Está en la página 1de 2

SEPTIEMBRE 2022

Servicio de Tutorías de Humanidades

Taller de Comprensión y Redacción de Textos I

Tema Manejo de la definición

Logro de la sesión El alumno redacta una definición según una postura argumentativa

Actividad 1
Redacta una definición acorde a las posturas presentadas. No olvides identificar el
verbo, género próximo y diferencia específica.

-Es necesaria la educación sexual integral en las escuelas del país para prevenir la
violencia de género.

………………………….………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
-Sí debe implementarse una política pública sobre investigación científica de calidad
en las universidades peruanas.

………………………….………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………

-La pena de muerte contra los violadores no garantiza que los casos de abuso a
menores desaparezcan

………………………….………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………

Actividad 2

Analiza el siguiente párrafo y responde:

Como punto de partida, consideramos pertinente el uso del lenguaje inclusivo debido a
que, según su definición, reconoce al ser femenino en cualquier circunstancia. El
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile declara: “El lenguaje inclusivo hace
referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario
neutro, o bien hace evidente el masculino y el femenino, evitando generalizaciones del
masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres” 1 (2016, p.
4). Según esta definición, el valor de esta práctica discursiva radica en admitir la
1
El Gobierno peruano, a través del Ministerio de la Mujer, también proponen una definición similar
sobre este uso del lenguaje. Se recomienda revisar el texto “Si no me nombras, no existo”
SEPTIEMBRE 2022
Servicio de Tutorías de Humanidades

presencia de todos y todas en una situación donde se realiza un acto de habla y, por
consecuencia, contrarrestar el sexismo lingüístico y la discriminación en el hablante.
Pongamos un ejemplo: En la última sesión del Congreso de la República peruano, la
presidenta de la mesa directiva dijo “señores congresistas, es importante ratificar
nuestro compromiso con todos los peruanos, sobre todo con los menos desfavorecidos”.
A simple vista, es un comentario que alienta el desarrollo nacional, pero en el contenido
encubre una situación de segregación hacia la mujer por no aludirla. En primer lugar, la
mencionada congresista olvida que en este poder del Estado existen 49 parlamentarias, a
las cuales se debe evocar en su discurso. En segundo lugar, no se mencionan a más de
16 millones de mujeres de nuestra nación, las cuales, según el INEI (2020),
corresponden un número mayor del 50% de la población en general. Finalmente, se pasa
por alto que la población con mayor vulnerabilidad en el país son las féminas, sobre
todo las niñas y adolescentes. Por todo lo mencionado y, considerando el ejemplo, el
uso del lenguaje inclusivo no solo reconoce la figura femenina, sino también la sitúa
como ser autónomo en una realidad problemática concreta, la cual se debe mejorar.

1. ¿Cuál es la controversia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué postura se defiende?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué fuente utiliza para la definición?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cómo complementa la definición?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte