Está en la página 1de 9

INFORME DE RUIDO

MINA SENA CENTRO MINERO

Leidy Viviana Figueredo


Ada Isaura Moreno
Laura Camila Salamanca
Karen Tatiana Aldana

Tecnólogo gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Ficha: 2556016

2023
INTRODUCCION
El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Cambios en el
comportamiento social Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos
diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición,
además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud.
El ruido puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar
tensión y perturbar la concentración. El ruido puede ocasionar accidentes al
dificultar las comunicaciones y señales de alarma. El ruido puede provocar
problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído.
La pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el lugar de
trabajo es una de las enfermedades profesionales más corrientes. Los
trabajadores pueden verse expuestos a niveles elevados de ruido en lugares de
trabajo tan distintos como la construcción, las fundiciones y el textil. La exposición
breve a un ruido excesivo puede ocasionar pérdida temporal de la audición, que
dure de unos pocos segundos a unos cuantos días. La exposición al ruido durante
un largo período de tiempo puede provocar una pérdida permanente de audición.
La pérdida de audición que se va produciendo a lo largo del tiempo no es siempre
fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de los trabajadores no se
dan cuenta de que se están volviendo sordos hasta que su sentido del oído ha
quedado dañado permanentemente. Se puede combatir la exposición a ruidos en
el lugar de trabajo, a menudo con un costo mínimo y sin graves dificultades
técnicas. La finalidad del control del ruido laboral es reducir el ruido en la fuente
que lo produce.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar los efectos que puede causar los niveles de ruido en la salud de los
trabajadores, esto con el fin de generar medidas de prevención.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las fuentes que generen ruido en el área de trabajo
 Medir los niveles de ruido en el ambiente de trabajo.
 Evaluar los niveles de ruido generados en las instalaciones donde están
expuestos los instructores y aprendices.
 Generar recomendaciones en el ámbito general que permitan tomar las
mejores decisiones en relación con el control de riesgo evaluados.

ALCANCE
El alcance del presente informe comprende principalmente la evaluación en las
áreas de proceso, donde se desarrolla alto ruido en la mina SENA Centro Minero
Morca.

JUSTIFICACION
La necesidad de conocer los posibles efectos y el cumplimiento de los valores
máximos permisibles de niveles de ruido ocupacional para la mina, se debe a que
el ruido está presente en todas las actividades diarias que realizan las personas
en sus lugares de trabajo, y es un factor que afecta la salud de los trabajadores,
pero no se le presta la atención necesaria a esta situación de salud, debido a que
el ruido ocupacional es uno de los peligros físicos que afectan al trabajador.
Es necesario identificar y detectar las condiciones ocasionadas por el ruido, esto
con el fin de minimizarlo. Ya que la pérdida auditiva es una de las enfermedades
ocupacionales que se detectan en la mina.
La contaminación auditiva afecta a los trabajadores por eso es de gran
importancia tomar conciencia y tomar diversas medidas para prevenir este peligro.
Con este informe queremos planear estrategias para prevenir la enfermedad
auditiva, verificar que los que ingresen a la mina estén utilizando sus protectores
auditivos según la labor que estén realizando.

DEFINICIONES
RUIDO: sonido molesto o no deseado generado por las actividades humanas que
provoca efectos sobre la salud o el bienestar de la población.
RUIDO AMBIENTAL: dos los ruidos que están asociados a hábitos y conductas,
como las fiestas en casa, actividades de jardinería, etc.
NIVEL SONORO CONTINUO: Nivel de un sonido de intensidad constante que, en
un periodo de tiempo establecido y en una localización determinada, tiene la
misma energía sonora que el sonido que varía con el tiempo, se puede considerar
como el nivel de presión sonora constante que tendría la misma energía acústica
que el ruido fluctuante o variable medido en el mismo período de tiempo.
ESPECTRO DE FRECUENCIAS: Es una representación cuantitativa del
comportamiento frecuencial obtenido en una medición.
COMPONENTE IMPULSIVO: Es un descriptor acústico que nos indica la
presencia de ruido impulsivo, este se presenta cuando existen intervalos cortos de
tiempo con alto contenido energético acústico. Para identificarlo, durante una
medición, es necesario configurar el sonómetro en ponderación temporal impulsivo
y compararlo con el Leq medido en slow
NIVEL MÁXIMO (LMAX): Es el máximo nivel de presión sonora encontrado en el
total del tiempo que conlleva una medición acústica.
NIVEL MÍNIMO (LMIN): Es el mínimo nivel de presión sonora encontrado en el
total del tiempo que conlleva una medición acústica.
PONDERACIÓN FRECUENCIAL: Es un tipo de curva que modela el espectro de
frecuencias con el fin de acomodarlo a una forma de nivel acústico representativo.
PONDERACIÓN TEMPORAL: Ajusta la velocidad de respuesta del sonómetro
frente a las variaciones de presión sonora. Las más comunes son Fast, impulsive
y slow.
HIPOCAUSIA: La hipoacusia neurosensorial tiene diferentes grados, que son
determinantes para la capacidad auditiva. Sin embargo, para detectar la
hipoacusia neurosensorial se deben tomar una serie de exámenes y los
especialistas indicados son los que dan el diagnóstico de la enfermedad, después
de que se detecta, en la mayoría de los casos el tratamiento existente para la
hipoacusia neurosensorial es el uso de prótesis o implantes auditivos.
SONOMETRO: es un instrumento, normalmente portátil, diseñado para medir
niveles sonoros de forma normalizada.

NORMATIVIDAD LEGAL
1. Resolución 0627 de 2006: Por medio de esta resolución se establece la
norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
2. ISO 1996-2 de 2007: Esta norma internacional proporciona información
para la descripción, medición y evaluación de ruido ambiental.
3. Resolución 8321 de 1983: Por la cual se dictan normas sobre Protección y
Conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por
causa de la producción y emisión de ruidos.
4. Decreto 948 de 1995: es el valor máximo permisible de presión sonora,
definido para una fuente, por la autoridad ambiental.
5. Resolución 2400 del 22 de Mayo de 1979: el nivel máximo admisible para
ruidos de carácter continuo en los lugares de trabajo
6. Resolución 1792 de 1990: donde se establecen los Valores Límites
Permisibles para exposición ocupacional al ruido, los cuales son aplicados
a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máxima laboral
vigente

NORMA TECNICA
1. NTC 3522 de 1993 Esta norma técnica Colombiana Contempla las
cantidades básicas y los procedimientos de medición de ruido ambiental.

MEDICIONES AMBIENTALES
Las mediciones de ruido ambiental se realizan con el fin de conocer el estado de
afectación de los trabajadores del área determinada debido al ruido producido.
DBA: medición de ruido ambiental (exposición del trabajador)
DBC: fuente de ruido
Mediciones Mina SENA Centro Minero Morca

Los resultados de las mediciones del ruido forman la base de las decisiones sobre
reducir los riesgos y tomar las medidas de prevención y protección necesarias.
Túnel 2 abscisa 100
Ventilador
DBC
MAXIMO MINIMO
106,0 105,6

DBA
MAXIMO MINIMO
84,3 81,0

Túnel 1 abscisa 80
Ventilador auxiliar:
DBC
MAXIMO MINIMO
105,3 04, 0

DBA
MAXIMO MINIMO
94,3 87,9

Abscisa centro 25 túnel 1


DBA
MAXIMO MINIMO
76, 5 60,7

Galería 2 abscisa 15
DBA
MAXIMO MINIMO
79,8 65,2

Galería 4 túnel 1
DBA
MAXIMO MINIMO
75,3 50,3

ANALISIS DE LA TAREA
Túnel 2 abscisa 100
Ventilador
DBC
MAXIMO MINIMO
106,0 105,6

DBA
MAXIMO MINIMO
84,3 81,0

Túnel 1 abscisa 80
Ventilador auxiliar:
DBC
MAXIMO MINIMO
105,3 04, 0

DBA
MAXIMO MINIMO
94,3 87,9
Abscisa centro 25 túnel 1
DBA
MAXIMO MINIMO
76, 5 60,7

Galería 2 abscisa 15
DBA
MAXIMO MINIMO
79,8 65,2

Galería 4 túnel 1
DBA
MAXIMO MINIMO
75,3 50,3

COMPORTAMIENTO NIVELES DE
RUIDO
106
94.3

RUIDO ALTO RUIDO MEDIO 50,6BAJO


RUIDO

Serie 1

RESPONSABLES
GSST
 Ada Isaura Moreno
 Leidy Viviana Figueredo
 Laura Camila Salamanca
 Karen Tatiana Aldana

CONCLUSIONES
 Se recomienda continuar con el uso de la protección personal auditiva para
el personal que realice labores en las áreas de operación en general, de
carácter obligatorio debido a que se logra observar a los resultados
frecuencias regulares de ruido.
 Se recomienda continuar con el programa de mantenimiento preventivo de
los equipos evaluados, teniendo en cuenta la vida útil de estos, con el fin de
mantenerlos en un estado óptimo de funcionamiento y no generen ruido por
falta de mantenimiento, así como el uso continuo de los elementos de
protección personal auditivos, Permanentemente durante las actividades
que generan ruido
 Además se deben tomar medidas preventivas y de mitigación, adecuando
normas, con el ánimo de disminuir en los trabajadores los efectos adversos
que estos niveles de ruido generan, en la tranquilidad y salud auditiva del
personal, iniciativas y programas que deben de ir desde las campañas de
sensibilización y capacitación hasta las medidas pertinentes.

También podría gustarte