Está en la página 1de 102

Holi, espero que estés super bien y que estés llevando este proceso de preparación para

la PDT de la mejor forma posible. Muchas veces a las personas que quieren estudiar algo
relacionado con las humanidades se les trata en menos, no solo en la universidad si no en
lo que es la prueba electiva de historia, lo que me parece fatal e injustificado porque la
damos toda La historia constituye a la formación de un país e incluye en todos los
acontecimientos de nuestra actual, por lo que es super valido que tengas interés por esta
hermosa área.
Hice este libro resumen, con la finalidad de ayudarte con su preparación, de manera
gratuita, con la opción de hacer un aporte voluntario según tu preferencia porque creo
firmemente que no se debe lucrar con la educación. El libro está hecho en base al temario,
están todos los contenidos necesarios, punto a punto, intente hacer un diseño sencillo por
si quieres imprimirlo sea mucho más fácil y gastes menos tinta. Además, fui agregando
cosas que me parecían importantes y notas que tome del preuniversitario en el que estoy.
Contenido dividido en: Historia de Chile, Historia Universal, Formación ciudadana y economía.
Todo esto fue hecho amor y con dedicación, por lo que te pido en la medida de lo posible
que no lo difundas, y si lo haces, no olvides darme créditos para que conozcan mi cuenta.
Mucha suerte en tu estudio, te ira genial
Atte <3

2
@_.studiosa._
3
@_.studiosa._
Antecedentes Internos
Antecedentes Externos
✓ Reformas borbónicas
✓ Independencia de Estados Unidos
✓ Sentido de pertenencia de la elite
✓ Revolución Francesa
criolla
✓ Invasión Napoleónica a España
✓ Crisis económica

Invasión Napoleónica a España


En 1808, Napoleón Bonaparte ingresa a España ocupando importantes territorios del país.
Obliga la abdicación de los españoles, Fernando VII queda prisionero y la corona es entregada
a José Bonaparte. Por el cautiverio del rey, el poder había vuelto al pueblo y este podría
formar el gobierno provisorio.

Patria Vieja Reconquista Patria Nueva

1810 1814 1817 1823


LA PATRIA VIEJA (1810-1814)
La primera junta de gobierno se realizó el 18 de
septiembre de 1810, en la cual se juró fidelidad al
rey cautivo, pero realizo reformar deseadas por los
criollos.
Decreto el libre comercio a todas las naciones
amigas o neutrales, terminando así con el monopolio
comercial que tanto molestaba a los criollos además
convoco a elecciones para un Congreso Nacional.

4
@_.studiosa._
Instalación de un Supremo Tribunal Judiciario, en remplazo del Tribunal de España y de la
Real Audiencia.
Ley de “Libertad de Vientres” o abolición parcial de la esclavitud.

Gobierno de José Miguel Carrera


Llega al poder a través de un proceso militar, modificando la composición del congreso
nacional. Entre sus principales obras destacan:
o Creación de los primeros símbolos patrios.
o Creación del primer periódico nacional.
o Relación diplomática con Estados Unidos.
o Reglamento Constitucional Provisorio
(1812).
Junta 1813: Ante la amenaza de la nueva invasión española, se nombra a José Miguel
carrera General en jefe del ejército, la junta fundo el Instituto Nacional, la Biblioteca
Nacional, decreto libertad de imprenta y se estableció un nuevo periódico oficial “El
Monitor Araucano”
¿
Los patriotas (chilenos) fueron derrotados en Rancagua el 1 y 2 de octubre de 1814.
Los realistas (españoles) toman Santiago e imponen el poder de la monarquía española,
comienza la reconquista.

LA RECONQUISTA (1814-1817)
Al recuperar el trono Fernando VII, decide poner fin al
movimiento independentista en América para lo cual
utiliza la fuerza militar y clausura el Instituto Nacional,
abole la ley de libertad de vientres y la libertad de
comercio, además crea tribunales de vindicación para
juzgar a partidarios y simpatizantes del proceso de independencia.

5
@_.studiosa._
ACTORES IMPORTANTES
Ejército de los Andes: El general José de San Martin secundado por Bernardo O’Higgins y
Ramon Freire, tenía la misión de liberal a Chile y Perú de España.
Batalla de Chacabuco (1817):
Bernardo O`Higgins libero la batalla decisiva en la
cuesta de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, con
esta victoria termina el periodo de reconquista y da
paso a la patria nueva. Asumiendo el cargo de
director Supremo el general O’Higgins.
Patria Nueva (1817-1823)
El 12 de febrero de 1818, Bernardo O'Higgins, proclamó
oficialmente la independencia de España. En este periodo se
desarrollaron dos constituciones, en la primera (1818) no
estaba establecido el plazo de mandato del director Supremo,
lo que le resto apoyo a O’Higgins de diversos sectores se la
sociedad chilena. A fines de 18122, Ramon Freire comienza
una revolución, la cual lleva a O’Higgins a renunciar a su cargo
el 28 de enero de 1823.

6
@_.studiosa._
MORALISTA FEDERAL LIBERAL
1823 1826 1828 1830

ENSAYO MORALISTA 1823-1826


Escrita por Juan Egaña
✓ Establece un Congreso Legislativo bicameral y un
Poder judicial independiente
✓ El cargo de director Supremo dura cinco años, con
posible reelección.
✓ Establece que en Chile no hay esclavos.
✓ Establece un código moral.
Problemática: Interfiere en la vida privada de las
personas, busca crear el chileno perfecto.

ENSAYO – LEYES FEDERAL 1826-1828


Escrita por José Miguel Infante
✓ Pretende imitar el modelo estadounidense.
✓ Divide el país en ocho provincias: Coquimbo Aconcagua,
Santiago y Colchagua Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.
✓ Se crea el cargo de presidente: Primer presidente de
Chile Manuel Blanco Encalada.
✓ Se crea el cargo de Vicepresidencia.
Problemática: Existe mucha centralización, por lo que
existe rivalidad entre las provincias.

7
@_.studiosa._
ENSAYO LIBERAL 1828-1830
Escrita por José Joaquín de Mora
✓ Religión oficial Católica Apostólica Romana, con
exclusión del ejerció publico de cualquier otra.
✓ El poder legislativo recae en el Congreso
Nacional: diputados y senadores.
✓ Dispone de la abolición de mayorazgos.
Problemática: La población conservadora se
encontraba en rotundo desacuerdo con las políticas
implementadas.

En marzo de 1829, fue elegido como presidente Francisco Pinto, sin embargo para elegir
el cargo de vicepresidente, tuvo que intervenir el Congreso Nacional, ya que ninguno de los
postulantes tuvo la mayoría de votos, ante esto como la mayoría del congreso era pipiola,
procedió a Joaquín Vicuña, quien tuvo la menor cantidad de votos, acción que denoto el
descontento de los pelucones, causa detonante de la revolución, la cual termino en la Batalla
de Lircay (17 de abril de 1830), logrando la victoria de los conservadores.

A modo de resumen:

PATRIA VIEJA RECONQUISTA PATRIA NUEVA ENSAYOS

1810: Primera 1814: Desastre de 1817: Batalla de 1823: Renuncia de 1829: Guerra Civil
junta de gobierno Rancagua Chacabuco O’Higgins

8
@_.studiosa._
José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt

1831 1841 1851 1861


José Joaquín Prieto (1831-1841)
o Restauración del orden económico.
o Reapertura del Instituto Nacional.
o Crecimiento agrícola en la zona central del país.
o Constitución 1833.
o Explotación Argentífera.
o Participe de la doctrina Monroe.
o Guerra en contra de la Confederación Perú-boliviana

La constitución de 1833 estuvo fuertemente influenciada por los ideales de diego portales,
un comerciante y político que defendía la idea de un gobierno autoritario.
EL PENSAMIENTO PORTALIANO consistía en:
-Orden: creía que la clase dirigente, quienes poseían las
riquezas estaban naturalmente hechas para gobernar al país,
priorizaba el orden ante las libertades individuales.
-Principio de autoridad: creía en un gobierno fuerte, donde el
poder debía estar en el poder ejecutivo, fuerte, capaz y con
múltiples atribuciones.

“Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de


virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y
de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente
liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos.“ — Diego
Portales
9
@_.studiosa._
Fuente: https://citas.in/autores/diego-portales/
¿Qué establece la constitución?
Instauro un régimen presidencial, ya que otorgaba grandes atribuciones a la figura del
presidente, por otro parte el Congreso aprobaba las Leyes periódicas, sobre el
presupuesto, contribuciones y fuerzas armadas, que podía utiliza el poder ejecutivo.
La soberanía= Reside en la nación, aunque pocos son
considerados ciudadanos.

La religión= La religión oficial es la católica, apostólica y


romana, con exclusión del ejercicio público
de cualquier otra.

Voto= Censitario. Hombres chilenos mayores de


25 años solteros o mayores de 21 si son
casados, que sepan leer, escribir y que
posean un bien.
Derechos constitucionales Igualdad ante la ley, inviolabilidad de la
propiedad privada y derecho a la petición a
la autoridad.

Poder ejecutivo= El cargo tiene una duración de 5 años con


reelección inmediata. (Decenios)
Nombra ministros, participa en las leyes,
puede declarar el estado de sitio y el
derecho de patronato.

Poder legislativo= Congreso Nacional compuesto por


senadores y diputados, elegidos de forma
indirecta, aprobaba las leyes periódicas.

Poder judicial= Tribunales establecidos por ley. Tribunal


Supremo de justicia con inamovilidad de los
jueces.

10
@_.studiosa._
Chile exige la disolución de la
La Confederación Perú-boliviana fue un estado
confederación ante la amenaza de una
confederado que existió en América del Sur
posible invasión y dominio del territorio.
entre 1836 y 1839. Su primer y único jefe de
Estado fue el presidente de Bolivia, Andrés de La guerra no tomo importancia hasta
Santa Cruz. el asesinato de Diego Portales, donde
comenzaron a aflorar sentimientos
nacionalistas.
La primera expedición (1837) dirigida por Manuel Blanco Encalada, fue un fracaso, pero en
la segunda expedición (1838) dirigida por Manuel Bulnes, se venció a las tropas conferadas
en varios combates, hasta el 20 de enero de 1839, cerca de Yungay, se logró la victoria
total.
Manuel Bulnes (1841-1851)
o Fomento la educación secundaria.
o Creación de la Universidad de Chile
o Escuela Normal de preceptores
o Escuela de Artes y oficios
o Ley de colonización
o Represión de alzamientos revolucionarios
o Ocupación del Estrecho de Magallanes.

Andrés Bello llega a Chile en 1829, fue maestro de toda una


generación de intelectuales, se convirtió en un colaborador del
gobierno pelucón. Aporto en la educación y cultura, transmitiendo
sus ideales y sus obras.
También llegan a Chile, Claudio Gray (naturalista), Antonio Gorbea
(Matemático), Bartolomé Mitre (periodista), Lorenzo Pisis (geólogo).

11
@_.studiosa._
La Universidad de Chile fue fundada por iniciativa del ministro Montt e inaugurada el 17 de
septiembre de 1843, su primer rector fue Andrés Bello. También fueron creadas: La
Escuela Normal de Preceptores, dedicada a formar maestros de educación primaria, la
Escuela de Bellas Artes, la Escuela de Arquitectura, el Conservatorio Nacional de Música y
además, la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado (1947):

La generación literaria de 1842 fue el primer movimiento intelectual de inspiración nacional.


La Sociedad Literaria tuvo como primer presidente a José Victorino y secretario a
Francisco Bilbao. Los miembros que más destacan son Eusebio Lillo, Salvador Sanfuentes y
José Victorino Lastarria.

`Por miedo a que Inglaterra y Francia ocuparan


el territorio, Manuel Bulnes encomendó al
intendente de Chiloé una expedición para tomar
posesión de manera oficial de las tierras. El
capitán Juan Williams logro la tarea, fundando
el fuerte Bulnes en 1843 y posteriormente la
ciudad de Punta Arenas.

En 1844 se dictó la primera ley de


colonización, Bernando Phillipi fue el encargado
de promover la migración de colonos alemanes
al país, luego Vicente Pérez logro que en 1850
llegaran los primeros colonos, que traían
dinero para comprar tierras, herramientas,
semillas y oficios nuevos. Se instalaron en
Puerto Varas, Puerto Montt, y en el lago Llanquihue. Trabajaban en la producción de
alimentos, alcohol, textiles, producción ganadera y actividad industrial.

12
@_.studiosa._
Manuel Montt (1851-1861)
o Promulgación del Código Civil (1855)
o Inauguración de Sistema financiero
o Cuestión del sacristán
o Nuevos partidos políticos
o Ley orgánica de los Ministerios
o Ley de Sociedades Anónimas
o Ley de Bancos
o Ley de Municipalidades
o Término de la republica conservadora.

Estallo el 7 y 13 de septiembre, de dicho año, surge porque José María de La Cruz no fue
considera por Manuel Bulnes para su sucesión. Vencidos los intentos revolucionarios en
Santiago y provincias, muchos intelectuales y políticos liberales, José Victorino Lastarria,
Santiago Arcos, los hermanos Francisco y Manuel Bilbao entre ellos, partieron al exilio.

EL sacristán mayor presentó su renuncia y se quejó ante el vicario,


quién a su regreso a Santiago ordenó nuevamente la expulsión del
empleado de la sacristía. Solicito ayuda al presidente Manuel Montt, en
quien en primera instancia resulto a favor de la decisión de la Corte
Suprema, por lo que no brindo apoyo al sacristán.

El movimiento revolucionario fue derrotado militar y políticamente, por lo cual, Gallo debió
huir a Argentina. No obstante, sobre la simiente diseminada por Gallo, surgió el Partido

13
@_.studiosa._
Radical, que agrupó al liberalismo radicalizado, a los grupos sociales vinculados al artesanado,
a los mineros, y al anticlericalismo.

CICLOS DE EXPANSION ECONOMICA: Como Chile se integró a la economía mundial


principalmente por la exportación de materias primas, sus ingresos dependían
fuertemente del crecimiento de las economías industriales europeas.
o Exportación del trigo, plata y cobre entre 1850 y 1860: Exportación de productos
mineros y cereales, los cuales estaban controlados por propietarios nacionales.
Sistema tradicional y artesanal, esta expansión permitió aumentar los ingresos
fiscales y así modernizar el sistema financiero, con la creación de varias
instituciones crediticias, la infraestructura productiva y de transportes.

o Auge del salitre a partir de la década de 1880: Después de la Guerra del Pacifico
se incorporaron nuevos territorios al país, los cuales eran ricos en salitre. Esto dio
un nuevo impulso al crecimiento económico gracias a la exportación de este mineral,
ya que Chile poseía los únicos yacimientos del mundo.

