Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE FISICA 2

OSCILACIONES AMORTIGUADAS

DOCENTE: Lic. Freddy Flores Flores

HORARIO: Miércoles de 15:45-17:15

INTEGRANTE: DIAZ OVANDO CRISTOPHER

Gestión I/2022

1. OBJETIVOS
 Encontrar la relación funcional entre la amplitud de oscilación y el tiempo.
 Determinar la constante de amortiguamiento δ .
 Determinar el decremento logarítmico λ .

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La descripción de los fenómenos oscilatorios reales, consiste en considerar la fricción del
medio, que permite que el sistema disipe energía, asimismo produce la disminución en
la amplitud gradualmente hasta cero, este tipo de movimiento se denomina
Movimiento Armónico Amortiguado.
La fuerza que produce la fricción en los sistemas oscilantes es proporcional a la
velocidad y de sentido opuesto. Para el caso de un resorte helicoidal figura 5.1, el torque de
fricción es proporcional a la velocidad angular:
𝜏𝑓𝑟 = −𝑅𝜔 5.1
Donde R es el coeficiente de fricción.

Figura 5.1 Péndulo de torsión de Pohl


Con la segunda ley de Newton para movimientos rotatorios;
∑𝜏 = 𝐼𝛼 5.2
Y considerando el torque restaurador – k𝜃 y el momento de fuerzas de fricción, la ecuación
diferencial es:
2
dθ d θ
−𝑅 − k𝜃 = I 2 5.3
dt dt
Donde:
R: es el coeficiente de fricción.
K: es la constante de torsión del resorte helicoidal.
I : es el momento de inercia.
θ : amplitud de oscilación.
La solución de la ecuación 5.3, cuando la fuerza de amortiguamiento es pequeña y con
amplitud inicial θ0 es:

(𝑡) = θ0 𝑒𝑥(−𝛿𝑡)𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) 5.4


Donde
b
𝛿 = 5.5
2I
Es la constante de amortiguamiento o decrecimiento, por otro lado, la frecuencia angular de
oscilación amortiguada es:

𝜔 = √ ω20−δ 2 5.6

Donde ω 0 = √ k / I es la frecuencia natural.


Dependiendo del valor deδ , se puede distinguir tres tipos de movimiento amortiguado:
δ < ω 0: Movimiento amortiguado

δ = ω 0: Movimiento críticamente amortiguado

δ > ω 0: Movimiento sobre amortiguado


Sin embargo, solo el primero corresponde a un movimiento oscilatorio, porque en las otras
dos no existe oscilación.
En la figura 5.2, se muestra el comportamiento de la ecuación 5.4, se observa la disminución
exponencial de la amplitud de la función armónica.

Figura 5.2 Amplitud en función del tiempo para un Movimiento Armónico Amortiguado
Considerando la amplitud de la ecuación 5.4, se puede escribir:

𝐴 = θ0 e−δt 5.7

Lo cual indica que la amplitud disminuye exponencialmente con el tiempo. Asimismo el


periodo de oscilación es constante durante el movimiento, y tiene el valor de exp(𝛿𝑇), donde
𝛿𝑇 se conoce como el decremento logarítmico λ:
A (t ) θ 0 e−δt
= = e−δt 5.8
A ( t+T ) θ0 e−δ ( t +T )

3. MATERIALES
 Péndulo de Pohl
 Cronómetros
 Amperímetro
 Potenciómetro
 Fuentes de tensión continúa

4. Procedimiento experimental
Para tener dos curvas de amortiguamiento, se puede trabajar con corrientes de 0 [A] y 0.2 [A].
1. Se armó el equipo como se muestra en la Figura 5.1. Para el caso de I=0 [A], no se
requirió que el circuito esté conectado.
2. Con la corriente igual a cero. Se movió el puntero del péndulo a una posición de
amplitud máxima, luego se soltó para que el sistema oscile, y se determinó el periodo
de oscilación (se realizó una serie de mediciones del tiempo de 10 oscilaciones).
3. Nuevamente se movió el puntero a una posición de amplitud máxima, se soltó y contó
5 oscilaciones, finalmente, se registró la amplitud máxima de la quinta oscilación.
4. Se repitió el paso anterior, pero registrando las amplitudes máximas de 5,10, 15, 20,
25, 30, 35, 40, 45 y 50 oscilaciones.
5. Para una corriente de I=0,2 [A], se realizaron los mismos procedimientos. Sin
embargo, como el amortiguamiento es mayor, se contaron 10 oscilaciones para
determinar el periodo, y 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18 y 20 oscilaciones para registrar las
amplitudes máximas.

5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS


 Registro de datos, cálculos y resultados, corriente I=0 [A]
 Los tiempos en la tabla son de 10 oscilaciones

n 1 2 3 4
t(s) 18,43 18,19 18,16 18,32

media t
T=
¿ oscilaciones
18,275 18,275
⟹1,8275
10

n t[s] A[ua ]
1 9,1375 17,5
2 18,275 16
3 27,4125 13,6
4 36,55 11,8
5 45,6875 10,2
6 54,825 9
7 63,9625 7,6
8 73,1 6,2
9 82,2375 5
10 91,375 3,4

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

La curva de ajuste es: A=a∗e bT


1.1.
n t[s] lnA[ua ]
1 9,1375 2,8622
2 18,275 2,7726
3 27,4125 2,6101
4 36,55 2,4681
5 45,6875 2,3224
6 54,825 2,1972
7 63,9625 2,0281
8 73,1 1,8245
9 82,2375 1,6094
10 91,375 1,2238
3.5
3
f(x) = − 0.0187447332421341 x + 3.13388
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

