Está en la página 1de 26

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Núcleo Canoabo Dr. Félix Adam
Ingeniería De Alimentos

Educación ambiental

El ambiente Natural

Unidad II

Participante:
Patacón Ricardo
CI: 25305301
INTRODUCCIÓN

Un aspecto esencial en la educación ambiental es conocer las complejidades del


ambiente natural, sobre todo, a nivel universitario y en carreras que están dirigidas al
manejo de tecnologías que involucran procesos químicos y físicos a nivel industrial como
es el caso de la carrera de ingeniería de alimentos. Conocer el funcionamiento del
ambiente natural, esto es, el funcionamiento de los ecosistemas, las interrelaciones que se
suceden en estos espacios, los ciclos de los elementos básicos y esenciales para los
organismos vivos; el como afectan estas interrelaciones a los seres vivos incluyendo a los
seres humanos.

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar una serie de conceptos


necesarios que el estudiante de la carrera de ingeniería en alimentos comience a manejar
para que a partir de ellos pueda profundizar en el conocimiento del ambiente natural.
La biósfera o biosfera

Es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus
interrelaciones (influyen tanto los organismos en el medio, como el medio sobre los
organismos). Este significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el de uso más
extendido, pero también se habla de biósfera, en ocasiones, para referirse al espacio
dentro del cual se desarrolla la vida. Su origen se remonta, al menos, a 3500 millones de
años atrás.

La biosfera es el ecosistema global. Al mismo tiempo el concepto se refiere junto con


otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Tiene
características que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para
controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

Características de la Biosfera (vida en la tierra)

• La biosfera es todo lo que está o ha estado vivo. Si algo tiene vida, es parte de la
biosfera.
• Es tan antigua como el primer organismo vivo terrestre del que se tiene
conocimiento. Data desde aproximadamente 3500 millones de años.
• Se estima que la biosfera se extiende desde unos 10 km por encima del nivel del
mar, hasta 10 km bajo el nivel del suelo, así como hasta 7 km en las profundidades
oceánicas.
• La biosfera es única. Hasta ahora no se conoce vida en ninguna otra parte del
universo.
• Esta capa terrestre utiliza la energía solar como fuente primaria de energía.
• Al estudiar la biosfera, los científicos descubrieron que toda la vida en la
biosfera está interrelacionada. Si se daña una parte de la biosfera, se está
afectando a todo lo que está vivo.
o Las bacterias descomponen la materia y producen materias primas que son
utilizadas por formas de vida superiores.
o Las plantas combinan estas materias primas y el CO2 atmosférico para
formar materia orgánica; también extraen el agua del suelo y la liberan a
la atmósfera.
o Los productos / desechos de determinados animales y plantas alimentan a
otros animales y bacterias.

Capas de la Biosfera

La biosfera está formada por las capas de la Tierra donde existe vida. La capa de
la superficie sólida de la Tierra es la litosfera; la atmósfera es la capa de aire que se
extiende por encima de la litosfera; el agua de la Tierra, que puede encontrarse en la
superficie, en el suelo o en el aire, forma la hidrosfera. Dado que la vida existe en el
suelo, en el aire y en el agua, la biosfera se superpone a todas estas capas.

Aunque la biosfera mide unos 20 kilómetros (12 millas) de arriba a abajo, casi toda la
vida existe entre unos 500 metros (1,640 pies) por debajo de la superficie del océano y
unos 6 kilómetros (3,75 millas) sobre el nivel del mar.

Litosfera

La litosfera es la parte terrestre de la biosfera, que proporciona el sustento y los


minerales necesarios para sostener la vida. En esta capa de la Tierra habitan desde las
bacterias hasta los grandes mamíferos.

Hidrosfera

La hidrosfera es la parte acuática de la biosfera. A diferencia de la litosfera y la


atmósfera, cada porción de la hidrosfera es compatible con la vida. En el agua habitan
prácticamente todos los grupos taxonómicos de plantas y animales. Por ejemplo: en las
aguas termales crecen bacterias especialmente adaptadas; en las profundidades
marinas habitan los gusanos tubulares que forman la base de las comunidades basadas en
el azufre de las fuentes hidrotermales; por eso no es de extrañar que en las regiones más
hospitalarias de la hidrosfera, la vida sea realmente abundante.

Ecosistema

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad


de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).1 Se
trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el
mismo hábitat.2 Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema.3 También se puede definir así:
«Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos
y químicos que constituyen el ambiente abiótico».4 Se considera que los factores
abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y
nutrientes en los ecosistemas.

Estructura

Los diferentes componentes que conforman la estructura de un ecosistema se


basan en sus respectivas funciones. En otras palabras, la función y la estructura de un
ecosistema van de la mano y están inextricablemente vinculadas.

Los productores

Los productores, como las plantas, de la estructura de un ecosistema son los


organismos que son capaces de fabricar su propio alimento ya sea de fuentes de luz
solar o químicos.