El problema surge porque España no


reconocía la independencia del Perú, por lo
que en 1862 ocuparon las islas de Chincha,
tierras ricas en guano, ante la amenaza
Chile decide apoyar a Perú, pero esto
causo una ofensa a la corona española,
quien solicita a Chile disculparse y rendirse
honores a la bandera española, a lo que
Chile respondió con una declaración de guerra.

14
@_.studiosa._
La guerra resulto sin un ganador ni perdedor porque se firma un armisticio y posterior
tratado de paz en 1883, pero cabe destacar que Chile tuvo grandes pérdidas de materiales,
gastos y desaparición de casi toda la flota mercante que se encontraban en el puerto de
Valparaíso.

Escogido por consenso político, asume como presidente en 1861.


o Guerra contra España.
o Ocupación de la Araucanía-Rey de la Araucanía
o Promulgo el código del comercio
o Nueva ley de aduanas
o Ley de libertad de cultos
o Tratado de límites con Bolivia
o Reforma a la constitución, termino de la reelección inmediata.
Este gobierno para muchos historiadores no se enmarca en el periodo conservador, si
no como un periodo de transición a la republica liberal, puesto que el gobierno de José
Joaquín Pérez tenía tintes tanto como conservadores como liberales. Termina su
mandato en 1871.

15
@_.studiosa._
Federico Errazuriz Aníbal Pinto Domingo Santa María José Manuel Balmaceda

1871 1876 1881 1886 1891


Federico Errazuriz (1871-1875)
o Creación del Ministerio de Relaciones Exteriores
o Formación de la Alianza Liberal
o Reformas constitucionales
o Voto universal para los hombres
o Proceso de laicización de las instituciones públicas.
o Ideario de ampliar las libertades.

Aníbal Pinto (1876-1881)


o Crisis económica
o Guerra del Pacifico
o Avance en la ocupación de la Araucanía.
o Tratado de límites con Argentina.
o Legislación de las monedas
o Ingreso de las mujeres a la universidad

Domingo Santa María (1881-1886)


o Ocupación de la Araucanía
o Crecimiento agrícola, minero y fabril
o Promulgación de Leyes Laicas
o Tratado de Ancón con Perú
o Tratado de Tregua con Bolivia

16
@_.studiosa._
José Manuel Balmaceda (1886-1891)
o Altos ingresos por el Salitre
o Inversión en obras publicas
o Estabilización de la deuda publica
o Ley de Comuna Autónoma
o Incorporación de la Isla de Pascua
o Fundación Instituto Pedagógico
o Guerra Civil 1891

Antecedentes:
Tratado de límites paralelo 23 y 25 como
limite
Tratado secreto entre Perú y Bolivia 1873
Segundo Tratado de límites, paralelo 23 y
24, sin subir impuestos

La problemática fue que, en 1878, el dictador de Bolivia Hilarión Daza impuso a la compañía
salitrera de Antofagasta un gravamen adicional por cada quintal de salitre exportado, lo
que rompía con el tratado de límites, Chile se niega a pagar esto, por lo que Hilarión ordeno
el remate de las salitreras. Bolivia declara la guerra a Chile, el 1 de marzo de 1879, con el
respaldo de Perú.
¿
1. Campaña Marítima (1879)
2. Campaña de Tarapacá (1879)
3. Campaña de Tacna y Arica (1880)
4. Campaña de Lima (1880-1881)
5. Campaña de la Sierra (1881-1883)

17
@_.studiosa._
El fin de la guerra…CON LA VICTORIA DE CHILE
Tratado de Ancón (1883) = Establece que
Perú cedía a Chile, la provincia de Tarapacá.
Las provincias de Tacna y Arica continuarían
en poder de Chile por 10 años, pasado este
plazo se realizaría un plebiscito definitivo. El
país que se adjudicaba los territorios pagaría
al otro la suma de diez millones de pesos.
Pacto de Tregua con Bolivia (1884) =
Establece que el territorio comprendido entre
la desembocadura del rio Loa y el paralelo 23º
seguiría en el dominio de Chile durante la
vigencia de la Tregua.

El tratado de límites de 1881 establece que la


frontera de Chile y Argentina correrá de norte a
sur, hasta el paralelo 52ª latitud sur, es decir la
boca oriental del Estrecho de Magallanes que
quedan al norte de la línea pertenecen a Argentina,
y a Chile los que se extiende al sur de ella, además
que pertenecen a Argentina las islas sobre el
Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas
orientales de la Patagonia y pertenecerán a Chile
todas las islas al sur del Canal de Beagle hasta el
cabo de hornos y las que haya al occidente de la
Tierra del Fuego. Todo esto se debió a una posible
amenaza de guerra con Argentina, que provocaría
ataques por el sur, además de los ataques por el
Norte de Bolivia y Perú.

18
@_.studiosa._
Cornelio Saavedra, en 1861 creo un plan
para ocupar la zona, construyendo una
línea de fortificación en el rio Malleco,
modificando la frontera que llegaba
hasta el Bio-Bio.

OTRO MOTIVO PARA LA OCUPACION: En el


mismo año, hace su aparición el francés Orelie
Antonie quien decía ser el Rey de la Araucanía.
Entre los años 1861 y 1868, se avanzó en la
frontera hasta el rio Malleco refundando Angol
(1862) y fundando varios fuertes para marcar
un dominio en las zonas.
Entre los años 1871 y 1878, sucede a Saavedra Gregorio Urrutia, quien continuo con el
avance hasta el rio Traiguén. Los Mapuche realizaron un alzamiento general hacia 1880, el
gobierno de turno decidió terminar con el alzamiento y someter definitivamente al pueblo
mapuche. En 1881, se fundan Temuco y Victoria, hacia fin de año, las tropas chilenas llegan
a Villarrica. Las tierras tomadas fueron loteadas entre chilenos y extranjeros. Ya en 1883
se logró el control total de las tierras, provocando que el pueblo mapuche fuese radicado
en pequeños grupos, y a la larga se convirtieron en agricultores pobres.

El 9 de septiembre de 1888, se anexa el territorio al


dominio chileno, tras la petición del capitán Policarpo
Toro Hurtado al presidente Manuel Balmaceda. El
proceso se llevó a cabo sin mayor dificultad, puesto
que los lugareños, querían estará amparados por un
gobierno y no estar a la deriva en el océano.

19
@_.studiosa._
Entre los años 1883 y 1884 fueron promulgadas una serie de leyes destinadas a reducir
la influencia de la iglesia en el Estado.
o Ley de cementerio laico: prohibió la separación entre católicos y no católicos en
cualquier cementerio público.
o Ley de Matrimonio Civil
o Creación del registro civil

En el año 1891, existía una gran rivalidad entre


el congreso y el presidente Balmaceda, el
primero mencionado se negó a aprobar las
leyes periódicas (presupuesto anual).
El presidente toma la decisión de proclamar
que producto de ingobernabilidad producida, se
renovarían las leyes del año anterior, además
de una posterior clausura del congreso.
Esto provoco que estallara una guerra entre el congreso y el gobierno, Luego de las Batallas
de Concón y Placilla, fue evidente el triunfo de las fuerzas congresistas. El presidente
Balmaceda reconoció su derrota y dimitió de su cargo el 29 de agosto de 1891, entregando
el mando del país al general Manuel Baquedano.

20
@_.studiosa._
Jorge Montt Álvarez Federico Errázuriz Germán Riesco Pedro Montt Ramon Barros L
1891 1896 1901 1906 1910 1915

Juan Luis San Fuentes Arturo Alessandri Palma


1920 1925
Este periodo se caracteriza en el modelo político de
tipo parlamentario que se intentó aplicar, llamado
parlamentarismo a la chilena porque carece de algunas
características propias del sistema. Constituye a una
interpretación parlamentaria de la constitución de
1833, el poder residía en el congreso a través de las
prácticas parlamentarias.

Consiste en limitar y disminuir el Interpelación


poder del presidente a niveles
Voto de censura
figurativos y ampliando la influencia
de los partidos políticos Acusaciones constitucionales
representados en el Congreso.
Los miembros del Congreso Nacional constituían una oligarquía homogénea burguesa y
aristocrática, más que tomar decisiones en el Parlamento o La Moneda, lo hacían en los
centros sociales de la época como El Club Hípico, el Club de la Unión, logias masónicas o
círculos ligados a la Iglesia Católica.

21
@_.studiosa._
Gracias a los territorios anexados por la victoria en
la Guerra del Pacifico, el país logro tener el
monopolio del salitre. Así desarrollando una
expansión económica gracias a la venta del nitrato
de sodio. Las exportaciones se realizaban
principalmente a Estados Unidos y Europa.

John Tomas North fue un empresario británico, conocido como el


Rey del Salitre, por su rol importante como dueño/comprador de
salitreras, obtuvo sus mayores ganancias de las exportaciones.

Beneficios del ciclo salitrero:


Modernización del país: Las ganancias y mayor financiamiento del estado de Chile por el
salitre, eran obtenidas gracias a los impuestos de su exportación, y estas permitieron
aumentar la infraestructura pública, invertir en obras públicas y la diversificación de
sectores sociales, surgiendo la clase media y la clase obrera.
Dinamizador de la economía: los diferentes rubros de actividades se vieron favorecidos
por el auge salitrero, puesto que genero un mercado de consumo interno. En los sectores
primarios encontramos el ciclo minero, el triguero interno y los productos agropecuarios,
en los sectores secundarios estaban las fundiciones, maestranzas y las agroindustrias, y
finalmente, en el sector terciario estaba el cabotaje, la banca y finanzas y el comercio.
Crecimiento del Estado: Aumento la burocracia estatal, el desarrollo de obras públicas
(arcas fiscales) y se logró una expansión de la educación.
Por otra parte, este periodo se caracterizó por las numerosas migraciones campo-ciudad
que realizaban los obreros con la esperanza de conseguir un mejor trabajo, la zona norte
y principales centros del país fueron focos de estas migraciones, lo que genero nuevas
relaciones laborales, como la proletarización y la urbanización.
22
@_.studiosa._
Se denomina cuestión social al conjunto de
problemas que afecta a los sectores populares.
Dado al auge del salitre, múltiples obreros
comenzaron a trabajar en las salitreras con la
esperanza de tener una mejor vida, pero las
condiciones de trabajo eran deplorables, jordanas extenuantes por poca paga, que no les
permitía vivir de buena manera.
PULPERIA Y PAGO EN FICHAS:
Cada oficina salitrera contaba con su propia pulpería, que era un tipo almacén donde los
obreros podían comprar sus alimentos, el medio de compra era a través de las fichas, las
cuales correspondían al sueldo que tenían los obreros. Solo podían ser utilizadas en las
respectivas pulperías de sus salitreras.
LOS CONVENTILLOS
Los conventillos eran viviendas colectivas instaladas en casas
unifamiliares adaptadas para tal fin, generalmente en mal estado
o construcciones precarias levantadas o habilitadas para este
objeto. Problemas de higiene, alcoholismo, hacinamiento.

LOS CITES
Es definido como "un conjunto de viviendas,
generalmente de edificación continua, que enfrentan un
espacio común, privado, el que tiene relación con la vía
pública a través de uno o varios accesos".

23
@_.studiosa._
Propuestas solución
Ante las problemáticas que afectaron a las clases obreras, surgen actores dispuestos a
ayudar a mejorar su situación de vida, por su parte la iglesia católica propone actividades
de caridad, a su vez se hace presente el liberalismo y radicalismo, que da respuestas desde
la socialdemocracia, y finalmente surgen las organizaciones populares como las sociedades
en resistencia, mutuales, cooperativas y diversas movilizaciones obreras.

Las mutuales y sociedades de socorro mutuo reunían sumas de dinero -a partir de la


cotización directa de sus miembros, por lo general agrupados por tipo de oficio o lugar de
trabajo- que les permitía cubrir los gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus
cotizantes.
LUIS EMILIO RECABARREN
Fue un educador social de las masas obreras y populares,
precursor de los movimientos de emancipación de la mujer en
Chile a través de escritos en que fusionó el socialismo y
feminismo. Recabarren fue también un organizador de
partidos políticos. Hacia 1912, convencido de la necesidad de
crear un partido exclusivamente obrero en defensa de los
intereses del movimiento mancomunal, fundó junto a sus
camaradas el Partido Obrero Socialista.

LAS HUELGAS
Se realizaron múltiples huelgas para demostrar el descontento de los obreros, pero estas
no tenían respuestas positivas ni soluciones por parte del Estado de Chile.
Huelgas obreras

Huelga de la Carne Masacre de la escuela Santa María

Huelga puertearía de Valparaíso


24
@_.studiosa._
¿Qué se logró con las movilizaciones?
El Congreso promulgó cinco leyes fundamentales para regular el mundo laboral: sobre
contrato de trabajo; sobre seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo;
sobre accidentes del trabajo; sobre los empleados particulares y sobre la organización del
sindicato industrial.

EL RUIDO DE SABLES
Protesta simbólica realizada en 1924 por
militares chilenos, estos fueron hacia el
senado y comenzaron a hacer sonar sus
sables contra el suelo. Motivo: había
rebajo/no pagado los sueldos de la milicia y
a su vez se buscaba aprobar una subida de
las dietas parlamentarias. Ante la
movilización, el congreso se vio obligado a
aprobar leyes laborales.
¿Qué paso con Alessandri?
Alessandri renuncia al cargo y sale del país. Pocos días
después es disuelto el Congreso y la junta militar asume el
poder. En estos días comienza a destacarse la figura del
coronel Carlos Ibáñez del Campo, quien se transformó en
una figura importante en la vida política chilena de buena
parte de este siglo. Al pasar unos años, vuelve e instaura
Constitución Política de 1925 proporcionará el marco
institucional del proceso de ampliación y de incorporación
de la ciudadanía al sistema político, que predominó en gran
parte del siglo XX.

