Está en la página 1de 33

“Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez”

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

DERECHO CONSTITUCIONAL (DERECHOS


FUNDAMENTALES)

DOCENTE: DR. OSCAR HUARAYA QUISPE

ESTUDIANTES:
 HILASACA MAMANI MARGOTH XIMENA
 ENRIQUEZ BARRANTES AUGUSTO HIPOLITO

SEMESTRE: IV SECCION: “B”

2021
INDICE
1. INTRODUCCION................................................................................................................. 3
2. DERECHOS FUNDAMENTALES ...................................................................................... 4
HISTORIA Y SIGNIFICACIÓN ACTUAL ...................................................................................... 4
2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ................................... 6
A.- DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN ....................................................... 6
B.- LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN .................................................. 8
C.- LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN ................................................. 10
3. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993 ................................................................ 11
4. DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA .......................................... 11
4.1 Artículo 2°. ................................................................................................................. 11
4.2 TRATADOS INTERNACIONALES ............................................................................ 12
2.3 DERECHO A LA PRIVACIDAD ................................................................................. 15
2.4 DERECHO A LA INTIMIDAD .................................................................................... 17
5. AUTODETERMINACION INFORMATIVA ....................................................................... 18
5.1 FACULTADES DE EJERCER ................................................................................... 19
6. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (Ley N° 29733) .......................................... 20
7. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXPRESA LO SIGUIENTE EN SU SENTENCIA . 22
8. JURISPRUDENCIA DE SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ................. 23
8.1 EXP. N.° 00300-2010-PHD/TC .................................................................................. 23
9. BASE NORMATIVA.......................................................................................................... 26
9.1 ART. 61 INC. 2 ; 62 AL 65 DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DE2004.
....................................................................................................................................................... 26
9.2 ART. 14 DEL CÓDIGO CIVIL. .............................................................................. 27
9.3 ARTS. 154 AL 158 DEL CÓDIGO PENAL. .......................................................... 27
10. PROCESO DE HABEAS DATA ..................................................................................... 28
11. DEFINICIÓN DE HABEAS DATA ................................................................................. 29
CONCLUSION ..................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 32
1. INTRODUCCION:
Hoy en día, nos ha tocado vivir en la sociedad de la información. Es por ello que resulta
tentadora cierta información privilegiada por ejemplo para las grandes empresas privadas
que pueden contar con útiles bases de datos en donde se tiene la información que se puede
catalogar como privada y otra como pública, lo cual violenta si se puede decir de esa forma
nuestro derecho a la intimidad y por ende nuestro derecho a la autodeterminación
informativa.

Si bien es cierto, nuestra Constitución contempla o garantiza EN SU ARTICULO 2 INCISO


6 la protección de la vida privada en referencia al derecho a la intimidad. Hoy en día,
resultaba totalmente imprescindible hablar de los derechos de la personalidad (honor,
imagen e intimidad) de una manera conjunta ya que muchas veces resulta arduo distinguir
que supuesto pertenece a cada uno de los tres, siendo que este tipo de derechos tienen
una relevancia innegable en nuestros días sobre todo cuando empiecen a surgir aún más
problemas sobre la regulación jurídica de las bases de datos que se comercializan por parte
de empresas privadas en nuestro país, constituyéndose en un lucrativo negocio para las
empresas oferentes de estos sistemas de redes.
El Derecho a la Autodeterminación Informativa surge del conjunto de los derechos
relacionados con la intimidad y dignidad de la persona. La Autodeterminación Informativa
consiste en un derecho fundamental de la persona que garantiza el control de la información
personal en registros públicos y privados, no importando el soporte o lugar donde se
encuentren o almacenen. Ahora bien, la forma de hacer valer ese derecho a la
Autodeterminación Informativa se traduce en un derecho sustantivo o procesal, que se
denomina “Hábeas Data”.

El concepto del derecho a la autodeterminación informativa es el fruto de una reflexión


doctrinal y de las elaboraciones jurisprudenciales que se han producido en otros
ordenamientos en relación con el control, por parte del sujeto afectado, sobre las
informaciones que se refieren a su persona o a su familia. Dicho derecho se construye a
partir de la noción de intimidad, privacidad, reservación, fundamentalmente, a dotar a las
personas de cobertura jurídica frente al peligro que supone la informatización de sus datos
personales.
2. DERECHOS FUNDAMENTALES

La Constitución recoge una serie de derechos llamados “Derechos Fundamentales”, son


todos aquellos atribuibles a todas las personas sin excepción, y que se consideran como
un listado de reglas básicas y preeminentes en el ordenamiento jurídico. Estos son
notoriamente diferentes al resto de derechos porque son inalienables (se adquieren desde
el nacimiento) y no pueden ser objeto de transacción o intercambio en el contrato de trabajo,
aunque pueden sufrir alguna modulación por lo que el trabajador está subordinado y tiene
dependencia del empresario. Algunos de estos derechos se rigen no solamente desde el
inicio de la relación laboral, sino también en los procesos de selección y claro está, en el
despido también.
 Igualdad de trato y no discriminación
 Derecho a la vida, integridad física y moral
 Derecho a la libertad ideológica y religiosa
 Derecho a la libertad y a la seguridad
 Derecho a la intimidad personal y familiar, honor e inviolabilidad del domicilio. Así
como secreto de las comunicaciones y protección de datos.
 Derecho a la libertad de residencia y circulación
 Derecho a la libertad de expresión
 Derecho de reunión DOCENTE: Dr. OSCAR HUARAYA QUISPE
INTEGRANTES:
 Derecho de asociación
 Derecho a la tutela judicial efectiva
 Derecho a la educación
 Derecho a sindicarse libremente y a huelga

HISTORIA Y SIGNIFICACIÓN ACTUAL


Una serie de hechos importantes que han contribuido al desarrollo de estos derechos:
Sófocles, en Su Obra sobre Antífona, hace referencia a la existencia de derechos no
establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden por su propia naturaleza,
porque son inherentes a su condición de ser humano.
Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, es otro antecedente en la historia de
los derechos humanos, ya que, mediante el establecimiento de prohibiciones, se estaban
reconociendo valores fundamentales de los seres humanos, como el derecho a la vida, al
prescribir el "no matar", por ejemplo.
El Estoicismo, hace otra mención importante: la precisión del concepto de derecho natural
y el desarrollo del naturalismo fundamentado en la racionalidad y rematado en un
cosmopolitismo, que acercaría a los hombres

El cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos
humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia. Todo
ello contribuyó a la aceptación de principios, especialmente entre los pueblos oprimidos y
los esclavos.
Posteriormente, a pesar de la existencia del absolutismo monárquico y como una lucha en
contra de estos regímenes, se consolidaron algunos derechos. Los movimientos de
Reforma y Contrarreforma que perseguían una mayor libertad en lo que a creencias
religiosas se refiere, también dieron su aporte.

En 1215, se dio la primera consagración expresa que estableció límites al poder del Estado
frente a sus súbditos en la Carta Magna, que conjuntamente con el habeas corpus de 1679
y el Bill of Rights de 1689, constituyen los antecedentes, de las declaraciones modernas de
derechos. Pueden considerarse como precursores de las modernas declaraciones de los
derechos, pero estos documentos no se fundan en derechos inherentes a la persona sino
en conquistas de la sociedad, estableciendo deberes para el gobierno y no hubo
reconocimiento de derechos intangibles de la persona frente al estado. Aquí tenemos la
Carta Magna de Juan Sin Tierra, documento histórico que los señores feudales, la nobleza
y el clero, obligaron a suscribir al Rey Juan Sin Tierra. No es una ley sino un pacto entre el
Rey y los liberi homines (que no eran todos los hombres sino integrantes de los
estamentos).

Este instrumento reconoce un conjunto de libertades, entre ellas la libertad individual o


personal, la seguridad personal, el libre comercio y el derecho a la propiedad y en el párrafo
39 establece: "Ningún hombre libre será detenido o encarcelado o privado de sus tierras o
derechos o declarado fuera de la ley o en algún otro modo destruido, ni contra él iremos, ni
contra él enviaremos a otros, excepto por un juicio justo de sus pares o por el derecho del
país". Disposición que además de garantizar el derecho a la libertad personal contiene
reglas del derecho procesal y otras relacionadas con la administración de justicia, que es el
régimen del debido proceso.
Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos históricos en los
que se hacía presente las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos
contribuyeron a la conceptualización de los derechos humanos.