Los consumidores

Los consumidores son los organismos en un ecosistema que son incapaces de


fabricar su propio alimento por lo que deben derivar el alimento y la energía de consumo
de un productor.

Los descomponedores

Los descomponedores, como bacterias y hongos, pueden ser considerados como


una subcategoría de los consumidores: su papel ecológico es romper con los productores
y consumidores muertos para el reciclaje de la biomasa.
Abiótico

Además de los seres vivos en un ecosistema se encuentran los físicos que son
los componentes no vivos, como el suelo mineral, las rocas, el aire y el agua de los que
los organismos vivientes dependen.

Sucesión

Los organismos específicos e individuales que conforman la estructura de un


cambio en los ecosistemas a través del tiempo, como en un bosque de regeneración
después de una tormenta o un incendio.

Tipos de ecosistemas

• Ecosistemas terrestres.
• Ecosistemas acuáticos.
• Ecosistemas mixtos (agua-tierra) y aeroterrestres (aire-tierra).
• Ecosistemas artificiales o no naturales de paisaje modificado (creados por el ser
humano).

Ecosistemas terrestres y sus tipos

Los ecosistemas terrestres ocupan solamente el 30% de territorio de la Tierra.


Estos se dividen a su vez, de mayor a menor territorio ocupado en ecosistemas
terrestres de:
• Desiertos (30%).
• Sabanas y pastizales tropicales como estepas, praderas y herbazales (20%).
• Selvas (23%).
• Bosques templados y tundras (17%).
• Zonas de cultivos (10%).
Ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por la presencia de agua como componente
físico principal. Esta agua puede ser dulce o salada, permitiendo diferenciar así
entre ecosistemas marinos y dulceacuícolas.

Ecosistemas marinos:
• Océanos
• Mares
• Arrecifes
• Aguas someras litorales
• Estuarios
• Lagunas costeras de agua salada

Ecosistemas dulceacuícolas:
• Lagos
• Estanques
• Ríos
• Arroyos
• Manantiales

Ecosistemas mixtos
Tal y como hemos mencionado anteriormente, los ecosistemas se ubican en
terrenos determinados del planeta, por lo que es muy común que a veces se den
intersecciones entre diferentes tipos de terrenos, constituyendo así los llamados
"ecosistemas mixtos". Estos pueden estar constituidos por la presencia de terrenos de agua
y de tierra, o bien de tierra y aire (ecosistemas aeroterrestres).
Así, los principales tipos de ecosistemas mixtos que existen en la naturaleza son:
• Humedales.
• Manglares.
• Marismas.
• Costas.
Ecosistemas artificiales
Cada vez con más frecuencia y rapidez, diversos ecosistemas artificiales existen a
lo largo y ancho del planeta. Frente a los ecosistemas naturales que hemos ido viendo a
lo largo del artículo, en los ecosistemas artificiales, las características del terreno en que
aparecen y sus componentes están determinados por la acción del ser humano. Por ello,
también podemos referirnos a los ecosistemas artificiales por el nombre de ecosistemas
antrópicos o humanizados, así como ecosistemas no naturales.

Los principales tipos de ecosistemas artificiales son:


• Ecosistemas urbanos.
• Ecosistemas agrícolas o agropecuarios.
• Ecosistemas de presa o embalse.

Flujo de energía

La energía en los ecosistemas va de un organismo a otro a través de las cadenas


alimenticias y las redes tróficas, quedándose una cantidad menor de esta en el
último organismo que lo consume.

Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega
a la biosfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la
que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no
obtienen energía del sol sino de fuentes únicas en el cama).

El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios
u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores
primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o
carnívoros.

De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener


la energía necesaria para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de
energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y
siempre con una pérdida en forma de calor. Para que un ecosistema pueda funcionar
necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma principalmente de
energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de
energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de
fuentes únicas en la cama). El flujo de materia y energía en los ecosistemas es importante
para que se de el intercambio necesario para que estos funcionen. Para que existan los
ecosistemas es preciso que haya energía que fluya y haga posible la transformación de la
materia.

El Ciclo de la materia

Todos los ecosistemas necesitan materia y energía para su funcionamiento. La


energía, una vez que los productores transforman la energía solar en energía química al
fabricar materia orgánica en la fotosíntesis, se transmite junto con la materia.

La materia pasa de los productores al resto de niveles tróficos, hasta


los descomponedores, que serán los que terminen con el reciclado de la materia. Las
moléculas inorgánicas (agua y sales minerales) y orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas,
etc.) se van transformando al pasar de unos seres a otros, pero los elementos químicos
que las constituyen (carbono, nitrógeno, fósforo, etc.) siguen siendo los mismos.

De este modo, la materia pasa del medio a los seres vivos, y de éstos, se devuelve
al medio formando un ciclo cerrado. Podríamos pensar en una gran nave espacial llamada
"Tierra" que tiene una determinada materia, en forma de átomos, que van pasando de
unos seres a otros. Los excrementos y restos de seres vivos sirven de alimento para
los descomponedores, que transforman estas sustancias reciclándolas para que puedan
volver a ser utilizadas por los organismos productores. Se trata, por tanto, de un ciclo
cerrado.