25
@_.studiosa._
• Consagración del presidencialismo y duración del cargo de 6 años.
• Declaración del Estado laico
• Rol social del Estado, protección del Estado a la industria y la vivienda
• Se establecen plazos para evitar los sucedidos con las leyes periódicas

26
@_.studiosa._
Emiliano Figueroa Carlos Ibáñez Juan Montero Arturo Alessandri Pedro Aguirre

1925 1927 1931 1932 1938 1941

Juan Antonio Ríos Gabriel Videla Carlos Ibáñez Jorge Alessandri Eduardo Frei Montalva

1964 1970
1946 1952 1958

Salvador Allende
1973

Emiliano Figueroa (1925-1927)


o Periodo de inestabilidad política
o Intervención de Ibáñez en la política
o Modernización de la administración publica
o Renuncia al cargo de presidencia, producto de la presión que
tenia de Ibáñez y de la prensa de la época.

Carlos Ibáñez del Campo (1927-1932)


o Su primer mandato es considerado una dictadura puesto que
fue el único candidato en las elecciones que el promulgo.
o Creó la Contraloría General de la República y la Dirección
General de Aprovisionamiento del Estado.
o Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Seguros
y Sociedades Anónimas.

27
@_.studiosa._
o Plan de obras públicas: e construyeron hospitales y se ampliaron los Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado
o Contexto de la gran depresión.
o Matanza del seguro obrero.

¿Qué es la gran depresión?


Crisis financiera a nivel mundial, que tuvo origen en Estados Unidos con la caída de la bolsa
de Wall Street el día jueves 29 de septiembre de 1929, conocido como jueves negro.

Las exportaciones de
salitre y cobre se
derrumbaron, lo que
trajo consecuencias
sobre la economía
interna, al caer los
ingresos fiscales y
disminuir las reservas. A
mediados de 1931, la
situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su
deuda externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931. La crisis financiera
aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a
renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931.

Se suceden en el poder Manuel Trucco, en carácter de presidente interino, y Juan Esteban


Montero, elegido presidente de la República con un 63,93% de los sufragios. El 4 de junio
de 1932 se proclama la denominada “República Socialista”, que derroca a Montero y disuelve
el Congreso, siendo sucedida por juntas cívico-militares de diversa composición y orientación
política.
28
@_.studiosa._
Arturo Alessandri Palma (1932-1938)
o Segundo gobierno
o Termino con el caudillismo militar
o Energética represión policial
o Renegociación de la deuda externa
o Inicio recuperación económica
o Separa a Carabineros de Chile del Servicio de Investigaciones
o Masacre del Seguro Obrero

Masacre del Seguro Obrero:


Masacre perpetrada en Santiago el 5 de septiembre de 1938 contra miembros del
Movimiento Nacional-Socialista de Chile («nacistas») que intentaban llevar a cabo un golpe
de Estado contra el gobierno de Arturo Alessandri y favorable al expresidente Carlos
Ibáñez del Campo.

Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)


o Su gobierno se enmarca bajo el lema “gobernar es educar”
o Creación de escuelas
o Se enfrenta al terremoto de Talca y Bio-Bio
o Crea la Corporación de Reconstrucción y Auxilio
o Crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
o Recibe refugiados españoles de la Guerra Civil Española
o Muere de tuberculosis

Un poco de industrialización: La creación de la CORFO significo un avance en esta materia,


ya que fue el punto de partida para el desarrollo industrial del país mediante la construcción
de plantas eléctricas y siderúrgicas, la elaboración de materias primas, la mecanización de

29
@_.studiosa._
la agricultura y el fomento a la minería. A estas acciones deben sumarse los esfuerzos de
capacitación y educación en temas industriales y agrarios.

El Estado asume un rol activo en la economía, planificando estrategias de industrialización


e incentivando a la empresa privada. Se pierde confianza del sistema capitalista, liberal
donde el Estado no interviene en la economía.
ROL DEL ESTADO

BENEFACTOR EMPRESARIO COMPROMISO

Rol social activo CORFO Proyecto


modernizador

Educación: Creación de Implementación de


liceos politécnicos y la Estado, empresarios y
empresas básicas sindicatos se alinean por él.
Universidad Técnica del
Estado

Se busca disponer de Se busca fortalecer el


Salud: Aumento de energía eléctrica, petróleo mercado interno
cobertura y creación del y acero
Servicio Nacional de Salud

Creación de ENAP-CAP-
Vivienda: Viviendas sociales. ENDESA-MADECO
CORVI-MINVU

El sistema fracasa por la alta inflación que se generó, por un mercado interno estrecho.

30
@_.studiosa._
Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946)
o Su gobierno se enmarca bajo el lema “gobernar es
producir”
o Contexto Segunda Guerra Mundial
o Rompe relaciones con el Eje
o Crea la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA)
o Crea la Compañía de Aceros del Pacifico
o Prospección del petróleo en Magallanes
o Crea la Ciudad del Niño
o Muere de cáncer

Gabriel González Videla (1946-1952)


o Su gobierno destaca por la promulgación de la “Ley
maldita”
o Impulso la explotación del petróleo
o Construcción de la refinería de petróleos de Concón
o Industria Azucarera Nacional (IANSA)
o Ley de Pago de Semana Corrida y la inamovilidad de los
empleados particulares
o Ley de voto femenino
o Represión violenta a movilizaciones

31
@_.studiosa._
La ley maldita: La ley de Defensa Permanente de la democracia Esta ley, nacida bajo
el signo de la Guerra Fría y el anticomunismo marxista imperante en Estados Unidos,
declaraba la ilegalidad del Partido Comunista, así como un sinfín de restricciones a las
libertades individuales, sindicales y de prensa.

En un contexto de guerra fría, durante los


años 1952 y 1958, fue electo gracias al
voto femenino Carlos Ibáñez del Campo,
quien se mostraba como un líder populista,
movimiento que se expandió por
Latinoamérica.

Su conducción fue errática, caracterizándose por una elevada inflación, ante la que tuvo
que llamar a una comisión de expertos -la llamada misión Klein Sacks- que recomendaron
un duro ajuste fiscal. La reducción del gasto público provocó un descontento generalizado,
que se expresó en huelgas obreras y protestas estudiantiles, ante las cuales los intentos
de recurrir a la represión política fueron inútiles por la negativa del Congreso en secundarlo.

Populismo: El populismo es un conjunto de ideas políticas que apelan a las grandes masas
sociales, caracterizadas por ser de difícil aplicación. Suelen ser medidas irreales que
buscan persuadir a los electores. Ibáñez se fue en contra de las políticas, poniendo en
tela de duda la democracia y así atrayendo a la gente con falsas promesas.

Se denomina época de los tres tercios o de proyectos excluyentes a los años comprendidos
entre 1958 y 1973 porque los gobiernos representaban tres posturas políticas, ideología
de derecha, centro e izquierda respectivamente.

32
@_.studiosa._
Contexto: Guerra fría (1947-1991)
Enfrentamiento ideológico liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este, liderado por
la Unión Soviética

JORGE ALESSANDRI (1958-1964)


o Gobierno de Derecha
o Revolución de los gerentes
o Énfasis en la gestión empresarial
o Economía de corte liberal
o Construcción de viviendas
o Terremoto de 1960
o Rompe relaciones con Cuba
o Adhirió al Tratado de Montevideo.
o Alianza para el progreso- Reforma Agraria

EDUARDO FREI MONTALVA (1964-1970)


o Gobierno de centro-democracia cristiana
o Revolución en libertad
o Postula el comunitarismo
o Profundización de la reforma agraria
o Sindicalización campesina
o Apoyado por la iglesia y Estados Unidos
o Reformas educacionales
o Chilenización del cobre

Eduardo Frei fue electo gracias al llamado “naranjazo”, donde en la elección resultó elegido
inesperadamente el candidato socialista, Óscar Naranjo Arias (de ahí el nombre Naranjazo),
lo que influyó en las decisiones de los partidos políticos de cara a la elección presidencial de
ese año.
Actualmente, este gobierno se puede enmarcar en ideologías más de centro izquierda.

33
@_.studiosa._
Salvador Allende Gossens (1970-1973)
o Gobierno de izquierda.
o Vía chilena al socialismo
o Primer presidente de izquierda electo en democracia
o Formación de la Unidad Popular
o Radicalización de reforma agraria
o Nacionalización del cobre
o Aumento de la polarización política y social
o Hiperinflación

Hacia mediados de 1972 se aceleró una


profunda crisis económica, que se expresó
en el aumento de la inflación y en el
estancamiento productivo. En el mes de
octubre de ese año, se produjo una gran
huelga protagonizada por grandes y
medianos empresarios y por grupos de
clases medias.

En los meses siguientes se agravó la crisis política, lo que se expresó en la sublevación


militar llamada "tanquetazo", del 29 de junio de 1973, y en el fracaso de las
conversaciones gobierno-oposición, en el mes de agosto.

Su gobierno culmina tras el golpe militar el 11 de septiembre de 1973.

34
@_.studiosa._
Se da entre los años 60’s y 70`s. Se masifico la televisión, sobre todo por el Mundial de
Futbol de 1962. La música comienza a formar una parte importante de la cultura chilena,
que podemos dividir en dos grandes hitos, “La nueva ola” y la “La nueva canción chilena”:
La nueva ola: Música popular de entretención, balance entre
el rock y la balada. Algunos de los cantantes y grupos
nacionales adoptan nombres en inglés (Ramblers, Buddy
Richard, Peter Rock) y otros con nombres en español
(Cecilia, el Pollo Fuentes, Luis Dimas). Algunos grupos
experimentaron el Hippismo, proliferaron los grupos juveniles
y surgieron las discográficas.

La nueva canción chilena: demostrando las posturas


ideológicas de la época. Comprometida socialmente con
referentes como la trova cubana de Pablo Milanés y Silvio
Rodríguez. En Chile, se inscriben artistas como Víctor Jara,
Ángel Parra, Violeta Parra, Quilapayun e Inti illimani..

La universidad toma un rol en la formación ideológica de los


estudiantes, engendro la generación estudiantil de mayor
protagonismo en la historia nacional, la del ’68. La que culmina con el
movimiento estudiantil.

La literatura toma un rol político y de entretención, destacan autores


como Pablo Neruda, Nicanor Parra, Jorge Teillier, Gonzalo Millán, José
Donoso. Ya en Latinoamérica destaca Gabriel García Márquez, entre
otros.

35
@_.studiosa._
Antecedentes

Polarización política División política Legitimación de la


violencia
Desvalorizacion de la democracia Inflación
Guerra Fría
EL GOLPE DE ESTADO (11 DE SEPTIEMBRE 1973
Dicho día se bombardeó la
moneda, para terminar con el
gobierno de Salvador Allende y
a su vez, con su vida.
El golpe se veía venir, por la
situación política del país.
Fue llevado a cabo por las
fuerzas armadas y
carabineros de Chile.
PRIMEROS ACTOS REALIZADOS POR LA JUNTA DE GOBIERNO:
➢ Se cierra el congreso.
➢ Se estableció el Estado de Sitio
➢ Quedan fuera de la ley los partidos de izquierda
➢ Se proscribe la Central Única de Trabajadores
➢ Se declaran en receso todos los demás partidos
➢ Augusto Pinochet Ugarte se impone en el poder
Augusto Pinochet en el acto del cerro Chacarillas expone que las fuerzas armadas serían
las garantes del sistema, prescindencia de la política nacional en varias materias, quitando
el rol a los partidos políticos de hacer de comunicadores entre la sociedad y el gobierno y
aplicación de programas de desarrollo entregándolos a profesionales destacados del
quehacer nacional, y además, se dejaría a los militares y carabineros a la acción legislativa.

36
@_.studiosa._
Se crea con la finalidad de establecer una institucionalidad
durante la dictadura y para gobiernos posteriores. Jaime Guzmán
fue uno de los principales redactores.
En un plebiscito realizado el 11 de septiembre de 1980, sin
registros electorales ni organismos que garantizaran que no se
haya cometido fraude, sin información ni posibilidad de existencia
de una oposición, bajo estado de emergencia, se aprobó la nueva
constitución política de Chile, que establece:
o Un régimen presidencialista (por este motivo sumado el “plebiscito” algunas
personas a favor de la dictadura, llaman a Pinochet presidente.
o La protección a las libertades individuales y el derecho de propiedad.
o La proscripción de cualquier movimiento marxista.
o Se establece la existencia de un Consejo de Seguridad Nacional
o La inmovilidad de los comandantes en Jefe
de las Fuerzas Armadas y de orden como
garante del sistema político.
o El Senado estaba conformado por
senadores designados y elegidos.
o Normas transitorias para el periodo de
1980-1989

Se asigna al sector privado la mayor parte de la actividad productiva y se disminuye el rol


del Estado en la economía del país. Este modelo, según los Chicago Boys debía restringir la
libertad de la política y social para asegurar el éxito de la economía. De la regulación se
encargaría el mercado, y no el Estado, por lo que se debía regir por las leyes de la oferta
y demanda. Es por esto que las empresas estatales fueron traspasadas a empresas
privadas (excepto Codelco) y se redujo el gasto público y la inversión pública.
En el mercado exterior, fue desechada la estrategia del desarrollo ISI, y se promovió la
exportación de materias primas explotables como en la minera, agricultura y forestales.
37
@_.studiosa._
Los Chicago Boys eran economistas chilenos
que, una vez cursados sus estudios de
pregrado en la Pontificia Universidad Católica
de Chile o en la Universidad de Chile,
continuaron perfeccionando sus
conocimientos en la Universidad de Chicago.

En este periodo, creció el endeudamiento y la industria nacional perdió importancia, siempre


remplazada por los servicios. La deuda externa aumento considerablemente.

CRISIS DE 1982
El aumento del precio del petróleo, la caída en las exportaciones y la quiebra masiva de
bancos e industrias sumen al país en una severa recesión. Al depender del mercado
externo, el país se ve afectado fuertemente por la crisis, el Producto Interno Bruto (PIB)
disminuyó en un 14,3%, el desempleo alcanzó al 23,7%, mientras que el gobierno decidió
devaluar el peso en un 18%, intervenir más de cinco bancos y licitar empresas estatales
como Chilectra y la Compañía de Teléfonos.
REACTIVACION ECONOMICA
Algunas empresas debieron volver al rol estatal, Chile al igual que el resto de Latinoamérica
para salir de la crisis, debió solicitar
ayudas a entidades financieras como el
Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Interamericano
de Desarrollo. Por otro lado, las
exportaciones beneficiaron la economía
del país, las materias primas como el
cobre, productos forestales, productos
agrícolas y la pesca fueron los más
exitosos.