LAS IDEAS DE CHARLES MONTESQUIEU (1689 - 1755) Y JUAN JACOBO ROUSSEAU


(1712-1778) EN FRANCIA, SON FUNDAMENTALES.
Montesquieu, criticó severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar las
instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del
gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes, legislativo,
ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recíproco entre los mismos, acabando
teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y los consecuentes
abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto poder del monarca en
contra de los seres humanos.
Jean Jacques Rousseau, denunció las injusticias y miserias resultado de la desigualdad
social de su época, propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la
que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo
tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley.
Estas ideas de Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto de los derechos
humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los hombres,
quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del colectivo, con el objeto de
alcanzar el bienestar para todos.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. - La


clasificación de los derechos fundamentales se vincula significativamente con el proceso
histórico de evolución teórica en torno al "develamiento" de su rico contenido; así tenemos:

A.- DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN


Reciben tal denominación por ser históricamente los primeros que alcanzaron
reconocimiento y protección formal a través de la legislación positiva. Responde al plexo
ideológico de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. En este marco aparecen los
denominados derechos civiles y políticos, recibiendo el nombre de Derechos de la Primera
Generación.
Cuando estos se originaron recibieron primero los nombres de derechos innatos, esenciales
o los del hombre y ciudadano.

En el origen, los derechos individuales son concebidos a partir de la expresión de los


"derechos innatos" o "esenciales". El portador, que era el hombre, en el estado de
naturaleza, antes de la entrada hacia el Hombre en la Sociedad. El Hombre ingresó a este
estado social por medio de un pacto reconociendo, reforzando y garantizando los Derechos
preexistentes.

Los derechos civiles y políticos, tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad y la
integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la vida
pública. Lo cual implica oponerse a que el Estado invada o agreda ciertos atributos de la
persona, relativos a su integridad, libertad y seguridad. Su vigencia depende de la
existencia de un orden jurídico que los reconozca y garantice. Se trata de derechos
inmediatamente exigibles, cuyo respeto representa para el Estado una obligación de
resultado, susceptible de control jurisdiccional. Tales derechos expresan una dimensión
más bien individualista, cuyo propósito es evitar que el Estado vulnere ciertos atributos al
ser humano. Se trata en esencia de derechos que se ejercen frente –y aún contra- el Estado
y proveen a su titular de medios para defenderse frente al ejercicio abusivo del poder
público. El estado está obligado por su parte no solo a respetar los derechos civiles y
políticos sino también a garantizarlos. Su respeto a los derechos humanos impone la
adecuación del sistema jurídico para asegurar la efectividad del goce de dichos derechos.
La garantía de los derechos humanos impone al Estado el deber de asegurar la efectividad
de los DDHH con todos los medios a su alcance. Ello implica que todo ciudadano debe
disponer de medios judiciales sencillos y eficaces para la protección de sus derechos, la
garantía implica también que existan los medios para asegurar la reparación de los daños
causados, así como para investigar seriamente los hechos cuando ellos sea preciso para
establecer la verdad, identificar a los culpables y aplicar las sanciones pertinentes.

a. Derechos Civiles: exigencia de los hombres frente al poder del Estado, fijando la
exclusión de su Actuación. "Derecho de Autonomía"
Los Derechos Individuales están vinculados Ideológicamente con el pensamiento Liberal
Burgués y se consolidaron en las formas posteriores del Estado de Derecho.
El sujeto activo de este es la persona individual, considerada absoluta y aislada,
denominándola finalmente "derechos individuales"
Mientras tanto el sujeto pasivo está constituido por los Poderes del Estado.

Permiten el disfrute de la libertad personal y de la plena autonomía de la voluntad. Aluden


a la exigencia del respeto de la libertad frente a la sociedad y el Estado. Constituye un no
hacer del Estado y su titular es el individuo, tenemos:

 Derecho a la vida.
 Derecho a la integridad personal.
 Derecho a la libertad y seguridad personal
 Derecho a las garantías judiciales
 Derecho de reunión y asociación
 Derechos a la intimidad y a la correspondencia
 Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y religión.
 Derecho al libre tránsito
b. Derechos Políticos: Participación de los Ciudadanos en la conformación del Estado por
medio del Derecho a Sufragio. "Derecho de Participación" . Permite la participación activa
en la formación de la voluntad del Estado y en distintos órganos y niveles de éste.
Constituye un no hacer del estado de excepciones, siendo su titular el ciudadano, tenemos:

 Derecho a la libertad de opinión y expresión.


 Derechos a libertad de reunión y asociación.
 Derechos a la nacionalidad.
 Derecho a participar de la vida pública del país
 Derecho a elegir y ser elegido.
 Derecho a petición
Los derechos de primera generación importan el afianzamiento de los valores de libertad,
seguridad, propiedad y participación política. Son sustancialmente derechos en una parte
oponibles al Estado (Derechos Civiles), y en otra, legitimantes del ejercicio del poder estatal
(derechos políticos).
Su reconocimiento formalmente se manifiesta principalmente en la Declaración de Virginia
(Estados Unidos, 1776) y en la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano
(Francia 1789).

B.- LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Derechos Económicos, Sociales y Culturales:


Son los denominados Derechos de Segunda Generación. Son resultantes de los cambios
producidos por la Revolución Industrial y la Tecnológica, al advertirse la necesidad de la
intervención del Estado en la defensa de los derechos a la Educación, Salud, libre
Sindicalización, la cultura y otras actividades de importancia similar. Recibe tal
denominación por ser históricamente los sucedáneos a los anteriormente señalados.
Su aparición se encuentra vinculada con el auge del denominado constitucionalismo social,
respondiendo al plexo ideológico de comienzo del siglo XX. Su vocación es resolver el tema
de la cuestión social, es decir, responde a la inquietud de remover los obstáculos de orden
económico y social que impiden el pleno desarrollo de la persona humana. Por ende, aspira
a que el hombre sea realmente lo que quiere ser, removiendo los obstáculos económicos y
sociales que interrumpen su paso hacía el pleno desarrollo personal.
Se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y
culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana. La realización
de estos derechos no depende, en general de la instauración de un orden jurídico ni de la
mera decisión política de los órganos gubernamentales, sino de la conquista de un orden
social donde impere la justa distribución de los bienes, lo cual puede lograrse en forma
progresiva, pues su exigibilidad está condicionada a la existencia de recursos apropiados
para su satisfacción, de modo que las obligaciones que asumen los Estados respecto de
ellos medio comportamiento. El cumplimiento de dichas obligaciones implica algún género
de juicio sobre la política económica-social del Estado, cosa que se escapa de la esfera
judicial y se confía a instituciones mas político – técnicas.
En cuanto a los derechos colectivos, la sujeción del poder público es mixta. En un sentido
positivo, se puede hablar de obligaciones de comportamiento: la acción del Estado debe
ordenarse de la manera más apropiada para que tales derechos – medio ambiente, salud,
desarrollo, paz - sean satisfechos. En un sentido negativo, se refiere a su violación, mas
bien se está ante la obligación de resultado: no es lícita la actuación arbitraria del poder
político que se traduzca en el menoscabo de tales derechos.

Se plantea como exigibles ante el Estado y principales grupos económicos – sociales, a


efectos de obtener de estos determinados comportamientos positivos. En este marco,
aparecen los denominados derechos económicos, sociales y culturales, que implican la
promoción del bienestar y del desarrollo máximo de las facultades físicas, espirituales e
intelectuales de las personas, pasando por su reconocimiento por segmentos sociales, es
decir, los trabajadores, los campesinos, los usuarios de servicios esenciales (educandos,
enfermos, etc).
En este caso, el Estado interviene como tutor, promotor, regulador y hasta como gestor del
bienestar social. Estos importan el afianzamiento de los valores de la igualdad y fraternidad
social.
Su reconocimiento formal se manifiesta principalmente en la Constitución Mexicana de
1917, la constitución alemana de 1919 y en la Declaración de los Derechos del Pueblo
Trabajador y Explotado de la ex Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas de 1918.
Se observa igualmente que los partidos políticos se fueron constituyendo como elementos
esenciales de la democracia.
Estos Derechos tienen las características de ambigüedad en el sentido de la Aplicación, ya
que se caracteriza por el derecho al Trabajo y puede ser de carácter Económico pero
también Social.
En lo que respecta a sus representaciones Individuales se lo Caracteriza de la Siguiente
Forma:

a. DERECHOS ECONÓMICOS:
Podemos definir de varias maneras a los Derechos Económicos, es a partir de la formación
de Diferentes Puntos de vista, incluyendo la Noción normal del Derecho pero vinculado con
la creación, distribución y consumo de la riqueza Económica. Influye también a los Intereses
Privados de la Persona y el mismo Control que puede ejercer el Estado dentro de este
ámbito.
Dentro del Derecho Económico podemos encontrar varias Distinciones, pero en si la
Principal esta vinculada o dirigida hacia el Trabajador facultándolo de:
 Derecho al trabajo y su libre elección
 Derecho a la Seguridad Social incluido la protección económica
 Derecho a un nivel de vida adecuado
 Derecho a un salario justo.
 Derecho a la sindicalización
 Derecho a la Huelga, ETC.
b. DERECHOS SOCIALES:
Los Derechos Sociales Son otros de los Derechos denominados de Segunda Generación.
En especial, este Derecho esta constituido por la Conformación social de la Persona,
incluyendo a todo lo relacionado con la interacción dentro de la Sociedad.

Los Derechos Sociales buscan que toda Persona tenga igualdad en lo que respecta a su
Identificación dentro de la Sociedad, esto es que deba tener la mismas Oportunidades en
la interacción social.

Este Derecho la dirige el Estado, vinculado con la Satisfacción de las Necesidades


Primordiales de supervivencia de la Persona, haciéndose responsable a través de sus
Funcionarios Públicos de poder Cumplirlas.
Dentro de esta Clasificación encontramos:

 Derecho a la salud.
 Derecho a un buen nivel de salud física – mental
 Derecho a la protección de la maternidad y la infancia
 Derecho a la seguridad.
 Derecho a libre circulación.
 Derecho a libertad de cátedra.
C. DERECHOS CULTURALES:

Este Segmento del Derecho se dirige a la visión de la Persona en la Búsqueda de su


Desarrollo Intelectual por medio del Conocimiento Científico, la Protección de los Intereses
Morales y toda aquella que esté Vinculada con el Desarrollo antes nombrado.
Se caracteriza por una Doctrina significativa según la realidad cultural en la que ésta se
pone en Práctica, buscando la igualdad hacia una Identidad Propia y protegiendo también
los de aquellas Culturas Minoritarias.
La Identidad, la Educación y la Información son los pilares de éste Derecho permitiendo a
la Persona un Desarrollo de Coeficiente Intelectual.
Dentro de este Derecho vamos a Encontrar una serie de Disposiciones que la Persona
puede exigir.

 Derecho a la protección de los intereses morales, promoción cultural de la


identidad cultural.
 Derecho A la libertad de creación e interpretación artísticas.
 Derechos a la educación, a la cultura y la ciencia, ETC.

C.- LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

Recibe tal denominación por ser históricamente los últimos en alcanzar reconocimiento y
protección formal a través de la legislación positiva. Su aparición se encuentra vinculada al
auge del denominado solidarismo jurídico, respondiendo al plexo ideológico del proceso de
descolonización y de la creación de un orden mundial sustentando en la justicia y la
vocación de colaboración planetaria.

Dicho bagaje ideológico se sustenta en el reconocimiento a la libre determinación de los


pueblos del estado – nación, y por consiguiente de la liberación del dominio colonialista de
buena parte de los países adscritos a la geografía africana y asiática, igualmente en la
necesidad de preservar los espacios ecológicos paras futuras generaciones, a raíz de la
depredación generada por la gran industria. Asimismo en la búsqueda del desarrollo
armónico de los pueblos y hasta en pro de la defensa del patrimonio histórico de la
humanidad.
Su reconociendo formal se manifiesta principalmente en la declaración de los <Derechos
de los Pueblos (Argel 1974), en la sus Declaraciones de la Organización de las Naciones
Unidas sobre el Nuevo Orden Económico, y en la Carta de Derechos y Deberes Económicos
de los Estados.
 Entre los Derechos de Solidaridad, se tiene:
 Derecho a la paz
 Derecho al desarrollo
 Derecho a la libre determinación de los pueblos
 Derechos al medio ambiente
 Derecho al patrimonio común de la humanidad
 Derechos a la comunicación.
Por último, precisamos que para que los DDHH sean una realidad, es necesario la
existencia de una sociedad organizada como Estado, debiendo existir un marco legal
establecido que reconozcan y protejan los DDHH y se proporcione las garantías legales
necesarias para su protección y defensa. En tal sentido, el estado tiene la obligación de
respetar y garantizar la vigencia real de los DDHH mediante la creación de normas y
recursos legales, así como las condiciones objetivas para poder ejercerlos

3. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993

La Constitución Política del Perú es también conocida como la “Carta Magna”. Es la ley
fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia y las normas del país. Asimismo,
determina la estructura y organización del Estado peruano.
La Constitución Política del Perú de 1993 es la que actualmente se encuentra vigente. De
sus principios contenidos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución
prima sobre toda ley, sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos
los peruanos.

4. DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA


4.1 Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho
Inc. 6 de la Constitución: “A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.

INTERPRETACIÓN Toda persona tiene derecho a que no se divulguen a través de las


redes o cualquier medio de información, referente a su persona en el plano personal como
familiar.
Que se ampara en el Art. 61 Inc. 2 del Código Procesal Constitucional;
2) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a su
persona que se encuentren almacenados o registrados en forma manual, mecánica o
informática, en archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o de
instituciones privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer suprimir
o impedir que se suministren datos o informaciones de carácter sensible o privado que
afecten derechos constitucionales.

4.2 TRATADOS INTERNACIONALES


Los antecedentes del derecho a la autodeterminación informativa los podemos ubicar en
los instrumentos internacionales. El articulo 12 de la declaración universal de los derechos
del hombre (10 de diciembre de 1948) establece el derecho de la persona a no ser objeto
de injerencias en su vida privada y familiar, su domicilio o su correspondencia, ni de ataque
a su honra o a su reputación, gozando del derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.
Por su parte, el articulo 17 del pacto internacional de derechos civiles y políticos (16 de
diciembre de 1966) señala que nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su
vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra
o reputación.
En el mismo tenor, la convención americana sobre derechos humanos (12 de noviembre
de 1969) en su articulo 11, apartado 2° establece que nadie puede ser objeto de injerencias
arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la familia, en su domicilio o en su
correspondencia ni de ataques ilegales a su honra o reputación

Por tanto, el DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA ha sido establecido


en el Perú por el Art. 2 inc. 6 de la Constitución y enriquecido por la jurisprudencia
constitucional y el Art. 61 Inc. 2 del Código Procesal Constitucional

El Derecho a la autodeterminación informativa “consiste en el derecho de cada ser humano


de controlar el registro, el uso y la revelación de los datos que le conciernen con la finalidad
de proteger su intimidad individual y familiar.
La persona puede acceder a los registros en los que se encuentran almacenados datos
sobre ella para conocerlos, saber la razón por la que se ha hecho el almacenamiento, quién
y para quién lo ha realizado. La persona interesada puede actualizar y rectificar la
información, plantear la limitación o el impedimento de que dicha información circule y,
cuando sea razonable, puede pedir la cancelación del registro existente.
Es por ello que el derecho a la autodeterminación informativa es un derecho fundamental
no es ningún nuevo derecho, sino que es la expresión de antiguos derechos como el
derecho a la privacidad y al control del Estado, y a controlar que éste no limite los derechos
de los ciudadanos de una manera insoportable, derechos que en alguna medida se han
venido "contaminando" y reduciendo frente al avance constante y manifiesto de las
tecnologías de la información y de la comunicación. Si bien es cierto, el vivir en la era de la
tecnología y de las comunicaciones, la sociedad tiene derecho a saber, pero también tiene
un derecho a la transparencia del procesamiento de datos, el cual a su vez es una parte
fundamental del concepto moderno de democracia, este derecho no sólo tiene validez para
el almacenamiento de los datos, sino también a todo lo largo del proceso de obtención de
la información, de tal manera que la forma de almacenamiento de los datos, sea esta en
forma manual o electrónica no tiene un verdadero papel fundamental. No obstante, por el
ámbito de protección de este derecho se encuentra fuertemente caracterizado por la índole
especial de los intereses en conflicto en el procesamiento de datos, principalmente del
interés del ciudadano de tener control sobre quién y en qué forma o con cuáles objetivos y
bajo qué circunstancias, tiene acceso a sus datos personales.

¿A QUIÉN SE LE RECONOCE ESTE DERECHO?


En una primera perspectiva, sería correcto afirmar que la persona generadora de la
información es a la que se le reconoce en este derecho. Sin embargo, puede darse el caso
de que esta información haya sido generada por una persona jurídica, en cuyo caso, no es
directamente la persona que generó la información la que puede exigir la protección de
estos datos. Es por esto, que considero que la palabra titular es la adecuada para señalar
al sujeto capaz de accionar este derecho. Es decir, este derecho se le reconoce al titular de
la información.
¿QUÉ ELEMENTOS RESULTAN INDISPENSABLES PARA EJERCER
CORRECTAMENTE ESTE DERECHO?

