Está en la página 1de 1

Cortometraje (Pelicula): La Guerra Silenciosa

1- Los objetivos del cruce de los Andes eran múltiples. En primer lugar, buscaban ayudar a restaurar la libertad en
Chile en 1817, liberando a los chilenos del dominio español. Además, el cruce de los Andes tenía como objetivo
estratégico debilitar las fuerzas realistas en la región y abrir un nuevo frente de batalla. También se buscaba
establecer una base segura en Chile para continuar la lucha por la independencia de América del Sur. En resumen, el
cruce de los Andes tenía como propósito principal la liberación de Chile y la consolidación de la independencia en la
región.

2- La organización en Cuyo para el cruce de los Andes fue crucial para el éxito de la empresa. Los hombres se
encargaron de formar el ejército y prepararse físicamente para la marcha, mientras que las mujeres y los niños
desempeñaron un papel fundamental en las tareas logísticas y de apoyo. Las mujeres se encargaban de la
preparación de alimentos, el cuidado de los heridos y la atención de las necesidades básicas del grupo. Los niños, por
su parte, colaboraban en tareas como el transporte de suministros y el cuidado de los animales. Esta organización
integral permitió que todos los aspectos necesarios para el cruce de los Andes estuvieran cubiertos.

3- La creatividad fue una herramienta fundamental en la organización del cruce de los Andes. Para superar los
cañones, se utilizaron cuerdas y escaleras improvisadas, demostrando ingenio y habilidad para adaptarse al terreno
accidentado. Las mulas desempeñaron un papel crucial en el transporte de suministros y armamento, ya que eran
capaces de transitar por caminos estrechos y difíciles. En cuanto a la comida, se llevaron alimentos no perecederos
como pasas de uva, dulce de membrillo, queso y cebolla, que podían durar durante largos periodos de tiempo sin
refrigeración. Esta planificación meticulosa y el uso de recursos disponibles demuestran cómo la creatividad fue clave
para superar los desafíos logísticos del cruce de los Andes.

4- El tema religioso fue organizado llevando altares móviles a lo largo del camino. Estos altares permitían que se
celebraran misas durante la marcha, brindando consuelo espiritual y fortaleza a los soldados. La fe y la religión
desempeñaron un papel importante en la moral y la motivación del ejército durante esta travesía desafiante.

5- La marcha se distribuyó estratégicamente en diferentes grupos para asegurar un avance ordenado y eficiente.
Había una vanguardia encabezada por un jefe, un centro con otro jefe y una retaguardia liderada por un tercer jefe.
Estos jefes eran responsables de liderar y coordinar a sus respectivos grupos. Para comunicarse entre sí, se utilizaban
mensajeros que llevaban mensajes escritos o transmitían órdenes verbalmente. Además, se utilizaban señales
visuales, como banderas o humo, para comunicarse a distancia. Esta estructura organizativa permitía mantener la
cohesión y el control durante la marcha, a pesar de las diferencias en el ritmo de avance entre los grupos.

6- La imprenta fue llevada con el ejército para poder imprimir volantes y documentos que transmitieran mensajes
importantes y noticias sobre la campaña libertadora. Se utilizó cuando era necesario difundir información relevante
entre las tropas y la población local. La imprenta permitía una difusión más rápida y amplia de mensajes clave,
contribuyendo así a mantener informados a todos los involucrados en la campaña.

7- El video no proporciona detalles específicos sobre las batallas en el cruce de los Andes. Sin embargo, destaca que el
comandante con mayor genio militar ganó la batalla de la campaña libertadora de América. Esto sugiere que las
batallas fueron determinantes en el éxito de la campaña y que el liderazgo estratégico fue fundamental para obtener
victorias.

8- Algunos aspectos que pueden llamar la atención son la diversidad del ejército argentino, con soldados de origen
africano que fueron esclavos antes de unirse a la causa. Esto muestra cómo la lucha por la libertad trascendió
barreras sociales y raciales. También es destacable la determinación y valentía demostrada por todos los integrantes
del ejército durante una marcha agotadora a través de terrenos difíciles y condiciones extremas. Además, la
capacidad de organización y adaptación a los desafíos logísticos demuestra el ingenio y la resiliencia del ejército
argentino durante el cruce de los Andes.

9- El profesor compara el cruce de los Andes en nuestras vidas con la importancia de tener metas claras,
perseverancia y determinación para superar obstáculos. Así como San Martín y su ejército tuvieron un objetivo claro
y no se detuvieron ante las dificultades, también en nuestras vidas es necesario tener claridad en nuestros propósitos
y estar dispuestos a enfrentar desafíos para alcanzar nuestras metas. El cruce de los Andes representa un ejemplo
inspirador de cómo el esfuerzo conjunto y la determinación pueden llevar al éxito incluso en las circunstancias más
adversas.

También podría gustarte