La materia, además de circular a través de los seres vivos, también lo hace por el
medio inerte (tierra, agua y aire).

Ciclos biogeoquímicos

Se conoce como ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia a los circuitos de


intercambio de elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea,
mediante una serie de procesos de transporte, producción y descomposición.
En los ciclos biogeoquímicos intervienen tanto distintas formas de vida (vegetal,
animal, microscópica, etc.), como elementos naturales inorgánicos (lluvias, vientos,
etc.). Consisten en perpetuos desplazamientos de materia de un ámbito a otros,
permitiendo así el reciclaje de los nutrientes disponibles en la biósfera.

Existen dos tipos de ciclo biogeoquímico:

• Hidrológicos. Aquellos en los que interviene el ciclo del agua o ciclo hidrológico,
sirviendo de agente de transporte para los elementos de un lugar a otro. El propio ciclo del
agua puede ser incluido en esta categoría, desde luego.

• Gaseosos. Aquellos en los que interviene la atmósfera para el transporte de los elementos
químicos del ciclo, como el ciclo del nitrógeno.

Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.


En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de
horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia
involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima
gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y
OXÍGENO.

• Sedimentarios. Aquellos en los que el transporte del elemento químico se da por


sedimentación, o sea, por su lenta acumulación e intercambio en la corteza terrestre, como
el ciclo del carbono.

Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es el más importante y complejo de los ciclos


biogeoquímicos, dado que toda la vida conocida se compone sin excepción de
compuestos derivados de ese elemento. Además, este ciclo involucra los principales
procesos metabólicos de plantas y animales: la fotosíntesis y la respiración.

El ciclo puede resumirse así:


• La atmósfera está compuesta por un importante volumen de dióxido de
carbono (CO2). Las plantas y algas lo captan y convierten en azúcares (glucosa)
mediante la fotosíntesis, empleando para ello la energía solar. Así obtienen energía y
pueden crecer. A cambio liberan oxígeno (O2) a la atmósfera.

• Además de obtener el oxígeno durante sus procesos de respiración, los animales acceden
al carbono de los tejidos de las plantas, para a su vez poder crecer y reproducirse. Pero,
tanto animales como plantas, al morir brindan al suelo el carbono de sus cuerpos, que
a través de procesos sedimentarios (especialmente en el fondo oceánico, donde el carbono
además se halla disuelto en las aguas) se lo convierte en diversos fósiles y minerales.

• El carbono en su estado fósil o mineral puede durar millones de años bajo la corteza
terrestre, sufriendo transformaciones que arrojan materia tan distinta como el carbón
mineral, el petróleo o los diamantes. Dicha materia resurgirá gracias a la erosión,
las erupciones y, especialmente, la mano de obra humana: la explotación de combustibles
fósiles, la extracción de cemento y demás industrias que arrojan a la atmósfera toneladas
de CO2 y tanto al océano como a la tierra otros desechos líquidos y sólidos ricos en
carbono.

• Por otro lado, los animales están constantemente liberando CO2 al respirar. Además,
otros procesos energéticos como la fermentación o la descomposición de la materia
orgánica generan CO2 o generan otros gases ricos en carbono, como el metano (CH4) que
van también a la atmósfera.
Ciclo del fósforo

El ciclo del fósforo es imprescindible para la formación del ADN y el ARN.

El ciclo del fósforo es el último y más complejo de los ciclos biogeoquímicos


principales, ya que el fósforo es un elemento abundante en la corteza terrestre, en forma
mineral, pero que los seres vivos requerimos esencialmente, aunque en cantidades
moderadas. El fósforo forma parte de compuestos tan vitales como el ADN y el ARN,
y su ciclo puede resumirse así:

• El fósforo proviene de minerales terrestres, que por acción de la erosión (solar, del
viento, hídrica) son liberados y transportados hasta diversos ecosistemas. La acción
minera humana puede contribuir con esta etapa también, aunque no necesariamente de una
manera ambiental positiva.

• Las rocas ricas en fósforo brindan nutrientes a las plantas, que fijan el fósforo en sus
tejidos y, de nuevo, lo transmiten a las demás formas de vida animal a través de la cadena
trófica. A su vez, los animales retornan los excedentes de fósforo al suelo mediante
defecaciones y la descomposición de sus cadáveres, manteniendo el fósforo en un ciclo
dentro del ciclo entre los seres vivos.

• Sin embargo, el fósforo también llega al mar, en donde las algas lo fijan y lo transmiten
a los animales, pero en este caso el elemento se deposita lentamente en el lecho marino,
en donde diversos procesos sedimentarios lo harán retornar a las rocas que, más adelante,
en un lentísimo y larguísimo proceso geológico, quedarán expuestas y volverán a brindar
fósforo a la biósfera.

