Está en la página 1de 16

Torres Lucca Alesandro

Curso: 1° Ciclo Superior


División: Quinta
Materia: Historia III
Escuela de educación técnica N°3.138 “Alberto Einstein” – Salta
Trabajo N°: 10
CONSIGNAS:
1. Donde se encuentra el origen de la primera guerra mundial
2. ¿Cuáles fueron las cuestiones políticas, económicas,
ideológicas y psicológicas?
3. ¿Cuáles fueron las alianzas?
4. ¿Cuál fue la antesala del conflicto?
5. ¿Qué revolución se produjo durante la guerra?
6. ¿Cuáles fueron los tratados de paz? ¿y cuáles fueron los
nuevos estados?
7. ¿A qué se refiere el texto “el radicalismo en el poder”?
8. ¿Quiénes formaban parte del radicalismo a principios del siglo
XX?
9. ¿Cuál es la cronología presidencial después de Yrigoyen?
10. ¿Cuáles son las características de la reforma universitaria de
1918? ¿y que fue la semana trágica?
11. ¿Cómo impactó la primera guerra mundial en la economía
argentina?
DESARROLLO
1. .La Primera Guerra Mundial tuvo sus raíces en una serie de
factores complejos:
1. Sistema de Alianzas: Las alianzas entre las principales
potencias europeas, como la Triple Entente y la Triple Alianza,
crearon un equilibrio delicado. Cuando estallaron tensiones entre
países, estas alianzas llevaron a una rápida propagación del
conflicto.

2. Imperialismo: La competencia por territorios coloniales y


esferas de influencia aumentó las rivalidades entre las naciones
europeas. Las potencias buscaban expandir sus imperios, lo que
generó conflictos de intereses.

3. Nacionalismo: Sentimientos nacionalistas exaltados


contribuyeron a la idea de que las naciones debían demostrar su
poder y superioridad. Esto llevó a tensiones y rivalidades,
especialmente en Europa central y oriental.

4. Asesinato de Francisco Fernando: El asesinato del heredero al


trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, en
Sarajevo en 1914, fue el desencadenante directo. Austria-Hungría
responsabilizó a Serbia, lo que provocó una cadena de eventos
que condujo a la declaración de guerra.

5. Carrera de Armamentos: Las potencias europeas estaban


inmersas en una carrera armamentística, lo que aumentó la
disposición y la capacidad para la guerra.

6. Ausencia de Diplomacia Efectiva: La falta de un mecanismo


efectivo para resolver las disputas y la diplomacia insuficiente
contribuyeron a la incapacidad para evitar el conflicto.
La combinación de estos factores llevó finalmente al estallido de
la Primera Guerra Mundial en 1914, marcando el inicio de un
conflicto devastador a nivel global.

2.Cuestiones Políticas:
- Sistema de Alianzas: Las alianzas complejas entre las potencias
europeas crearon una red de obligaciones y tensiones.
- Nacionalismo: Los sentimientos nacionalistas exacerbados
alimentaron rivalidades y deseos de demostrar la superioridad de
las naciones.

Cuestiones Económicas:
- Imperialismo: La competencia por recursos y colonias generó
conflictos económicos y territoriales.
- Carrera de Armamentos: La expansión de ejércitos y la
producción de armamento impulsaron la economía de guerra.

Cuestiones Ideológicas:
- Nacionalismo: Las ideologías nacionalistas extremas
contribuyeron a la creencia en la superioridad de una nación
sobre otra.
- Imperialismo: Las ideologías imperialistas justificaban la
expansión de los territorios coloniales.

Cuestiones Psicológicas:
- Psicología Colectiva: El miedo, la desconfianza y la percepción
de amenazas alimentaron la predisposición hacia el conflicto.
- Asesinato de Francisco Fernando: El asesinato desencadenante
generó una reacción emocional intensa y un deseo de represalia.

Estos elementos políticos, económicos, ideológicos y psicológicos


se entrelazaron para crear un ambiente propicio para el estallido
de la Primera Guerra Mundial.

3. Triple Entente (Aliados):


1. Francia: Después de la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871),
Francia buscó alianzas para contrarrestar la hegemonía alemana.
2. Rusia: Buscó apoyo en Francia para contrarrestar la influencia
alemana y austríaca en Europa del Este.
3. Reino Unido: Originalmente en una posición más aislacionista,
se acercó a Francia y Rusia debido a las tensiones con Alemania
y la preocupación por su expansión naval.