38
@_.studiosa._
Durante los 17 años que duro la dictadura militar se
vulneraron sistemáticamente los derechos humanos, se
practicó el terrorismo de Estado. Se reprimió, torturo,
persiguió y ejecuto a las personas consideradas
“enemigas” por sus ideologías. Se realizo la represión con
aparatos policiales oficiales y clandestinos.

Se crea la Dirección de Inteligencia Nacional


Doctrina de Seguridad Nacional (DINA) y posteriormente la Central Nacional
de informaciones (CNI)
La DINA dirigida por Manuel Contreras, opero desde 1973 y legalmente desde 1974,
formaban parte de ella las fuerzas armadas y
personal ajeno a ellas. Se vínculo con la
desaparición de personas, torturas y muertes,
además de atentados en el extranjero, como la
muerte del ex canciller Orlando Letelier en
Washington, este mismo episodio causo molestia
al gobierno de Estados Unidos, quien presiono
para la desarticulación de esta organización, lo
que a llevo disolución en 1977.
La CNI que formaba parte de la Defensa Nacional, se vinculaba con el gobierno, a través
del ministro del Interior, cumplió la misma función que la DINA y fue disuelta en 1990.
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Comité Ecuménico de Cooperación para la Paz, creado en 1973 por el cardenal Raúl Silva
y el obispo Helmut Frenz, ayudo a detenidos, puso recursos de amparo y colabora con
quienes sufrieron de exilio, dado al contexto en el que se encontraba el país debieron cesar
de acciones en 1975 por orden oficial.

39
@_.studiosa._
La iglesia católica creo la Vicaria de la
Solidaridad, que ayudaba a las víctimas de
violaciones a los Derechos Humanos y a
sus familias, formo organizaciones
solidarias como ollas comunes.
Otra organización que destaco fue, la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que, se opuso a la aplicación del
decreto-ley de amnistía en 1978.

Durante los años 1983 y 1987 hubo múltiples manifestaciones en contra de la dictadura y
el “gobierno” de Pinochet. Distintos movimientos sociales de trabajadores, estudiantes
pobladores y profesionales, se manifestaban a favor de la apertura política del país.

EL ACUERDO NACIONAL (1985)


Dirigentes políticos con el auspicio del arzobispo Juan Fresno, firmaron un acuerdo nacional
para la transición a la democracia, el cual fue rechazado por la Junta de Gobierno,
argumentando que había un itinerario que seguir según la Constitución de 1980.

El calendario fue aceptado por una parte de oposición por el


contrario el Partido comunista radicalizó su posición fundo el
Frente Patriótico Manuel Rodríguez y creo facciones más
radicalizadas de otros partidos como el Movimiento Popular
Democrático. Por otro lado, los partidarios del régimen militar
se agruparon en nuevas organizaciones para continuar con
este, como la Unión demócrata independiente (UDI), también
resurgió brevemente el Partido Nacional.

40
@_.studiosa._
La Concertación de Partidos por el NO (1988) sumó 17 colectividades políticas de oposición
y fue encabezada por Patricio Aylwin.
El 5 de octubre de 1988 se llevó a cabo el plebiscito, donde
se debía decir si continuar con el régimen militar hasta
1977 o no. Triunfo la opción NO con un 56% de los votos
contra un 44% obtenido por el SI, lo que conllevo a que,
en un plazo de un año, se debían realizar elecciones para
elegir un presidente de la república y terminar con la
dictadura militar.
Se acordó entre el “gobierno” militar y la oposición una serie de reformas a la Constitución
de 1980, proceso que fue criticado porque a pesar de estos cambios, los principios del
sistema militar se mantenían incólumes.
REFORMAS REALIZADAS
Derogación de la prohibición de grupos que propagaran doctrinas que propagaran la
violencia, atentaran contra la familia o tuviesen una concepción del Estado de carácter
totalitarios o fundada en la lucha de clases.
Reducción del periodo presidencial de 8 a 6 años, con el primer mandato de transición
de 4 años.
Se equiparo el número de integrantes civiles y uniformados en el COSENA
Se redujo el quórum y se elevó el número de senadores elegidos

o Se mantuvo el sistema binominal


o Se tuvo que aceptar la inamovilidad de funcionarios públicos
o Se tuvo que aceptar la inamovilidad de comandantes en jefe
o Se tuvo que aceptar la permanencia de Augusto Pinochet como comandante en
jefe del ejército.

41
@_.studiosa._
Patricio Aylwin Eduardo Frei Ruiz-Tagle Ricardo Lagos Michelle Bachelet
1990 1994 2000 2006 2010

Patricio Aylwin (1990-1994)


o Crea la Comisión de la Verdad y Reconciliación
o Informe Rettig
o Creo la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación
o Ejercicio de Enlace (1990)
o El Boinazo (1993)
o Se resuelve el asesinato de Orlando Letelier
o Leyes laborales y tributarias
o Se aprueba la elección popular de alcaldes
o Se redujo el periodo presidencial a 6 años
o Mayor gasto social, se mantiene el sistema
económico
o Se logra disminuir la inflación y el desempleo
o Se reprogramo la deuda externa
o Se creó el Servicio Nacional de la Mujer
o Se creó el instituto de la Juventud
o Se creó la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena

El Boinazo ocurrió en 1993, donde comandos del Ejército de Chile comandados por Augusto
Pinochet se reunieron en las cercanías del Palacio de la Moneda armados y con vestiduras
militares de combate, a modo de amenaza por la investigación del caso cheques hijos de
Pinochet.

42
@_.studiosa._
El informe Rettig es el informe final entregado, el 9 de febrero de 1991, por la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación sobre las violaciones a los derechos humanos acaecidas
en Chile durante la dictadura Augusto Pinochet.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE (1994-2000)


o Política de los consensos
o Avances en la lucha contra la pobreza
o La inflación descendió a un 8,2%
o Baja el precio del cobre
o Plan global de infraestructura
o Modernización del Servicio Nacional de Aduanas
o Chile se incorpora al Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacifico
o Chile se incorpora al MERCOSUR (1996)
o Acuerdo de libre comercio con Canadá (1996)
o Reanudación de políticas diplomáticas con Cuba
o Reforma Procesal Penal
o Creación del Ministerio Público
o Enfrenta la “Crisis Asiática”
o Se agudiza la “Cuestión Mapuche”
o Augusto Pinochet es detenido en Londres
LA DETENCIÓN DE AUGUSTO PINOCHET
En 1998 deja de ser comandante del ejército y más tarde juro como senador vitalicio. En
octubre por motivos de salud tuvo que viajar a Londres, donde fue extraditado y detenido
por las acciones que había realizado en la dictadura, se le acusa de tortura, genocidio y
terrorismo internacional.
El gobierno de Chile utilizo pidió la libertad del ex
militar y dictador, por su precaria salud física y
mental, ello condujo a su liberación en marzo del
2000 luego de 503 de detención.

43
@_.studiosa._
RICARDO LAGOS ESCOBAR (2000-2006)
o Desafuero del General Pinochet
o La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura
elaboro el informe Valech
o Sistema de concesiones
o Escolaridad obligatoria de la Educación Media
o Se instala un sistema de créditos aval del Estado
o Se implementa “Chile Solidario”
o Programa de Salud de Acceso Universal con Garantías
Explícitas (AUGE-GES)
o Se eliminaron los senadores vitalicios
o Se eliminaron los senadores designados
o Se puso término a la inamovilidad de los comandantes
en jefe
o Tratado de libre comercio con EEUU (2003)
o Tratado de libre comercio con Corea (2004)
o TLC con la EFTA (2004)
o TLC con Centroamérica (2002)
o Asociación política y económica entre Chile y la Unión
Europea (2003)

EL INFORME VALECH Creado para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron
privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o
de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973
y el 10 de marzo de 1990, durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet. El 18
de agosto de 2011 la Comisión presidida por María Luisa Sepúlveda después del
fallecimiento, el 24 de noviembre de 2010, de Valech, presentó un segundo informe
(Comisión Valech II). El segundo informe reconoció un total de 40.018 víctimas, 3.065 de
ellas muertos o desaparecidas.

44
@_.studiosa._
Michelle Bachelet (2006-2010)
o Primera Mujer en ocupar el cargo de presidente en
Chile
o Crisis del sistema del Transantiago
o Revolución Pingüina
o Crisis Subprime
o Se crean las regiones de Arica y Parinacota y los
Ríos
o Sistema de Becas Bicentenario
o Participación en la creación de la UNASUR
o Bonos de ayuda
o Construcción de Estadios Bicentenarios
o Gratuidad en el sistema de salud pública
para mayores de 60 años
o TLC con China, Japón, Australia, Perú,
Colombia y Turquía
o Acercamiento de la cultura del mundo
popular.
LA REVOLUCIÓN PINGÜINA
Corresponde al primer alzamiento de masiva
participación y manifestaciones
protagonizadas por estudiantes secundarios
de Chile a favor del derecho a la educación,
en respuesta a la privatización del sistema
de educación chileno, impuesta por la
dictadura militar de Augusto Pinochet.

Con la victoria de Sebastián Piñera, en la segunda vuelta contra Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
se acaba la sucesión de 20 años de gobiernos de la Concertación y la derecha volvía al
poder, lo que no lograba desde 1958.

45
@_.studiosa._
46
@_.studiosa._
Estas ideas sentaron las bases para el desarrollo de los sistemas de gobierno republicanos,
en los cuales los ciudadanos eligen a sus autoridades máximas, y la vida en sociedad está
regulada por leyes, entre otros principios fundamentales.
o Libertad de pensamiento: derecho de pensar y expresar las propias ideas y de
disentir con las contrarias sin ninguna presión de la autoridad.
o Libertad de reunión y asociación: derecho a reunirse libre y pacíficamente, y de
formar grupos, organizaciones o sociedades.
o Libertad de expresión y de prensa: derecho a exponer toda clase de ideas, opiniones
y hechos a través de cualquier medio y sin censura previa.
o Libertad religiosa: este derecho otorga plena independencia para practicar cualquier
religión o credo sin imposición previa.

El abolicionismo: las ideas liberales fueron Economía: fue llamado librecambismo y


el fundamento para movimientos tuvo entre sus principales ideólogos al
abolicionistas que, a fines del siglo XIX, economista Adam Smith, que se basa en
habían logrado la abolición de la esclavitud la búsqueda del beneficio personal, sin la
en casi todos los países occidentales. intervención del Estado, la acumulación de
riquezas, el libre mercado y la propiedad
privada.

Esta élite o minoría dirigente basaba su primacía en


la propiedad y en la riqueza, y su modelo de orden
social, económico y político se impuso en el siglo XIX.
Sus principales ideales se basaban en: La valoración
del esfuerzo individual, la importancia de los valores
en el trabajo y la familia y la relación con el consumo
y el ocio.

47
@_.studiosa._
La difusión del capitalismo. Dentro del desarrollo de la economía desde una perspectiva de
libre mercado, los burgueses alentaron los cambios en las formas de producción,
intercambio y consumo, y le otorgaron un valor esencial al capital. Los avances de la
tecnología. La fe en el progreso y la búsqueda del éxito sirvieron también para que los
burgueses contribuyeran al desarrollo de avances técnicos y científicos que aplicaron en
sus negocios. La modernización de los Estados. En el plano político, los sectores burgueses
encabezaron las transformaciones que dieron origen a los Estados liberales, y defendieron
la separación de los poderes públicos, la promoción de ciertos derechos individuales y la
soberanía popular.

El concepto político de nación se difundió a partir de la Revolución francesa para referirse


al conjunto de ciudadanos o personas ligados entre sí por el contrato social que les otorga
derechos y deberes. Bajo este marco, el origen y propósito del Estado es hacer cumplir
este contrato. Posteriormente, el término se amplió a dimensiones culturales, étnicas,
lingüísticas e incluso históricas. Sobre esta base, el nacionalismo exaltó el sentimiento de
unidad de una comunidad que comparte ciertas características y fomentó el deseo de los
pueblos de que sus fronteras políticas coincidieran con los límites de su comunidad nacional.
Así, el nacionalismo estimuló la formación de Estados nacionales a través de dos formas:
o Movimientos de división. Algunos movimientos nacionalistas pretendían separarse de
una unidad política más grande y formar su propio Estado. Algunos ejemplos fueron
los movimientos nacionalistas que surgieron en Bélgica, que se separó de los Países
Bajos, y en Grecia, que se independizó del Imperio otomano.
o Unificación de nacionalidades. Otros tipos de movimientos nacionalistas tuvieron un
carácter integrador, es decir, pretendían unir en un solo Estado-nación diversos
territorios que eran independientes o que estaban bajo el dominio de otro Estado.
Los ejemplos más claros fueron Alemania e Italia.

48
@_.studiosa._
Estados Unidos logra su independencia el año
1776, su independencia, organización republicana
y su constitución constituyo un ejemplo para los
países del continente que se encontraban con
dominio del primer mundo. La supremacía
financiera y tecnológica norteamericana quedo
establecida tras la Primera Guerra Mundial y tras
el fin de la Segunda, por la cantidad de préstamos
e influencia ideológica que tiene en los países.

Inicia en 1789, significando el triunfo de las ideas


liberales, uno de sus mayores aportes es la
Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, que forman parte del ideario ilustrado,
además del triunfo de la cultura burguesa.
Marcando un fin de la sociedad estamental, del
feudalismo y del absolutismo monárquico.

Cultura burguesa: Burguesía es un término utilizado para referirse a un sector de la


población de clase media, que tiene buenos ingresos económicos y la posesión de bienes
materiales o capitales, tal como propiedades.

Congreso de Viena: 1814-1815 Reunión donde las potencias vencedoras de Napoleón, que
pretendían restaurar las fronteras de Europa de antes de 1789 y establecer un nuevo
equilibrio político, queriendo así restaurar la monarquía.

49
@_.studiosa._
Como consecuencia de la Revolución Francesa y las conquistas de Napoleón Bonaparte, los
principios del liberalismo político y económico se difundieron por Europa y América. El
Congreso de Viena despertaron el nacionalismo en los pueblos europeos que se negaban a
volver al antiguo régimen.