• El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre
los distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,
porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado físico.1
• El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida,
en océanos y mares, como agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en
la superficie continental. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua
acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con
una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias,
y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en
la atmósfera en estado gaseoso (como vapor) o en estado líquido,
formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio
entre los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que
se asegura un suministro permanente de agua a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.

Ciclo del nitrógeno:

Este es un ciclo complejo, pero, al igual que en el ciclo del carbono, el elemento
pasa por los distintos organismos hasta regresar a la atmósfera. El nitrógeno en la
atmósfera no está combinado con otros elementos, y se forma por procesos químicos y
biológicos en la biosfera.

Fijación del nitrógeno

Las plantas no pueden aprovechar el nitrógeno directamente del aire. En vez de


ello, lo obtienen del suelo en forma de nitratos. Para que el N pase del aire al suelo, unas
bacterias y cianobacterias convierten el gas en nitratos, que luego las plantas absorben del
suelo por sus raíces y lo usan en sus procesos para sintetizar proteínas.

Las bacterias y cianobacterias fijadoras del nitrógeno viven cerca de las raíces de
las plantas o bien, en nódulos de las raíces de las leguminosas. A cambio, obtienen
carbohidratos de las plantas para obtener energía, y cuando mueren, el nitrógeno de su
cuerpo vuelve al suelo en forma de amonio, que también puede ser absorbido.
Los relámpagos también pueden convertir el nitrógeno gaseoso en nitratos.

Amonificación

El suelo contiene bacterias que, gracias a unas enzimas, convierten el nitrógeno


gaseoso en iones de amonio, los cuales se unen a las partículas del suelo.

Nitrificación

Bacterias nitrificantes pueden liberar el amonio que está en el suelo. ¿Cómo?


Únicamente convierten los iones de amonio en iones de nitritos. Estos pueden ser
convertidos en iones de nitratos por las bacterias nitrificantes. Como se mencionó, en esta
última forma, las plantas toman el nitrógeno, aunque también pueden absorber iones de
amonio.

Nitrificación: iones de amonio → iones de nitritos → iones de nitratos.

Asimilación

Esta etapa consiste simplemente en el consumo del nitrógeno por los seres vivos.
Los animales se alimentan de las plantas, y de esta manera el N pasa a su cuerpo. Ellos
digieren las proteínas vegetales gracias a ciertas enzimas.

Desnitrificación

En algunos suelos, generalmente anegados, bacterias convierten los nitratos del


suelo en nitrógeno gaseoso, que se eleva y vuelve a la atmósfera. Puede volver a la tierra
disuelto en la lluvia.

Descomposición y amonificación

Una parte del nitrógeno vuelve al suelo a través de los excrementos de los
animales y sus demás residuos orgánicos. Los organismos descomponedores, como
algunas bacterias y hongos, descomponen el cuerpo de animales y plantas muertos y los
productos de desecho, que contienen nitrógeno, para liberar energía. De la urea y los
excrementos se genera amoniaco, y entonces los descomponedores convierten el
amoniaco de los restos en iones de amonio, que luego pueden ser convertidos en nitritos.
Los residuos orgánicos devuelven al suelo una parte del nitrógeno, dando lugar a
nitritos y nitratos que las plantas pueden utilizar como abono. Las bacterias nitrificantes
devuelven también una parte del nitrógeno a la atmósfera, lo mismo que hacen las
bacterias transformadoras de la materia orgánica en nitritos. Los procesos geológicos
naturales incorporan nuevo nitrógeno al aire.

Ciclo del oxigeno

El ciclo del oxígeno es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso del oxígeno
en diversas formas a través de la atmósfera (aire), la litosfera (corteza terrestre) y la
biosfera (suma de los ecosistemas). Al igual que el ciclo del carbono y el ciclo del
nitrógeno, es un ciclo gaseoso; esto significa que el oxígeno está depositado
principalmente en la atmósfera y no en la corteza terrestre, y es utilizado directamente
desde ella, sin estar combinado con algún otro elemento.

¿En qué consiste?

- Las plantas producen oxígeno durante la fotosíntesis, que se libera al aire.

- El oxígeno pasa entonces a la atmósfera.

- Los animales, los seres humanos y demás seres vivos autótrofos y heterótrofos que
respiran obtienen oxígeno y este pasa a su cuerpo donde es llevado a las células y tejidos
para que estos puedan funcionar.

- Una vez que ha sido utilizado, regresa al aire como desecho de la respiración en forma
de dióxido de carbono (CO2), la unión del carbono con el O.

- Las algas en los océanos y las plantas verdes de la tierra absorben el dióxido de carbono
y lo usan durante la fotosíntesis para sintetizar proteínas y conseguir la glucosa que
necesitan para vivir.

- De nuevo, como resultado de la fotosíntesis las plantas liberan el oxígeno al aire. Así se
completa el ciclo.
Ciclo sedimentario

Hace referencia a un ciclo que comprende la meteorización de una roca existente


seguida de su erosión, transporte y sedimentación. Los sedimentos del primer ciclo se
caracterizan por la presencia de minerales; durante un segundo ciclo, los minerales o
fragmentos de roca menos resistentes serán eliminados. Cuantos más ciclos sedimentarios
sufre un sedimento, éste se hace más maduro y estará dominado por minerales resistentes,
bien redondeados. Y son principalmente para rocas

El azufre es un elemento de la tabla periódica que forma parte de aminas y de otras


moléculas clave como la coenzima A, donde se halla en forma reducida (principalmente
como grupo sulfhidrilo) y el NADPH. Las plantas y otros productores primarios lo
obtienen en su forma líquida, principalmente como ion sulfato (SO42-) que, tras ser
reducido se incorpora a sus proteínas en forma sólida. Los organismos que ingieren estas
plantas lo incorporan a su vez a sus proteínas, y de esta forma pasa a los organismos
del nivel trófico superior. Al morir, el azufre reducido de las proteínas entra en el ciclo del
azufre y es oxidado por bacterias a forma que las plantas puedan asimilar (sulfato) y los
animales puedan digerir.

Reciclaje de nutrientes

El reciclaje de nutrientes es un aspecto fundamental de la agricultura orgánica; es


la devolución al suelo de los nutrientes utilizados en las actividades agrícolas mediante el
manejo de los “residuos” orgánicos de la granja. La rotación de cultivos, abonos
orgánicos, cultivos de cobertura, así como las excretas de la crianza de ganado son
algunos medios utilizados para ese propósito.

Aplicación del análisis de sistema en el estudio del ecosistema

Un sistema (del griego sistema = conjunto o reunión) es un conjunto de elementos


que se interrelacionan entre sí, para llevar a cabo una o varias funciones. Del sistema nos
interesa el comportamiento global, por ello nos enfocamos en el funcionamiento como un
todo. Los sistemas están formados por elementos o componentes que tiene una función
específica y se relacionan con los demás; de esta interacción se producen otras funciones
que es superior a la suma de sus partes. Los sistemas no están aislados: hay entrada y
salidas de energía y materia; hay flujo de información igualmente en ambos sentidos. Esta
forma de análisis mediante sistemas permite estudiar fenómenos de distinta complejidad.
El mundo natural es producto de la interacción de múltiples componentes, tanto vivos
como físicos y los cuales, si no se perturban, se mantienen siempre en equilibrio, de allí
que su estudio a través del enfoque de sistemas es sumamente útil.

Productores

Los productores son los organismos autótrofos o aquellos capaces de elaborar su


propio alimento a partir de los procesos de fotosíntesis, tanto para ellos mismos como
para otros organismos; constituyen la base de la cadena trófica.

Consumidores

Son los organismos que dentro de la cadena trófica se alimental de los productores
o plantas, también se les denomina convertidores o heterótrofos.

Depredadores.

son aquellos de régimen carnívoro y capaces de perseguir a sus presas para capturarlas,
por lo que tienen que desarrollar una serie de adaptaciones que les permitan hacerlo.

Feedback de recurrencia.

La retroalimentación es un proceso mediante el cual los sistemas regulan su


comportamiento, es un flujo de información o cambios en determinadas variables dentro
de los sistemas que inciden en su comportamiento. La retroalimentación puede ser
negativa o positiva, con lo cual el sistema se mantiene estable o cambia según esta
característica y este proceso es continuo, de allí que se habla de retroalimentación o feed
back recurrente. Por ello en el caso de los ecosistemas cuando hablamos de equilibrio
debemos señalar que es un equilibrio dinámico.

Cadenas tróficas

Relaciones de alimentación entre organismos (relación de quien se come a quien).


Relaciones Poblacionales o interespecíficas

Las poblaciones establecen interacciones entre ellas, que pueden denominarse


como relaciones entre especies o relaciones interespecíficas. Estas pueden ser, desde el
punto de vista ecológico: Neutralismo, competencia, mutualismo, protocooperacion,
comensalismo, amensalismo, parasitismo, depredación.

Neutralismo

Se establece entre dos o más organismo de diferentes especies que conviven en un


mismo lugar sin molestarse. Ej. Los elefantes, jirafa y la cebra conviven juntos sin
molestarse.

Competencia

Tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero del mismo nivel
trófico, donde se disputan una misma cosa. Ejemplo: El león se disputa con el leopardo
una presa, dos plantas se disputan la luz, el agua etc.

Mutualismo

Cuando ambas poblaciones se benefician con la actividad, no puede existir una


sin la otra. Ejemplo asociación simbiótica entre algas y hongos que dan origen a los
líquenes.

Protocooperación

Es una interacción biológica en la cual dos organismos o poblaciones se benefician


mutuamente, sin embargo, esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que
pueden vivir de forma separada. Ejemplo: es el caso de los animales polinizadores o los
dispersadores de semillas; los pájaros esparcen las semillas de un árbol al comer de su
fruto y defecar la semilla.

