niños mayores de 10 años a las 30 horas
semanales en fabricas textiles, mientras que en otros sectores la legislación era mas permisiva.
A su vez, esta ley redujo la jornada laboral de las mujeres de 18 a 12 y las prohibía tener turnos
nocturnos. Los vacíos legales de esta norma permitieron que los empresarios se saltaran la
norma muy fácilmente.

En Francia, en 1848 limito la jornada femenina a las 11 horas, pero la de los hombres no se
redujo hasta el siglo XX.

En Alemania se redujo las horas semanales de 75 a 54 en 1914

En Prusia, no fue considerado ilegal el trabajo de menores de 12 hasta 1878. El resto de Europa
siguió los pasos de estos países.
EEUU no aprobó las leyes de reducción de jornada hasta 1913, pero no prohibió el trabajo a
menores hasta 1938. La explicación es porque los jueces estaban en contra de las reducciones
laborales y, aunque se aprobara en 1890 la reducción de la jornada laboral a 10 horas diarias,
los inmigrantes trabajaban unas 16.

También podría gustarte