Está en la página 1de 7

Luna

Equipo Editorial

Creado y revisado por nuestros expertos

La Luna es uno de los cuerpos celestes del sistema solar. Es el único satélite de la Tierra y
el quinto satélite natural más grande que existe. Su diámetro ecuatorial es de 3.474 km y
está compuesto, esencialmente, por rocas.
Aunque aún no hay una teoría concreta sobre su origen, una de las explicaciones más
aceptadas sostiene que la Luna es el resultado del choque de un cuerpo celeste con la
Tierra.

Este impacto ocurrió hace unos 4.500 millones de años y, al enfriarse el magma de ese
nuevo satélite, unos 100 millones de años atrás, se formó lo que hoy conocemos como
corteza lunar.

Aunque otros planetas también tienen sus lunas y estas tienen nombres propios, la razón
por la cual el satélite terrestre solo se llama “luna” tiene que ver con el hecho de que no se
sabía de la existencia de otros cuerpos celestes orbitando alrededor de otros planetas.

Por esta razón, se llamó Luna, bajo el supuesto de que era un cuerpo único en su tipo. Hasta
que en el año 1610, Galileo Galilei pudo observar por primera vez 4 lunas orbitando
alrededor de Júpiter, a las que se llamó Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Hoy en día, se
sabe que dicho planeta tiene más de 60 satélites naturales.

La palabra luna tiene su origen en el latín y significa “luminosa” o “la que ilumina”. En la
mitología griega, Selene es la diosa lunar, de allí que en el ámbito científico o académico se
utilicen términos derivados de este nombre para designar conceptos asociados al satélite,
como selenografía, que es la parte de la astronomía que se encarga de estudiar a la Luna.

Características de la Luna
La tecnología actual permite ver con mayor definición los cráteres lunares desde la Tierra.

La superficie lunar está llena de rocas, cuencas y cráteres, estos últimos son el resultado
de múltiples colisiones de objetos celestes que han atravesado su exosfera, una atmósfera
muy débil que no le provee protección alguna.
Además de esto, la Luna tiene volcanes, pero están inactivos. El evento que sí se registra
con frecuencia son las tormentas de polvo provocadas por los vientos lunares, que
levantan regolito (polvo fino de carbón) y escombros rocosos.
Su tamaño es 400 veces inferior al del Sol, pero al estar más cerca de la Tierra, se perciben
casi del mismo tamaño.
La temperatura oscila entre los -248 °C y los 143 °C.
Su distancia aproximada de la Tierra es de unos 384.400 km.
La gravedad en la luna es de 0,166 de la Tierra. Eso quiere decir que una persona con un
peso de 60 kilos, en la Luna, solo pesaría 9,96 kg.
El área de su superficie mide 38 millones de km.
Su masa es de 7,349 x 10²² kg.
La densidad de la luna es de 3,34 g/cm³
Su volumen es de 2,1958 ×10¹⁰
Movimientos de rotación y traslación de la Luna
La luna gira sobre su propio eje (movimiento de rotación) en 28 días. Mientras que el
tiempo que le toma girar alrededor de la Tierra (movimiento de traslación) es de unos 29
días, aproximadamente. El hecho de que los dos movimientos ocurran casi
simultáneamente es lo que hace que siempre veamos la misma cara de la Luna.

La Luna también hace un movimiento de traslación alrededor del Sol, ya que al ser el
satélite natural de la Tierra, el planeta la “arrastra” consigo al hacer su traslación. En este
caso, el movimiento tiene una duración de 365 días.

Libración lunar
Aunque solo es visible una cara de la Luna, lo que apreciamos desde la Tierra no es
exactamente el 50% de su superficie, sino el 59%. Esto se debe a un efecto llamado
libración.

La velocidad orbital de la luna no es constante, y esto permite que partes de sus bordes este
y oeste sean más visibles durante su movimiento de traslación. A esto se le conoce como
libración en longitud.

Mientras que los 5 grados de inclinación lunar con respecto al plano de su órbita permite
que pueda verse unos 6º 30' más de su polo sur, lo que se conoce como una libración en
latitud.

Fases lunares
A medida que la luna hace su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, el Sol
ilumina diferentes fracciones del satélite, lo que da origen a las fases lunares.

Luna nueva: en esta fase, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, que oculta la
fracción lunar más cercana a nuestro planeta.
Luna llena: la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol y este ilumina la mitad del satélite
que está más cercana al planeta.
Cuartos lunares: en este caso, la Luna está en posiciones intermedias, por lo que la
porción más cercana a la Tierra solo está iluminada hasta la mitad, es decir, un cuarto de su
superficie. Será luna creciente si la iluminación de ese cuarto tiende a aumentar, y
luna menguante si la iluminación de esa porción tiende a disminuir.
Vea también Fases de la luna.

Influencia de la Luna en las mareas


El movimiento de traslación de la Luna no es exactamente alrededor de la órbita terrestre.
De manera más exacta, ambos cuerpos giran en torno a centro de las masas de cada uno.

Cuando la luna está ubicada en un punto del planeta, la acción de estas fuerzas
gravitacionales genera una elevación de las aguas sobre su nivel del mar (pleamar).
Mientras que en el extremo opuesto del planeta, las aguas descienden (bajamar).

Esto ocurre dos veces al día, de manera que un mismo lugar tendrá una marea alta y una
marea baja diariamente.
Misiones espaciales a la Luna

Buzz Aldrin, segundo hombre en llegar a la Luna. Misión Apolo 11, 1969.

Los intentos por explorar la superficie lunar comenzaron en la extinta Unión Soviética con
el programa Luna, iniciado en 1959 y que permitió fotografiar la cara oculta del satélite,
posarse sobre su superficie y orbitarla, en diferentes misiones.

Por su parte, el programa Ranger, de origen estadounidense, comenzó en 1961 enviando


naves de reconocimiento fotográfico y naves no tripuladas hasta que, finalmente, la misión
espacial Apolo 11, perteneciente al programa Apolo, logró la hazaña de llevar humanos
hasta la superficie lunar en el año 1969. Los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin
fueron el primer y el segundo hombre en pisar la Luna, respectivamente.
A partir de allí, misiones de diversos países han sido enviadas a la luna o a su órbita con
fines científicos. En 2019, la NASA anunció la construcción de una base lunar que
funcionará con energía solar. El objetivo es hacer posible la presencia humana en períodos
prolongados a partir de 2024 y servir de punto de partida para futuras misiones a Marte.

Vea también:

 Luna llena
 Satélite
 Sol
 Tierra
 Sistema solar
 Planetas del sistema solar
 Gravedad
Cómo citar: Editorial, Equipo (28/05/2019). "Luna". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/luna/ Consultado: 1 de diciembre de 2023, 10:19 pm.
¿Fue útil este contenido?

No




Compartir

Mandar

Tuitear

Equipo Editorial

Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y


materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.

Otros contenidos que pueden ser de tu interés


 Fases de la Luna

 Qué es el Sol

 Qué es la Tierra (planeta)


 Luna llena

 Qué es Estrella

 Galaxia

 Qué es un Satélite (natural y artificial)

 Sistema Solar

 Planetas del Sistema Solar

 Fenómenos Naturales
Vea También
 Qué son los recursos renovables y ejemplos principales

Populares
 Marco teórico

 Leyes de Newton

 Qué es el ciclo del agua y cuáles son sus etapas

 Planteamiento del problema

 Moral

 Ciencia

 Propiedades de la materia

 Sistema nervioso

 Leyes de Mendel

 Paradigma

 Metodología

 Materia
 Investigación

 Etapas del desarrollo humano

 Niveles de organización de la materia


Significados: más que una simple enciclopedia. Una enciclopedia verdaderamente simple.

 Cómo Citar

 Acerca de Significados

 Política de Privacidad

 Categorias

 RSS

 Contacto

 ¿Encontró un error?
© 2013- 2013 - 2023 · 7Graus

También podría gustarte