Soberanía popular Separación poderes del Constitución


Estado
Igualdad ante la ley Abolicionismo
Parlamentarismo
Derechos individuales Constitucionalismo

Tenía proyectos imperialistas, queriendo expandir el dominio francés en Europa. Encabezó


el golpe de estado del 18 de Brumario. Nombrado, primer cónsul de Francia, su férreo y
autoritario gobierno le conduciría a la proclamación como emperador de Francia. Sus deseos
de aislar a Gran Bretaña y conseguir dominar Europa, le llevaría a aprovechar la alianza
establecida, mediante el Tratado de San Ildefonso (1796), con España para la consecución
de sus objetivos. Sin embargo, el intento real de apoderarse de España y el traslado de la
familia real española a Bayona para forzar la abdicación de Carlos IV y Fernando VII, serían
los detonantes de la llamada Guerra de la Independencia Española.

Las ideas se nutrieron de las ideas ilustradas, del racionalismo y del empirismo. Se hicieron
presentes las ideas de Charles Darwin con el positivismo en las ciencias de la naturaleza y
en historia, se haría presente el marxismo que pretende de dar una explicación a la
sociedad.

50
@_.studiosa._
• Hombre iluminado
• Laicismo Es la ideología y la cultura elaborada por la
• Racionalismo burguesía europea, en constante lucha contra el
• Creencia en el hombre absolutismo y la nobleza. Una burguesía
• Optimismo adinerada, pero sin poder tomar decisiones
políticas frente a una monarquía y nobleza
• Libertad
empobrecida.
• Búsqueda de la felicidad

Ocurrió entre los años 1760 y 1840, fue


una revolución tecnológica que busco
nuevos métodos productivos y creo nuevos
bienes que permitieron al hombre mayores
niveles de bienestar. Mecanización de la
industria y la agricultura, significo el
surgimiento de una clase capitalista que
busco oportunidades de inversión para sus excedentes de capital. En la primera revolución
industrial, se crea el transporte a vapor, la locomotora. En la segunda mitad del siglo IX se
desarrolla la segunda revolución industrial que permitió la creación de un sistema de
producción del acero a gran escala, el perfeccionamiento del dinamo y el invento de los
motores de combustión interna.

La burguesía dinamizo los métodos del capitalismo La nueva sociedad y sus ideales de vida:
comercial y sus grandes riquezas fluyeron al la sociedad se divide en burguesía,
mercado, reforzando el crédito, acrecentando el clases medias y proletariado.
numero de sociedades, bancos e instituciones El proletariado trabajaba extensas
económicas. horas, en malas condiciones laborales.

51
@_.studiosa._
Diversas corrientes de pensamiento en contra del capitalismo y a favor de la clase obrera
constituyeron el Socialismo. Los Socialistas Utópicos sugirieron fundar cooperativas de
producción agraria donde no hubiera propiedad privada. Otros socialistas plateaban ideas
más radicales, por ejemplo, surge el anarquismo donde se afirma que la propiedad privada
es un robo.
Karl Marx y Federic Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista en 1848, al igual
que el Capital (Marx) conformarían la base del socialismo científico, mas conocido como el
marxismo, que sostenía que cada medio de producción encierra contradicciones entre las
fuerzas productivas y las relaciones de producción, que provocan la lucha de clases y
revoluciones.

Periodo comprendido entre los años 1870 y 1914, constituye al proceso histórico en el cual
las principales potencias europeas occidentales establecieron una dominación efectiva
sobre amplios territorios en África y Asia.

CAUSAS

Económicas Demográficas Ideológicas Militares

Búsqueda de Sobrepoblación en Darwinismo social Darwinismo social


materias primas Europa, falta de Justificación de la Justificación de la
baratas y mercados tierras expansión expansión

52
@_.studiosa._
A partir del Darwinismo social, se plantea la
existencia de razas/ sociedades superiores e
inferiores y que era la misión de las
superiores ayudar a las inferiores, esto se
utiliza como justificación para ocupar los
territorios de África y Asia con el propósito
de llevar “civilización”

Naciones imperialistas
Inglaterra: Declaro colonia de la corona a la India, apoderándose de Afganistán, Birmania y
la Península Malaya. Se extendió por Egipto y Sudan, tratando de unir toda la costa oriental
de África, lo que casi logra con las Guerras contra los Boers (1899-1902).
Francia: En 1847 conquisto Argelia, en 1881 Túnez, en 1905 Marruecos y en 1896
Madagascar, en 1881 comienzan su avance sobre África, logrando dominar gran parte del
centro-occidental.
Italia: Dominó Libia, Eritrea y Somalia.
Bélgica: Fue dueña del Congo.
Portugal: Conservo Angola, Mozambique y Guinea, las
islas Azores, Madeira y Cabo verde. En Asia ocupo
Goa, Macaco y Timor.
España: Perdió Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.
Adquirió Guinea, Rio de Oro, Ceuta, Melilla y las Islas
Canarias.
Alemania: Togo, Camerún, África Sudoccidental y
Oriental. Noreste de Guinea y las islas carolinas y
marinas.
Estados Unidos: Compra Luisiana, la península de
Florida, agrega a su territorio Texas, Nuevo México y California. Inglaterra les cede Oregón

53
@_.studiosa._
y Maine, compraron a Rusia Alaska e islas Aleutiana.
Adopta diferentes formas: Gran Garrote, el Buen Vecino
y la Diplomacia del dólar.
Japón:
Dispone del territorio de Asia para instalar colonias,
disponer de materias primas y mercados, también
fortalecer el orgullo nacional.
Guerra chino-japonesa (1894-1895)
Guerra ruso-japonesa (1904-1905)
En ambas triunfa Japón, consiguiendo los territorios de la isla Formosa de China, dominio
sobre Corea y el sur de Manchuria en Rusia. Paso de 27 M de habitantes a 53 M en 1914.

o Pérdida de identidad de los pobladores indígenas.


o Pérdida de la lengua, así como la religión, de aquellos Estados dominados.
o Provocó graves incrementos en la desigualdad, al repatriar los capitales y
establecer relaciones de servidumbre.
o Los territorios colonizados generaron dependencia de los imperios, generando
conflictos y tensiones.
o Se perdió la economía autóctona de aquellos Estados dominados, que debían adaptar
su economía a los intereses del imperio.

La idea de progreso humano es una teoría que contiene una síntesis del pasado y una
previsión del futuro. Se basa en una interpretación de la historia que considera al hombre
caminando en una dirección definida y deseable, e infiere que este progreso continuará
indefinidamente, sin necesidad de un modelo o fin último.

54
@_.studiosa._
LA BELLE ÈPOQUE (1871-1914)
La confianza en el progreso indefinido tuvo su máxima expresión en las décadas anteriores
al inicio de la Primera Guerra Mundial.
o Gusto por el lujo y la entretención: La paz y la prosperidad económica permitieron
a la clase burguesa rodearse de riquezas que
daban cuenta de su posición dentro la
sociedad.
o El orgullo y optimismo por sus logros: En las
grandes ciudades también se organizaron
muestras anuales de los principales avances
científicos y tecnológicos de la época, que
dieron cuenta del optimismo que generaba en
la sociedad.

¿Qué pasaba en Chile?


Un Estado que había quedado bajo su
completo control tras la Guerra Civil de
1891, la riqueza que proporcionaba el
salitre y el desarrollo comercial y
financiero, así como una política de alianzas
matrimoniales por las que se desarrollaron
complejas redes sociales; todo ello
contribuyó a realzar el prestigio y el poder
de una élite sobre la gran mayoría de la población del país.

55
@_.studiosa._
Ocurre entre los años 1914-1918
Antecedentes:
- Periodo de imperialismo
- Tensión entre potencias
- Paz Armada (1871)

RIVALIDADES ENTRE LAS POTENCIAS EUROPEAS


Las potencias europeas compitieron por la expansión de sus dominios, generándose un
ambiente de competencia y tensión entre ellas. Los movimientos nacionalistas exaltaron el
sentimiento patriótico y contribuyeron a exacerbar rivalidades.

La paz armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a
El1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera
armamentista y alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos
denominados Triple alianza y la Entente o Triple entente.

CONFLICTO EN LOS BALCANES


Se anexa el territorio de Bosnia-
Herzegovina, el imperio austro-húngaro
atento contra los nacionalistas serbios que
buscaban desligarse del dominio externo.
Finalmente, esta tensión fue un detonante
del estallido del conflicto.

56
@_.studiosa._
El factor detonante
El 28 de junio de 1914 fue asesinado a manos de un nacionalista serbio, el heredero de
la corona del imperio austro-húngaro. El gobierno austro-húngaro envió un ultimátum a
Serbia, cuyas condiciones no fueron aceptadas. Un mes después, Austria declaro la
guerra y cada bloque comenzó a movilizar sus respectivos ejércitos.

ETAPAS DE LA GUERRA
Primera guerra de movimientos: los alemanes
tomaron la ofensiva, violando la neutralidad belga se
lanzaron contra Francia pensando en apoderarse de
Paris y luego enviar tropas a Prusia Oriental,
amenazada por Rusia. La guerra en 1914 se extendió
a África, al Océano Pacifico y al Atlántico.
La Guerra de Trincheras: La guerra se amplio a una
vasta superficie, se realizo entre los años 1915-1918,
fue cruenta y mortífera, escuadrones de aviones los
atacaban mientras estas se extendían cada vez más.
La Guerra Submarina: Las flotas inglesas y germanas
se batían en Jutlandia. Alemania proclamo la guerra
submarina amenazando con hundir cualquier nave que
violase su zona de seguridad. En esta etapa, ingresa
Estados Unidos a la guerra con el pretexto del
hundimiento del transatlántico Lusitania.
Segunda guerra de movimientos (1908): Alemania
concentro sus ataques en el centro occidental,
ofensiva detenida por los aliados. Los aliados
impusieron un armisticio (11 de noviembre) que
obligaba a Alemania a entregar gran parte del
armamento y flota de guerra a evacuar todos los
territorios en la orilla izquierda del rio Rin.
57
@_.studiosa._
Fortalecimiento económico de EE.UU Cambios en el rol social de la mujer
Aumento de la inflación y endeudamiento Reconfiguración territorial de Europa
Desabastecimiento y empobrecimiento de Crisis de la idea de progreso indefinido y
la población de la hegemonía del liberalismo.
Bajas principalmente militares Destrucción de la capacidad industrial de
Europa
Cambios en los grupos etarios y Creación de Liga de la Naciones
composición por sexos
Consolidación de EE.UU. y Japón como Fortalecimiento de nacionalismos.
nuevas potencias

28 de junio de 1919, declaro a Alemania


como única responsable de la guerra, este
país perdería sus territorios coloniales,
debería pagar fuertes indemnizaciones de
guerra, desmilitarización casi total.
Furiosos por lo que consideraban un duro
diktat (una paz impuesta), los políticos
alemanes de derechas utilizaron el tratado como punto de encuentro nacionalista. Este
tratado que buscaba ser una fuente de paz, logro todo lo contrario, siendo uno de las
principales causas de la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué pasaba en Chile?


El Congreso aconsejo al presidente Ramón Barros Luco la mantención de la neutralidad,
debido a que tanto la distancia geográfica como el interés comercial de Chile, no hacían
conveniente para las élites tomar una posición más allá que la defensa de la soberanía.

58
@_.studiosa._
La Revolución Rusa
Rusia era una nación de campesinos pobres sometidos a una economía y sociedad
semifeudal. A cabeza del Estado se encontraba el Zar Nicolas II, monarca de poderes casi
absolutos. Con la guerra entre Rusia y Japón (1904) la imagen que se tenia del zar se
perdió, se agudizo la crisis económica y social, comenzando a desatarse movimientos
hostiles, como huelgas en todo el país, violentamente reprimidas.
En 1898 se formo el Partido
Socialdemócrata, de inspiración marxista
que formo los soviets (consejo de
obreros) y organizado el proletariado. En
1912 se dividiría en los mencheviques y
bolcheviques.

La revolución Bolchevique de octubre de 1917:


Los mencheviques querían seguir las ideas de Marx
y afirmaron que Rusia debía ser un país capitalista
para hacer la revolución, en cambio los bolcheviques,
aunque partidarios de las ideas de Marx, seguían la
dirección de Lenin y León Trotsky, que se
propusieron convertir la revolución burguesa en
revolución socialista contra la monarquía y el
capitalismo. El 17 de noviembre de 1917 (25 de oct,
en Rusia) el soviet de Petrogrado derrocó al gobierno.
Las medidas tomadas por los bolcheviques:
Se abolieron las propiedades agrícolas y se decreto que estas pasaran a los campesinos,
se estatizaron los bancos, industrias, ferrocarriles y los servicios públicos. Se separa la

59
@_.studiosa._
Iglesia del Estado, prohibiendo cualquier instrucción religiosa, además se estableció el servicio
militar y trabajo obligatorio para hombres y mujeres.

La guerra civil: Los burgueses y capitalistas derrotados realizaron una


contrarrevolución, llamado el ejercito blanco, que contaba con la ayuda de Gran
Bretaña, Estados Unidos, Japón y Francia. Trotsky creo el ejercito rojo, quien decreto
el terror rojo contra el imperialismo y sus cómplices. Se extermino al Zar Nicolas II
y a su familia.

Ya en 1922, el ejército rojo había triunfado,


imponiéndose un partido único y oficial el Partido
Comunista. El Estado paso a denominarse Unión de
Republicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Al morir Lenin (1924), Jose Stalin fue reconocido como
Jefe de Estado, luego de desterrar y hacer
desaparecer a Trsoki, en 1928 comienza la dictadura
personal de Stalin, la cual terminaria en 1953.
Promulga la Constitución de 1936. Industrializo al país
mediante planes quinquenales, se construyeron
fábricas, vías férreas, máquinas y plantas hidroeléctricas
Logra posicionarse como potencia industrial, después de Gran Bretaña y Estados Unidos.

60
@_.studiosa._
Terminada la primera guerra mundial, Estados Unidos comienza un ciclo económico de
bonanza, ya que, en contraste con los otros países en guerra, este no había tenido perdidas
en el territorio, y había realizado múltiples préstamos.
Se establece un incremento en el consumo de bienes suntuarios junto con el acceso a
crédito. Además de la expansión del ideal del “estilo de vida americano”.

