Está en la página 1de 1

y la cooperación internacional de las actividades relacionadas.

Estas
subvenciones se renuevan cada dos años después de la revisión y apro-
bación de los informes de progreso que se presentan durante cada
período. Los informes describen las metas logradas durante el período
y los planes de desarrollo y los proyectos de futuro. A partir de 2002,
SciELO Brasil también recibe apoyo financiero del CNPq (Consejo Na-
cional para el Desarrollo Científico y Tecnológico).

Es importante señalar que en 1998, además de SciELO, el Programa


FAPESP creó el Programa Biblioteca Electrónica (Programa Biblioteca
Eletrônica) para proporcionar a la comunidad académica del estado
de São Paulo acceso al contenido académico comercial internacional
(Krzyzanowski 1998). En el año 2000 el proyecto fue transferido al
Ministerio de Educación y se integró en el bien conocido Portal de
Periódicos CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel
Superior), uno de los programas públicos más importantes en los países
en desarrollo y emergentes (Almeida, Guimarães y Alves 2010) para
facilitar el acceso a la información científica. “En resumen, el apoyo fi-
nanciero concedido a SciELO para mejorar la comunicación científica
también fue parte de una estrategia más amplia de FAPESP destinada
a democratizar el acceso tanto a las revistas nacionales como interna-
cionales”. [Traducción] (Packer 2009)

Las políticas y programas internacionales y regionales que contribuye-


ron a los fundamentos y estrategias de la Red SciELO son el Programa
de Información para Todos de la UNESCO (IAP) y la Biblioteca Virtual
en Salud de BIREME (BVS). Estos dos programas fueron líderes en la
promoción internacional y regional de la democratización del acceso
a la información científica. De hecho, SciELO fue desarrollado como
una Red Asociada a la BVS y el concepto de Red SciELO se deriva del
modelo desarrollado por BIREME para la BVS (Packer 2000; 2005).
También BIREME cooperó en el desarrollo de la plataforma metodo-
lógica y tecnológica que evolucionó hasta convertirse en el Modelo
SciELO de indexación, edición e interoperabilidad.

La red SciELO se basa en dos fundamentos: la biblioteca y la red. La


lógica de biblioteca refleja la operación de colecciones de revistas bajo
dos parámetros directrices - control de calidad en el desarrollo de las

46

También podría gustarte