Está en la página 1de 10

Universidad de Panamá

Centro regional Universitario de Colón


Facultad de Bellas Artes
Escuela de Artes Visuales

Asignatura:
Arte Moderno y Contemporáneo

Tema:
El Realismo vs el Art Nuoveau

Profesora:
Vielka Samaly Murillo

Nombre:
Lourdes Lezcano

Cedula:
3-753-825

Fecha de Entrega:
29-09-2023
La Novela realista.

Como respuesta al romanticismo y al exceso de subjetividad, la novela


realista es el género y tipo de novela más utilizado en la segunda
mitad del siglo XIX. Durante un período en el que las artes avanzaban
hacia una representación más integral de la realidad, el realismo
apareció por primera vez en Francia y luego se extendió a España.

Tiene que ver con la sociedad actual y cómo ha cambiado desde la


Revolución Industrial. Su objetivo es ofrecer al lector una pieza que
represente con precisión la vida en un lugar y una época
determinados.

Intenta capturar cómo las personas se ven impactadas por su entorno,


la estructura social y sus efectos, y cómo las emociones influyen en el
comportamiento de las personas.

Son obras de ficción, por lo que no deben confundirse con noticias o


crónicas que informan sobre la realidad.

Características de la novela realista

 Los siguientes son los principales rasgos de la novela realista:


 El lector experimenta una sensación de participación en
situaciones rutinarias y cotidianas.
 Se utiliza la observación objetiva y la justificación lógica de la
realidad.
 Al exponer la vida popular, el costumbrismo relata la forma en
que se vivía en la época y el poder de la burguesía.
 Lo rural y lo urbano parecen estar en oposición.
 Hablar de su edad, entorno y época revela detalles sobre la vida
de los personajes. Aplica modismos y regístrate.
 La descripción es crucial porque crea un impacto incluso en la
forma menos pulida.
 Observando, interpretando y criticando la realidad, los
documentales ganan valor.
 El didactismo es la enseñanza de una lección moral o social.
 A partir de la verosimilitud se presenta un mundo con leyes
idénticas al real.
 Los arquetipos sociales se pueden ver en los personajes.
Representan varias épocas y segmentos de la población.
Frecuentemente tienen fundamentos psicológicos.
 El narrador no hace comentarios sobre lo sucedido.
 Se realiza una presentación directa o indirecta del contexto
histórico.

Tipos de novela realista

En una novela realista se modificaron, convivieron varios estilos y


plasmaron la realidad de acuerdo con las exigencias de la época.
Incluya lo siguiente.

Costumbrista: El término "costumbrista" apareció por primera vez con


el auge del realismo y se centra en las personas y sus costumbres.

Novela social: Las novelas con un tema social enfatizan a los grupos
más que a los individuos. Es comparable a la aduana. Fue creado en
Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y España, y ha influido mucho
en el cine.
Novela social: Una autobiografía ficticia que describe la vida de los
niños que vivían en la calle y la pobreza de la época se llama
picaresca, y es del siglo XVI en España.

Autobiográfica y biográfica: Tanto la autobiografía como la biografía


describen la vida de una persona y sus momentos significativos y se
cuentan en primera persona.

Realismo mágico: Aborda las realidades de América Latina del siglo


XX incorporando elementos mágicos o extraordinarios que los
personajes dan por sentado. El mejor representante es Gabriel García
Márquez.

Victoriano: comparte el mismo período de tiempo que la escritura y


adopta un estilo realista, pero se preocupa más por la precisión
estilística y la composición de la obra de arte. los escritos de Charles
Dickens, como ejemplo.

Novela jurídica: La novela jurídica es un género moderno que se


originó en Estados Unidos. Uno de sus representantes es John
Grisham.
Escuelas y tendencias del realismo.

Escuela Realista

El realismo surgió como modelo o paradigma alternativo durante esta


época en respuesta a la debilidad del idealismo y desde entonces ha
dominado las relaciones internacionales.

Historia

Entre 1940 y 1950, durante la era de la Guerra Fría posterior a la


Segunda Guerra Mundial, comenzó a desarrollarse la teoría del
realismo político.

Tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora

La conservadora: Los conservadores se adhieren a Parménides. La


verdad debe ser defendida porque es lo que tenemos, lo que ya existe
y de lo que somos conscientes. Han defendido mantener el orden
actual en la política. La orden religiosa se muestra escéptica ante los
cambios en las prácticas o las actualizaciones de la doctrina teológica.
En cuanto al orden económico, no creen que el actual sistema
financiero y comercial pueda ser sustituido por otro.

La progresista: Por el contrario, los progresistas tienden a adherirse a


Heráclito. Las ideas políticas, religiosas o económicas de ayer ya no
son relevantes hoy, como tampoco lo serán las ideas de mañana. Los
jefes de Estado de hoy ya no tienen la autoridad que tenían los reyes
absolutos sobre las vidas y propiedades de los ciudadanos.
Posiblemente mañana los Estados no tendrán el poder que tienen hoy.
La doctrina religiosa utilizada para apoyar las Cruzadas por San
Bernardo y Urbano II, o la Inquisición por Gregorio IX, era cierta en su
momento, pero ya no es válida en la actualidad. En el orden religioso,
lo que ahora se considera una verdad inmutable probablemente ya no
lo sea en el futuro. El mercado es quien decide principalmente la
asignación de recursos y la fijación de precios en el sistema capitalista
actual. El mercado eventualmente perderá su nivel actual de
independencia. Todo fluye, nada es estático.
Como se dio el art Nouveau en América y quienes fueron sus
máximos representantes.

A partir de principios del siglo XX en México, comenzó a aparecer en


la decoración, así como en las plantas y alzados de los edificios. Los
ejemplos más excepcionales aún están presentes en Juárez,
Cuauhtémoc y Roma.

Representantes del Art Nouveau

Arquitectura

Antonio Gaudí (1852-1926)

Héctor Guimard (1867-1942)

Victor Horta (1861-1947)

Louis Henry Sullivan (1856-1924)

Otto Wagner

Joyas

René Lalique (1860-1945)

Henri Vever (1854-1922)

Ebanistería

Peter Behrens (1868-1940)

Henry Bellery-Desfontaines (1867-1909)

Adolphe Chanaux (1887-1965)

Alexandre Charpentier (1856-1909)


Jules Cheret (1836-1933)

Paul-Émile Colin (1867-1949)

Henri Van de Velde (1863-1957)

Decoración

Siegfried Bing (1838-1905)

Paul Follot (1877-1941)

Léon-Albert Jallot (1874-1967)

Henri Honoré Plé (1853-1922)

Henry Van de Velde

Hector Guimard

Emile André

Pintura

Gustav Klimt

Edvard Munch

Charles Rennie Mackintosh

Henri de Toulouse-Lautrec

Escultura

François-Rupert Carabin (1862-1932)

Raoul Larche (1860-1912)


Dibujo, ilustración

Eugene Grasset (1841-1917)

Alfons Mucha (1860-1939)

Cristalería

Daum: John (1825-85), padre de Augusto (1853-1909) y Antonino


(1864-1940); Paul (1888-1944), hijo de Augusto; Michel (nacido en
1900), hijo de Antonino.

Emile Gallé (1846-1904).

Los hermanos muller

Charles Schneider
Identifique tres ejemplos de Art Nouveau de arte en nuestro país.

La Pollera (ubicado entre la avenida Central y Salsipuedes), la Lotería,


la casa 50-1 o algunas viviendas que se pueden ver en el Casco Viejo
y la Avenida Central de la capital, Ciudad de Panamá.

También podría gustarte