Sobreproducción Venta de acciones


Expansión de la clase
Expansión del consumo media Cultura de masas

El estilo de vida americano


El “American way of life” se basa en que cualquier persona puede mejorar su nivel de
vida/económico gracias a su voluntad, es decir su trabajo. Acompañado de la sociedad de
consumos, se hizo un eslogan atrayente para todos quienes estaban convencidos de poder
obtener riquezas y vivir de buena manera en el país.
La cultura de masas

La prensa: Además de entregar


información, expandió el uso de la La radio: Su influencia social pronto fue
publicidad, que adquirió gran percibida por las agencias de publicidad
importancia, principalmente, por su y por los políticos, que necesitaban
poder de influir en las decisiones de transmitir sus mensajes a las masas.
compra de las personas.

El deporte: Promovía el sentimiento de El cine: No solo divertía, sino también


pertenencia, nacionalismo, además de promovía nuevos patrones de conducta
ser un gran distractor para las masas. y nuevas modas.

61
@_.studiosa._
29 de octubre 1929 Caída generalizada de las acciones, de la bolsa de
Wall Street. Llamado el jueves negro.
Antecedentes:
o Sobre especulación financiera
o Sobre producción /poca demanda externa e interna
o No pago de los prestamos (por parte de Alemania)

La venta de acciones y retiro de ahorros provoco


Corrida Bancaria
un colapso del sistema financiero.
Consecuencias:
SOCIALES: Aumento de la pobreza y movilizaciones
sociales. Cae el “estilo de vida americano”.
ECONOMICAS: Aumento de la cesantía y desempleo,
estancamiento de la producción.
POLITICAS: Perdida de confianza en el modelo capitalista,
y de la democracia liberal.

El New Deal fue un programa de política económica puesto en


marcha por el presidente de Estados Unidos, Roosevelt, en 1933,
que tenía como objetivo luchar contra los efectos de la gran
depresión en el país. En el cual el Estado toma un nuevo rol en la
economía, haciéndose participe de esta, como un ente regulador,
con capacidad de intervenir en el sistema económico.

62
@_.studiosa._
La dictadura Fascista: En Italia había descontento por
las ganancias territoriales de la primera guerra
mundial, habían sido mínimas, había un fuerte
desempleo, los comunistas provocaban huelgas y
atentados terroristas. Surgió como líder Benito
Mussolini, ex socialista, cuyo partido se denominó
fascismo. El movimiento tenía apoyo burgués por ser anticomunistas. En 1922, tras la
marcha sobre roma, Benito Mussolini toma el poder de Italia, convirtiendo el país en un
Estado Totalitario. LEMA: “TODO DENTRO DEL ESTADO, NADA EN CONTRA DEL ESTADO,
NADA FUERA DEL ESTADO”
El nazismo alemán: Tras la primera guerra mundial,
Alemania había sido el país mas perjudicado, por las
medidas del Tratado de Versalles, el cual provoco la
existencia de inestabilidad política, un fuerte
descontento social, exacerbación del nacionalismo y,
sobre todo, perdidas territoriales y pagos de
compensaciones económicas.
En 1930, Adolf Hitler surge como líder, fundando el Partido Nacional Socialista Alemán.
Comienza una dictadura unipersonal que duraría hasta 1945. Este régimen fue reconocido
como el Tercer Reich.
La guerra civil española: Los obreros estaban en pésimas
condiciones bajo el reinado de Alfonso XIII, por lo que fueron
atraídos por partidos anarquistas y socialistas. Además, en estas
épocas existía un gran afán separatista de Cataluña. En las
elecciones de 1931 las fuerzas republicanas vencieron, decidieron
separar la iglesia del estado y brindar la autonomía a Cataluña.
Mas tarde en 1936, ocurre un alzamiento nacional contra la
Republica, al mando de Francisco Franco y el partido de la Falange
Española. Se inicia una guerra civil, que obtiene como ganador a los nacionalistas, quedando
Franco en el poder, caracterizado por una fuerte represión.
63
@_.studiosa._
La situación de Japón: Debido a la gran cantidad de población,
surgió la necesidad de ocupar tierras y de conseguir más
mercados para la industria. El emperador Hiroto se veía
influenciado fuertemente por la milicia. En 1937, Japón invade
territorio chino. Y continúo expandiéndose hasta culminada la
segunda guerra mundial.

A modo de resumen…

Alemania Italia URSS

Unión territorial, Estado federal e


Disolución de sindicatos imposición del idioma ruso
Economía corporativista Propiedad social de los medios de
Anticomunismo producción

Represión violenta a opositores y judíos Control y planificación estatal en la


economía
Planes quinquenales

En América latina (1920-1960) surge el


o Sistema de partido único populismo, movimiento que niega los valores
o Rechazo a la democracia básicos de la democracia, existe un líder
o Culto al líder carismático carismático, el discurso es nacionalista y
o Exaltación de la violencia antiimperialista.
o Expansión territorial
Brasil: Getulio Vargas
o Control de los medios de comunicación
o Control de los medios de producción Argentina: Juan Domingo Perón

64
@_.studiosa._
Tratado de Versalles La Unión Soviética firma un tratado de no agresión con
Alemania, porque acordaron distribuirse Polonia. Con esta
La gran depresión
alianza Gran Bretaña y Francia quedaron sin el apoyo ruso.
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, las
tropas soviéticas entraron en el país, estableciéndose la
mutua frontera en el rio Bug.
Eje= Roma- Tokio-Berlín
Aliados= Gran Bretaña. Recordar que Alemania rompe el pacto de no agresión en
Francia. -China- Estados 1941 cuando los nazis se lanzaron a la invasión de la URRS,
Unidos-URSS ante esto Rusia deja de ser neutro, formando parte de los
aliados.

La guerra relámpago: Gran Bretaña resistió a


los bombardeos diarios de la aviación alemana,
las tropas italianas ocuparon Yugoslavia y
Grecia. Los gobiernos de Rumania y Bulgaria
eran pro nazis por lo que, dejaron avanzar por
su territorio sin problemas.

La operación barba roja: Hitler ordenó invadir a Rusia en junio de 1941, rápidamente las
fuerzas de tierra y aire ocuparon todo el sur
hasta la ciudad de Stalingrado, esta resistió al
ataque gracias el mando del general Zukhov.
Aunque no logra invadir Rusia, Alemania e Italia
a finales de dicho año, logran triunfar en Europa
y el conflicto pasa a ser mundial, al intervenir
Japón y Estados Unidos.

65
@_.studiosa._
Japón ataca el Pacífico: En agosto de 1941,
Roosevelt y Churchill emitieron la Carta del
Atlántico que dejaba ver el apoyo de Estados
Unidos de los aliados. Ante esto, el 7 de diciembre
de 1941, Japón ataco la base norteamericana de
Pearl Harbor en las islas Hawái en el océano
pacifico. Esto genero que Estados Unidos entrara
a la guerra apoyando oficialmente a los aliados.
Hacia mediados de 1942, la expansión japonesa abarcaba la mitad del Pacífico y amenazaba
con tomar Australia.
El ataque de los Aliados:
En Rusia, los alemanes no lograron
enfrentar el crudo invierno en
Stalingrado de 1942, las temperaturas
ayudaron al ejército soviético avanzar
hacia el oeste. El régimen fascista de
Mussolini se derrumbó y los aliados entran a roma en 1944.
El desembarco de Normandía: El 6 de junio de
1944, se libera Francia en el desembarco de
Normandía. Los bombardeos aliados arrasaron las
zonas de las fabricas de armamentos, Alemania
se vio atacada por tres frentes. La rendición de
Alemania tuvo lugar el 7 de mayo de 1945. Hitler
se suicida, y la guerra finaliza en Europa.

Bombas sobre Hiroshima y Nagasaki: Estados Unidos


lanza una bomba atómica sobre la ciudad de
Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días
después, sobre Nagasaki. Ante el brutal ataque,
Japón se rinde el 15 de agosto del mismo año.
66
@_.studiosa._
Conferencias y tratados de paz
A mediados de febrero de 1945, ya se vía
venir la victoria de los aliados, por lo que se
reunió el presidente norteamericano Franklin
Conferencia de Yalta D. Roosevelt, el británico Churchill y el
secretario del partido comunista soviético
Stalin, con la finalidad de crear un organismo
internacional para evitar futuras guerras.

Una nueva reunión con los lideres del bando


aliado: Stalin, Truman y Clement Attlee. En esta
Conferencia de Potsdam conferencia se establece como vencer a
Japón y se comienza a ver la rivalidad entre
Estados Unidos y la Unión Soviética

Conferencia de San Se establece la fundación de las Organización


Francisco de las Naciones Unidas

Estatuto de Londres del Conformación de tribunal internacional para


Tribunal internacional juicios de Núremberg

67
@_.studiosa._
Por primera vez se menciona el concepto
de genocidio, en este caso el genocidio judío
cometido por la Alemania Nazi, se
considera uno de los mayores crímenes de
lesa humanidad. En este juicio, fueron
acusados 21 aliados nazis, acusados de ser
criminales de guerra por haber causado
atropellos contra los judíos y los pueblos ocupados. Fueron ahorcados, condenados a prisión
y algunos absueltos.

La Alemania Nazi tenía un enemigo, según


Hitler se debía eliminar a los judíos por ser
considerada una raza inferior. Para
concretar esto y lograr la supremacía nazi,
se crearon múltiples campos de
concentración para encarcelar, torturar y
matar a los considerados enemigos del
Estado.
Los nazis construyeron cámaras de
gas para aumentar la eficiencia del
proceso y para hacerlo más
impersonal para los verdugos. Esta
brutalidad, es una de las principales
razones para la posterior creación
de la Organización de las naciones
unidas y los derechos humanos, todo
con la finalidad de evitar que se
volvieran a cometer estas atrocidades y sin castigos.

68
@_.studiosa._
La carta de la ONU fue firmada en la Conferencia de San Francisco, el 26 de junio de
1945 por los representantes de 51 estados. La ONU lucha por las siguientes causas:
o Mantener la paz y la seguridad internacionales
o Respetar los derechos y libertades de todos los seres humanos
o Velar por el cumplimiento del Derecho Internacional
o Mejorar las condiciones de vida
o Resolver los conflictos por medios pacíficos
Con autoridad para investigar toda disputa entre naciones,
Consejo de Seguridad recomendar soluciones y emplear la diplomacia o medidas
económicas contra cualquier país miembro agresor.

Se le encomendó la misión de redactar la Declaración internacional de los Derechos Hombre


al Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas. La comisión de
Derechos humanos, estaba compuesta por 18
personas, que se reunieron en enero de 1947,
que eligieron como presidenta a Eleanor
Roosevelt. La mayor labor fue realizada por la
UNESCO, ya que realizo un estudio, que culminaría
en un informe que se entregó la comisión de
derechos humanos. La declaración fue aprobada
por la Comisión el 7 de diciembre de 1948. y el
10 de diciembre de dicho año, por la Asamblea
general en Paris.
Clasificación de derechos: Individuales, Civiles y políticos, Económicos, Sociales y
culturales. Los derechos humanos están por sobre las constituciones de cada país.

69
@_.studiosa._
Conflicto ideológico comprendido entre los años 1945-1990, (otra fecha que se arroja es
1947-1991) donde se enfrentan dos áreas de influencia por su parte Estados Unidos con
un sistema liberal y por la otra, la Unión Soviética con un sistema socialista.
El mundo de post guerra se organizo en dos bloques
políticos: La Unión Soviética con sus ideologías
comunistas/izquierda y Estados Unidos con sus
ideologías capitalistas. Alemania quedo divida en
estas dos orbitas. Para el resto de países, estar
“alienados” significo adoptar las ideologías según sus
preferencias del este o hacia el oeste.
Las medidas de Estados Unidos: Crea la doctrina Truman con el Plan Marshall y en 1949
crea la Organización del Tratado del Atlántico Norte, todo con la intención de apoyar a
cualquier nación que pudiera ser amenazada por otra, con el fin de imponer su ideología o
sistema de gobierno.
Las medidas de la URSS: El bloque socialista en 1955 crea el Pacto de Varsovia, con su
organismo de ayuda económica (CAME).

Mundo Bipolar Muro de Berlín Intervención en


el tercer mundo
Carrera Armamentista
Carrera espacial
Tensión Permanente Alianzas de
Propagandas defensa

Situación en Europa: En el caso de Alemania, nace la República Democrática Alemana, Berlín


fue dividida entre Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia. Al comenzar
la década de los 60` los alemanes del lado de la URSS comenzaron a abandonar la zona de
manera masiva, ante esto se levanto un muro que posteriormente fue reforzado con
barreras de seguridad para evitar la huida.
70
@_.studiosa._
Situación en China: Luego de múltiples revoluciones
y guerras internas, China gracias a Mao pasa a
ser la Republica Popular China, siguiendo la ideología
del Partido Comunista, creando su propia versión
de la doctrina marxista, el maoísmo.
Situación
en Corea: Corea del Norte fue ocupada por los
soviéticos, estableciendo un gobierno comunista,
en 1950 Corea del Norte invade el Sur, la guerra
concluye en 1953 con la intervención de Estados
Unidos, logrando así que Corea del Sur tenga un
gobierno capitalista.
Situación en Vietnam: El Norte del país adopta un
gobierno comunista y el Sur un gobierno no-
comunista. Estados Unidos intervino el país para
lograr vencer al comunismo, en 1973 debe retirarse
de la guerra por orden del presidente Richard Nixon.
El país quedo unificado bajo un gobierno comunista
(1975).
Situación en África: En el continente, se vivía el proceso de descolonización, el cual tardo
varias décadas, y en su mayoría presentaban apoyo de la URSS en cuanto al armamento.

71
@_.studiosa._
Situación en el medio oriente: El movimiento Sionista reclama el derecho de los judíos a
regresar el territorio de Palestina y crear su propio Estado. Lugar habitado por los árabes,
en medio de graves tensiones en 1947, la ONU ordeno la división de dos Estados uno
palestino y otro judío. Los árabes rechazan la proclamación del Estado de Israel. Hasta el
día de hoy ocurren diferentes atentados por la ocupación del territorio.

Proceso de emancipación de pueblos de África y


Asia, que eran parte de colonias de Inglaterra y
Francia. Este proceso tuvo apoyo gracias al principio
de la autodeterminación de los pueblos.
Debido a la Segunda Guerra Mundial, surge un
sentimiento nacionalista entre las colonias y llega una
elite nativa, que habían estudiado en Europa y
Estados Unidos.
Los territorios que se independizaron rápidamente, tuvieron múltiples problemas de
organización, lo que genero que estos nuevos países actualmente tengan una gran
dependencia de Europa o Estados Unidos.
Una figura importante de este movimiento, fue Mahatma Gandhi quien quería culminar las
emancipaciones de manera pacífica, logrando la independencia de la India, su país. Por otra
parte, en la independencia del Congo Belga, destacó Patricio Lumumba.
La descolonización de África se produjo más tarde que la de Asia, aunque hay países que
se descolonizaron antes, como Egipto en el año 1922. Libia declaró su independencia en el
año 1951, Túnez en el año 1956, Marruecos hacia el año 1956 y Argelia en el año 1962.
En cuanto a otros países africanos, podemos destacar el caso de Ghana, que se
independizó en el año 1957 y más tarde le seguirían Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia
y Malawi. Entre los años 1975 y 1995 se produce la última fase de la descolonización que
afecta a Oceanía y el Caribe.

72
@_.studiosa._
Ámbitos

Social Laboral Económico Político

SOCIAL: Incremento del gasto público e inversión en diferentes áreas.


LABORAL: Garantizar la existencia de buenas relaciones entre trabajadores y
empleadores.
ECONÓMICO: Creación de empresas públicas en áreas estratégicas, participación de
privados y el Estado en el sistema económico.
POLITICO: Las áreas de influencia utilizaban la propaganda, el deporte y la carrera espacial
para difundir sus ideales y marcar su dominio.

o Movimiento Hippie
o Mayo Frances en 1968
o Reformas universitarias
o Nuevo rol de la mujer
o Lucha por la equidad de género
o Segregación en Sudáfrica
o Apartheid
o Segregación afroamericana en USA

Expansión económica Edad de oro


del capitalismo (1945-1973)

73
@_.studiosa._
La revolución cubana (1959): Encabezada por
Fidel Castro, quien afirmaba que la revolución
es sucesora de la revolución de los sargentos
(1933) y el asalto al cuartel Moncada (1953).
La revolución cubana tenia como objetivo
derrotar la dictadura de Fulgencio Batista.
Dentro del movimiento destaca la participación
de Ernesto “Che” Guevara, un medico argentino que se volvió la mano derecha de Castro.
El 8 de enero logran llegar a la Habana.
Esta revolución sirvió como ejemplo para el resto de Latinoamérica, que veían la vía armada
como una posible solución a los problemas políticos de sus respectivos países, como en
Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.
La crisis de los misiles: Cuba se acerca a la
Unión Soviética, la ultima menciona con el
fin de expandir su área de influencia
comenzó a enviar material militar, armas y
técnicos a la isla. Estados Unidos, en ese
entonces John. F Kennedy declaro que si el
armamento llegaba a Cuba seria peligroso
para la seguridad nacional. El 22 de octubre, se mostraron fotografías que confirmaban la
existencia de rampas de misiles en la isla. Ante el grave conflicto, el dirigente soviético,
Nikita Kruschev ordeno cancelar la construcción de las rampas, con la supervisión de las
Naciones Unidas.
La alianza para el progreso: En 1961, la OEA con una fuerte influencia de Estados Unidos
firma este plan, donde se comprometía a apoyar económicamente a los países de
Latinoamérica, excepto a Cuba, como medida para evitar que los países se acercaran a
las ideologías comunistas.
La doctrina de seguridad nacional: Grupos oficiales de los ejércitos latinoamericanos se
instruían en Estados Unidos, en 1963 se creó la Escuela de las Américas en Panamá, para
74
@_.studiosa._
eliminar al “enemigo interno” de sus respectivos países. Esta doctrina hace de las Fuerzas
Armadas la columna vertebral de la sociedad y privilegia su función por sobre la de otros
organismos.
Los gobiernos militares y las dictaduras del cono sur: A partir de 1960, se desarrollaron
múltiples dictaduras militares en América del Sur.

75
@_.studiosa._
Después de la muerte de José Stalin (1953), ocupa su lugar Nikita Kruschev, este último
llamo a Stalin un tirano y un pésimo jefe de Estado. Kruschev impulsó una serie de medidas
económicas y políticas para dar un nuevo impulso a la URSS, comenzando la “época de
convivencia pacífica”

Acercamiento diplomático Disminución de poder


entra las superpotencias atómico firma de SALT

Crisis del Petróleo 1973 OPEP no exporta curdo Disminución de poder


a países occidentales atómico firma de SALT

o Caída del dólar


o Aumento del precio del petróleo
o Crisis del Estado de Bienestar
o Estancamiento de la acumulación de capital
o Fin del rol Social del Estado
FIN DEL BLOQUE SOCIALISTA
Con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia
de Estados Unidos, la guerra fría entraría en su
última etapa fuerte confrontación. A fines de la
década de los 80’ el PIB ruso era inferior de
cualquier economía desarrollada, esta crisis
económica precipito la caída de la URSS.

76
@_.studiosa._
Al asumir como representante de la URSS, Mijal Gorbachov comienza la política de la Glasnot
y la Perestroika, la transparencia y la reconstrucción, respectivamente.
CHINA 1989: En abril, medio millón de estudiantes realizaron manifestaciones
pacificas exigiendo mayor democracia, libertad de expresión y termino de la
corrupción.

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN


Los gobiernos comunistas comenzaron a caer desde 1989. En abril de 1990, los comunistas
fueron desplazados del gobierno en Hungría, dos meses después Bulgaria celebró sus
primeras elecciones libres en medio siglo, en octubre de extinguió definidamente la
República Democrática (RDA) y Alemania volvió a ser una sola.
El 9 de noviembre cae el muro de Berlín, ya con la autorización comienza una revuelta
popular, donde se destruye el muro. Termina el mundo bipolar, y comienza la hegemonía de
Estados Unidos.

77
@_.studiosa._
o Las guerras mundiales terminaron, pero esto no significo la existencia de la paz mundial,
actualmente siguen presentes conflictos locales.
o La hegemonía estadounidense se hace presente con su poderío económico, tecnológico
y su desarrollo militar.

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento


económico y político que surge en el siglo XX. Se
basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha
corriente trata de resurgir las ideas del
liberalismo clásico.

La globalización es un proceso histórico de


integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y
cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado. En ese
sentido, se dice que este proceso ha
hecho del mundo una aldea global.

El caso Yugoslavo El Conflicto Árabe -israelí


Conflicto en Afganistán Casos de terrorismo
Conflicto en Irak Situaciones pobreza extrema
El caso de África Vulneración de los DD..HH

78
@_.studiosa._
79
@_.studiosa._
Sus principales características son el hecho de que son: imprescriptibles, inviolables,
inalienables, innatos al ser humano y universales.
Los derechos se clasifican en dos grupos, individuales o personales y los colectivos o de los
Artículo 1º “Todos los seres humanos pueblos.
nacen libres e iguales en dignidad y Derechos civiles y políticos: a la vida,
derechos…” libertad de conciencia y de opinión, a la
Articulo 2º “Toda persona tiene todos los integridad física, igualdad ante la ley.
derechos y libertades…sin distinción de Derechos económicos, sociales y
raza, color, sexo, religión, opinión política, o culturales: libertad de comercio, propiedad,
de cualquier índole” trabajo, salud, educación, etc.

Recurso de Amparo: Toda persona Recurso de protección: Toda persona


que se encuentre detenido o preso que sufra perturbación, privación o
con infracción a alguna ley de la amenaza a algunos de sus derechos,
Constitución, puede reestablecer el puede recurrir a la Corte de
derecho a la libertad y asegurar la Apelaciones.
protección debida, si la magistratura
lo permite

Todo habitante de Chile debe: Respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos
tienen el deber fundamental de honrar a la patria, defender su soberanía y contribuir a
preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.

Solo pueden ser afectados en caso de guerra externa o interna, conmoción interior,
emergencia y calamidad pública.

80
@_.studiosa._
1er Plan Nacional
de DD.HH
Protección a los derechos Subsecretaria
de DD.HH

En Chile Instituciones
Concientizar y
Instituto nacional de promover el
Derechos Humanos respeto de los
DD.HH

Se define como una agrupación humana fijada


en un territorio determinado en que existe un
orden social, político, jurídico, orientando al Bien
Común, establecido y mantenido por una
autoridad dotada de poderes de coerción. Sus
componentes son: el elemento humano, el
territorio, el gobierno, el fin social y la soberanía.

Se define como un principio de gobernanza en


el que todas las personas, instituciones y
entidades, públicas, privadas, incluido el propio
Estado, están sometidas a las leyes que se
Constitución
promulgan públicamente, se hacen cumplir por
igual y se aplican con independencia, además de
ser compatibles con las normas y los principios Organiza la Sociedad
internacionales de derechos humanos
Establece derechos y
(ONU,2004)
81 deberes
@_.studiosa._
Se define como el vínculo jurídico que une a
una persona con un Estado determinado.
Toda persona tiene derecho a tener una
nacionalidad, toda persona tiene derecho a
cambiar esta y a renunciar a ella si así lo
desea. Causales de pérdida de la
nacionalidad chilena
Por renunciar a ella, bajo a una autoridad competente. Por decreto supremo. Por
cancelación de la Carta de Nacionalización. Por ley que revoque la Nacionalidad concedida
por Gracia u Honor

Constituye a un atributo que poseen las


personas en virtud del cual pueden ejercer sus
derechos políticos como sufragar, optar a
cargos de elección municipal, participar en
plebiscitos y lo que establezca la Constitución.
Causales de pérdida de la ciudadanía
o Por pérdida de la nacionalidad chilena
o Por condena a pena aflictiva
o Por condena por delitos terroristas y relativa al tráfico de estupefacientes
o Por condena a pena aflictiva

Es el acto de votar, este voto es personal, igualitario,


secreto, informado y voluntario. Suspensión del derecho
de sufragio
Por interdicción en caso de demencia. Por hallarse la
persona acusada por delito que merezca pena aflictiva.
Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional
82
@_.studiosa._
Se definen como asociaciones voluntarias,
dotadas de personalidad jurídica, formada
por ciudadanos que comparten una misma
doctrina política de gobierno, cuya finalidad
es contribuir al funcionamiento del régimen
democrático constitucional y ejercer una
legitima influencia en la conducción del
Estado, para alcanzar el bien común.

Principios comunes en el mundo occidental y en muchas naciones del oriente.


o Concepción de la persona humana y sus derechos
o Principio de la Subsidiaridad
o Deberes del Estado
o Forma del Estado
o Forma de Gobierno
o Soberanía y límites de su ejercicio

83
@_.studiosa._
Ejecutivo: está formado por el presidente de la república y los ministros de Estado. El
primero mencionado, extiende su autoridad por
cuatro años, debe tener nacionalidad chilena y
tener cumplidos los 35 años de edad, este puede
crear leyes, dictar decretos con fuerza de ley,
convocar a plebiscito cuando corresponda, entre
otras cosas. Por su parte, los ministros de
Estado, elegidos por el presidente, son
responsables individualmente de los actos que
firmen.
Legislativo: Pertenece en esencia al
Congreso Nacional, el cual se compone de
la Cámara de diputados y el Senado. Estos
pueden aprobar o desechar los tratados
internacionales, pronunciarse respecto
del Estado de Asamblea y de Sitio, crear,
aprobar y rechazar leyes.
Judicial: Posee la facultad exclusiva de
conocer y resolver las causas civiles y
criminales y de hacer cumplir lo juzgado
corresponde a los tribunales establecidos por
la ley. Esta constituido por la Corte Suprema,
la corte de Apelaciones y el Juzgado de letras.

Tribunal Constitucional: Resuelven las cuestiones sobre la constitucionalidad de los proyectos


de ley, declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones, partidos y resolver sobre las
inhabilidades de los ministros de Estado.

84
@_.studiosa._
Contraloría general de la república: Ejerce el control de la legalidad de los actos de la
administración, fiscaliza el ingreso e inversión de los fondos del Fisco, Municipalidades y los
demás organismos que determine la ley.
Congreso de seguridad nacional (COSENA): Asesoran al presidente en la toma de decisiones
respecto a la seguridad nacional. Esta conformado por los presidentes del Senado, de la
cámara de Diputados y la Corte Suprema, el director general de Carabineros y la contraloría

Nivel nacional: El gobierno y Nivel regional: Gobierno


la administración del regional, intendente,
Estado corresponde al gabinete regional, SEREMI.
presidente de la república.

Nivel Provincial Nivel Comunal


Comité técnico asesor Consejo Municipal
Consejo económico y Alcalde- concejales
social provincial

85
@_.studiosa._
La participación es importante en un sistema democrático porque permite la renovación
de las autoridades publicas de acuerdo a la voluntad de las mayorías. Actualmente rige el
voto voluntario con inscripción automática que remplazo al sistema vigente en 2012 que
obligaba a votar a las personas inscritas en los registros electorales.
Las juntas de vecino: Logran representar a los
vecinos ante las autoridades para lograr convenios
de desarrollo. Gestionan la resolución de problemas,
proponen proyectos solución desarrollan
actividades recreativas y pueden colaborar con sus
respectivos municipios.
Los movimientos sociales: canalizan inquietudes
especificas de grupos molestos con la institucionalidad
política estatal o con alguna entidad privada, en Chile se
han dado diversas movilizaciones entre ellas destacan:
la revolución Pingüina, magallanes y el alza de gas,
contra proyectos energéticos contaminantes, la
movilización de la región de Aysén, la movilización en
Freirina, del pueblo mapuche, no + AFP, movilizaciones
feministas y el reciente estallido social.
Las organizaciones no gubernamentales: Las
ONGs, son instituciones sin fines de lucro
dedicas a temas de interés público con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de las
personas.

86
@_.studiosa._
Formas de participación política

Formas tradicionales Formas no tradicionales

Elecciones Partidos Centro de Junta de


politicos alumnos vecinos

Sindicatos ONGs

Movilizaciones Centros de
Madres

La responsabilidad se define como el acto de responder por el daño causado a otros,


existen diferentes tipos de responsabilidades, las personales, empresariales y las del
Estado. En otras palabras, la responsabilidad es un deber y estos deberes están dentro de
las facultades para participar y realizar acciones dentro de marcos legales.
1. Cumplimiento de las normas: Constituye a respetar los derechos de los demás y
comprender que estos no están por debajo de los míos, respetando las normas
jurídicas y las obligatorias.