Probablemente, los dos elementos esenciales para disponer adecuadamente de la


información personal, sean el conocimiento y el consentimiento. No obstante, no debemos
concebir estas palabras en su común definición. El consentimiento debe ser libre, expreso,
e inequívoco; y, deberá constar por escrito o por otro medio que lo equipare de acuerdo a
las circunstancias. Además, este consentimiento podrá ser revocado cuando el titular así lo
decida.
Por otro lado, el conocimiento implica que el titular tenga suficiente entendimiento sobre el
proceso y fin que se le otorgará a su información. Muchas plataformas de internet, no son
suficientemente claras o sinceras respecto de sus políticas de términos y condiciones. Este
insignificante detalle, podría ser la puerta abierta a un tráfico de datos, a razón de no contar
el titular con el conocimiento necesario sobre la venta a la cual se somete su información
personal.
Es decir, la ausencia de uno de estos elementos, interferiría con la correcta disposición de
la información personal
¿DÓNDE, CÓMO Y QUIÉNES PUEDEN TENER ACCESO A LA INFORMACIÓN?
En primer lugar, para saber cómo se puede acceder a los datos personales, haré referencia
lo dicho por Luis Castillo Córdova:
“La finalidad de este derecho fundamental es darle la posibilidad a todo sujeto de disponer
real y efectivamente de los datos referidos a su persona, de modo que esté en condiciones
de poder evitar extralimitaciones en el ejercicio de la tecnología informática aplicada a la
organización y tratamiento de sus datos personales” (Castillo, 2012).
Esta definición, que considero muy aproximada, servirá para resaltar un punto importante:
la aplicación de la tecnología. Actualmente, casi todas las bases de datos utilizan un sistema
desarrollado para almacenar su información. Sin embargo, no podemos limitarnos el uso
de las nuevas tecnologías, sino que también deben considerarse los archivos que no
cuentan con un mayor avance. Por ende, el tratamiento de datos debe entenderse como el
conjunto de operaciones o procedimientos, automatizados o no, que hagan posible
almacenar, recolectar, organizar, seleccionar, transferir, extraer, interconectar, comunicar,
entre otros; a los datos de carácter personal, permitiendo incluso utilizarlos de cualquier
otra forma distinta a la original. En consecuencia, basta que la información sea tratada bajo
alguno de estos métodos, para ejercer nuestro Derecho a la Autodeterminación Informativa.
En segundo lugar, es importante resaltar dónde se debe encontrar la información. Se
entiende por banco de datos o fichero al “conjunto organizado de datos de carácter
personal, sea automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su creación u
organización, que permita relacionar los datos entre sí, así como realizar todo tipo de
tratamiento de datos”
Por lo tanto, resulta indispensable que la información tratada repose en un fichero al cual el
titular pueda acceder, y solicitar posteriores modificaciones, eliminaciones, etc.
En tercer lugar, vale la pena aclarar que el tratamiento de datos, así como su posterior
almacenamiento en un fichero, puede ser realizado tanto por el Estado como por una
entidad privada. Comúnmente, las instituciones públicas son las que tienen recopilada la
mayor cantidad de información personal, en razón de las disposiciones legales o de los
fines sociales que buscan satisfacer. Sin embargo, este Derecho a la Autodeterminación
Informativa, puede ser ejercido respecto de cualquier tipo de información, sin importar la
entidad que la custodie.
Concluimos entonces, que el Derecho a la Autodeterminación Informativa, es la facultad del
titular de la información, a disponer, con suficiente conocimiento y consentimiento, del
tratamiento de sus datos personales en ficheros públicos o privados; así como el
reconocimiento de los mecanismos jurídicos necesarios para su protección frente a posibles
abusos de terceros
LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA COMO DERECHO DE TERCERA
GENERACIÓN

A través de los siglos, el reconocimiento de los derechos se ha hecho cada vez más
completo y preciso. Diferentes hitos históricos, han sido la piedra angular para garantizar al
hombre su plena y efectiva participación dentro de la sociedad. Es así, como nacen los
derechos de primera, segunda y tercera generación.
Los primeros, también llamados derechos civiles o políticos, aparecen en entre el siglo XVIII
y XIX, y buscan garantizar la participación política de hombre dentro de la sociedad, así 20
como limitar el poder del Estado. Encontramos entre estos: el derecho a la vida, a la libertad,
al voto, a la huelga, entre otros. Los segundos, se desarrollan entre el siglo XIX y XX, y
abarcan lo referente a los derechos económicos, sociales y culturales. Tienen como
principal objetivo garantizar una vida digna, y velar por la existencia del derecho a la salud,
a la vivienda y al trabajo. Finalmente, los derechos de tercera generación, se originan a
mediados del siglo pasado y comienzos de este, y se los denomina como derechos de
justicia, paz y solidaridad.
Los derechos de tercera generación, tienen una naturaleza jurídica distinta de los demás.
Encuentran su razón de ser en la solidaridad, a diferencia de los de primera y segunda
generación, que se fundamentan en la libertad e igualdad, respectivamente. Es importante
hacer esta diferenciación, pues la solidaridad es el elemento que obliga a un trabajo en
conjunto por parte del Estado, el individuo, las entidades públicas y privadas y la comunidad
internacional.
Esta cooperación a escala universal, es justamente la que busca y necesita el Derecho a la
Autodeterminación Informativa, pues un correcto uso de los datos personales no puede
darse sin la ayuda de todas las partes involucradas. Considero de vital trascendencia tener
claro que el Derecho a la Autodeterminación Informativa pertenece a esta tercera
generación de derechos, y que tiene su origen en la solidaridad y en la necesidad de cuidar
derechos que se puedan vulnerar. Configurarlo como un derecho de esta categoría,
significa despojarlo de vinculaciones con el derecho a la libertad o intimidad, a diferencia
de varios autores, que sostienen que el Derecho a la Autodeterminación Informativa se
encuentra supeditado a los derechos de primera generación, al derivarse del derecho
político a la libertad de informarse.

No podemos negar que se observan ciertos puntos en común entre ambos derechos, pero
eso no significa que busquen el mismo fin. Los derechos de primera generación representan
una obligación del Estado a “no hacer”, pues en principio, basta con un reconocimiento
jurídico y una actitud estatal pasiva, para que se consideren protegidos. Es decir, podemos
considerar que se respeta el derecho a la huelga, con una norma expresa que lo contemple,
y con la permisividad por parte del Estado para realizarla sin interferencia alguna. En
cambio, los derechos de segunda generación, implican una obligación “de hacer” por parte
del Estado, pues se ve obligado a satisfacer necesidades sociales, como el derecho a la
educación, a la salud, o a la vivienda. Pero los derechos de tercera generación, responden
a ambas preguntas, pues necesitan tanto el reconocimiento jurídico y la no intromisión del
Estado en ciertos casos, como la activa participación cuando se necesita.
Es por eso que el Derecho a la Autodeterminación Informativa no se encuadra en ninguna
de las dos primeras generaciones de derechos, pues necesita de ambas facetas del Estado.
Además, estas obligaciones de “hacer” y “no hacer”, ya no se limitan únicamente a la
intervención estatal, sino que se extienden a toda una comunidad nacional e internacional,
obligada también garantizar protección a los derechos fundamentales. Finalmente,
debemos tener en cuenta que los derechos de tercera generación gozan de nuevas
condiciones para su ejercicio, diferentes a las contempladas por los de primera generación.
Tanto han evolucionado, y tal es la importancia que han adquirido, que poseen instituciones
exclusivas para su correcto desarrollo. En nuestro caso, apreciamos la garantía
constitucional que asegura el control y acceso a la información: el Hábeas Data. Y no sólo
se limita a garantías, sino que también origina leyes de protección de datos personales, e
instituciones o agencias de protección de la información.

2.3 DERECHO A LA PRIVACIDAD


Hablar de la privacidad, implica hablar de derecho comparado. Este derecho encuentra su
origen en la famosa obra de Warren y Brandeis, “The right to privacy” de 1890. La
concepción liberal del pueblo norteamericano, se ve reflejada en su ordenamiento jurídico,
que en ese entonces, consideraba al derecho a la propiedad como el origen de todos los
derechos.
Por ende, las intromisiones en su vida privada se catalogaban como una violación a su
territorio personal; y, para su defensa, se debía invocar la normativa y protección prevista
para el derecho a la propiedad.
Ante esta situación, los autores antes mencionados plantean el derecho a la privacidad
como figura independiente del de propiedad, con rango constitucional y como tutela de la
dignidad del ser humano. Parten su estudio del derecho a no ser molestados, a estar solos
o Principalmente, buscan establecer la facultad del individuo a tener control sobre su vida
privada, definiendo al derecho a la privacidad como “erga omnes”,

2 Este derecho fue desarrollado por primera vez por el Juez estadounidense Thomas
Cooley, en su libro “Treatise
on the Law of Torts” publicado en 1888. independiente de cualquier contrato o bien; y,
trasladándolo del derecho a la propiedad al de inviolabilidad y dignidad humana. Vale
aclarar, que en muchas traducciones de “right to privacy”, se confunde la palabra
“privacidad” con “intimidad”, lo cual supone un error. Según la Real Academia Española,
privacidad significa: “Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier
intromisión”. Mientras que la palabra intimidad significa: “Zona espiritual íntima y reservada
de una persona o de un grupo, especialmente de una familia”. Aunque en principio no
encontremos gran diferencia, hay ciertos puntos que son claves en su contenido.
En primer lugar, sólo las personas naturales gozan de intimidad. Esta “zona espiritual
íntima” no puede atribuírsele a una persona jurídica, las cuales tienen derecho a la
privacidad respecto de su información, más no de intimidad. Con esto, se busca hacer
entender lo profundo y personal que abarca la palabra intimidad, al punto que sólo un ser
humano puede llegar a producir este tipo de información.
En segundo lugar, tienen diferentes ámbitos de protección. La derogada Ley Orgánica
5/1992 de España, respecto del tratamiento automatizado de los datos de carácter
personal, era específica al diferenciar el campo de aplicación de estas palabras:
“Se habla de la privacidad y no de la intimidad: Aquélla es más amplia que ésta,
pues en tanto la intimidad protege la esfera en que se desarrollan las facetas más
singularmente reservadas de la vida de la persona —el domicilio donde realiza su
vida cotidiana, las comunicaciones en las que expresa sus sentimientos, por
ejemplo, la privacidad constituye un conjunto, más amplio, más global, de facetas
de su personalidad que, aisladamente consideradas, pueden carecer de
significación intrínseca pero que, coherentemente enlazadas entre sí, arrojan
como precipitado un retrato de la personalidad del individuo que éste tiene
derecho a mantener reservado” (Ley Orgánica de Regularización del Tratamiento
Automatizado de los Datos de Carácter Personal, 1992).
En tercer lugar, para acceder a la información íntima sin que se destruya, se requiere de
consentimiento expreso del titular. Es decir, conocer y circular este tipo de información en
contra de la voluntad del dueño, le despoja automáticamente de su calidad de íntima. En
cambio, acceder a documentos privados no implica necesariamente la pérdida de esta
categoría.
Por ejemplo, no es igual difundir las fotos personales de alguien –información íntima–, a
difundir su número de celular –información privada–. En resumen, la intimidad protege ese
espacio personalísimo del individuo, mientras que la privacidad abarca toda aquella
información que el titular decide mantener fuera del ámbito público.
Aclarada esta diferencia, también es pertinente separar el concepto de Autodeterminación
Informativa del de privacidad. Como ya mencioné anteriormente, el “right
to privacy” se encuentra regulado dentro del “common law”, lo cual evidencia qué sistema
lo tiene mayormente desarrollado; mientras que el “civil law” se inclina más a la figura de
Autodeterminación Informativa o protección de datos personales. Sin embargo, su
diferencia va más allá de ese punto. El derecho a la privacidad representa ese bien jurídico
que busca proteger la persona, y que está compuesto por el conjunto de información que
queremos mantener dentro de nuestro círculo personal. En cambio, la Autodeterminación
Informativa es la facultad, garantía y derecho reconocido al titular, para que proteja su
información de la recepción, tratamiento y circulación indebida. Es decir, entre los múltiples
objetivos de la Autodeterminación Informativa, encontramos también el de proteger el bien
jurídico contenido en el derecho a la privacidad.

2.4 DERECHO A LA INTIMIDAD


Nuestra Constitución, en su artículo 2 inciso 6, reconoce el derecho a la autodeterminación
informativa
Este derecho, protege ese bien jurídico que atañe a los más personal del individuo. Líneas
arriba se dio una definición de lo que consideramos intimidad, sin embargo, es importante
resaltar un elemento esencial de este derecho: su efecto negativo.
El derecho a la intimidad consiste en la defensa de la persona en su totalidad a través de
un muro que prohíbe publicar o dar a conocer datos sobre temas como la religión, la política
o la vida íntima. Todo el ser humano tiene derecho absoluto a mantener su vida privada y
bajo ningún concepto, esto no puede ser revelado ni siquiera a una persona muy cercana,
ni al tutor legal, en caso de que sea menor de edad.

El concepto de privacidad emplea la teoría de los derechos naturales, y generalmente alude


a las nuevas tecnologías de comunicación e información.1 En los Estados Unidos un
artículo del Harvard Law Review del año 1890 escrito por el juez Samuel D. Warren y el
juez de la corte suprema Louis Brandeis, titulado ”El Derecho a la Privacidad”, es
usualmente citada como la primera declaración explícita del derecho a la privacidad en
Estados Unidos.2 Warren y Brandeis escriben que la privacidad es “el derecho de no ser
molestado” y está enfocado en proteger a personas individuales. Este acercamiento fue una
respuesta a los recientes desarrollos tecnológicos de aquel entonces, tales como la
fotografía y los “medios amarillistas”.

En ese marco, debe entenderse que el derecho a la inviolabilidad de correspondencia


únicamente al ámbito de la correspondencia escrita (es decir, la carta postal), sino que
también se extiende a cualquier medio o sistema de comunicación privada de las personas,
dado que, con el desarrollo y avance de la tecnología, actualmente se cuenta con múltiples
formas y sistemas de comunicación privada como son la telefonía fija, telefonía móvil y el
correo electrónico.3

La intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada desde el


exterior, y afecta sólo a la propia persona. Se incluye dentro del “ámbito privado” de un
individuo cualquier información que se refiera a sus datos personales, relaciones, salud,
correo, comunicaciones electrónicas privadas, etc.
El derecho que poseen las personas de poder excluir a las demás personas del
conocimiento de su vida privada, es decir, de sus sentimientos y comportamientos. Una
persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién accede a diferentes aspectos de su
vida particular.4
De manera general, la privacidad puede ser definida como aquel ámbito de la vida personal
de un individuo, que (según su voluntad) se desarrolla en un espacio reservado y debe
mantenerse con carácter confidencial. Por otro lado, y según el Diccionario de la lengua
española de la Real Academia Española, la «privacidad» se define como el «ámbito de la
vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión» e «intimidad» se
define como «zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo,
especialmente de una familia».
En este sentido, el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,5
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que el derecho a la
vida privada es un derecho humano, y que:
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, ni su familia, ni cualquier
entidad, ni de ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
 Asimismo, el artículo 17 del PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES
Y POLÍTICOS, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
consagra, al respecto, lo siguiente:
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación;
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
esos ataques.

5. AUTODETERMINACION INFORMATIVA

La Autodeterminación, específicamente se refiere a la capacidad y el derecho de un


individuo, para decidir por sí mismo en los temas que le conciernen. La palabra auto que
significa “propio” y determinación, que alude a la acción y efecto de decidir. Partiendo de
esto, la autodeterminación informativa es un derecho fundamental derivado del derecho a
la privacidad que se concreta en la facultad de toda persona para ejercer control sobre la
información personal que le concierne, contenida en registros públicos o privados,
especialmente pero no exclusivamente ni limitado a los almacenados en medios
informativos.
Uno de los derechos fundamentales que se desprende del derecho a la privacidad, y que
tiene relación directa con el Hábeas Data es la autodeterminación informativa, que es un
derecho de tercera generación, cuya característica esencial es la solidaridad, ya que para
su real garantía exige la acción mutua, tanto de la persona, el Estado y las entidades
públicas y privadas. "Encontramos en la solidaridad la razón de ser de los derechos de
tercera generación, como en su momento lo fue la libertad y la igualdad para los derechos
de primera y segunda generación respectivamente".
Es el derecho que tiene toda persona de acceder y controlar la información personal
registrada en bancos de datos públicos o privados.
5.1 FACULTADES DE EJERCER

Solicitar la corrección, rectificación, actualización o modificación de datos inexactos.


Solicitar la cancelación de datos obsoletos, inapropiados o irrelevantes.
Facultad de solicitar la cancelación de datos personales obtenidos por procedimientos
ilegales.

Facultad de exigir que se adopten medidas suficientes para evitar la transmisión de datos
a personas o entidades no autorizadas.

PRIVACIDAD
Como tal, faculta a los individuos decidir qué datos son los que pueden o no ser conocidos,
autorización que debe ser expresa, porque es ella quien controla la información o los datos
que se refieren a su persona, que no es más que la forma de preservar su privacidad, frente
al peligro de las bases de datos y al uso de las nuevas tecnologías y sus potentes
herramientas de acopio y procesamiento, que ha generado nuevas modalidades de
amenaza y agresión a los derechos y libertades, tipificados como delitos informáticos. Por
los que toda persona debe contar con efectivas garantías legales que protejan el
tratamiento de sus datos personales. Es así que, "Las nuevas condiciones de ejercicio de
los derechos humanos han determinado una nueva forma de ser ciudadano en el Estado
de Derecho de las sociedades tecnológicas
a privacidad es todo lo relacionado con la vida personal de cada persona y que debe
mantenerse de forma íntima y secreta. Un individuo tiene derecho a tener privacidad en su
vida, es decir que la persona puede realizar acciones, que no necesariamente, tenga que
compartir con los demás. Este derecho a la privacidad se encuentra contemplado en la
declaración mundial de los derechos humanos y por lo tanto debe ser respetado por todos.