Triple Alianza (Potencias Centrales):


1. Alemania: Bajo el canciller Otto von Bismarck, Alemania forjó
alianzas para protegerse de posibles amenazas, pero la
diplomacia de Bismarck fue desmantelada por su sucesor.
2. Austria-Hungría: Buscó el apoyo de Alemania debido a
tensiones étnicas y territoriales en Europa del Este.
3. Italia: Originalmente parte de la Triple Alianza, pero cambió de
bando en 1915, argumentando que las otras potencias no habían
cumplido con sus obligaciones.

Estas alianzas reflejaban rivalidades y temores en la Europa de


principios del siglo XX, y las obligaciones mutuas contribuyeron
significativamente a la rápida expansión del conflicto una vez que
estalló la guerra en 1914.

4.Asesinato de Francisco Fernando (28 de junio de 1914):


- El heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, fue
asesinado en Sarajevo por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio
bosnio.
- Austria-Hungría responsabilizó a Serbia y, respaldada por
Alemania, emitió un ultimátum a Serbia.

Sistema de Alianzas:
- La Triple Entente (Francia, Rusia, Reino Unido) y la Triple
Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) crearon una red de
obligaciones que intensificó las implicaciones de cualquier
conflicto regional.

Imperialismo y Competencia Colonial:


- Disputas coloniales en África y Asia generaron tensiones,
destacando la rivalidad entre Alemania y el Reino Unido por la
expansión colonial.

Carrera de Armamentos:
- Las potencias europeas participaron en una significativa carrera
armamentística, desarrollando ejércitos y armas en anticipación a
un conflicto.

Nacionalismo:
- Sentimientos nacionalistas extremos, especialmente en regiones
como los Balcanes, alimentaron tensiones y crearon un clima
propicio para la guerra.

Declaración de Guerra (28 de julio de 1914):


- Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914,
marcando el inicio de la movilización militar y la rápida entrada de
otras naciones al conflicto.

Estos eventos y factores contribuyeron de manera conjunta a la


antesala del conflicto, creando un entorno en el que las tensiones
acumuladas llevaron finalmente al estallido de la Primera Guerra
Mundial.

5.Revolución de Febrero (Marzo de 1917):


1. Causas Socioeconómicas:
- Escasez de alimentos, altos precios y condiciones de vida
difíciles llevaron al descontento generalizado.
- Desgaste de recursos y pérdidas humanas significativas en la
guerra.

2. Desarrollo de Protestas:
- Huelgas y manifestaciones en Petrogrado.
- Deserciones masivas en el ejército.

3. Abdicación del Zar Nicolás II:


- Presiones crecientes llevaron a la abdicación del zar en marzo
de 1917.
- Se formó un Gobierno Provisional compuesto principalmente
por figuras liberales.

Revolución de Octubre (Noviembre de 1917):


1. Liderazgo Bolchevique:
- Los bolcheviques, liderados por Lenin, abogaban por un
cambio radical y la retirada de Rusia de la guerra.

2. Golpe de Estado:
- En octubre de 1917 según el calendario juliano (noviembre en
el calendario gregoriano), los bolcheviques tomaron el control de
Petrogrado.
- El gobierno provisional fue derrocado en un golpe de Estado
relativamente rápido.

3. Establecimiento del Gobierno Soviético:


- Lenin estableció un gobierno socialista basado en los soviets
(consejos obreros y campesinos).
- Firma del Tratado de Brest-Litovsk en 1918, retirando a Rusia
de la guerra.

La Revolución Rusa transformó radicalmente la estructura política


y social de Rusia, marcando el comienzo de un nuevo orden y
contribuyendo a la formación de la Unión Soviética.

6.Tratado de Versalles (1919):


- Condiciones para Alemania:
- Desarme significativo.
- Pérdida de territorios, incluida Alsacia-Lorena a Francia.
- Pagos de reparación y aceptación de culpabilidad por la guerra.

Tratado de Saint-Germain-en-Laye (1919):


- Condiciones para Austria:
- Pérdida de territorios a favor de Italia y Checoslovaquia.
- Limitaciones militares y restricciones económicas.

Tratado de Trianón (1920):


- Condiciones para Hungría (parte del antiguo Imperio Austro-
Húngaro):
- Pérdida de territorios a favor de Checoslovaquia, Rumania y
Yugoslavia.
- Desarme y limitaciones económicas.

