Está en la página 1de 2

El significado moderno de la frase "religión mundial", ubicando a los no-cristianos al mismo

nivel de vida que los cristianos, comenzó con el Parlamento Mundial de Religiones de
1893 en Chicago, Illinois. Este evento fue duramente criticado por orientalistas europeos
hasta la década de 1960 como "no científico", porque permitió que los líderes religiosos
hablaran por sí mismos en lugar de reverenciar el conocimiento superior de la academia
occidental. Como resultado, su acercamiento a las religiones mundiales no fue tomado
seriamente por el mundo académico por un tiempo. Sin embargo, el Parlamento estimuló
la creación de una docena de lecturas de fundaciones privadas con el intento de informar a
la gente de la diversidad de la experiencia religiosa: estas lecturas financiaron
investigadores como William James, D.T. Suzuki y Alan Watts, quienes influyeron
enormemente en la concepción pública de las religiones del mundo.6

En la última mitad del siglo XX, la categoría de "religión del mundo" cayó en serios
cuestionamientos, especialmente por delimitar paralelos entre culturas vastamente
diferentes y, por ende, crear una separación arbitraria entre los religioso y lo secular. 7
Hasta los profesores de historia han ya tomado nota de estas complicaciones y asesoran
contra la enseñanza de las "religiones del mundo" en las escuelas.8

En síntesis podría decirse que, mientras los pueblos paganos no descartaban la existencia
de los dioses de las demás culturas pero generaban un pacto formal con una deidad o
grupos de deidades nacionales, los hebreos concebían el mundo como separado entre
gentiles y judíos.910 Los cristianos en la antigüedad reconocían a los judíos como una
religión inspirada por Dios pero deficiente en cuanto al rechazo del que consideraban era
el Mesías y clasificaban al resto de religiones y a las ramas separadas dentro del mismo
cristianismo como herejías o paganismo.910 Los musulmanes reconocieron como "gente del
Libro" (es decir, seguidores de religiones inspiradas por Dios pero que no reconocían
a Mahoma como el último profeta) a judíos, cristianos y zoroastrianos, pero no así a los
“idólatras” ni a las religiones surgidas posterior al islam.

No obstante conforme el Occidente empezó a extenderse y entrar en contacto con otras


culturas en especial mediante el imperialismo transoceánico, las grandes religiones
de Asia fueron más aceptadas. Ya para la Era Victoriana en general se reconocía a las
"cinco grandes"; judaísmo, cristianismo, Islam, budismo e hinduismo como las principales.9
10
A principios del siglo XX y en parte gracias a la influencia del Parlamento Mundial de
Religiones y los grupos que las organizaban así como estudios académicos tradicionales,
se formaron las "religiones clásicas", usualmente: Bahaísmo, Budismo, Cristianismo,
Hinduismo, Islam, Jainismo, Judaísmo, Sikhismo, Sintoísmo, Taoísmo y Zoroastrismo. En
la actualidad la definición de qué es concretamente una religión puede depender de
distintas variantes políticas, sociales, culturales, legales, académicas y sociológicas, pero
al menos en occidente y salvo por grupos extremistas o demasiado anómalos a menudo
clasificados como "sectas", casi todas las religiones se pueden practicar y estudiar
libremente incluyendo las más heterodoxas como el neopaganismo, la Thelema,
el satanismo y los nuevos movimientos religiosos.

También podría gustarte