Está en la página 1de 14

TEATRO-DE-LOS-SIGLOS-DE-ORO.

pdf

Galahad_

Poesía y teatro de los Siglos de Oro

2º Grado en Estudios Hispánicos

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO
Prof. María del Mar Rebollo Calzada
2022/2023
0. INTRODUCCIÓN
Se entiende por Siglos de Oro como el poderío político, militar, científico y cultural
del Imp. Español hasta su decadencia a partir del s. XVIII. En la literatura, abarca
desde La Celestina (1499) o Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón de la Barca
en 1681.
Hay tres paradigmas en el teatro europeo: La antigüedad clásica (Aristóteles), la
Edad de Oro (esp: Lope, Tirso, Calderón. Ing: Shakespeare, It: Comedia Nueva. Fr:
Molière) y la Modernidad, con la Revolución Francesa como causa del cambio, donde
el artista ya es libre y desaparece el corporativismo de los gremios.
Estos tres paradigmas, lejos de extinguirse, se extienden en el tiempo hasta incluso
nuestra actualidad.
El teatro del s. Oro español lo podemos dividir en: antes de Lope y después de Lope,
con la publicación de El Arte Nuevo de Hacer Comedias en este Tiempo (1609)
renueva La Poética de Aristóteles.

1. EL TEATRO PRELOPESCO (TEATRO PRIMITIVIO)


Características principales:
̶ Incremento y continuación del teatro religioso mediante el auto sacramental
La Iglesia prohibió el teatro, llegando a colocarse arqueológicamente sobre ellos,
porque en el circo romano mueren cristianos y los espectáculos que se hacían eran
considerados como sangrientos por la Iglesia.
La escritura permanece en los monasterios y el resto de la península Ibérica se vuelve
analfabeta, la Iglesia comienza a ver que el teatro es una forma didáctica y lo
recupera. El teatro, como acción, se empieza a realizar alrededor y en las iglesias y
universidades sobre temas relacionados con la religión. Auto de los Reyes Magos, s.
XIII.
̶ Imitación grecolatina que se recupera con el renacimiento.
̶ Tendencia a la commedia dell’arte
La commedia dell’arte es un tipo de teatro italiano que realizaban las compañías
itinerantes, incluían por primera vez a las mujeres como actrices.
̶ Temas nacionales
El teatro contribuye a formar una nación por lo que los temas recurrentes serán los
Santos, conquista de América, antisemitismo, vida cotidiana y costumbres, honor,
batallas navales, valores de la monarquía y en el Barroco, la contrarreforma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2 TEATRO PRELOPESCO, Creación literaria 1ª mitad del s. XVI
Está marcada por la búsqueda de nuevos caminos y modelos de expresión. El carácter
religioso se va perdiendo y se le da más interés a lo profano y la tradición se enfrenta a lo
nuevo (commedia dell’arte).
▪ 1ª FASE. Se desarrolla en medios aristocráticos y en universidades. (Torres Naharro,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Juan del Encina, Gil Vicente).
̶ Bartolomé de Torres Naharro
Torres Naharro publica en 1517 Propalladia, que contiene comedias de dos tipos:
a noticia (realistas) y a fantasía (fingidas), en las que incluye canciones y bailes.
̶ Gil Vicente
Era portugués, pero escribe en español por prestigio literario ya que os idiomas no
eran cuestiones políticas en ese tiempo.
̶ Juan del Encina, Égloga de Antruejo
Juan del Encina llegó a ser un trovador y sabía leer latín y tradujo la Eneida. Él
está absuelto de la aristocracia y sus mecenas son los Duques de Alba.
En las églogas, los pastores suelen estar disfrazados (nobles para vivir más libres)
aunque en Encina no ocurre porque sí son pastores. En el principio de la égloga
de Antruejo, Bras y Beneito esperan la marcha del duque de Alba (guerra) para
quedarse solos y pasarlo bien.
Primero se presentan a los personajes de la égloga y al final se canta un villancico,
tríptico monorrimo.
El personaje del pastor habla en el dialecto sayagués y recurren al carpe diem.
Primero, el pastor era un personaje religioso (adorar al niño Jesús), luego, en el
teatro, se convierte en una persona ignorante e inocente (Paco Martínez Soria), y
es el precedente del gracioso en las comedias de Lope.
Se representa en medio de la fiesta de Carnaval por los juglares. Los sacerdotes
son actores hasta que se tiene que representar el mal y se hace fuera del templo.
▪ 2ª FASE. Entre 1530 y 1580 se crea el Códice de Autos Viejos, que contiene 96 autos
religiosos.
▪ 3ª FASE. Se introducen las compañías italianas de la commedia dell’arte con Lope de
Rueda, se caracterizan por la acción provocada por la improvisación.
Se difundió por toda Europa, especialmente en Francia y España, aunque también en
el mercader de Venecia, de Shakespeare. Sus antecedentes son las comedias latinas de
Plauto y Terencio. Al final, las compañías se asentarán de forma fija en Madrid y
cuentan con actrices.
̶ Improvisación. A partir de un esquema de acción, canovacci.
̶ Tratamiento irrespetuoso de los dioses. El humor es corrosivo.
̶ Sátira de la actualidad. Además del conflicto añadido del pueblo en el que estaban
para captar la atención del público.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito


Poesía y teatro de los Siglo...
Banco de apuntes de la UAH
̶ Cambios inesperados gestuales y verbales.
̶ Tramas. Marcada por el contraste y la acción rápida: vida maliciosa, humor
grosero, resalto de los pj enamorados/desamor.
̶ Diferentes dialectos italianos dependiendo del origen del pj: il dottore (Bolonia,
es todo menos culto), il capitano (Nápoles, cobarde), …

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ 4º FASE. En la segunda mitad del s. XVI es un camino hacia el esplendor de Juan de
la Cueva y de Miguel de Cervantes. Se crean los primeros corrales de comedia y las
primeras compañías.
Entremés. Su etimología viene del latín itermissus y pasa al italiano como intremeso.
Su creador fue Lope de Rueda, lo cuenta Cervantes en el prólogo de los entremeses.
Covarrubias lo define como “representación de risa o graciosa que se entremete entre
acto y acto”.
̶ Autonomía temática que es independiente de la obra principal.
̶ Funcional. Añade tensión a la obra principal y capta la atención del público.
̶ Se nos ofrecen como literatura desde que se editaron como textos independientes,
Juan de Timoneda con los Pasos de Lope de Rueda.
̶ Risa y popular con carácter burlesco producido por la condición vulgar de los pj.
̶ Pocos pj en Rueda que se aumentan a 10 en Cervantes.
̶ Esquematismo. Al haber pocos pj hay muchos estereotipos: pícaro, fanfarrón,
sacristán, hidalgo, alcahueta, criado, …
Las compañías solían bajar a Algeciras para comprar un esclavo para que cargase con
los bultos, esto cambia cuando el público se empieza a reír de ellos al verlos en el
escenario. Los autores lo aprovechan para darles pequeños papeles, creando el teatro
negro.
En los entremeses hay dos papeles principales, el activo (ejecuta la trama) y el pasivo
(sufre la trama), Juan del Encina no tiene esta estructura. Hay una conicidad
rudimentaria mediante manifestaciones ruidosas y violentas. E histrionismo, los
actores reflejan el desbordamiento verbal y gestual.
Evolución de los entremeses. Lo que estaba escrito en prosa se empieza a considerar
de baja calidad y pasa a ser escrito en verso con la publicación de Arte nuevo de hacer
comedias. Cervantes será la transición de Rueda a Lope de Vega.
El retablo de las maravillas, Miguel de Cervantes
Cervantes publica los entremeses en 1615, antes de morirse, pero son más antiguos.
En ellos aparece su filosofía y pensamiento.
En un ambiente de celebración, están todos unidos, se hace una metateatralidad,
creando una ambigüedad de planos superpuestos que se funden y se confunden.
La “compañía de partes” es una compañía con el derecho de cobrar parte de la
recaudación más el sueldo. Chanfalla y Chirinos se aprovechan de la inocencia de los
personajes para timarlos, porque tienen miedo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito


El entremés es una burla que trata de destapar la tiranía social respecto a los cristianos
viejos y nuevos, marcado con la hipocresía social. El final solía ser feliz, bailando,
pero aquí acaba en una lucha. Es un final violento.