Cada sujeto tiene la libertad de escoger con quien desea compartir su privacidad; cabe
aclarar que la palabra privacidad también es vista como un sinónimo de intimidad. Una
amistad verdadera, puede promover el hecho de que dos personas quieran compartir su
privacidad, sus emociones, sus vivencias. Todos y cada uno de los seres humanos,
necesitan tener compañeros de ruta, es decir, alguien que sirva de testigo de sus muchas
experiencias, de sus alegrías, de sus tristezas, así como también de sus éxitos o fracasos.
El concepto de privado debe demostrar la confidencialidad de ciertas cosas. El mostrar
respeto hacia la privacidad de los demás es muy importante, inclusive dentro del ámbito
familiar, es decir que no por el hecho de que seas el padre o la madre de un joven tienes
derecho a leer sus mensajes de texto, o revisar su diario personal, etc. Así sean sus hijos,
los padres deben entender que los jóvenes, sobre todo los adolescentes, tienen su
privacidad y que se les debe respetar.

Hoy en día las personas están más abiertas a mostrar su privacidad, esto se debe a la
aparición de las llamadas redes sociales, en donde cada quien puede compartir fotos y
hasta pensamientos en las redes. Sin embargo, con esto se debe tener cierta precaución,
sobre todo en lo referente a las fotos que se comparten, existen muchas personas
malintencionadas que podrían hacer un mal uso de ellas.
Se les debe enseñar, sobre todo a los jóvenes, que deben tener cuidado con las fotos que
suben y con la información, que, de su vida privada, divulgan en el internet.

En el ámbito artístico, muchos de los cantantes, actores, animadores, etc., tratan de


mantener su privacidad alejada de los medios, sin embargo, esto es un poco complicado,
ya que, debido a su profesión, es normal que sus admiradores y la prensa estén muy
pendientes de ellos.

6. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (Ley N° 29733)

La Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733) fue publicada en el Diario Oficial
El Peruano el 2 de julio de 2011; en ella se establecieron los principios, derechos y
obligaciones que debían seguir las empresas en el tratamiento de los datos personales.

Posteriormente, el 21 de marzo de 2013, se promulgó el reglamento de dicha ley (Decreto


Supremo N°003-2013-JUS) y allí se estableció un plazo de adecuación de dos años para
las empresas de los sectores privado y público que contaban con bancos de datos
personales; dicho plazo venció el 8 de mayo del 2015.

En otras palabras, todas las empresas públicas y privadas debieron adecuarse a lo regulado
en la Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento hasta mayo del 2015; caso
contrario, dichas empresas serian sujetos pasibles de multa. Pese a ello, a la fecha muchas
entidades ignoran esta normativa o cómo aplicarla.
En el 2018, según información otorgada por el Ministerio de Justicia, la Autoridad Nacional
de Protección de Datos Personales realizó 283 visitas de fiscalización a instituciones
públicas y privadas en datos personales e impuso multas por más de 700,000 soles por
infracciones a la Ley de Protección de Datos Personales.

Por lo indicado, resulta de suma importancia entender a cabalidad cuáles son las principales
obligaciones que las empresas deben cumplir a fin de evitar potenciales multas en caso de
una fiscalización por la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales. Las
principales obligaciones son las siguientes:
1) Inscribir los bancos de datos personales identificados en la empresa. Esto no implica
entregar la base de datos, sino informar a la autoridad sobre la existencia, contenido y
finalidad del banco de datos.
Resulta materialmente imposible que las empresas no almacenen datos personales, ya que
siempre se relacionan con personas (titulares de datos personales), sean estos
trabajadores, dientes, entre otros; por ello, cada vez que la empresa almacene de manera
organizada datos personales debe proceder a la inscripción de dicho banco de datos.
En ese sentido, los bancos de datos personales más comunes en las empresas son los de
proveedores, trabajadores, clientes y prospectos de clientes; la inscripción de cada banco
de datos es independiente, es decir, se debe presentar un formulario de inscripción distinto
por cada banco de datos. En relación con el mencionado procedimiento de inscripción, una
vez evaluado el expediente y verificado que se han cumplido con los requisitos exigidos, la
Dirección de Registro Nacional de Protección de Datos Personales emite una resolución
disponiendo la inscripción del banco de datos personales en el RNPDP.
La empresa debe ser muy cuidadosa sobre los datos que consigna en estos formularios, ya
que tiene que tomar en cuenta los principios regulados en las normas citadas.
2) Elaborar una política de protección de datos personales. Esta es una declaración formal
de compromiso, la cual contiene los lineamientos que sirven de dirección para el tratamiento
de los datos personales en la empresa; dicha política debe ser conocida por todos aquellos
titulares de datos personales vinculados con la empresa.
3) Elaborar un procedimiento para el ejercicio de los derechos ARCO. La Ley de protección
de datos personales (Ley Nº 29733) reconoce derechos para los titulares de los datos, sean
estos trabajadores, clientes, proveedores u otros; el titular del banco de datos a cargo es
responsable de implementar mecanismos que faciliten el ejercicio de estos derechos.3)
Elaborar un procedimiento para el ejercicio de los derechos ARCO. La Ley de protección
de datos personales (Ley Nº 29733) reconoce derechos para los titulares de los datos, sean
estos trabajadores, clientes, proveedores u otros; el titular del banco de datos a cargo es
responsable de implementar mecanismos que faciliten el ejercicio de estos derechos.
La empresa deberá elaborar documentos de gestión de los derechos ARCO, formularios y
designar al responsable de responder las solicitudes de atención dentro de los plazos
establecidos por la ley. 4) Aplicar medidas de seguridad. Las empresas que posean bancos
de datos personales tienen que adoptar medidas técnicas, organizativas y jurídicas, a fin
de que los datos personales sean tratados de manera adecuada.
Por ejemplo, una medida de seguridad organizativa es determinar en el interior de la
empresa quién es responsable e interviniente de cada banco de datos, a fin de que ellos
suscriban compromisos de confidencialidad sobre los datos que manejan. Por otro lado,
una medida de seguridad jurídica sería incluir cláusulas de datos personales en los
diferentes contratos con clientes, proveedores, trabajadores, etcétera. Las multas por
infracciones a la Ley de Datos Personales y su reglamento se clasifican en leves, graves y
muy graves. La sanción mínima para una empresa por una infracción leve es de 2,100 soles
y la sanción máxima por una infracción muy grave puede ascender a la suma máxima de
420,000 soles. Por lo indicado, las empresas que no se hayan adecuado a la normativa de
datos personales poseen un riesgo latente en caso tengan una visita inspectora de la
Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales.
El contenido de los datos personales lo conforma todos aquellos que lo identifique, del cual
se obtiene un perfil de la persona a través del origen étnico, nombre, sexo, domicilio,
nacionalidad, profesión, estado civil, créditos, situación crediticia, enfermedades,
orientación política, religión, filosofía, etc.

7. ELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXPRESA LO SIGUIENTE EN SU


SENTENCIA

Se ha señalado en la STC 04739-2007-PHD/TC (fundamento 2-4) que “[e]l derecho a la


autodeterminación informativa consiste en la serie de facultades que tiene toda persona
para ejercer control sobre la información personal que le concierne, contenida en registros
ya sean públicos, privados o informáticos, a fin de enfrentar las posibles extralimitaciones
de los mismos. Se encuentra estrechamente ligado a un control sobre la información, como
una autodeterminación de la vida íntima, de la esfera personal. Mediante la
autodeterminación informativa se busca proteger a la persona en sí misma, no únicamente
en los derechos que conciernen a su esfera personalísima, sino a la persona en la totalidad
de ámbitos; por tanto, no puede identificarse con el derecho a la intimidad, personal o
familiar, ya que mientras éste protege el derecho a la vida privada, el derecho a la
autodeterminación informativa busca garantizar la facultad de todo individuo de poder
preservarla ejerciendo un control en el registro, uso y revelación de los datos que le
conciernen (…). En este orden de ideas, el derecho a la autodeterminación informativa
protege al titular del mismo frente a posibles abusos o riesgos derivados de la utilización de
los datos, brindando al titular afectado la posibilidad de lograr la exclusión de los datos que
considera “sensibles” y que no deben ser objeto de difusión ni de registro; así como le otorga
la facultad de poder oponerse a la transmisión y difusión de los mismos”.
Que la persona puede agregar datos al registro para actualizarlo y para hacer constar los
datos que deberían estar y no están, de tal manera que se de una referencia adecuada
sobre la persona.
Que la persona pueda rectificar la información, personal o familiar, que se haya registrado.
Que la persona pueda impedir que la información existente se difunda para fines distintos
de aquellos que justifiquen su registro.
Que la persona pueda cancelar aquellos datos que, razonablemente no debieran
encontrarse almacenados.

