Está en la página 1de 6

Dr.

Carlos Illades
Historiografía general
Trimestre 23-P
Alejandra Jácome Cortés

Conferencia 4. La “Historia desde abajo” por Dr. Carlos Illades

Una de las grandes escuelas historiográficas del siglo XX que tiene


reverberaciones en el siglo XXI.

Para Erick Hobsbawn existían tres escuelas historiográficas que realizaron aportes
al planteamiento de los problemas historiográficos: La escuela de los Annales, la
Escuela de la historia Cuantitativa o Cliometría y la “Historia desde abajo” (la
historia británica de la historia social). En la Escuela de los Annales se aporto la
relación directa entre el tiempo y el espacio; se incorporó la geografía a la
dimensión historiográfica; Marc Bloch desarrolla el método comparativo al marcar
patrones y señalar diferencias; Braudel señala la dimensión temporal desde el
movimiento lento de las grandes estructuras: longue durée; La relación entre la
Historia y las Ciencias Sociales se vinculan para historizar conceptos como se
intercepta la Antropología.

La tercera escuela que señala Hobsbawm, la llamada “Historia desde abajo” surge
de la confluencia de dos líneas que se desarrollan en Gran Bretaña. Una corriente
socialista, los fabianos del partido laborista, mediante una pareja conformada por
Sidney y Beatrice Potter Webb, quienes les importaba rescatar textos sobre el
mundo del trabajo y los sindicatos. Por otro lado, el marxismo se vinculó con la
historiografía para que prosperará esta corriente. En 1845, F. Engels escribe un
texto sobre la clase obrera de Inglaterra como una historia urbana del Manchester
Industrial a mediados del Siglo XIX, nos relata la historia de los trabajadores como
sus problemas de vida. El aporte de Engels es la cuestión social como fabricante
textil y empresario. Marx en “El Capital” se basa en la experiencia británica para
hablar de los ejemplos referidos en el mundo del trabajo. Historiografía económica
y luego social.

Los datos historiográficos tienen que ser interrogados de la teoría social. Toda
historia requiere teoría sino sería una crónica del pasado. Problematizan el
marxismo a través del determinismo económico. La línea de estos historiadores es
Dr. Carlos Illades
Historiografía general
Trimestre 23-P
Alejandra Jácome Cortés

la disolución de la sociedad feudal, la gestación y desarrollo del capitalismo. Se


manifiestan contra la gran apatía de los años cincuenta del siglo pasado, que es
una sociedad domesticada que es acrítica de sus condiciones laborales.

Perry Anderson, historiador y sociólogo, dirigente en la “New Left Review”, decía


que una de las particularidades del marxismo británico es el que desarrolló más en
la Historiografía, ya que otros se ocuparon de vincular la teoría con el estudio
fáctico de los estudios históricos.

El partido comunista británico logró congregar a intelectuales importantes, se


disolvió con la desaparición de la Unión Soviética en 1991, formaron un núcleo
llamado: Grupo de Historiadores Marxistas del Partido Comunista Británico.
Animado por una editora y militante comunista en 1946, Donna Thor, quien
convoca a figuras como Maurice Dobb, Erick Hobsbawm, George Rudé, E.P.
Thompson y su esposa Dorothy Towers, Rafael Samuel, etc. Estos historiadores
del partido comunista británico se organizaron con los maestros de distintos
niveles educativos. Algunos colaboran en la creación de una revista con tintes de
los Annales: Past and Present en 1952 con la condición de que no incorporaban
únicamente historiadores marxistas. Quienes han estudiado este grupo como
Harvey J Kaye, en su libro “Los Historiadores marxistas británicos”, dice que el
enfoque de estos historiadores es un interés en enfrentar la historia como grandes
procesos, como un tema fundamental el feudalismo al capitalismo; la importancia
en la lucha de clases que determina la dinámica histórica; salirse de un
determinismo económico y le dan un valor mayor a la cultura que impulsa al
materialismo cultural, una corriente en Gran Bretaña desarrollada por E. P.
Thompson con los estudios literarios de Raymond Williams (1921-1981) y los
estudios de la cultura popular con Richard Howard.

El primero y que define la ruta de este corriente es un economista, Maurice Dobb,


quien en 1946 publica “Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo” donde señala
que: “El análisis económico es insuficiente si no conlleva el conocimiento
histórico”, es decir, el análisis económico debe contener elementos históricos para
Dr. Carlos Illades
Historiografía general
Trimestre 23-P
Alejandra Jácome Cortés

verificar la veracidad, la economía no puede verse al margen de la historia


concreta. No basta con analizar fenómenos a partir de abstracciones sino es con
sustento fáctico (la historia). Crítica a la Escuela Austriaca de Economía que ahora
conocemos como Escuela Neoliberal porque cree que el capitalismo no es solo
maquinas o técnica, sino que está configurado por la relación social entre capital y
trabajo (lo cual no ve esta escuela). Incorpora las relaciones sociales, las formas
de propiedad, recurre a modelos para generar una explicación en Dobb.

Karl Polanyi escribe en 1944 “La gran transformación” donde el planteamiento es


que el mercado no se integra solo sino es una creación política y pone en cuestión
la idea de que el mercado es una construcción que pasa por la poiética.

Los primeros textos de Hobsbawm versan sobre los niveles de vida y los salarios
como consecuencia de la revolución industrial donde se identificó a La Escuela
Optimista de la Revolución Industrial, la cual mencionaba que impulsaba a un
progreso de la humanidad.

Para Hobsbawm en oposición a otros historiadores como John Harold Clapham,


Thomas Southcliffe Ashton, Friedrich August von Hayek habla sobre los niveles de
vida de los trabajadores británicos, quienes a los primeros treinta años después de
la Revolución Industrial británica el nivel de vida decayó para los artesanos textiles
como hilanderos y tejedores lo que significó una tragedia y decreció la expectativa
de vida.

El debate comienza como de índole económico y pasa a ser social. Los primeros
grandes trabajos se realizan en la década de los cincuenta. Estos textos
fundamentales de 1959 son “Rebeldes primitivos” de Hobsbawm, rebeliones
arcaicas en la Europa moderna y el de George Rudé “El pueblo en la Revolución
francesa”. Lo que pretenden ambos es explicar la lógica interna de las revueltas
populares que tienen un fundamento racional y las explicaciones que se dan a
propósito de la acción colectiva, es decir, la preindustrial. Rudé publica en 1964
“La Multitud en la Historia”, donde dedica en la introducción a hablar sobre
Dr. Carlos Illades
Historiografía general
Trimestre 23-P
Alejandra Jácome Cortés

Gustave Le von, quien declaraba que la multitud es irracional, no tiene objetivos


aceptables e incluso con un carácter femenino por tener una carga negativa al ser
más emotivo. Veía amenazante que el socialismo triunfara en Europa y el avance
del movimiento obrero. Por tanto, Rudé refuta a Le von junto a Hobsbawm cuando
escriben “El capitán Swing”, donde se relata la revuelta de los jornaleros agrícolas
en 1838 quienes destruyen las trilladoras porque creían que la mecanización les
quitaba el trabajo. Hablan de la jerarquización de la sociedad en el mundo rural y
destacan a los artesanos como intelectuales quienes son plebeyos o una suerte
de aristocracia, ya que sabían leer y escribir cuando la mayoría de la población era
analfabeta. Una de las características de este movimiento no es contra las
personas sino a las cosas.

E. P. Thompson hace una crítica a la idea de Hobsbawm porque todos los


movimientos sociales tienen una mezcla de arcaísmo y novedad, aunque se
reivindiquen valores de un orden que están por perderse lleva a cosas nuevas. El
planteamiento de Thompson en su obra William Morris de Romántico a
Revolucionario publicado en 1965 y en el de 1963 intitulado: The Making of the
English Working Class desarrolla los conceptos de agencia y experiencia.

Para Lenin la conciencia de clase llegaba desde afuera a la clase obrera para
verbalizar sus intereses políticos. Para Thompson al revelarse contra las ideas de
Lenin y los elementos de cierto inmovilismo en las tesis estructuralistas o de
Althusser contra la historiografía, plantea que la clase obrera se convierte en clase
a partir de su experiencia, es decir, no se determinan por lo económico sino se
conforman como clases cuando actúan como tales al buscar objetivos comunes en
la experiencia y la acción libre (oposición al determinismo Althusseriano). Las
clases actúan y tienen agencia en la medida en que se conforme deliberan y
deciden que ruta tomar.

1. El árbol de la libertad. El contexto, el impacto de la revolución industrial


Dr. Carlos Illades
Historiografía general
Trimestre 23-P
Alejandra Jácome Cortés

2. La maldición de Adán, experiencia de la revolución industrial con la


mecanización, la inmigración irlandesa, la familia, la degradación de los
oficios
3. La presencia de la clase obrera, a principios del S. XIX antes del cartismo
que actúa de forma unitaria.

El owenismo como ideología del movimiento obrero al ser una forma óptima de
distribuir la riqueza mediante el cooperativismo.

Rodney Hilton (1916-2002) plantea que los campesinos son una clase social. Los
campesinos como clase social capaz de movilizar con conciencia de clase. Asimila
la experiencia del tercer mundo en sus revoluciones.

Christopher Hill en “El mundo trastornado: el ideario popular extremista de la


revolución inglesa del s. XVII”, 1983 estudia a los intelectuales que alimentan una
revolución popular que se expresaba en un lenguaje religioso mediante sectas
religiosas inglesas que pretenden la colectivización de los medios de producción o
el libre examen de la religión; una efervescencia que encuentra en estos
movimientos populares hubo una posibilidad de revolución plebeya alimentada por
este mundo trastornado donde todo parecía posible.

¿Para que nos sea posible ser imparciales con las posibilidades que veían en el S.
XVII bastaría con dejar de lado las condiciones de cómo ha sido el mundo en los
últimos trescientos años?

Hobsbawm dice que hay una brecha entre las sociedades preindustriales y las
industriales. Se genera una clasificación entre los movimientos arcaicos o
premodernos y los modernos. Los primeros no tienen una organización a
diferencia de los modernos tienen objetivos políticos, hay liderazgo y visibilidad.

Para Thompson, los movimientos sociales del Siglo XIX estaban marcados por la
experiencia de la revolución industrial, las nuevas tecnologías y formas nuevas de
Dr. Carlos Illades
Historiografía general
Trimestre 23-P
Alejandra Jácome Cortés

trabajo. Lo que se traduce en formas de acción que deviene en una clase obrera
concreta.

También podría gustarte