2. Cuidado de los espacios públicos: Son lugares que pertenecen a la sociedad, por lo
que su dueño es un colectivo, con esto se entiende que tienen uso público y
benefician a todos.
3. Obligaciones tributarias: Cada ciudadano aporta al funcionamiento del Estado, a
través del pago de impuestos, tanto los directos como los indirectos. Una mala
practica constituye a la evasión del pago.

87
@_.studiosa._
La contaminación ambiental es el ingreso de
sustancias químicas nocivas en un entorno
determinado. Este fenómeno afecta al equilibrio
de dicho entorno y lo convierte en un ambiente
inseguro. Las causas de la contaminación
ambiental dependen de varios agentes y varían
según el ecosistema al que afecten.
Por su parte, el desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades. La organización de las naciones unidas, establece los siguientes
objetivos, que todas las naciones participes, deberían lograr en sus países.

88
@_.studiosa._
A modo de resumen…
Utilización de recursos
naturales

Impacto en la Uso extensivo del suelo


Contaminación naturaleza
Generando desechos

Problemas
ambientales

Quintero Proyecto Minero Industria salmonera Pesca ilegal

Desarrollo
sostenible

89
@_.studiosa._
La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del
espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la
pluralidad de identidades que caracterizan los grupos y las
sociedades que componen la humanidad. En Chile, esta
diversidad se puede apreciar por la plurinacional (entendiendo
el concepto como más de una nación) que existe en el
territorio, ya que este presenta múltiples pueblos indígenas
que intentan poder conservar su cultura en una sociedad
globalizada.

los pueblos Mapuche, Aimara, Rapa Nui, Atacameño,


Quechua, Colla, Diaguita, Kawésqar y Yagán.
El Estado ratifica el Convenio 169 de la OIT, el cual es un compromiso de avanzar en el
reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Aunque se han
logrado avances, se esta lejos de llegar a una total integración y reconocimiento. Algunas
demandas son el reconocimiento constitucional, desmilitarización de zonas aborígenes,
participación en proyectos de inversión, problemas territoriales.

La cuestión mapuche ha ganado


notoriedad, en parte, gracias a la escalada
del conflicto y al aumento del uso de la
violencia, por parte de los uniformados y
por parte de la población mapuche, que en
su mayoría habita en el sur de Chile,
concentrándose las mayores
problemáticas en la región de la Araucanía. El conflicto tiene como eje la disputa por
territorios indígenas, cuya pérdida significó destinar a las comunidades originarias a la
pobreza.

90
@_.studiosa._
Reconocer estos problemas e intentar detenerlos en la medida de lo posible, habla de una
sociedad responsable, solidaria, comprometida y constituye un buen paso para avanzar
como país.
o Violencia social: Afecta a los sectores vulnerables, como las minorías sexuales,
sectores indígenas, mujeres y adultos mayores, dado que normalmente este tipo
de problemas radica en la discriminación y exclusión, se puede presentar en
distintos espacios, como el colegio, en un entorno familiar, en lugares públicos, etc.

o La delincuencia: Daña la convivencia social, produce muertes, heridos, miedo e


inseguridad, no permite vivir de manera tranquila, dañando la calidad de vida.

o Violencia intrafamiliar: Maltratos de diversos tipos dentro del hogar. Uno de los más
fuertes es el femicidio o asesinato de mujeres por el hecho de ser tales, efectuado
por sus parejas. Además, los niños se ven perjudicados no solo a nivel físico, si no
que daña su formación psicológica.

o Contaminación ambiental: El modelo económico actual de nuestro país esta enfocado


en el mercado y tiene un rol subsidiario en lo social, por lo que protege fuertemente
la libertad de emprendimiento y derechos de propiedad, permitiendo el desarrollo
de empresas y actividades contaminantes, sin mayores restricciones.

o La pobreza y desigualdad: La línea de la pobreza se define como los ingresos


necesarios para cubrir las necesidades básicas, Chile ha avanzado en cuanto a la
disminución de la pobreza, pero no así en la desigualdad, principalmente en la
distribución de las riquezas. La situación de pobreza se ha agudizado por el estallido
social y actual pandemia.

91
@_.studiosa._
92
@_.studiosa._
El problema económico radica en que existen necesidades
ilimitadas, pero recursos limitados. Las necesidades
aparecen cuando existe una carencia, un impulso o
sensación de realizar actos de consumo, estas son múltiples
y jerarquizarles.
Los bienes y servicios son mercancías, objetos y actividades
que buscan satisfacer las necesidades de las personas, son
resultado de un proceso productivo realizado por los
agentes económico.
Bienes Servicios
Tangibles, materiales, útiles y escasos Intangibles, no se poseen, terciarización
económica.

Disciplina que estudia la forma en que se


administra la relación entre nuestras necesidades
Economía
ilimitadas y los recursos con que contamos para
satisfacerlas.

Problema económico Necesidades ilimitadas Bienes y servicios


limitados

Obliga a elegir como distribuir los Problema de escasez


recursos que son siempre escasos

93
@_.studiosa._
Se definen como los recursos utilizados para elaborar bienes y servicios, ya sea por una
empresa o por una persona natural. Estos factores se pueden dividir en tres grupos:
1. La tierra: También denominadas
materias primas, son todos los
elementos del espacio natural,
recursos naturales, que el ser
humano puede emplear para la
producción. Estas a su vez pueden
ser renovables y no renovables.

2. El trabajo: Corresponde a las


actividades humanas que están dedicadas a
la producción de bienes y servicios a cambio
de una remuneración, como el salario,
honorarios, facilidades, etc. También se le
denomina capital humano, dado que, si existe
una mayor educación y formación,
incrementa la capacidad y rendimiento en la
producción.

3. El capital: Es el conjunto de riquezas o


bienes acumulados. Toda riqueza activa y
reproductiva que incide a la creación de
riqueza. El capital puede ser o un bien o
el ya mencionado capital humano.

El costo de la oportunidad es el valor de la mejor opción no seleccionada.

94
@_.studiosa._
Se definen como los participantes en el funcionamiento del sistema económico, ya sea
tomando decisiones, desarrollando actividades de producción, consumiendo o ahorrando.
1. Las familias: Puede ser una
persona individual o una familia
como tal, participan en el acto de
demandar bienes y servicios, en
consumir estos, además de
producirlos al trabajar a cambio
de un salario.

2. El Estado: Establece el marco


jurídico e institucional por el que se
condicionan las tomas de decisiones
de familias, empresas y sectores
exportadores. El Estado de Chile,
toma un rol subsidiario en la
economía, incentiva la actividad del sector privado, crea empresas estratégicas,
presta servicios públicos y controla el proceso económico.

3. Las empresas: Son unidades económicas


destinadas a tomar decisiones sobre la
producción de los bienes y servicios,
para lograr satisfacer al consumidor y
también, las empresas demandan
factores productivos y pagan impuestos
al Estado.

95
@_.studiosa._
4. El sector externo: Corresponde a diversos agentes económicos desde el ámbito
internacional, Chile al tener una economía basada en la exportación de materias
primas, depende mucho de la economía mundial.

Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva
a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que disponen.

Tipos de economías
Se caracteriza por la libertad económica y la
mano invisible que, contra el mercado, el Estado
De mercado no interviene en la economía, existe libertad de
consumo y de producción, pero genera
pobreza, por la mala distribución de riquezas.
Se caracteriza por el rol activo del Estado,
como principal gestor de la economía, existe
Socialista una agencia de planificación, donde la salud y la
educación son derechos sociales, pero no
potencia la creativas de producción y genera
escasez de bienes.
Se caracteriza por la participación del Estado y
Mixta el Mercado de manera reciproca, el Estado
toma un rol subsidiario y permite la libertad a
las empresas.
Se caracteriza por la libertad económica y
Neoliberal comercial, minimiza la participación del Estado,
se reduce la burocracia estatal, pero se
concentra la riqueza en un sector, aumenta la
especulación financiera y favorece crisis.

96
@_.studiosa._
Las relaciones que se producen entre los agentes económicos se llevan a cabo en el
mercado, este puede ser un espacio físico o virtual donde existe la acción del intercambio
económico.

La oferta: Determinado producto


La demanda: principalmente se
creado para satisfacer las
trata de las personas o entidades
necesidades o deseos de los
que cuentan con una necesidad
compradores. La oferta esta
que satisfacer o tiene la voluntad
dado por quien vende este
de hacerlo.
producto,

¿
La teoría de la mano invisible es una metáfora que
señala a la economía de mercado como herramienta
con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo
mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue
elaborada por el economista Adam Smith.
El mercado asigna los recursos en forma eficiente
cuando los precios se establecen libremente por
condiciones de oferta y demanda.
RECORDAR: Si hay mucha oferta, baja la demanda.
Si hay poca oferta, sube la demanda.
El precio puede variar de acuerdo a los costos de producción, los precios de otros bienes
del mismo tipo, el modo y gystos, el tamaño del mercado, la escasez del producto. A su vez,
se determina por los demandantes y oferentes, con el precio de equilibro.

97
@_.studiosa._
1. Tecnológicos: transforman los procesos productivos, los sistemas de facturación y de
cobro, la forma de distribuir y comercializar bienes y servicios. Estos cambios obligan a
las empresas a desarrollar nuevas estrategias para poder competir con eficacia en
los nuevos mercados.

2. Políticos y legislativos: las leyes de cada país pueden afectar la desregulación y


regulación de ciertos sectores y actividades económicas, además de la variación de
impuestos.

3. Socioculturales: cambios en gustos y preferencias, hábitos, creencias, cambio de vida,


factores etarios, etc.

4. Internacionales: las empresas pueden buscar nuevos mercados, convertirse en


exportadoras o perfeccionar la calidad de sus productos.

Libre juego de oferta y demanda

De competencia Cantidad suficiente de oferentes Distribución


perfecta equitativa
Cantidad suficiente de demandantes

Monopolio Existe un solo oferente

De competencia Existen pocos oferentes y muchos demandantes


Oligopolio
imperfecta

Monopsonio Existe un solo demandante

98
@_.studiosa._
es el aumento generalizado y sostenido de
los precios de los bienes y servicios. El dinero pierde su
valor por la pérdida de la capacidad de adquisición de los
bienes/servicios. “Todo está caro”

es el fenómeno opuesto a la inflación u


consiste en la caída generalizada y prolongada del nivel
de los precios de bienes/servicios. Es causada por la
disminución de la demanda.

es la baja en el valor de la moneda de un


país con respecto a otra moneda cotizada en los
mercados internacionales, como el dólar.

El producto interno bruto (PIB) es la suma de todos los bienes y servicios finales que
produce un país o una economía, elaborados dentro del territorio nacional tanto por
empresas nacionales como extranjeras y que se registran por cierto tiempo
determinado.

99
@_.studiosa._
DINERO

Bien o activo aceptado como Pago al contado Pago al crédito


forma de pago por los
diversos agentes económicos
Dinero en efectivo, lo poseo. Tarjeta de crédito, no
Monedas y billetes poseo el dinero

En cuanto al pago al contado este puede ser por cheques, que representan la cantidad de
dinero en papel y la tarjeta de débito, que corresponde al dinero que se posee en el Banco.
Por otro lado, el pago al crédito se puede utilizar el dinero de la línea de crédito o se puede
acceder a préstamos, en estos se pueden cobrar interés para su “reposición”.


El crédito permite satisfacer las de necesidades de un momento a otro, pero un uso
imprudente puede resultar perjudicial, porque produce endeudamiento, ya que no se posee
ese dinero, no se está siendo consciente de la real capacidad de endeudamiento (según el
sueldo/ingresos).
En cuanto al dinero en contado, el mayor riesgo que presenta es la facilidad con la que
este se puede perder o lo pueden robar, pero representa la cantidad real de dinero que
se posee, evitando adquirir bienes que no se pueden costear.

100
@_.studiosa._
Un consumidor responsable es una
persona informada y consiente de sus
hábitos de consumo. Conoce sus
derechos, busca la mejor opción de
consumo, que tenga menor impacto
ambiental y que no perjudique a la
sociedad.
Un consumidor informado es aquel que conoce el lugar de fabricación del producto que
quiere comprar, las materias primas que se han utilizado para su elaboración, su impacto
ecológico y otros detalles de compra.

El consumo se considera como la acción de El consumismo es el consumo de


consumir o gastar productos, para productos no necesarios y rápidamente
satisfacer una necesidad en específico. sustituibles por otros.

El consumidor es considerado un sujeto vulnerable, que debe ser protegido de manera


especial.
o Fiscalía Nacional Económica: institución encargada de promover y proteger la libre
competencia.
o Servicio Nacional del consumidor: responsable de proteger y promover los derechos
de los consumidores.
o Superintendencia de Bancos e instituciones financieras: institución encargada de
supervisar a empresas bancarias, resguardando a los depositantes u acreedores.
Ley de protección al consumidor: El derecho a contar con información veraz y oportuna
sobre los bienes/servicios, derecho a la garantía, a retractase de la compra, la no
discriminación, la regulación de la publicidad engañosa.

101
@_.studiosa._
El ahorro es la acción de guardar recursos (dinero) para gastos futuros, se hace de
acuerdo a los niveles de ingresos y los objetivos que motivan la acción.

o Informal: es el momento de dinero ahorrado por individuos que es mantenido fuera


de las entidades financieras. Riesgo de robo, perdida, no genera rentabilidad.

o Formal: el dinero es depositado en alguna entidad financiera. Existe la cuenta vista,


el ahorro a plazo, la cuenta corriente, el ahorro previsional voluntario y el micro
ahorro

Las inversiones son un mecanismo de ahorro, ubicación de capitales y postergación del


consumo, con el objetivo de obtener un beneficio, generalmente una ganancia. Se busca
proteger o incrementar el patrimonio.

o Depósito a plazo fijo: producto bancario que permite depositar, por una cierta
cantidad de tiempo, la suma de dinero estimada en una entidad financiera. Al
cumplirse el plazo este dinero se puede retirar o renovar el depósito.
o Título de deuda: es un préstamo que le hace un inversor a una empresa, de acuerdo
a las condiciones de emisión. Reciben el nombre de bonos.
o Acciones: Una acción representa una parte del capital de una empresa, que
funciona como sociedad anónima. Dependiendo de la cantidad de acciones y el
funcionamiento del mercado, se puede ganar o perder dinero.
o Fondo mutuo: es un conjunto de activos adquiridos con el aporte de diferentes
inversores. La rentabilidad es incierta.

102
@_.studiosa._

También podría gustarte