8. JURISPRUDENCIA DE SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

8.1 EXP. N.° 00300-2010-PHD/TC


LIMA
TEODORO DANTE RODRÍGUEZ RÍOS
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 11 días del mes de mayo de 2010, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Mesía Ramírez, Calle Hayen y Eto Cruz,
pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Teodoro Dante Rodríguez Ríos
contra la resolución de fojas 83, su fecha 12 de octubre de 2009, expedida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la demanda
de hábeas data de autos.
ANTECEDENTES

El 20 de febrero de 2009 (folio 5), el recurrente interpone demanda de hábeas data contra
la Empresa Minera Los Quenuales S.A., a fin de que se le entregue copias certificadas de
las Fichas Médicas Ocupacionales y de los Exámenes Audiométricos correspondientes a
los años 2002 a 2006. Considera que se lesiona su derecho fundamental de acceso a la
información pública, toda vez que la emplazada no ha cumplido con dar respuesta a su
solicitud de fecha cierta 2 de febrero de 2009 (folio 3); más aún si de por medio está el
poder acceder a su seguro complementario de trabajo de riesgo.
El 16 de marzo de 2009 (folio 24), la emplazada contesta la demanda y solicita que sea
desestimada, por cuanto no es una entidad pública y la información de la que dispone
tampoco es pública. Asimismo, sostiene que han transcurrido más de cinco años, por lo
que no tiene la obligación de mantener documentación con dicha antigüedad.
El 2 de junio de 2009 (folio 43), el Sexto Juzgado Especializado en lo Constitucional de
Lima declaró improcedente la demanda, estimando que la entidad requerida no se
encuentra comprendida en los alcances y obligaciones de una entidad pública; motivo por
el cual la emplazada está exenta de proporcionar la información solicitada.
El 12 de octubre de 2009 (folio 83), la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima también desestimó la demanda, por similar argumento.
FUNDAMENTOS
Precisión del petitorio de la demanda
1. Del análisis de la demanda y de lo que obra en autos, se colige que el demandante
pretende que se ordene a la Empresa Minera Los Quenuales S.A. le entregue copias
certificadas de las Fichas Médicas Ocupacionales y de los Exámenes Audiométricos
correspondientes a los años 2002 a 2006.
CUESTIÓN PROCESAL PREVIA

2. De acuerdo con el artículo 62º del Código Procesal Constitucional, “[p]ara la


procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante previamente haya reclamado,
por documento de fecha cierta, el respeto de los derechos a que se refiere el artículo
anterior, y que el demandado se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado
dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud tratándose del
derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si
se trata del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución.
Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el
inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá ser acreditado por el
demandante. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que
pudiera existir”.
3. En el presente caso se advierte, de folios 3, que el demandante ha dado cumplimiento
a lo dispuesto en el artículo 62º del Código antes mencionado, y habiéndose presentado la
demanda dentro del plazo establecido por ley, corresponde que este Colegiado ingrese al
fondo de la controversia planteada.

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO


4. La primera cuestión que este Colegiado advierte en el presente caso tiene que ver con
el hecho de que se trata de un pedido de información que es de carácter privado, dirigido a
una entidad que es también de naturaleza privada. Al respecto, cabe decir que el
demandante ha invocado la afectación a su derecho a la información pública; sin embargo,
a juicio de este Colegiado y recurriendo al artículo VIII del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, se debe entender que está de por medio más bien la protección
del derecho a la autodeterminación informativa.
5. Se ha señalado en la STC 04739-2007-PHD/TC (fundamento 2-4) que “[e]l derecho a
la autodeterminación informativa consiste en la serie de facultades que tiene toda persona
para ejercer control sobre la información personal que le concierne, contenida en registros
ya sean públicos, privados o informáticos, a fin de enfrentar las posibles extralimitaciones
de los mismos. Se encuentra estrechamente ligado a un control sobre la información, como
una autodeterminación de la vida íntima, de la esfera personal. Mediante la
autodeterminación informativa se busca proteger a la persona en sí misma, no únicamente
en los derechos que conciernen a su esfera personalísima, sino a la persona en la totalidad
de ámbitos; por tanto, no puede identificarse con el derecho a la intimidad, personal o
familiar, ya que mientras éste protege el derecho a la vida privada, el derecho a la
autodeterminación informativa busca garantizar la facultad de todo individuo de poder
preservarla ejerciendo un control en el registro, uso y revelación de los datos que le
conciernen (…). En este orden de ideas, el derecho a la autodeterminación informativa
protege al titular del mismo frente a posibles abusos o riesgos derivados de la utilización de
los datos, brindando al titular afectado la posibilidad de lograr la exclusión de los datos que
considera “sensibles” y que no deben ser objeto de difusión ni de registro; así como le otorga
la facultad de poder oponerse a la transmisión y difusión de los mismos”.
6. Pero el derecho a la autodeterminación informativa también supone que una persona
pueda hacer uso de la información privada que existe sobre ella ya sea que la información
se encuentre almacenada o en disposición de entidades públicas o de carácter privado. En
ese sentido parece razonable afirmar que una persona tiene derecho a obtener copia de la
información particular que le concierne, al margen de si ésta se encuentra disponible en
una entidad pública o privada.
7. En el presente caso, la entidad requerida es una de carácter privado y no desempeña
actividades de carácter público; pero ello no enerva el derecho a la autodeterminación
informativa del recurrente de poder acceder y obtener copias certificadas de las Fichas
Médicas Ocupacionales y de los Exámenes Audiométricos correspondientes a los años
2002 a 2006. Más aún cuando este Colegiado ha afirmado que se trata de un derecho
relacional (STC 1797-2002-HD/TC, fundamento 3) y que, en el caso de autos, aparece
vinculado con el acceso al seguro complementario de trabajo de riesgo.
8. Ahora bien, la emplazada afirma que la demanda debe ser desestimada porque a la
fecha no está en la obligación de conservar la información solicitada, dado que han
transcurrido más de cinco años, tal como lo dispone el artículo 1º de la Ley N.º 27029. Sin
embargo, este argumento de la demandada es contradictorio con lo que ella misma sostiene
en el folio 36 del expediente de autos, cuando señala que con fecha 16 de febrero de 2009
ha cumplido con remitir, a través de su corredora de seguros Humana Salud S.A., a Rímac
Seguros, la información solicitada.
9. Sin embargo, como en el expediente no existe documento alguno que sustente tal
afirmación, pero la emplazada reconoce que dispone de la información solicitada, este
Tribunal considera que al no haberse dado una respuesta a la solicitud de fecha cierta de
2 de febrero de 2009 (folio 3), se ha vulnerado el derecho fundamental a la
autodeterminación informativa.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda de hábeas data por haberse acreditado la vulneración
del derecho fundamental a la autodeterminación informativa.
2. Ordenar que la Empresa Minera Los Quenuales S.A. entregue al demandante copias
certificadas de las Fichas Médicas Ocupacionales y de los Exámenes Audiométricos
correspondientes a los años 2002 a 2006.
Publíquese y notifíquese.
SS.
MESÍA RAMÍREZ CALLE HAYEN
ETO CRUZ

9. BASE NORMATIVA
9.1 ART. 61 INC. 2 ; 62 AL 65 DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
DE2004.
TÍTULO IV

PROCESO DE HÁBEAS DATA

Artículo 61.- Derechos protegidos

INC.2.

2) Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a su


persona que se encuentren almacenados o registrados en forma manual, mecánica o
informática, en archivos, bancos de datos o registros de entidades públicas o de
instituciones privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer suprimir
o impedir que se suministren datos o informaciones de carácter sensible o privado que
afecten derechos constitucionales.

Artículo 62.- Requisito especial de la demanda

Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante previamente haya
reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los derechos a que se refiere el
artículo anterior, y que el demandado se haya ratificado en su incumplimiento o no haya
contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud
tratándose del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de
los dos días si se trata del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución.
Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el
inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá ser acreditado por el
demandante. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que
pudiera existir.

Artículo 63.- Ejecución Anticipada

De oficio o a pedido de la parte reclamante y en cualquier etapa del procedimiento y antes


de dictar sentencia, el Juez está autorizado para requerir al demandado que posee,
administra o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión de la información
concerniente al reclamante; así como solicitar informes sobre el soporte técnico de datos,
documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte
conducente a la resolución de la causa que estime conveniente. La resolución deberá
contener un plazo máximo de tres días útiles para dar cumplimiento al requerimiento
expresado por el Juez.
Artículo 64.- Acumulación

Tratándose de la protección de datos personales podrán acumularse las pretensiones de


acceder y conocer informaciones de una persona, con las de actualizar, rectificar, incluir,
suprimir o impedir que se suministren datos o informaciones.

Artículo 65.- Normas aplicables

El procedimiento de hábeas data será el mismo que el previsto por el presente Código para
el proceso de amparo, salvo la exigencia del patrocinio de abogado que será facultativa en
este proceso. El Juez podrá adaptar dicho procedimiento a las circunstancias del caso.

