Está en la página 1de 13

FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

1. Datos Generales y Específicos de la Asignatura


1.2. PERIODO ACADÉMICO: PRIMER
1.1.ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO. 1.3. MODALIDAD:
NIVEL
En Línea
1.7. Total de horas
1.4. Horas de 1.5. Horas 1.6. Horas prácticas 1.8. Total de horas de la
semanales:
Docencia (HD): 2 autónomas (HA): 8 experimentales (HP) : asignatura: 160
10
1.9. Docente Autor: Ab. Johon Pacheco Mendoza. Mgs. 1.10. Correo Electrónico: jhon_pacheco6814@hotmail.com

2. Informació n de la unidad / Tema de la semana


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Unidad Tema Subtemas Objetivo Video de Presentación

1
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

Subtema 1: Conceptualización,
IV Etimología, Tipos de Leyes,
Conocer sobre el
Características.
Procedimientos Tema 1: procedimiento formativo de
Subtema 2: Clasificación de las Leyes. Aplica Video de
Formativos de las La Ley, Clasificación, Subtema 3: Principios Generales y las leyes, sus conceptos, su
clasificación, principios y Presentación
Leyes y definiciones Principios y Efectos. Efectos de la Ley.
básicas del Derecho efectos.
Subtema 4: Conflicto de Leyes.

2
© Universidad Estatal de Milagro – UNE
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

3. Informació n de los subtemas


3.1 Subtema 1: Conceptualizació n, Etimología, Tipos
de Leyes y Características.

El término ley significa norma, regla, principio, dictado por autoridad pública
competente que manda, prohíbe y permite. La palabra ley se la ha tomado del verbo
latino “legere” que significa escoger el legislador las reglas de conducta que considere
mejor para bienestar de la sociedad; para otros significa leer, porque de esta manera el
pueblo romano tenía conocimientos de los preceptos legales mediante la exposición
de “tablillas”’, y por último otros opinan que viene del verbo latino “ligare” porque las
leyes ligan u obligan a hacer o no hacer una cosa. Montesquieu autor del “Espíritu de
las Leyes” expresó que las leyes “constituyen las relaciones necesarias que se derivan
de la naturaleza de las cosas, o la razón humana en cuanto gobierna a los pueblos de la
tierra”. Para Arturo Orgaz “la Ley es la norma escrita, de precepto general, que emana
de los órganos políticos del Estado y se presume fundada en la necesidad común,
relativa a la convivencia”. Para el civilista francés Planiol “la Ley positiva es una regla
social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza”. En este espacio Luis Carlos Sachica sostiene que la “Ley es
apenas un derecho institucionalizado, detenido en la forma, pero no todo el derecho”.
La ley no es el derecho estrictamente hablando, es un objeto de estudio, es cierta
razón del derecho. Su razón ontológica radica que el derecho ampara los derechos.
(Ordoñez D. H., La Ciencia y Técnica del Derecho, 2012)

Hay leyes físicas y leyes sociales. Las primeras obedecen a fenómenos de la naturaleza
y son casuales; las segundas se identifican con hechos sociales y son necesarias. Las
primeras son ciegas; y las segundas racionales. El Código Civil, dice: Art. 1.- “La Ley es
una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Constitución, manda, prohíbe o permite”. La voluntad soberana reside en el pueblo, el


cual delega su capacidad de ejercicio al legislador para que lo represente en la
Asamblea Nacional y proceda a expedir, reformar, derogar e interpretar las leyes y
fiscalizar. La Constitución de la República, expresa: Art. 1.- “… La soberanía radica en el
pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación directa prevista en la
Constitución”. (Ordoñez D. H., 2012)

2
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

Características de las Leyes

Las características del término ley, dentro del derecho, se caracterizan en su


obligatoriedad, impersonalidad, abstracción, permanencia y generalidad, ahora
estableceremos cada una de ellas.

1. Obligatorias.- Son obligatorias ya que implica que todas y cada una de las personas
deben respetar y cumplir las leyes, incluso cuando éstas estén en contra de su
propia voluntad.
2. Impersonales.- Son impersonales por el simple hecho de que las leyes no son
creadas para aplicarse a una determinada persona, sino a un número
indeterminado de estas.
3. Abstractas.- Se dice que las leyes son abstractas porque se aplican a todos aquellos
casos que recaigan sobre los supuestos determinados en las normas, lo que implica
un número de casos no establecidos ni particularizados.
4. Permanentes.- La permanencia, es otra cualidad de las leyes, lo cual alude a que
estas son formuladas con carácter indefinido y permanente. Sólo dejan de tener
vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes
posteriores.
5. Generales.- Por último, otra característica de las leyes son su generalidad, esto
implica que son aplicables a todos aquellos individuos que presenten las
condiciones determinadas en ellas mismas. (Raffino, 2019)

3.2 Subtema 2: Clasificació n de las Leyes.


De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico las leyes son orgánicas, ordinarias,
imperativas, prohibitivas y permisivas. La Constitución de la República, dice: Art. 142.-
“Las leyes serán orgánicas y ordinarias”.

Leyes orgánicas.- Son un conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
coadyuvar a regular la organización y el funcionamiento de las instituciones rectoras
del sector público, para lograr integrar y perfeccionar la estructura material y formal
del Estado. De conformidad con el Art. 133 de la Constitución ¨La expedición, reforma,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las leyes


orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional.¨ Las
leyes orgánicas prevalecen sobre las ordinarias. (Jaramillo D. H., 2012)

Leyes ordinarias.- Son un conjunto de normas jurídicas de derecho público o privado


que rigen en forma universal, general y por igual a las personas naturales, como el
Código Civil, el Código Penal o el Código Tributario, sin excepción de persona alguna.
Sin embargo, debemos hacer hincapié que frente a la generalidad de estas normas se
opone la particularidad, como acontece con las personas que gozan de fuero especial.
Estas leyes ordinarias se las conoce también como leyes generales o comunes. Una ley

3
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

ordinaria no puede modificar una ley orgánica. Las leyes ordinarias son aprobadas en
la Asamblea Nacional con el voto de la mayoría de los asambleístas concurrentes.

Leyes imperativas.- Son aquellas normas jurídicas que dispone obligatoriamente su


cumplimiento. “Las causas que determinan al legislador dictar reglas de esta
naturaleza son de dos especies: 1.- Asegurar el mantenimiento del orden público, es
decir, del orden general necesario para el mantenimiento del equilibrio social, la moral
pública y la armonía económica; 2.- Proteger a las personas que por su edad, sexo o
condiciones físicas son incapaces de defender por sí mismas sus derechos, y que a no
mediar esta protección, podrían ser víctimas de su debilidad e inexperiencia”. Como
ejemplo tenemos las leyes que ordenan el pago de tributos; el servicio militar
obligatorio. Estas leyes imperan, por lo tanto, no puede dejarse de cumplir este
mandato por parte de las personas particulares.

Leyes prohibitivas.- Son aquellas normas jurídicas que impiden a las personas
determinados actos jurídicos. Por ejemplo, es prohibido cohechar, usurpar funciones
públicas. Estos actos no tienen validez alguna.

Leyes permisivas.- Son aquellas normas jurídicas que no ordenan ni prohíben hacer
algo, sino que facultan a las personas para que respetando derechos ajenos ejecuten
determinados actos. Como ejemplo tenemos el derecho de asociarse, el derecho a
sindicalizarse. (Ordoñez D. H., La Ciencia y Técnica del Derecho, 2012)

Hay autores que entienden que es importante diferenciar entre ley en sentido material
y ley en sentido formal. La primera es la norma escrita, sancionada por la autoridad
pública competente, tales como: Constitución Nacional y constituciones provinciales;
leyes dictadas por el Congreso Nacional y por las legislaturas provinciales; los Decretos
del Poder Ejecutivo Nacional y Provincial; Ordenanzas Municipales; Edictos de Policía.
En tanto, que la ley en sentido formal, el acto emanado del Poder Legislativo que en el
orden nacional se elabora a través de lo dispuesto por la Constitución Nacional. En el
orden provincial las leyes, en sentido formal son dictadas por las legislaturas de cada
provincia. Actualmente la ley constituye la fuente de derecho más importante,
situación distinta a la ocurrida en tiempos primitivos, en que la ley cedía en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

importancia a la costumbre. Nuestro ordenamiento jurídico tiene una complejidad


enorme en cuanto a “convivencia” de normas, Ninguna norma dictada en el país puede
contradecir a la Constitución Nacional. Luego, como se dijo, existen leyes y decretos
nacionales; Constitución, leyes, decretos provinciales; y ordenanzas de tipo municipal.
(Antinori, 2006)

4
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

3.3 Subtema 3: Principios Generales y Efectos de la


Ley.
Los principios pasan de ser considerados normas auxiliares a la ley, a criterios de
constitucionalidad de la misma; fungen, junto a los derechos fundamentales, de
principales criterios de validez material; ayudan a la consecución de la plenitud del
ordenamiento jurídico; complementan el modelo de normas tipo regla y, dada su
naturaleza y funciones, son considerados normas pertenecientes al bloque de
constitucionalidad. Tan importante es la función de los principios en el Estado social
que el constituyente los asumió como “límites de hierro” al ejercicio del poder.
Coherente con ello y de manera paradójica, ha sido el mismo legislador el que ha
reconocido la función limitadora de los principios, esto es, les reconoce el carácter de
criterios de validez de las restantes normas de cada ordenamiento específico. Son
normas que en virtud de su condición jurídica y prevalente en relación con la ley
pueden ser incorporadas al bloque de constitucionalidad. Esa naturaleza y condición
solo puede ser asignada a los principios jurídicos y no a los principios de derecho
natural, esto es, a los principios expresamente reconocidos por el constituyente o el
legislador (principios explícitos) o por el juez en ejercicio de la analogía iuris (principios
implícitos) y no a los principios morales o extra sistemáticos. Los principios, asumidos
como normas jurídicas, no se limitan a cumplir una función interpretativa, integrativa y
creativa. Asumen otras de igual o mayor importancia para la teoría política y la
estimativa jurídica. Políticamente los principios limitan el ejercicio del poder, son
criterios de legitimación racional del poder del Estado, expresión de la soberanía
política del poder constituyente y fundamento de los derechos fundamentales, desde
la perspectiva axiológica, se puede afirmar que los principios son concreción o
delimitación del contenido de los valores y, en esa medida, adquieren el rótulo de
normas axiológico-deontológicas que comunican la moral con el derecho acercando
este a la justicia material. Los cambios en la teoría del derecho con el otorgamiento de
mayor importancia a los principios en el Estado social coinciden con una tendencia en
la doctrina del derecho comparado a reconocer en ellos normas jurídicas derivadas del
ordenamiento jurídico, que determinan la validez de las restantes normas del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ordenamiento, que fungen de criterios de legitimidad racional y fundamento de los


derechos fundamentales. (Velez, 2016)

Según el Artículo 7 del Código Civil Ecuatoriano nos establece acera del Efecto de la ley
¨ La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo; y en conflicto de
una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas siguientes:

1.- Las leyes que establecieren para la adquisición de un estado civil condiciones
diferentes de las que prescribía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la
fecha en que comiencen a regir; 2.- El estado civil adquirido conforme a la ley vigente