Tratado de Sèvres (1920):


- Condiciones para el Imperio Otomano:
- Pérdida de territorios en favor de Grecia, Italia y las potencias
aliadas.
- Establecimiento de un Mandato en Anatolia.

Tratado de Neuilly-sur-Seine (1919):


- Condiciones para Bulgaria:
- Pérdida de territorios en favor de Grecia, Yugoslavia y
Rumania.
- Desarme y restricciones económicas.

Nuevos Estados y Cambios Territoriales:


- Checoslovaquia:
- Formado a partir de territorios de Austria-Hungría.
- Yugoslavia:
- Formada a partir de territorios que incluían Serbia, Montenegro
y partes del antiguo Imperio Austro-Húngaro.
- Polonia:
- Restaurada como estado independiente después de la partición
entre Rusia, Alemania y Austria-Hungría.
- Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania):
- Ganaron independencia de Rusia y Alemania.
- Finlandia:
- Obtuvo independencia de Rusia.

Estos tratados y cambios territoriales tuvieron consecuencias


duraderas en la geopolítica europea y contribuyeron a tensiones y
desarrollos futuros, incluyendo la Segunda Guerra Mundial.

8.A principios del siglo XX, el radicalismo argentino estaba


liderado por la Unión Cívica Radical (UCR), un partido político que
desempeñó un papel significativo en la historia política de
Argentina. Algunas de las figuras destacadas del radicalismo
argentino en ese período incluyen:
1. Hipólito Yrigoyen: Fue uno de los líderes más influyentes del
radicalismo y se convirtió en el primer presidente de Argentina
elegido democráticamente en 1916.

2. Leandro N. Alem: Fundador del radicalismo argentino junto con


Yrigoyen. Alem fue una figura clave en la formación del partido y
en la promoción de ideales democráticos.

3. Irma Leaño de Elizalde: Fue una destacada militante radical y


defensora de los derechos de las mujeres. Participó activamente
en la causa del sufragio femenino.

4. Alfredo Palacios: Aunque posteriormente se distanció del


radicalismo, inicialmente fue miembro de la UCR y se convirtió en
el primer diputado socialista de América Latina.

Estos líderes contribuyeron a la formación y consolidación del


radicalismo argentino, un partido político que buscaba promover
principios democráticos, la participación ciudadana y la justicia
social en el país.

9.Después de Hipólito Yrigoyen, que ocupó la presidencia de


Argentina en dos períodos no consecutivos (1916-1922 y 1928-
1930), la cronología presidencial fue la siguiente:

1. José Félix Uriburu (1930-1932):


- Uriburu lideró un golpe militar en 1930, derrocando a Yrigoyen.
Estableció un gobierno provisional y se autoproclamó presidente.
No fue elegido democráticamente.
2. Agustín Pedro Justo (1932-1938):
- Fue elegido en una elección cuestionada. Su presidencia
estuvo marcada por la crisis económica y tensiones políticas.

3. Roberto María Ortiz (1938-1942):


- Ortiz asumió la presidencia, pero debido a problemas de salud,
delegó el poder a su vicepresidente, Ramón Castillo, durante
parte de su mandato.

4. Ramón Castillo (1942-1943):


- Castillo completó el mandato de Ortiz y enfrentó tensiones
políticas y sociales durante su presidencia.

5. Arturo Rawson (1943):


- Ocupó la presidencia por un breve período tras un golpe militar
en junio de 1943. Fue removido rápidamente por diferencias
internas en el gobierno militar.

Estos fueron los presidentes inmediatos después de Yrigoyen y


precedieron a un período de inestabilidad política que culminó con
el surgimiento del peronismo y la elección de Juan Domingo
Perón en 1946.

10.La Reforma Universitaria de 1918 en Argentina fue un


movimiento estudiantil que buscaba transformar el sistema
educativo universitario. Algunas de las características clave de
esta reforma fueron:
1. Autonomía Universitaria: Una de las demandas fundamentales
fue la autonomía universitaria, buscando liberar a las
universidades de la influencia política y permitirles gestionar sus
asuntos internos de manera independiente.

2. Participación Estudiantil: Los estudiantes jugaron un papel


central en la reforma, exigiendo una participación más activa en la
toma de decisiones académicas y administrativas.

3. Libertad de Cátedra: Se buscaba la libertad de cátedra,


garantizando que los profesores tuvieran la libertad de enseñar
sin interferencias externas, lo que promovería la diversidad de
opiniones y enfoques académicos.

4. Democratización de la Educación: La reforma abogaba por la


democratización de la educación superior, buscando abrir las
puertas de la universidad a un mayor número de estudiantes y
superar barreras socioeconómicas.

5. Fin de la Corrupción Académica: Se luchó contra la corrupción


en la administración académica, buscando establecer
procedimientos transparentes en la selección de docentes y en la
gestión de recursos.

6. Compromiso Social: La Reforma Universitaria tuvo un fuerte


compromiso social, aspirando a que la universidad estuviera más
conectada con las necesidades de la sociedad y contribuyera al
progreso del país.
7. Inclusión de la Mujer: Se impulsaron medidas para la inclusión
de la mujer en la educación superior, promoviendo la igualdad de
género en la universidad.

La Reforma Universitaria de 1918 dejó un impacto duradero en el


sistema educativo argentino y se considera un hito en la historia
de la educación superior en América Latina.

La Semana Trágica en Argentina fue un episodio de violencia y


represión que ocurrió en Buenos Aires del 7 al 14 de enero de
1919. Las causas principales estuvieron relacionadas con
conflictos laborales y demandas sindicales. Algunas
características clave de la Semana Trágica fueron:

1. Huelga y Reclamos Laborales: La huelga originalmente


comenzó en diciembre de 1918 cuando los trabajadores
metalúrgicos de Talleres Vasena exigieron mejoras salariales y
condiciones laborales justas.

2. Extensión de la Huelga: La protesta se extendió a otros


sectores industriales, y los trabajadores de distintas fábricas y
talleres se unieron a la huelga.

3. Represión y Violencia: El gobierno respondió con dureza. El 7


de enero de 1919, se produjo un enfrentamiento violento entre la
policía y los manifestantes, resultando en numerosas víctimas.
Hubo represión por parte de las fuerzas de seguridad, y se
declaró la ley marcial.
4. Participación Anarquista: Se destacó la participación de grupos
anarquistas, aunque la huelga no estuvo centralmente liderada
por un movimiento político específico.

5. Crisis Social y Descontento: La Semana Trágica reflejó las


tensiones sociales y laborales de la época, marcada por
desigualdades y condiciones laborales precarias.

La Semana Trágica tuvo un impacto significativo en la conciencia


social argentina y contribuyó al fortalecimiento del movimiento
sindical en el país. Además, puso de manifiesto la necesidad de
mejorar las condiciones laborales y abordar las tensiones sociales
en Argentina.

11.La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto significativo en la


economía argentina, y aunque Argentina no participó
directamente en el conflicto, se vio afectada de diversas maneras:

1. Boom Exportador:
- La neutralidad de Argentina permitió que se convirtiera en un
importante proveedor de alimentos y materias primas para las
naciones en guerra.
- Hubo un aumento en las exportaciones de productos
agrícolas, como carne y trigo, así como de productos industriales.

2. Auge de los Precios de Exportación:


- La demanda mundial de alimentos aumentó debido a la
guerra, lo que llevó a un aumento en los precios de exportación
para los productos argentinos.
3. Ingreso de Divisas:
- Argentina experimentó un flujo significativo de divisas a través
de las exportaciones, lo que contribuyó a un aumento en las
reservas internacionales.

4. Crecimiento Económico:
- El auge exportador contribuyó al crecimiento económico en
Argentina durante la guerra, especialmente en el sector agrícola.

5. Inflación y Presiones Sociales:


- A medida que los ingresos aumentaban, también lo hacía la
inflación, generando tensiones sociales y laborales.

6. Desarrollo Industrial:
- La guerra también estimuló el desarrollo industrial en
Argentina, ya que se buscó aumentar la producción de bienes
para el consumo interno.

7. Desafíos Post-Guerra:
- Después de la guerra, Argentina enfrentó desafíos
económicos, ya que la demanda internacional disminuyó y los
precios de exportación cayeron.

En general, aunque la Primera Guerra Mundial inicialmente


benefició la economía argentina debido al aumento de las
exportaciones, también generó desafíos a medida que la
posguerra trajo consigo cambios en la dinámica económica
global. Este período marcó una fase en la evolución económica y
social de Argentina.

También podría gustarte