Comensalismo

Cuando una de las dos poblaciones se beneficia, pero sin que la otra se afecte. El
beneficiado se llama comensal y la otra especie huésped. Ejemplo rémora que vive
adherida en el tiburón.
Amensalismo

El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo


se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la
relación le resulta neutra. Ejemplo: Una avispa que deposita sus huevos en pulgones, que
luego de nacer, las larvas se alimentarán de ellos.

Parasitismo

Cuando una vive a expensa de la otra (parásito) y esta resulta perjudicada


(Huésped) Ej. piojo,pulga,garrapata, mosquitos,etc.

Depredación

Es la relación que se establece entre dos seres vivos uno de los cuales captura a
otro y se alimenta de él. El que come se llama depredador y el segundo presa. Ejemplo:
El zorro es depredador de la liebre.

El crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional se refiere al aumento en el número de personas
establecidas en una zona por unidad de tiempo para su cálculo. Cuando mencionamos el
término crecimiento poblacional podemos estar hablando de cualquier tipo de especie, sin
embargo, comúnmente nos referimos a los seres humanos.

Para determinar en cuanto ha crecido cierta población se debe aplicar el cálculo


de la tasa de crecimiento poblacional esta se realiza utilizando la siguiente fórmula:

Tasa de crecimiento = (población al final del periodo-población al principio del


periodo) sobre población al principio del período.

TCP = (PFP — PPP) / PPP


Etapas de su desarrollo
Se distinguen 3 eventos importantes que han definido las variaciones del
crecimiento poblacional del mundo:

1. El inicio de la elaboración y uso de herramientas. Antes de que los seres humanos


construyeran sus propias herramientas, las posibilidades de supervivencia eran menores,
pues el manejo de los recursos era limitado. Posteriormente pudieron emplear objetos más
desarrollados con los que mejoraron sus refugios y la recolección de alimentos.

2. La agricultura. Desde muchos puntos de vista, la agricultura representó un parteaguas


en la historia de la humanidad. Cosechar los propios alimentos permitió que los seres
humanos dejaran de desplazarse en busca de comida y que los asentamientos fueran
permanentes, de modo que los riesgos de la vida nómada se redujeron. A partir de
entonces, las poblaciones comenzaron a crecer hasta constituir las primeras ciudades.

3. La Revolución Industrial. Se considera que el desarrollo urbano moderno es en gran


parte resultado de la revolución industrial, que requirió más personas que trabajaran en
las fábricas. Gente del campo se trasladó a las ciudades en busca de empleo, aumentó la
esperanza de vida y entonces las poblaciones comenzaron a incrementarse rápidamente.

Adaptación
La adaptación es la fase siguiente al asentamiento de la población, la cual se
considera el punto de partida del crecimiento de la población. En ésta fase encontramos
a una población vulnerable, es decir, la población se enfrenta a las condiciones favorables
o desfavorables que el medio (desconocido) le ofrece, pudiendo adaptarse o no a dichas
condiciones. En este sentido, la adaptación de la población será un factor fundamental en
esta primera fase. Las consecuencias de la incapacidad de adaptación que presente la
población pueden manifestarse de dos maneras: La extinción de la especie o la migración
definitiva de la población. Ahora, si es que la población logra adaptarse, estaríamos
hablando de la Fase de Asentamiento propiamente dicha.
Crecimiento exponencial de la población

La expresión crecimiento exponencial también llamado crecimiento continuo se


aplica a una magnitud tal que su variación en el tiempo es proporcional a su valor, lo que
implica que crece cada vez más rápido en el tiempo, lo cual responde una ecuación
matemática. Thomas Robert Malthus, economista y demógrafo británico, planteó una
tesis a principios del siglo XIX, sobre el desarrollo de la población, en la cual afirmaba
que el crecimiento de la población libre de contenciones era un crecimiento exponencial,
mientras que la producción de alimentos según su argumento era un crecimiento lineal.
Puesto que la tasa de crecimiento de la población era más acelerada que la de alimentos
a partir de un cierto umbral de población, Malthus pronosticó que habría una escasez de
alimentos y una gran hambruna hacia mediados del siglo XIX. La gran hambruna
predicha por Malthus jamás se produjo mostrando que los presupuestos lógicos de
Malthus eran simplistas y en ocasiones hasta erróneos. Existe también la curva logística,
la cual es un refinamiento del crecimiento exponencial. Cuando una magnitud crece en
un sistema finito, a partir de cierto punto el tamaño finito del sistema limita el crecimiento
de la magnitud al no existir recursos abundantes suficientes para seguir permitiendo el
crecimiento exponencial. Esto ocurre en el mundo natural en los ecosistemas cuando la
población es pequeña el crecimiento es exponencial, pero cuando la población aumenta y
los recursos no pueden sostener un número mayor de individuos entran en juego una serie
de reguladores que controlan el tamaño de la población.