5
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

en la fecha de su constitución subsistirá, aunque dicha ley deje de regir; pero las
obligaciones y derechos inherentes a él se subordinarán a la ley posterior, ora
constituya nuevos derechos u obligaciones, o modifique o derogue los antiguos. En
consecuencia, la subordinación o dependencia entre cónyuges, padres e hijos,
guardadores y pupilos, etc., se sujetarán a la nueva ley desde que principie a regir, sin
perjuicio del efecto de los actos válidamente ejecutados bajo el imperio de una ley
anterior; 3.- Los derechos de usufructo legal y de administración que el padre o madre
de familia tuvieren en los bienes del hijo, y que hubieren sido adquiridos bajo una ley
anterior, se sujetarán, en cuanto a su ejercicio y duración, a las disposiciones de la ley
posterior; 4.- Las personas que bajo el imperio de una ley hubieren adquirido la
condición de hijos, conservarán esa condición, gozarán de todas las ventajas, y estarán
sujetas a todas las obligaciones que les impusiere una ley posterior; 5.- El hijo que
hubiere adquirido derecho a alimentos bajo el imperio de una ley, seguirá gozándolos
bajo el de la que se dé posteriormente. Pero, en cuanto al goce y extinción de este
derecho, se seguirán las reglas de la ley posterior; 6.- Las meras expectativas no
constituyen derecho; 7.- El que según las disposiciones de una ley hubiese adquirido el
derecho de administrar sus bienes, no lo perderá aunque otra posterior prescriba
nuevas condiciones para adquirirlo; pero la continuación y ejercicio del derecho se
sujetarán a la ley nueva; 8.- Los guardadores y demás administradores de bienes
ajenos, constituidos válidamente bajo una ley anterior, seguirán ejerciendo sus cargos
en conformidad a la posterior, aunque según ésta hubieren sido incapaces de
obtenerlos. Pero, en cuanto a sus funciones y remuneración y a las incapacidades o
excusas supervenientes, se observará la nueva ley. Respecto a la pena en que, por
descuidada o torcida administración, hubieren incurrido, se les sujetará a las reglas de
la ley que fuere menos rigurosa; pero las faltas cometidas bajo la nueva ley, se
castigarán en conformidad a ésta; 9.- Todo derecho real adquirido según una ley,
subsiste bajo el imperio de otra nueva; pero en cuanto al goce y cargas, y en lo tocante
a la extinción, prevalecerán las disposiciones de la ley posterior; 10.- La posesión
adquirida según una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el imperio de
una ley posterior, sino por los medios, o con los requisitos prescritos en ésta; 11.- Los
derechos concedidos bajo una condición que, según la nueva ley, debe considerarse
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fallida si no se realiza dentro de cierto plazo, subsistirán por el tiempo que hubiere
señalado la ley precedente, a menos que excediere del plazo fijado por la posterior,
contado desde la fecha en que ésta principie a regir; pues, en tal caso, si dentro de él
no se cumpliere la condición, se mirará como fallida; 12.- Siempre que una nueva ley
prohíba la constitución de varios usufructos sucesivos, y expirado el primero antes que
ella empiece a regir, hubiere empezado a disfrutar la cosa alguno de los usufructuarios
subsiguientes, continuará éste disfrutándola bajo el imperio de la nueva ley, por todo
el tiempo para el cual le autorice su título; pero caducará el derecho de los
usufructuarios posteriores, si los hubiere. La misma regla es aplicable a los derechos de
uso o habitación sucesivos, y a los fideicomisos; 13.- Las servidumbres válidamente

6
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

constituidas bajo el imperio de una ley se sujetarán a la posterior, en cuanto a la


