Está en la página 1de 4

El yo social

Empezaremos diciendo que el Yo social se refiere a ‘’aquellos aspectos de la propia


identidad o auto concepto que son importantes o están influenciados por las relaciones
interpersonales y las reacciones de otras personas‘’ (Asociación Americana de
Psicología, 2020, p.1)
Tenemos tres elementos constitutivos que son, Autoconcepto, Autoestima y
Autorrepresentación
Autoconcepto que quiere decir ‘’La suma total de creencias que tiene una persona
respecto de si mismas‘’ (Psicología social,2015, P. 82)
Autoestima ‘’Es un factor importante a considerar en la vida de las personas en
general y en particular, en el tema del desempeño y de las actitudes hacia las
actividades cotidianas‘’ según la opinión de Maslow, citado por Santrock (2002),
agregando que ‘’la mayoría de las personas que no han desarrollado un alto nivel de
estima, nunca llegan a autorrealizarse‘’ (Naranjo Pereira, María Luisa 2005, P, 5)
Autopresentación ‘’Proceso mediante el cual tratamos de encarnar lo que los demás
piensan de nosotros y lo que pensamos de nosotros mismos‘’ (SCHLENKER, 2003,
P.92)
Tenemos algunas discrepancias relacionadas a nuestro estado emocional, encontramos
aquí el YO real la persona que creo ser en realidad, el YO moral la persona que creo
que debería ser y el YO ideal la persona que desearía ser.

Cuáles son las características de un hombre social


Para que un hombre pueda ser social necesita ‘’capacidades conceptuales, un conjunto
de habilidades sociales que permitan al hombre crear una relación eficaz y
satisfactoria con los demás; para una buena competencia de relaciones humanas es
necesaria una buena comunicación interpersonal‘’ (Flores Mamani, Emilio,
2016 ,p.2)
Dando mi punto de vista las características del hombre social podrían ser:
Tener confianza en sí mismo, ser extrovertidos, ser positivos, tener empatía hacia los
demás, ser honestos, ser menos apáticos, tener buena autoestima, controlar el lenguaje
corporal.
Qué nos hace seres sociales
En mi opinión lo que nos hace ser seres sociales es la necesidad de involucrarnos con
más personas, ya que esto influye de gran forma para la supervivencia humana, vivir en
sociedad nos permite sentir diferentes emociones, nos sentimos con el derecho de dar y
recibir afecto en los momentos que podríamos sentir soledad.

‘’Todo lo que actualmente existe siguió el mismo proceso, así se institucionalizó la


religión, la familia, la escuela, el gobierno, etc. Todo lo que tenemos y aceptamos hoy,
fue construyéndose al paso del tiempo, al considerarse en su momento que todo ello era
para una mejor armonía entre los seres humanos‘’ (Andrade León, Lourdes 2010,
p.3)

Por qué se dice que el ser humano es un ser social


Desde mi punto de vista, se dice que el ser humano es un ser social porque necesitamos
de las relaciones sociales, ya que este influye en el ámbito laboral, familiar, amoroso
dado que ‘’Entre las cosas más importantes para el ser humano encontramos a la
familia, otros individuos, las acciones, las formas de pensar, los símbolos, los valores
etc., que, al interactuar con los demás, logran construir una misma realidad‘’
(Andrade León, Lourdes, 2010, p.3)
Somos seres sociales porque de ese modo nos sentimos menos solos en la vida,
sintiéndonos más felices. ‘’ En realidad, no podríamos existir en la vida cotidiana sin
interactuar y comunicarnos continuamente con otros‘’. (Andrade León, Lourdes,
2010, p.3)
‘’Ser sociales sirve para ubicarnos en un tiempo y un espacio, como referente de
nuestra individualidad, del conglomerado al que pertenecemos; para evidenciar
significados, saber lo que piensan los individuos, expresar nuestro sentir. De modo que
por medio del lenguaje se va a describir nuestra identidad, va a ubicar quiénes somos,
a qué pertenecemos, va a marcar nuestras diferencias, y todo ello se interioriza y lo
compartimos con nuestros semejantes, entendiendo, apropiándonos de esas formas de
pensar que la familia se encarga de transmitir‘’ (Andrade León, Lourdes, 2010, p.5)
Cuáles son las características de un ser social

En mi criterio, las características de un ser social deben tener la capacidad de poder

relacionarse con otras personas, siendo capaces de dejar una impresión en los demás

pudiendo ser las siguientes:

‘’Sensibilidad social, Uso del lenguaje verbal y no verbal, Respeto de patrones

culturales, Autenticidad, Comportamiento de forma transparente, Inspiran confianza,

Son frontales, Capaces de hablar de manera que las personas que estén alrededor no

encuentren obstáculos para poder entender, Empatía, Tienen capacidad de conectar

con los demás comprendiendo sus sentimientos, Saben desarrollar intereses conjuntos,

lo que facilita el logro de retos compartidos. ‘’. (Kart Albrecht,2005, p45)


Bibliografía
Flores Mamani, Emilio, Yapuchura Sayco, Angelica Comunicacion: Revista De
Investigación En Comunicación Y Desarrollo, Perú 2016.
El Cotidiano, México ,Núm. 160, Marzo-Abril, 2010
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas En Educación" Costa Rica, 2005
Saul Kassin/Steven Fein/Hazel Rose Markus, Psicología Social, Novena
Edición Cengage Learning Editores, S.A 2015
Kart Albrecht, Inteligencia Social, 2005
Gracias a los aportes de Aristóteles sabemos que uno de sus principales conocimientos hace
referencia a alma-cuerpo. Para Aristóteles, el tratado sobre el alma equivale al tratado de la vida
en general, atendiendo, sin embargo, a su último fundamento y a sus propiedades esenciales.
“El alma es aquello por lo que, primaria y radicalmente, vivimos, sentimos y razonamos”, (Del
Alma, libro II, 1), siendo así que el alma es lo que nos caracteriza y distingue del resto, siendo
esta nuestra propia esencia.
“Las teorías aristotélicas, suponen en su momento un gran aporte en la comprensión del
proceder humano en la actualidad, asignaron funciones al alma (haciendo una clara alusión al
cerebro) y además (sin intensión) reflejaron el funcionamiento del sistema nervioso“. En la
actualidad la neurociencia ha sido un tema bastante estudiado (ya que nos permite comprender
su participación en la generación de las conductas del individuo y la función adaptativa que
desempeña) (Rosenzweig, 1997).
Desde mi punto de vista, pienso que Aristóteles tuvo una gran influencia para dar paso a nuevos
estudios y conocimientos en la psicología, dejando la base fundamental para darle una
explicación a la existencia humana, incluso influyendo en teorías religiosas.

Bibliografía

PSICOLOGÍA EN ARISTÓTELES, Eugenio Molera, Licenciado en Filosofía y Ciencias


de la educación pág., 1-2-4, (Del Alma, libro II, 1)
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA, Julio cesar
Alvarado Chamba, Guía didáctica, pág., 18 (2020- 23 de abril), Ediloja Cía. Ltda.
Franz Rosenzweig, (1886 - 1929)

También podría gustarte