Equilibrio dinámico
El ecosistema está en equilibrio, pero se trata de un equilibrio dinámico, ya que
las poblaciones que viven en él están sometidas a continuos cambios que pueden
modificar tanto el número de poblaciones como de individuos.

Decrecimiento
Es la disminución de la población en un territorio durante un tiempo determinado
como consecuencia de una tasa de crecimiento demográfico negativo. La disminución de
la población es consecuencia de la baja tasa de natalidad e inmigración en relación a la
tasa de mortalidad y emigración; es decir, los nacimientos y los inmigrantes son menos
que las defunciones y los emigrantes
Mecanismo de regulación
La regulación del crecimiento de una población se da por la interdependencia
natural de la especie que la componen y se mantiene debido a la acción de mecanismos
homeostáticos que amortiguan las acciones que tienden a desestabilizar a los ecosistemas.
En Ecología, la homeostasis se refiere al hecho de que las poblaciones tienden a
autorregularse, a permanecer más o menos constantes, pero solo si el ecosistema en que
viven está en equilibrio. Lamentablemente, existen situaciones en las que el equilibrio de
un ecosistema puede romperse. Una manera de romperlo sucede cuando se introduce
irracionalmente nuevas especies, por lo general esto ocurre por intervención humana, ya
sea accidental o intencionalmente.

De retroacción positiva negativa


Retroalimentación Negativa: Cadena de efectos a lo largo de un ecosistema que tiende a
mantener ciertas partes del sistema dentro de límites particulares.

Retroalimentación positiva: Cadena de efectos a través de un ecosistema, que amplifica


el cambio.

Crecimiento exponencial de la población mundial causa avances


científicos.
La evolución de la población mundial no ha sido constante a lo largo de la historia.
Durante millones de años aumentó lentamente y de forma irregular; entre 1750 y 1950 se
incrementó, especialmente en Europa y América del Norte; y, desde 1950, los mayores
crecimientos se han producido en Asia, África y América del Sur.

Se distinguen 3 eventos importantes que han definido las variaciones del


crecimiento poblacional del mundo:

1. El inicio de la elaboración y uso de herramientas. Antes de que los seres


humanos construyeran sus propias herramientas, las posibilidades de supervivencia eran
menores, pues el manejo de los recursos era limitado. Posteriormente pudieron emplear
objetos más desarrollados con los que mejoraron sus refugios y la recolección de
alimentos.
2. La agricultura. Desde muchos puntos de vista, la agricultura representó un
parteaguas en la historia de la humanidad. Cosechar los propios alimentos permitió que
los seres humanos dejaran de desplazarse en busca de comida y que los asentamientos
fueran permanentes, de modo que los riesgos de la vida nómada se redujeron. A partir de
entonces, las poblaciones comenzaron a crecer hasta constituir las primeras ciudades.

3. La Revolución Industrial. Se considera que el desarrollo urbano moderno es en


gran parte resultado de la revolución industrial, que requirió más personas que trabajaran
en las fábricas. Gente del campo se trasladó a las ciudades en busca de empleo, aumentó
la esperanza de vida y entonces las poblaciones comenzaron a incrementarse rápidamente.

Tiempo de duplicación.
El número de años requeridos para que la población de una zona se duplique dada
la tasa de crecimiento de esa población.

Evolución agroindustrial.
La función de la agroindustria como sector de la economía tiene facetas múltiples
y que cambian a lo largo del desarrollo. En las primeras etapas del crecimiento, la
elaboración industrial de productos agrícolas tiende a limitarse a unos pocos cultivos de
exportación, mientras que la mayoría de los productos agrícolas se consumen con una
forma mínima de elaboración que se realiza totalmente dentro del sector agrícola. Las
industrias de elaboración previa predominan en su forma más primitiva, como la
molienda del trigo y del arroz, el prensado del aceite y la conserva del pescado. Otro
ejemplo de esta etapa sería la economía de plantación, donde la agroindustria y la
agricultura primaria se presentan como una actividad integrada verticalmente,
realizándose una elaboración previa de la materia agrícola mediante un sistema de
producción basado frecuentemente en el cambio de actividad de los mismos jornaleros y
pequeños productores agrícolas.

Otros casos de actividades agroindustriales aparentemente más diversificadas,


basadas en frutas y hortalizas o productos pecuarios, pueden ser igualmente primitivos en
cuanto a su organización, bajo nivel de producción de valor agregado y falta de
concatenaciones con las industrias químicas y mecánicas y con los servicios de mercadeo
y financieros. la agroindustria ha sido un importante componente del crecimiento en un
gran número de las economías que mejor han funcionado en el mundo en desarrollo.
Estudios econométricos muestran que esta forma nueva e integrada de desarrollo agrícola
se basa invariablemente en un crecimiento de la productividad y un desarrollo tecnológico
que son tan rápidos como los que puedan registrarse en el sector manufacturero. Las tasas
de crecimiento de la productividad total de los factores son superiores en el sector agrícola
a las de otros sectores. La misma importancia tiene para muchos países la diversificación
que les permite poner fin a su dependencia de bienes primarios, la cual suele constituir
un obstáculo decisivo para un crecimiento autosostenido.