A= 3,134
B= -0,019
r= -0,985
2
Σx=502,562 Σx =32145,154 Σxy=¿972,418
2
Σy=21,918 Σy =50,535
∆=¿ n * Σx2−¿ ( Σx ¿ ¿2 ⇒ ∆=¿ 68882,473

Σdi =Σy −2∗¿ A ¿ Σy−2∗¿ B ¿ Σxy+ n∗¿ A +2∗¿ A¿B ¿ Σx+ B ∗¿ Σx


2 2 2 2 2

2
Σdi =¿ 0,07279
−3
σ =Σdi /n−2 ⇒ σ =9,099 ¿ 10
2 2 2

σ A= √ σ 2∗Σx2 /∆ ⇒ σ A =0,065

σ B= √ σ 2∗n /∆ ⇒σ B=0,001

A=( 3,134 ± 0,065 ) [ u ] ; 2,074 %


B=( 0,019 ± 0,001 ) [ 1 /s ] ; 5,263 %
A
a =e A ⇒22,966 σ a=e ∗σ A ⇒ 1,493

b=B⇒ b=0,518 σ b=σ B ⇒ σ b=0,003

a=( 22,966 ± 1,493 ) [ ad ] ; 6,501 %


b=( 0,019 ± 0,001 ) [ 1/ s ] ; 5,263 %

A=a∗e bT ⇒23,777
λ = δ∗T ⇒−0,019∗1,8275 ⇒−0,035
 Registro de datos, cálculos y resultados, corriente I=0,2 [A]
 Los tiempos en la tabla son de 5 oscilaciones

n 1 2 3 4
t(s) 8,99 8,99 9,03 8,91

media t
T=
¿ oscilaciones
8,98 8 , 98
⟹ 1.796
5

n t[s] A[ua ]
1 3,592 15
2 7,184 11,9
3 10,776 9,6
4 14,368 7,5
5 17,96 5,9
6 21,552 4,6
7 25,144 3,6
8 28,736 2,8
9 32,328 2
10 35,92 1,4

2.5

1.5

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

El modelo matemático para la curva de ajuste del gráfico es: A=a∗e bT


1.2.
n t[s] A[ua ]
1 3,592 2,70805
2 7,184 2,47654
3 10,776 2,26176
4 14,368 2,01490
5 17,96 1,77495
6 21,552 1,52606
7 25,144 1,28093
8 28,736 1,02962
9 32,328 0,69315
10 35,92 0,33647

2.5 f(x) = − 0.0716060099885267 x + 3.02489133333333


R² = 0.994657551395461
2

1.5

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

A= 3,025
B= -0,072
r= -0,997
2
Σx=197 ,56 Σx =4967,449 Σxy=¿241,898
2
Σy=16,102 Σy =31,416
∆=¿ n * Σx2−¿ ( Σx ¿ ¿2 ⇒ ∆=¿ 10644,533

Σdi =Σy −2∗¿ A ¿ Σy−2∗¿ B ¿ Σxy+ n∗¿ A +2∗¿ A¿B ¿ Σx+ B ∗¿ Σx


2 2 2 2 2

2
Σdi =¿ 0,029
−3
σ =Σdi /n−2 ⇒ σ =3,625 ¿ 10
2 2 2

σ A= √ σ 2∗Σx2 /∆ ⇒ σ A =0,041

σ B= √ σ 2∗n /∆ ⇒σ B=0,002

A=( 3,025 ±0,041 ) [ u ] ; 1,355 %


B=( 0,072 ± 0,002 ) [ 1 /s ] ; 2,778 %
A
a =e A ⇒20,594 σ a=e ∗σ A ⇒ 0,844

b=B⇒ b=0,072 σ b=σ B ⇒ σ b=0,002


a=( 20,594 ± 0,844 ) [ ad ] ; 4,098 %
b=( 0,072 ± 0,002 ) [ 1/s ] ; 2,778 %

A=a∗e bT ⇒23,437
λ = δ∗T ⇒−0,072∗1.796 ⇒−0,129

4. CONCLUSIONES
 Se pudo determinar la relación funcional entre la amplitud y el tiempo, mediante los
respectivos cálculos y procedimientos.
 Se logró obtener la constante de amortiguamiento, relacionando ecuaciones y
haciendo determinados cálculos matemáticos.
 Con los dos anteriores objetivos se pudo determinar el decremento logarítmico,
aplicando su respectiva fórmula y reemplazando.
5. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué no es posible conseguir un Movimiento Armónico Simple perfecto?
R.- Esto se debe a la resistencia del aire, que aunque es mínimo su efecto hará que se detenga
en algún momento, sin contar problemas de manufactura que a la par generan fuerzas de
fricción externas.
2. Se miden dos amplitudes separadas n ciclos. Sea A0 la primera amplitud medida, y An es la
amplitud medida después de "n" ciclos. Demostrar que el decremento logarítmico está dado
por:

1 A0
λ= ln
n An
R.-
3. Un niño en un columpio parte desde una gran altura, pero no se impulsa. ¿Cómo cambia en
el tiempo la frecuencia de la oscilación?
R.- La oscilación del niño tendrá cada vez una menor amplitud conforme al paso del tiempo,
debido a la fuerza de roce con el viento y entre los ejes del sistema, de manera que este se
detendrá eventualmente.

También podría gustarte