conservación y ejercicio; 14.- Las solemnidades externas de los testamentos se
sujetarán a la ley que regía al tiempo de su otorgamiento; pero las disposiciones
contenidas en ellos se subordinarán a la que estuviere vigente cuando falleciere el
testador. En consecuencia, prevalecerán sobre las leyes anteriores a la muerte del
testador las que reglen la incapacidad o indignidad de los herederos o legatarios, las
legítimas, mejoras, porción conyugal y desheredaciones; 15.- Si el testamento
contuviere disposiciones que no debían llevarse a ejecución, según la ley bajo la cual se
otorgó, se cumplirán, sin embargo, siempre que ellas no se hallen en oposición con la
ley que estuviere vigente al tiempo de la muerte del testador; 16.- En las sucesiones
forzosas o intestadas, el derecho de representación de los llamados a ellas se regirá
por la ley que estuviere vigente al tiempo de la muerte del intestado. Pero si el
fallecimiento sucediere bajo el imperio de una ley, y en el testamento otorgado bajo el
imperio de otra se hubiere llamado voluntariamente a una persona que, faltando el
asignatario directo, suceda en el todo o parte de la herencia por derecho de
representación, se determinará esta persona por las reglas a que estaba sujeto ese
derecho, según la ley bajo la cual se otorgó el testamento; 17.- En la adjudicación y
partición de una herencia o legado se observarán las reglas que regían al tiempo de la
muerte de la persona a quien se suceda; 18.- En todo contrato se entenderán
incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración. Exceptúense de esta
disposición: 1º, las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que
resultaren del contrato; y, 2º, las que señalan penas para el caso de infracción de lo
estipulado en los contratos; pues ésta será castigada con arreglo a la ley bajo la cual se
hubiere cometido; 19.- Los actos o contratos válidamente celebrados según una ley,
podrán probarse, bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para
justificarlos; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará sujeta a la ley vigente
al tiempo en que se rindiere; 20.- Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad
de los juicios, prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben
comenzar a regir. Pero los términos que hubieren comenzado a correr, y las
actuaciones y diligencias que ya estuvieren comenzadas, se regirán por la ley que
estuvo entonces vigente; 21.- La prescripción principiada cuando regía una ley, y que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no se hubiere completado al tiempo de promulgarse otra que modifique la anterior,


reduciendo el plazo para la prescripción, podrá ser regida por la primera o segunda, a
voluntad del prescribiente; pero no podrá acogerse a la segunda sino después de dos
años de su promulgación. En las cuestiones judiciales pendientes a la época de la
promulgación de la ley que modifique el plazo para la prescripción, regirá la ley vigente
a la época en que se trabó la litis; 22.- Lo que una ley posterior declara absolutamente
imprescriptible no podrá ganarse por tiempo, bajo el imperio de la nueva ley, aunque
el prescribiente hubiere principiado a poseer conforme a la ley anterior que autorizaba
la prescripción; y, 23.- Las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se

7
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

entenderán incorporadas en éstas; pero no alterarán en manera alguna los efectos de


las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio. (Nacional C. , 2005)

Según los siguientes artículos del Código Civil no establece otros efectos de las leyes:
Artículo 8.- A nadie puede impedirse la acción que no esté prohibida por la ley;
Artículo 9.- Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto
designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.
Artículo 10.- En ningún caso puede el juez declarar válido un acto que la ley ordena
que sea nulo; Artículo 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes,
con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia; Artículo 12.- Cuando una ley contenga disposiciones generales y especiales
que estén en oposición, prevalecerán las disposiciones especiales; Artículo 13.- La ley
obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su
ignorancia no excusa a persona alguna; Artículo 14.- Los ecuatorianos, aunque residan
o se hallen domiciliados en lugar extraño, están sujetos a las leyes de su patria: 1.- En
todo lo relativo al estado de las personas y a la capacidad que tienen para ejecutar
ciertos actos, con tal que éstos deban verificarse en el Ecuador; y, 2.- En los derechos y
obligaciones que nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge
y parientes ecuatorianos; Artículo 15.- Los bienes situados en el Ecuador están sujetos
a las leyes ecuatorianas, aunque sus dueños sean extranjeros y residan en otra nación.
Esta disposición no limita la facultad que tiene el dueño de tales bienes para celebrar,
acerca de ellos, contratos válidos en nación extranjera. Pero los efectos de estos
contratos, cuando hayan de cumplirse en el Ecuador, se arreglarán a las leyes
ecuatorianas; Artículo 16.- La forma de los instrumentos públicos se determina por la
ley del lugar en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
establecidas en el Código de Procedimiento Civil. La forma se refiere a las
solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y
autorizados por las personas y de la manera que en tales instrumentos se exprese.
Artículo 17.- En los casos en que las leyes ecuatorianas exigieren instrumentos públicos
para pruebas que han de rendirse y surtir efecto en el Ecuador, no valdrán las
escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el lugar en que hubieren
sido otorgadas. (Nacional A. , codigo civil, 2005)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3.4 Subtema 4: Conflictos de Leyes.


La antinomia también conocido como conflicto de leyes es la situación en que dos
normas pertenecientes a un mismo sistema jurídico, que concurren en el ámbito
temporal, espacial, personal y material de validez, atribuyen consecuencias jurídicas
incompatibles entre sí a cierto supuesto fáctico, y esto impide su aplicación
simultánea. Antes de declarar la existencia de una colisión normativa, el juzgador debe
recurrir a la interpretación jurídica, con el propósito de evitarla o disolverla, pero si no
se ve factibilidad de solucionar la cuestión de ese modo, los métodos o criterios

8
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

tradicionales de solución de antinomias mediante la permanencia de una de ellas y la


desaplicación de la otra, son tres: 1. criterio jerárquico (lex superior derogat legi
inferiori), ante la colisión de normas provenientes de fuentes ordenadas de manera
vertical o dispuestas en grados diversos en la jerarquía de las fuentes, la norma
jerárquicamente inferior tiene la calidad de subordinada y, por tanto, debe ceder en
los casos en que se oponga a la ley subordinante; 2. Criterio cronológico (lex posterior
derogat legi priori), en caso de conflicto entre normas provenientes de fuentes
jerárquicamente equiparadas, es decir, dispuestas sobre el mismo plano, la norma
creada con anterioridad en el tiempo debe considerarse abrogada tácitamente, y por
tanto, ceder ante la nueva; y, 3. Criterio de especialidad (lex specialis derogat legi
generali), ante dos normas incompatibles, una general y la otra especial (o
excepcional), prevalece la segunda, el criterio se sustenta en que la ley especial
substrae una parte de la materia regida por la de mayor amplitud, para someterla a
una reglamentación diversa (contraria o contradictoria). En la época contemporánea,
la doctrina, la ley y la jurisprudencia han incrementado la lista con otros tres criterios.
4. Criterio de competencia, aplicable bajo las circunstancias siguientes: a) que se
produzca un conflicto entre normas provenientes de fuentes de tipo diverso; b) que
entre las dos fuentes en cuestión no exista una relación jerárquica (por estar
dispuestas sobre el mismo plano en la jerarquía de las fuentes), y c) que las relaciones
entre las dos fuentes estén reguladas por otras normas jerárquicamente superiores,
atribuyendo y de esa forma, reservando a cada una de ellas una diversa esfera material
de competencia, de modo que cada una de las dos fuentes tenga la competencia
exclusiva para regular una cierta materia. Este criterio guarda alguna semejanza con el
criterio jerárquico, pero la relación de jerarquía no se establece entre las normas en
conflicto, sino de ambas como subordinadas de una tercera; 5. Criterio de prevalencia,
este mecanismo requiere necesariamente de una regla legal, donde se disponga que
ante conflictos producidos entre normas válidas pertenecientes a subsistemas
normativos distintos, deba prevalecer alguna de ellas en detrimento de la otra,
independientemente de la jerarquía o especialidad de cada una; y, 6. Criterio de
procedimiento, se inclina por la subsistencia de la norma, cuyo procedimiento
legislativo de que surgió, se encuentra más apegado a los cánones y formalidades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