9.2 ART. 14 DEL CÓDIGO CIVIL.

Derecho a la intimidad personal y familiar

Artículo 14.- La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto
sin el asentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.

9.3 ARTS. 154 AL 158 DEL CÓDIGO PENAL.

Artículo 154-A. Tráfico ilegal de datos personales

El que ilegítimamente comercializa o vende información no pública relativa a cualquier


ámbito de la esfera personal, familiar, patrimonial, laboral, financiera u otro de naturaleza
análoga sobre una persona natural, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años.
Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la pena se
incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en el párrafo anterior.

Artículo 154-B.- Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con


contenido sexual

El que, sin autorización, difunde, revela, publica, cede o comercializa imágenes, materiales
audiovisuales o audios con contenido sexual de cualquier persona, que obtuvo con su
anuencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años y con treinta a ciento veinte días-multa.

La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias:

1. Cuando la víctima mantenga o haya mantenido una relación de pareja con el


agente, son o han sido convivientes o cónyuges.
2. Cuando para materializar el hecho utilice redes sociales o cualquier otro medio
que genere una difusión masiva.

* Artículo añadido por D.L. 1410

Artículo 155.- Agravante por razón de la función

Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete el hecho


previsto en los artículos 154 y 154-A, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años
e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete el hecho
previsto en los artículos 154 y 154-A y la información tenga su origen a partir de la aplicación
de la medida de la localización o geolocalización, la pena será no menor de seis ni mayor
de ocho años e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

Artículo 156.- Revelación de la intimidad personal y familiar

El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo del
trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año.

Artículo 157.- Uso indebido de archivos computarizados

El que, indebidamente, organiza, proporciona o emplea cualquier archivo que tenga datos
referentes a las convicciones políticas o religiosas y otros aspectos de la vida íntima de una
o más personas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años.
Si el agente es funcionario o servidor público y comete el delito en ejercicio del cargo, la
pena será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme al artículo 36,
incisos 1, 2 y 4.

Artículo 158.- Ejercicio de la acción penal

Los delitos previstos en este Capítulo son perseguibles por acción privada, salvo en el caso
del delito previsto en los artículos 154-A y 155.

10. PROCESO DE HABEAS DATA

El Proceso de Hábeas Data está establecido en el ARTÍCULO 200, inciso 3 de la


CONSTITUCIÓN y procede ante la acción u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera los incisos 5 y 6 del artículo 2° de la Constitución.
TÍTULO V
DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Artículo 200°. - Son garantías constitucionales:


3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera amenaza los derechos a que
se refiere el artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.

11. DEFINICIÓN DE HABEAS DATA

Habeas data se denomina el derecho que tiene toda persona de conocer, corregir o
actualizar toda aquella información que se relacione con ella y que se encuentre
almacenada en centrales de información o bases de datos de organismos tanto públicos
como privados.

La expresión habeas data, como tal, proviene del latín y significa ‘tener datos presentes’. El
habeas data es un recurso que cualquier persona puede interponer con el fin de acceder a
los datos que sobre su persona existan, y conocer la manera en que han sido adquiridos y
cómo están siendo utilizados por el organismo que los posee. Además, la persona también
puede exigir su supresión, corrección, confidencialidad o actualización, en caso de que la
información presentada sea falsa, errónea, o esté desactualizada.

El habeas data es una garantía constitucional que protege a las personas contra el uso
abusivo de información personal, sobre todo cuando esta ha sido obtenida de forma ilícita
o fraudulenta. En este sentido, el habeas data también garantiza a los ciudadanos la
preservación de su intimidad, privacidad y honra.

Por ejemplo, una persona que nunca ha tenido una deuda, se encuentra incorrectamente
listada en un buró de crédito como deudora. Así que interpone un habeas data ante la
institución con la finalidad de que su nombre sea removido.

El habeas data es un derecho humano de naturaleza procesal que permite a cualquiera


acceder a bancos o registros de datos, públicos o privados, computarizados o no, que
contengan información sobre su persona, con la finalidad de tomar conocimiento, ya sea
sobre su contenido, para identificar a la persona que proporcionó el dato, los motivos de su
almacenamiento o el lugar donde se pueda ubicar; o bien para modificarla agregando
información no contenida en procura de actualizar el registro o corregir la información
equivocada o falsa; suprimir aquella que afecta la intimidad personal u otros derechos
fundamentales. Asimismo, para impedir el acceso de terceros a información clasificada;
denegar su uso en el marco de un proceso judicial o supervisar se el soporte técnico en el
almacenamiento de los datos garantiza su confidencialidad, o impugnar la interpretación, el
análisis o la valoración equivocada de los datos. También sirve para permitir el acceso a la
información que obra en las entidades de la administración pública y que le es negada al
agraviado.

Habeas data es una acción constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en
un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe
sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún
perjuicio.

El hábeas data es un mecanismo e instrumento procesal de carácter constitucional que


busca tutelar el acceso a la información pública y autodeterminación informativa como
medio para acceder, modificar, actualizar y corregir toda información personal o de interés
público contenida en registros de entidades públicas y privada.

NATURALEZA JURÍDICA:

Según el tratadista Carlos MESÍAS, el proceso constitucional de hábeas data tiene triple
naturaleza jurídica:

1) Es una garantía. - El hábeas data es una garantía (Derecho Humano) de tercera


generación, un instrumento procesal para la protección de determinados derechos
humanos.

2) Es una acción. - Es una acción, porque, no es un medio impugnativo o incidente dentro


de un proceso determinado.

3) Es un Proceso. - Es un conjunto sistematizado de actos jurídicos procesales sucesivos


concatenados entre sí.
CONCLUSION:
 El derecho a la autodeterminación informativa es un esfuerzo del derecho
contemporáneo que protege la dignidad del ser humano que se ve expuesta a los
riesgos que constituyen los adelantados en los sistemas informáticos
computarizados, cuando se almacena, procesa y difunde información y que, al no
contar con la calidad exigida, afecta entre otros los derechos a la intimidad, personal
y familiar, imagen e identidad.

 Este derecho fundamental nos garantiza un haz de facultades, colocándonos en la
posibilidad jurídica de controlar la información que sobre nuestra propia persona se
esta tratando en distintos bancos de datos públicos o privados, protegiendo una
serie de derechos fundamentales. De allí que se revela la característica racional del
derecho de autodeterminación informativa, pues se encuentra vinculado a la
protección de otros derechos constitucionales

 Se puede observar que todos los ciudadanos en general debemos de estar


informados acerca de este derecho ya que a muchos de nosotros no estamos
informados.

 El Hábeas Data, es una garantía contenida en la Constitución Política del Perú de


1993, protege dos derechos fundamentales, el acceso a la información y la
autodeterminación informativa o protección de datos personales.

 Los humanos de tercera generación, cuyo principio es la solidaridad, en la que


intervienen, las personas, el Estado y las empresas privadas. Esta garantía surge
como respuesta al avance imparable de las nuevas tecnologías de la información y
las comunicaciones, que, acopian, registran y procesan ingentes cantidades de
datos personales, que, si no son protegidos de acuerdo a los tratados
internacionales y a las normas internas de cada país, pueden constituir un grave
riesgo a la privacidad de los individuos.

 Los ciudadanos aun no son conscientes de los riesgos a los que se encuentra
expuesta cuando los bancos públicos o privados someten a tratamiento sus datos
personales y se abusa de ello.
BIBLIOGRAFÍA

 2004, c. p. (28 de mayo de 2004). codigo procesal constitucional 2004.


Obtenido de codigo procesal constitucional 2004:
https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/institucional/normatividad/codigo_p
rocesal.pdf
 belling, m. a. (29 de mayo de 2019). peruweek. Obtenido de peruweek:
https://www.peruweek.pe/la-proteccion-de-datos-personales-ley-n-29733/
 civil, c. (12 de 03 de 2020). codigo civil. Obtenido de codig civil:
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/03/C%C3%B3digo-civil-
03.2020-LP.pdf
 PENAL, C. (22 de mayo de 2020). pasion por el derecho. Obtenido de
pasion por el derecho: https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-
actualizado/
 Políticos, P. I. (23 de marzo de 1976). naciones unidas derechos humanos.
Obtenido de naciones unidas derechos humanos:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
 significados. (01 de enero de 2013). Obtenido de significados:
https://www.significados.com/habeas-data/
 TC. (11 de MAYO de 2010). EXP. N.° 00300-2010-PHD/TC. Obtenido de
EXP. N.° 00300-2010-PHD/TC:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00300-2010-
HD.html#:~:text=Mediante%20la%20autodeterminaci%C3%B3n%20informa
tiva%20se,ya%20que%20mientras%20%C3%A9ste%20protege
 urena, g. (01 de junio de 2011). monografia. Obtenido de monografia:
https://www.monografias.com/trabajos87/derecho-autodeterminacion-
informativa/derecho-autodeterminacion-informativa.shtml

También podría gustarte