El impulso de toda la economía hacia la diversificación va acompañado de una


tendencia a diversificar dentro del sector, recurriendo a un número creciente de
tecnologías de elaboración que incrementan el valor añadido y la productividad
superando los límites de la agricultura tradicional.

Crecimiento poblacional venezolano. Causas y consecuencias

En el curso de su proceso de transición demográfica la población venezolana ha


experimentado cambios notables en la estructura por edad y sexo. En la medida que se
transita a una fase avanzada del proceso de cambio demográfico, disminuye el ritmo de
crecimiento de los nacimientos y hay menor presión sobre los requerimientos de atención
materno-infantil; pero, a su vez, las demandas por servicios gerontológicos tienden a
crecer. Igualmente, en el sector educación hay que considerar las variaciones en el ritmo
de crecimiento de la población en edad escolar y los esfuerzos de política que deben
efectuarse para atender la demanda de los grupos excluidos. En el ámbito del mercado de
trabajo también se sienten cada vez más las presiones por las demandas de empleo
ejercidas por los nuevos contingentes de personas que pasan a formar parte del grupo de
población en edad de trabajar, donde se está concentrando casi dos tercios de la población
total. La pirámide de la población de Venezuela mostraba en 1961 de una base amplia,
típica de una población en expansión demográfica producto de las altas tasas de
fecundidad y del descenso de la mortalidad iniciado con anterioridad a los años '50, donde
los menores de 15 años representaban casi 46% y las personas de 65 y más apenas
constituían el 2,6%, según los resultados del Censo 2001, ya se está alcanzando una
estructura por edad relativamente madura. De poco más de 23 millones de personas
empadronadas, 7,6 y 1,1 millones corresponden, respectivamente, a los menores de15
años y a los adultos mayores.

Como consecuencia de una mortalidad baja y del franco descenso experimentado


por la fecundidad comienza a producirse la rectangularización del tercio inferior de la
pirámide, el cual revela un envejecimiento por la base que se expresa en la reducción del
peso de los menores de 15 años (33%). La proporción de los adultos mayores todavía no
excede el 5%. De acuerdo con las proyecciones y estimaciones demográficas basadas en
el último empadronamiento, la población de Venezuela para el año 2005 se estima en el
orden de 26,6 millones, de los cuales el 31% y 5%, respectivamente corresponden a los
grupos de 0 a 14 y de 65 y más años, mientras que el peso de la población en edad de
trabajar ya se aproxima a 64%.

La estructura demográfica a nivel nacional no es sino una expresión promedio de


las diversas estructuras que coexisten en el país, correspondientes a poblaciones que están
más o menos avanzadas en los procesos de cambio demográfico. En efecto, la población
en pobreza extrema muestra una pirámide de una base muy amplia que bien podría
asemejarse a la que tenía Venezuela hace cuatro décadas. Una comparación similar en el
caso de la población rural indicaría, en ese sentido, un rezago de dos décadas. Se trata,
por tanto, de poblaciones más desfavorecidas que se han incorporado más tardíamente al
proceso de transición y cuya pirámide da cuenta de una estructura muy joven, situación
opuesta a la que refleja la pirámide de la población no pobre, la cual acusa un
estrechamiento marcado de su base, producto de la disminución sostenida de la
fecundidad durante varias décadas.
CONCLUSIÓN

Si se quiere formar un profesional con valores éticos orientados a la preservación


del ambiente, que maneje los conceptos de sustentabilidad de los recursos naturales con
profundidad tanto en lo teórico como en lo operativo, es necesario que esté abierto al
estudio permanente de las complejidades del ambiente natural a diferentes escalas, desde
el conocimiento de los componentes de la biosfera, hasta el ecosistema que se desarrolla
en un pequeño riachuelo de un bosque o la copa de un árbol.

El avance del cambio climático es un hecho; si bien es el hombre quien ha


acelerado el proceso de calentamiento global con el uso desmedido de los recursos
naturales, también es cierto que es el único que puede detener o desacelerar este proceso,
de allí, que es vital que se trabaje en aumentar los niveles de conciencia de la población
y para ello, indudablemente que la educación ambiental juega un papel esencial para
alcanzar estos objetivos.

Los procesos industriales desde el advenimiento de la revolución industrial, son


las actividades humanas que mas han impactado el ambiente natural. La generación de
productos y residuos químicos han afectado numerosos ecosistemas y ambientes
naturales; la extracción y sobre utilización de recursos naturales han derivado en deterioro
de dichos recursos y extinciones de especies vegetales y animales, además de la
afectación de la biosfera a tal punto que hoy enfrentamos un problema ambiental de
dimensiones planetarias como es el cambio climático. Conocer por tanto, las
complejidades del ambiente natural es una obligación para todo profesional de la
ingeniería de alimentos.

También podría gustarte