Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ana.saavedra@uao.edu.co
daniela.yandun@uao.edu.co
valentina.perez_bus@uao.edu.co
nicolle.garcia@uao.edu.co
leydi_viv.meneses@uao.edu.co
PRESENTADO A:
JOSE DIMAS VELASCO HERRERA
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
4. RESULTADOS
5. INFORME
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
2
1. INTRODUCCIÓN
Para prevenir daños en la salud asociados a este factor del ruido, existen
instrumentos que ayudan a determinar según el material sobre el cual se está
generando la perturbación la frecuencia y la intensidad, de esta forma permitirá
inferir sobre los posible métodos de mitigación o control del impacto que este
pueda ocasionar en los colaboradores basados en la normatividad vigente.
2. OBJETIVO
Determinar los niveles de presión sonora generada por una fuente interna o
externa con el fin de establecer la efectividad de absorción de los materiales y
los elementos de protección personal que se deben usar para mitigar el
impacto de la presión.
3
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Ruido:
Una onda sonora es una onda expansiva que puede ser percibida por el oído
humano. La onda sonora se puede generar a partir del aparato fonador
humano, mediante máquinas, por animales, etc. y se puede propagar en
distintos medios. Estos medios pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Las
ondas sonoras están sujetas a las leyes físicas fundamentales de ondas como
la reflexión, flexión, refracción y absorción. La velocidad con la que se
propagan las ondas depende del medio en el que se propaguen. En el aire, la
velocidad es de unos 330 metros por segundo mientras que en materiales
sólidos asciende a varios miles de metros por segundo. El margen de
frecuencia audible del ser humano se encuentra entre 20 y 20000 Hz. El sonido
fuera de este margen se denomina ultrasonido o infrasonido. Las ondas de
sonido no se pueden propagar en el vacío, ya que necesitan de un medio para
4
hacerlo. Eso es precisamente lo que las diferencia, por ejemplo, de las ondas
electromagnéticas.
Dado que el sonido produce variaciones de la presión del aire debido a que
hace vibrar sus partículas, las unidades de medición del sonido podrían ser las
unidades de presión, que en el sistema internacional es el Pascal (Pa).
Sin embargo, el oído humano percibe variaciones de presión que oscilan entre
20µPa y 100 Pa, es decir, con una relación entre ellas mayor de un millón a 1,
por lo que la aplicación de escalas lineales es inviable. En su lugar se utilizan
5
las escalas logarítmicas cuya unidad es el decibel (dB) y tiene la siguiente
expresión:
Siendo:
N: Número de decibeles.
6
3.8.1. Encerramiento: Está incorporado en un equipo que encierra totalmente
la cabeza. Un ejemplo típico es el casco que usa un astronauta. Son
adecuados para ser usados sólo en situaciones especiales como frente a
niveles de ruido muy altos, también para reducir el sonido transmitido por
conducción ósea y cuando es necesaria la protección de la cabeza contra
golpes o proyectiles.
3.8.3. Súper auriculares: Sellan la abertura externa del canal auditivo para
obtener la atenuación del sonido. Son de un material blando, semejante al
caucho, que se sostiene en su lugar mediante una banda liviana o sostén que
lo sujeta a la cabeza. La tasa de atenuación está entre 22 y 23 dBA.
4. RESULTADOS
Primera parte
7
Fibra + 96,3 78,3 -19%
Aglomerado
Segunda parte
5. MATERIAL Y EQUIPO
5.2 Trípode: Los trípodes son soportes de tres pies, esta configuración les
aporta el equilibrio necesario para diferentes aplicaciones. En un laboratorio,
por ejemplo, su función es sostener una rejilla de asbesto para calentar una
solución o secar un soluto o para sostener elementos de laboratorio que
contendrán reactivos o líquidos peligrosos.
5.3 Fuente de ruido: es aquella que produce un sonido indeseable para el ser
humano y que por lo tanto es perjudicial a su salud. Algunas de las fuentes
generadoras de ruido son la industria metalmecánica, tránsito aéreo,
construcción de edificios y obras públicas, equipos de sonidos fijos y tránsito de
automotores.
8
6. INFORME
Materiales % de
absorción
Metal 3%
Acrílico -16%
Aglomerado -13%
Icopor -1%
Poliuretano -11%
9
Grafica 1: Materiales vs nivel presion antes y después
Fuente: propia
Una vida cotidiana ruidosa o un trabajo expuesto a altos niveles de ruido sin la
protección y las medidas preventivas adecuadas pueden desencadenar
accidentes y lesiones irreparables.
Los efectos del ruido se relacionan con la sordera temporal reversible, la fatiga
auditiva y la pérdida paulatina de la audición. Un síntoma común es el
cansancio o fatiga auditiva que se define como un descenso transitorio de la
capacidad auditiva. En este caso no hay lesión orgánica, y la audición se
recupera después de un tiempo de reposo sonoro, dependiendo de la
intensidad y duración de la exposición al ruido. Es la respuesta fisiológica de
protección del oído hacia sonidos de intensidad elevada, más de 90 db, que se
manifestaría en una elevación temporal del umbral de audición persistente
después de haber cesado la emisión del ruido.
10
Los protectores de copa protegen más que los tapones endoaurales de
oídos si se utilizan correctamente. Cubren toda la zona del oído y lo
protegen del ruido. Son menos eficaces si no se ajustan perfectamente o
si además de ellas se llevan lentes, debemos seleccionar la talla
adecuada es fundamental. Si son muy pequeños no se ajustan y se
pierden con facilidad, si son muy grandes causan incomodidad y dolor.
Sabiendo que la tendencia es seleccionar los tapones de talla muy
pequeña y que la de un oído puede ser diferente a la del otro, es
importante que el proceso deba ser acompañado por un especialista en
salud ocupacional.
11
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
12
● Emplear máquinas y materiales poco ruidosos
9. BIBLIOGRAFÍA
Medida y Control del Ruido. Autores: Juan M. Ochoa Pérez, Fernando Bolaños
– Colección “Prodúctica” – Barcelona: España, fecha de acceso [ 04 de
mayo de 2021], disponible en:https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2016/08/Guia_practica_2_Ruido_2016.pdf
13