exigidas para su creación. Para determinar la aplicabilidad de cada uno de los criterios
mencionados, resulta indispensable que no estén proscritos por el sistema de derecho
positivo rector de la materia en el lugar, ni pugnen con alguno de sus principios
esenciales. Si todavía ninguno de estos criterios soluciona el conflicto normativo, se
debe recurrir a otros, siempre y cuando se apeguen a la objetividad y a la razón. En
esta dirección, se encuentran los siguientes: 7. Inclinarse por la norma más favorable a
la libertad de los sujetos involucrados en el asunto, por ejemplo, en el supuesto en que
la contienda surge entre una norma imperativa o prohibitiva y otra permisiva, deberá
prevalecer esta última. Este criterio se limita en el caso de una norma jurídica bilateral
que impone obligaciones correlativas de derechos, entre dos sujetos, porque para uno

9
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

una norma le puede ser más favorable, y la otra norma favorecerá más la libertad de la
contraparte. Para este último supuesto, existe un diverso criterio: 8. En éste se debe
decidir a cuál de los dos sujetos es más justo proteger o cuál de los intereses en
conflicto debe prevalecer; 9. Criterio en el cual se elige la norma que tutele mejor los
intereses protegidos, de modo que se aplicará la que maximice la tutela de los
intereses en juego, lo que se hace mediante un ejercicio de ponderación, el cual
implica la existencia de valores o principios en colisión, y por tanto, requiere que las
normas en conflicto tutelen o favorezcan al cumplimiento de valores o principios
distintos; y, 10. Criterio basado en la distinción entre principios y reglas, para que
prevalezca la norma que cumpla mejor con alguno o varios principios comunes a las
reglas que estén en conflicto. Esta posición se explica sobre la base de que los
principios son postulados que persiguen la realización de un fin, como expresión
directa de los valores incorporados al sistema jurídico, mientras que las reglas son
expresiones generales con menor grado de abstracción, con las que se busca la
realización de los principios y valores que las informan; de manera que ante la
discrepancia entre reglas tuteladas de los mismos valores, debe subsistir la que mejor
salvaguarde a éste, por ejemplo si la colisión existe entre normas de carácter procesal,
deberá resolverse a favor de la que tutele mejor los elementos del debido proceso
legal. (Circuitos, 2010)

Según la Constitución de la República del Ecuador respecto a conflicto de leyes, nos


expresa lo siguiente en el Artículo 425 inciso segundo¨ En caso de conflicto entre
normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación
de la norma jerárquica superior¨. (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008, pág.
189)

4. Bibliografía
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Antinori, E. (2006). Concepto Básicos del Derecho. Mendoza: Editorial de la Universidad


del Aconcagua.

Circuitos, T. C. (2010). Antinomias o conflictos de leyes. Semanario Judicial de las


Federaciones y Gaceta, 2788.

Jaramillo, D. H. (2012). La Ciencia y Técnica del Derecho. Loja: Biblos Lex.

Jaramillo, H. (2012). Ciencia y Tecnica del Derecho. En H. Jaramillo, Ciencia y Tecnica


del Derecho (págs. 140-143). Loja: Biblo Lex.

10
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

Nacional, A. (12 de 02 de 2005). codigo civil. Recuperado el 29 de 08 de 2019, de


https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec055es.pdf

Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Montecristi: Registro


Oficial.

Nacional, C. (2005). Codigo Civil Ecuatoriano. Quito: Registro Oficial.

Ordoñez, D. H. (2012). La Ciencia y Técnica del Derecho. Loja: Biblos Lex.

Ordoñez, D. H. (2012). La Ciencia y Técnica del Derecho. Loja: Biblos Lex.

Ordoñez, D. H. (2012). La Ciencia y Técnica del Derecho. Loja: Biblos Lex.

Raffino, M. E. (2019). Ley. Recuperado el 29 de 08 de 2019, de


https://concepto.de/ley/

Velez, S. E. (2016). Los principios generales del derecho. Revista Opinión Jurídica
Universidad de Medellin, 1-20.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

30 de diciembre de 1899

También podría gustarte