2. TEATRO LOPESCO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con el arte nuevo de hacer comedias en este tiempo de Lope de Vega en 1609 se
elaboró una nueva poética. El propósito de la obra es:
̶ La justificación de Lope de vulnerar la tradición literaria.
̶ Un nuevo concepto de arte (las normas se oponen a lo natural que es lo que a
la gente le gusta).
̶ En relación a Aristóteles, Lope cita muchas autoridades para mostrar su
conocimiento y defenderse de los que le acusan de que hace una nueva poética
porque “no sabe nada”.
La causa de la ruptura de la poética se debe a que el teatro medieval mezclaba el humor
con lo sublime. Y como el pueblo no conocía Grecia ni Roma, no podía considerarse
eso “comedia antigua”. El poeta debe de hacer que el público se identifique y para eso
tiene que recurrir a temas actuales.
Los precedentes de Lope son Rueda y los entremeses de Cervantes. Quiere olvidar lo
que se había hecho antes porque introducir reyes y héroes clásicos supondría el regreso
a la comedia antigua, y Lope quería hablar de la vida cotidiana.
2.1 Las convenciones teatrales
Las convenciones son un acuerdo entre las compañías y el público. Hay unas
consideraciones previas relacionadas con los factores externos, como el lugar de
representación, las convenciones de la escenificación y las técnicas actorales. También
hay que recordar que los textos se escribían para ser representados, no para el lector.
Los primeros estudios sobre el teatro se hicieron por hispanistas británicos influidos
por las investigaciones shakespearianas. En España tenemos datos suficientes para
reconstruirlo, no son suposiciones. En el s. XVII los adornos y los decorados formaban
parte esencial del espectáculo (teatro comercial).
Convenciones teatrales
1. Soliloquio. El pj expresa sus sentimientos, pero al contrario que el monólogo, se
encuentra solo en la escena. Es el momento fundamental del drama.
2. Aparte. Cuando el pj se dirige al público y luego sigue normal, los demás pj de su
alrededor no lo oyen. Suele ser información complementaria y cómica.
3. Convención sinecdótica. Es un tipo de metáfora, una parte representa el todo, se usa
especialmente en el decorado. Por ejemplo, unos barrotes convierten a todo el
escenario en una cárcel.
Otras convenciones teatrales
̶ Todo lo que se menciona en el diálogo sobre la escena no tiene por qué estar
representado, actúan como si estuviese ahí y eso el público lo entiende.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito


̶ Las acotaciones siempre iban dirigidas al actor y algunas fueron escritas por los
editores, algunos editores las quitaron para los lectores.
̶ Los actores no podían salir por los laterales porque no existían, salían a escena
por el fondo.
̶ La mayoría de las veces el poeta dejaba al autor la manera de representar la obra
porque dependía del espacio y de los medios en el que se iba a representar.
̶ Los poetas tenían muy poco control sobre la puesta en escena, cuando vendían sus
obras perdían el control sobre ellas, aunque también podían alquilarlas.
̶ El producto era de la Iglesia, los actores tenían que apuntarse obligatoriamente a
una cofradía.
̶ La forma de representar en el s. de Oro tiene mucho que ver con la puesta en
escena del teatro moderno experimental (minimalismo, sinécdoque, metonimia).
2.2 El Vestuario
En el teatro pre-lopesco el vestuario era muy pobre, pero en el s. XVII fue muy rico. Se
logró la inversión del actor en el vestuario porque le era más fácil encontrar trabajo y
dejaba buena herencia. Además, suponía un incentivo al espectador el hecho de ver
vestidos de ricos y a mujeres vestidas de hombres (muchas veces se aprovechaban del
vestuario). Y reforzaba la acción, el espacio y el tiempo.
2.3 Arte Nuevo de Hacer Comedias en este Tiempo, 1609
̶ Ruptura de las 3 unidades: tiempo, espacio y acción. Lope propone que la obra puede
abarcar más años y suceder en lugares muy distintos.
̶ Hay una acción paralela a la principal, aunque secundaria.
ESTRUCTURA Y ESTILO
̶ Las jornadas pasan de 5 a 3 porque se ajustan al planteamiento, nudo y desenlace. El
desenlace además es muy rápido, para mantener la intriga del espectador.
̶ El escenario nunca se deja vacío porque el público se inquieta.
̶ Variedad del decoro poético, el lenguaje se adecua a la clase social del pj.
PERSONAJES DE LA COMEDIA
̶ El Rey. Si es joven representa la soberbia, si es viejo, la sabiduría.
̶ El Poderoso. Viola los derechos y es un pj negativo. (Ej. Noble poderoso).
̶ El Caballero. Es padre, hermano, esposo o el galán. Honor y venganza.
̶ El Villano. De procedencia rural, defensor de la pureza de sangre. (Beatus ille).
̶ El Galán. Atributos de la comedia: idealismo amoroso, capacidad de sufrimiento,
generosidad, paciencia, astucia. Es el enamorado.
̶ La Dama. Posee las mismas virtudes que el galán, juntos buscan el idealismo en el
amor.
̶ El Gracioso. Hombre de confianza del galán y lo contrario al caballero. Procede del
esclavo listo de las comedias de Plauto y Terencio. Muchas veces mezcla lo trágico
con lo cómico y hace que se le pierda el respeto. Junto con la dama, es el que más
cobra.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
̶ La Criada. Amiga de la dama, visión práctica de las cosas.
EL VERSO
Es el público el que quiere que el teatro se haga en verso. Dependiendo de la situación se
usará una variedad de verso y estrofa:
̶ Romance (8- 8a 8- 8a): relaciones entre personajes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
̶ Sonetos: los que aguardan, amantes.
̶ Décimas: lamentaciones.
̶ Redondillas: diálogos amorosos.
̶ Tercetos: cosas graves.
̶ Figuras retóricas: ironía, anáfora, repetición, …
̶ Elementos líricos: canciones para acercar la obra al público.
TEMAS
Aunque hay obras de temática religiosa e históricas, las que más abundan son las de
costumbres y de honor y honra. Existe una preferencia de la comedia sobre la tragedia
porque, en la tragedia, los entremeses no terminan de encajar.
CIERRE DE LA POÉTICA
Lope afirma que escribió 483 comedias que pecaron contra las normas del arte, pero
también termina con los versos en latín, demostrando que él sabe latín y podría escribir
una obra entera en esa lengua. Pero no lo hace porque al público no le serviría de nada.

El Perro del Hortelano, Lope de Vega, 1618


Todo lo que introduce el arte nuevo, se encuentra en esta obra, que se corresponde a un
Lope maduro que ya ha triunfado y sabe lo que le gusta al público. La obra se ha
clasificado como obra palatina, que se ha representado la mayor parte en un palacio.
Lope piensa que, si hace obras sobre dichos populares, a las personas les va a gustar
mucho.
El tema es el amor entre personas de distintas clases sociales. El título de la obra refleja
a la condesa Diana, que ni come ni deja comer. Diana no quiere amar a Teodoro, pero
tampoco quiere que él ame a otras. Diana descubre su interés por el otro a partir de los
celos (tópico del s. oro).
Los nombres de los personajes nos informan de su clase social: alta (Diana, Ludovico,
Federico y el marqué Ricardo), media (Fabio, Otavio, Dorotea, Anarda, Marcela) y baja
(Leonido, Celio, Tristán, Antonelo). La etimología de los nombres: Diana, diosa cazadora
(de amor); Teodoro (regalo de dios), Tristán (paradoja porque no es triste, es el más
gracioso), Dorotea y Marcela en Cervantes son nobles vestidas de pastoras.
La estructura del arte nuevo se cumple (tres actos), y planteamiento, nudo y desenlace.
Además del comienzo in media res para mantener la atención del espectador.
Hay un momento determinado en el que un personaje explica la acción en un mito:
Fabio mito de icaro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito


Diana es quien protagoniza la obra, tiene un conflicto: amar a alguien que le hace quebrar
el orden establecido. Lope juega con transgredir totalmente la obra o no hacerlo, juega
con ello. Ese conflicto al final se logra equilibrar, aunque no hay un punto medio. Lo
equilibra con una mentira: trasgredes siempre y cuando se pueda ocultar (se hace pasar
por el hijo del conde Ludovico). Lope también hace una pequeña crítica de las apariencias
y de la realidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Texto donde se pueda hablar de Ludovico, donde se vea el engaño.
Tristán. Además de poder venir de los siervos de las comedias latinas también puede
venir del pícaro. Tristán es el auténtico pícaro español, no solo por el ingenio también por
la improvisación con toques de humor.
Pregunta examen: ¿en qué situación vemos a Tristán como proveniente del pícaro
español?
¿Desde donde empieza el proceso del engaño?
Anagnórisis, reconocimiento, en la tragedia griega era cuando el héroe reconocía un
secreto de su pasado que hacía totalmente diferente su presente de su pasado y futuro + e
ironía: Usar la anagnórisis para todo lo contrario.
En la solución también hay ironía, es toda una parodia. Se trata a Teodoro como alguien
manipulable, pertenece a un tipo de personajes que quieren ascender en la escala social y
van a aprovechar esa oportunidad; no se sabe si Teodoro quiere de verdad o no a Diana.

3. CARACTERÍSTICA PROPIAS DEL TEATRO ESPAÑOL DE LOS S. DE ORO


1. Existían tres tipos de representación: el teatro popular de los corrales de comedias,
el teatro cortesano en los palacios reales y casas de los nobles, el teatro religioso durante
el día y la octava de la fiesta del Corpus, con los Auto
Sacramentales.
2. Las representaciones combinaban una pieza con
entremeses, música, etc.
3. El teatro estaba vinculado a tareas sociales
(cofradías e Iglesia).
4. Las mujeres podían actuar.
Compañías de la legua
No se podían acercar a un centro urbano más de una legua.
̶ Bululú. Un hombre sola va por los pueblos diciendo que se sabe una obra, esa
persona junta al cura y al barbero para pedir en la calle. Artista callejero.
̶ Ñaque. Dos hombres con mayor repertorio (algún poema, parte de autos) y tenía
de vestuario una barba y un tambor, van por los pueblos. Agustín de Rojas era uno
de estos actores, dice que eran felices. Solían dormir en cuadras.
̶ Gangarilla. Son tres o cuatro hombres que siempre traen La Oveja Perdida y dos
entremeses, también llevaban barba, pero también con toca y saya (prestadas), los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito


personajes son la dama (un chico joven) y el bobo (gracioso), y uno de ellos tocan.
Representan en cortijos.
̶ Cambaleo. Una mujer que canta y 5 hombres, una comedia, dos autos y tres o
cuatro entremeses. Llevan vestuario. Representan en los cortijos y les dan comida.
Están en los lugares cuatro o seis días, y la mujer tiene cama.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
̶ Bojiganga. Dos mujeres y un muchacho, más algunos hombres. Traen seis
comedias, tres o cuatro autos, … Hay alusiones metateatrales. Comen bien,
duermen en 4 camas. Llevan más vestuario, ya tienen escenario. Pero la
convivencia es complicada. 6.
̶ Farándula. La diferencia entre farándula o compañía es legal, son muy similares,
pero les diferencia el tener un título (permiso real) para actuar en grandes núcleos
de población, ciudades, y en esas ciudades no podían entrar otros actores. La
farándula no tiene título, la compañía sí. El autor tiene el título, no el actor.
Laumedones de ojos: además del texto, que es muy importante, el lenguaje no
verbal.
3.2 Las Compañías de título
Compañías
Ya actúan en el corral de comedias y en la corte. El salto cualitativo: lugar de
representación.
Una compañía no quiere decir que estuviera todo el año, dependía de los contratos (que
se hacían en semana santa); si en esos momentos el autor tiene el título, contrata a los
actores individualmente y compra las obras. Esto lo sabemos con tanto detalle porque se
hacía ante el notario y estaba tenían contrato los actores.
Los jefes de las compañías, los autores de comedias, tenían que pedir una licencia a la
Corte real. Eran oficialmente reconocidos como autores licenciados nombrados por su
Majestad.
Requisitos para ser autor: limpieza de sangre y demostrar solvencia económica para
mantener a los actores y la compañía.
Formación y estructura de las compañías teatrales
̶ Se formaban en las semanas de Cuaresma y se extendían por un año.
̶ Las formaban una veintena de personas, incluyendo los puestos auxiliares.
̶ Cada actor quedó identificado durante su vida profesional a su tipo de papel.
Vida laboral del actor
̶ Se levantaban de madrugada y estaban desde las 9 hasta la hora comer ensayando.
̶ Después de comer, representación en los corrales hasta el anochecer.
̶ Por la noche, podían ser contratados para representaciones en casas particulares.
̶ Cobraban según su categoría, además de fijan parte (porcentaje) y ración
(comida). Se les pagaba desde el principio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito


Mujeres en el tablado
̶ Debían estar casadas y tener a sus esposos consigo.
̶ Debían llevar ropas femeninas después de las actuaciones.
̶ Se requería sobre todo belleza y buen aspecto físico.
La Calderona y Juan Rana
La Calderona fue una mujer importante, amante de Felipe IV, en el cuadro va bien vestida
porque está vestida para la representación.
Juan Rana fue otro actor muy importante, debido a su deformidad tiene la figura del
gracioso.
Juntos son los que más cobraban.

LA VIDA ES SUEÑO, Calderón de la Barca


La estructura de la obra es un camino hacia la libertad. Esto está relacionado con el tiempo
y el espacio, el tiempo de la obra es lineal, no hay saltos en el tiempo. Aunque la acción
en la escena sea lineal hay momentos en los que los personajes recuerdan, pero el recuerdo
no se ve representado. La obra transcurre en cuatro días, (primera jornada dos días,
segunda un día, tercera casi un día). Hay tres espacios: el campo, la torre y la corte.
Se habla de Polonia porque no es un prototipo de rey español: rey justicia, rectitud.
Hay dos acciones paralelas, una de Segismundo y otra de Rosaura. La acción de Rosaura
tiene el tema del honor, y tiene en especial que es la propia mujer la que quiere vengarse:
aunque tenga que entrar disfrazada de hombre, es la mujer la que quiere recuperar el
agravio. Honor por parte de padre y por parte de caballero que ha roto el compromiso.
Rosaura es uno de los personajes femeninos más importantes del teatro español porque
consigue lo que se propone.
Honor, libertad y filosofía. Se le ha llamado drama simbólico porque parte de la condición
de Segismundo. Un segundo tema muy importante es el destino vs la libertad. La libertad
como religión (Santo Tomás de Aquino). Porque eres libre eres responsable de los actos.
Otro tema es la vida como sueño, la torre es como la cueva de Platón.
Jornada I, escena II. Jornada II, escena XIX. Son décimas con versos octosílabos con rima
consonante, variante espinela. Las décimas son para las lamentaciones según Lope en el
arte nuevo. Son dos momentos culminantes en los que Segismundo identifica la vida
como un sueño. Si la vida es un sueño, ¿dónde está la verdadera vida? En la vida terrenal
todos tenemos un papel, la vida viene después de la muerte. La fe nos da esperanza. Esa
vida me la voy a ganar obrando y actuando.
Esto va más allá de la religión cristiana, pasa del plano religioso al filosófico.
Shakespeare, el ser humano está hecho de la materia de los sueños.
En el Burlador, don Juan ha pecado y no se arrepiente, así que lo manda al infierno.
La vida es sueño lo reúne todo en este drama filosófico. Calderón, que fue filósofo y
teólogo, consideró que el arte nuevo de Lope fuese perfecto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Clarín es criado de Rosaura, una mujer. Rasgos de Clarín (criado gracioso) habilidad que
tiene para improvisar, es un fiel consejero de su ama y vela por protegerla. Se parece al
pícaro porque desea el buen comer. A veces en un drama tan trascendental, se usa la
comida (égloga de antruejo).
Basilio no representa la justicia, no es el rey prototipo del teatro español. El rey lo era por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gracia divina y no se equivocaba, aquí el fallo es que sigue la astrología, no tiene un
conocimiento del gobierno. No es un rey católico.

El Burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina


Todo lo que se representa se le llama comedia, aunque en el siglo de oro, la comedia tiene
que tener un final feliz. El final feliz sería que el burlador termine condenado. Hoy lo
llamamos drama. En el drama hay elementos alegres y elementos difíciles, y en ninguno
hay algo que predomine. El orden que había transgredido el burlador, se recupera con el
final.
Técnicas actorales
Es la técnica que usan los actores a la hora de representar: movimientos, gestos (posición
de las manos y brazos) a la hora de expresarse. Otra técnica es que podían usar máscaras
para representar otro personaje, qué tipo de movimientos te permite realizar esa máscara.
El maquillaje es otra técnica. Peinado.
Géneros en el teatro
Hay dos clasificaciones al principio para clasificar las comedias: popular, originada en
espectáculos juglarescos itinerantes y adaptación de modelos italianos; cortesana, era
privado pero luego sale a la calle y haciéndose popular; y erudita, con raíces literarias,
comedias elegíacas y humanistas, con gran cantidad de símbolos y puesta en escena
difícil, con proyección menor entre la gente.
La clasificación de la comedia a partir del arte nuevo: comedia nueva, la que se escribe
según las normas del arte nuevo de Lope (mitológicas, palatinas, urbanas, picarescas y
pastorales. Pero luego, también se considera que dentro de lo que es comedia nueva hay
una parte que se le puede considerar dramas, caballeresco o histórico legendario. Incluso
hay quienes la han clasificado con otros conceptos.
Hay quien considera que no hay tragedias, según la concibe Aristóteles; y sin embargo,
la comedia también se pueden clasificar como comedia seria (La vida es sueño, la
comedia al gracioso), cómica (el burlador de Sevilla y el perro del hortelano) y burlesca
(entremeses que usa Lope). Todo es comedia pero se diferencia según el grado de
comicidad.
Comedias mitológicas. Suelen ser teatro cortesano, no era para el publico en general. A
Lope no le interesa.
Comedias pastoriles. No son las églogas pero se inspiran en ellas. A camino entre el
teatro cortesano y popular.
Comedias palatinas. Princesa por sorpresa. El perro del hortelano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito


Comedias urbanas (capa y espada). Relaciones amorosas en un mundo urbano y
costumbrista. Hay quien clasifica al perro del hortelano aquí, pero es mejor clasificarla
en la palatina.
Comedia picaresca. Un figurón controla los hilos y enreda a rodos con engaños y
mentiras. Al final se produce un desenmascaramiento con triunfo y recompensa o fracaso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y castigo.
Dramas de hechos famosos. El marco suele ser una situación bélico. El caballero de
Olmedo.
EL ENTREMÉS
Los que predomina la acción
Los que predomina la situación
Personajes ridículos y extravagantes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7583236

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte