Está en la página 1de 5

IBERÁ

Marisi López: “Rewilding trabaja junto a especialistas de la UNNE en el


proyecto”.

La coordinadora del Proyecto Iberá, Marisi López; el fotógrafo y mánager audiovisual de las redes de
Rewilding Argentina, Sebastián Navajas; y el secretario general de la UNNE, Sebastián Slobayen,
cuentan detalles acerca del trabajo conjunto entre todas las áreas.

La fundación Rewilding Argentina tiene como objetivo revertir la crisis de extinción


de especies para lo cual busca generar economías locales basadas en el turismo de
observación de fauna. Por consiguiente, la Universidad Nacional del Nordeste
trabaja en conjunto con especialistas de diferentes perfiles y en el asesoramiento
para un estudio de impacto económico, entre otros.

En base a las economías locales, la fundación trabaja con un modelo que se llama
producción de naturaleza. Tiene cuatro ejes centrales: el de áreas protegidas, el de
ecosistemas completos, el de desarrollo del destino turístico y el de trabajo con las
comunidades. La finalidad es lograr el posicionamiento a nivel regional e
internacional.

Según Navajas: “La presencia del Yaguareté y la presencia de las Nutrias Gigantes
sirven para aportar salud al ambiente y funcionalidad”. Esto se debe a todas las
interacciones que se producen una vez que regresa una especie que ya estuvo
alguna vez en el Parque Iberá.

El objetivo es tener un ecosistema completo y funcional para lograr que esté


equilibrado de manera natural con sus especies claves presentes. “Por eso es tan
importante la presencia del yaguareté, que es el depredador tope y de la nutria
gigante que cumple la misma función en el agua; o también de otros animales como:
el guacamayo rojo, el pecarí de collar o el muitú, que son dispersores de semillas y
que ayudan a regenerar los bosques”, explica López.

En total son nueve especies diferentes que se habían extinguido en el parque y que
ahora se reintrodujeron: el Yaguareté, el Ocelote, las Nutres Gigante, el Pecaríde
Collar, el Oso Hormiguero Gigante, el Venado de las Pampas, el Guacamayo Rojo,
el Moitú y la Chuña de Patas Rojas.
Por su parte, Slobayen dice: “Más que un proyecto solamente turístico o
medioambiental es un proyecto de desarrollo territorial en el que Corrientes trabajó
mucho con cada uno de los municipios intervinientes, el Gobierno Nacional y la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) ha tenido un rol protagónico y que es
cada vez más fuerte”.

El papel de la UNNE

El Proyecto Iberá de la Fundación Rewilding trabaja no solamente con otras


fundaciones y/o el Gobierno Provincial, sino también con actores externos, entre
ellos, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Esta lleva adelante diferentes
trabajos de investigación y colaboración entre especialistas del área de veterinaria o
turismo. Además, pone a disposición sus herramientas con el fin de generar
informes y encuestas.

Según Sebastián Slobayen, son varios los proyectos que se están llevando a cabo
junto con la Universidad, entre ellos se encuentran los que investigan ‘’sobre la flora
y la fauna; el análisis de impacto y desarrollo económico; labores con la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, etcétera’’. Además el secretario hizo hincapié en el
trabajo de la Facultad de Turismo con respecto al Hotel Escuela.
El Hotel Escuela es un proyecto que nació en el año 2023 y el cual se ejecuta en
conexión con el Gobierno Provincial, el Comité Iberá y la carrera de Turismo de la
UNNE. El lugar de proyección es la localidad de Concepción y el objetivo parte de
‘’no solamente de brindar servicios de hotelería, alojamiento y turismo en general,
sino que al mismo tiempo sea un espacio de permanencia de los estudiantes para
que puedan ir formándose en gastronomía, en hotelería y en prestación de
servicios’’ explica Slobayen.

Actualmente, en la misma localidad, se está ‘’realizando una encuesta


socioeconómica para tener una línea de base del lugar, la misma se realiza desde la
Fundación Rewilding con el Comité Iberá, la UNNE y la Dirección de Estadísticas y
Censos de la provincia de Corrientes’’ expresa Marisi López. Se trata de un estudio
de impacto económico el cual se desarrolla en todas las ciudades que se
encuentran alrededor de Iberá.

Por último, esta vinculación del proyecto junto a la Universidad Nacional del
Nordeste permite el trabajo en conjunto con especialistas y veterinarios de la
universidad. “Hacemos intercambio de conocimiento o son ellos los que se encargan
de hacer las cirugías, las anestesias y las posibles liberaciones” comenta la
coordinadora.

Proyecto Impacto Económico

En conjunto con la UNNE, el equipo de Ciencias Económicas y la Secretaría de


Relaciones Interinstitucionales se está trabajando en realizar un estudio en las
localidades que se encuentran alrededor del Iberá acerca del impacto económico
que tienen los proyectos en desarrollo. El objetivo del proyecto sería determinar
“cómo fueron cambiando las condiciones sociales, las condiciones económicas,
establecer qué nivel de empleo fue generando en los distintos portales”, indica
Slobayen.

Con este estudio también se espera poder establecer los principales indicadores
para la evaluación y monitoreo de este proyecto como una política pública
estratégica. Además, se espera poder ver el flujo turístico a través de estudios sobre
impacto productivo que tiene y la transformación productiva de los territorios.

Desarrollo turísticos de los parques

Según el informe del Departamento Técnico del Comité Iberá, el flujo de visitantes al
Gran Parque ha tenido un notorio crecimiento desde el año 2015 hasta el 2022.
Estas informaciones fueron recabadas y divididas por los diversos municipios y
portales con los que cuenta la Reserva Natural.

(infografía)
Los portales Laguna Iberá (C. Pellegrini), Carambola (Concepción), San Nicolás
(San Miguel) y Cambyretá (Ituzaingó) fueron visitados, en TOTAL, por 302.140
personas desde el año 2015 hasta el 2022. De ese número, también se cuentan las
visitas, en los últimos 2 años, de los Municipios de San Antonio (Loreto), Uruguay
(Pje Uguay), Galarza (Pje Galarza) y Capivarí (Isla Disparo).

A causa de la pandemia, el 2020 significó el periodo de mayor baja de visitas al


Parque con solamente 15.701 en total, y el 2021 la tasa de crecimiento más grande
(223%) tras la reanudación de actividades turísticas. De todos los portales, Laguna
Iberá es el más elegido por los visitantes (71% del total).

Con respecto al total de visitas al Parque Iberá, en base a datos del año 2022, los
meses menos concurridos por los turistas son los de febrero (2.463) y marzo
(2.115). Por otro lado, los más concurridos son los de julio (11.790) y octubre
(9.407).

Comunidades vecinas y economía

La cantidad de visitas hace que los parques se conviertan en motores de economía


para las comunidades vecinas. López comenta que gracias a esto "Aumentan las
posibilidades de trabajo y se genera mano de obra". Por otro lado, Navajas expresa
que “Se trabaja con las comunidades locales para ayudar a impulsar el turismo y a
crear toda una economía basada en el turismo de observación de fauna y de
naturaleza”,

Para lograr esto, es fundamental dar a conocer el destino y contar con áreas de uso
público. Entonces, se trabaja en: la apertura de nuevos caminos y su señalización,
una imagen de marca y en que los turistas tengan todos los servicios necesarios,
como baños, senderos, campings y áreas de picnic. Además, se prepara a los
habitantes para que emprendan como gulas, cocineros, artesanos, trabajadores de
un loch de alojamiento que les pertenezca o cualquier oportunidad que tenga
relación directa o indirecta con el parque y su conservación.

Últimos actualizaciones: Proyecto Paca


Actualmente la fundación se encuentra trabajando en diferentes propuestas y una
de ellas consta del proyecto, ya aceptado, de la reintroducción de la Paca. ‘’La Paca
es una especie de roedor que se extinguió del norte de Corrientes, un roedor
bastante grande… existen muchas ganas de empezar a trabajar con esta nueva
especie’’ comenta Navajas.

El fotógrafo agrega además que se esperan las primeras liberaciones de ocelotes,


los cuales se encuentran en corrales de pre-sueta. También se liberarán más
yaguaretés como también los guacamayos rojos. ‘’De momento seguiremos con
mucha energía, con todos los proyectos que ya hemos hecho. Y centraremos los
esfuerzos en eso’’.

También podría gustarte