Está en la página 1de 10

Práctica 2 : Producto

marginal del trabajo

Donovan Iran Ocampo Cortés


Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo E. Torres Ruvalcaba
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres
Introducción / Marco Teórico
En el vasto campo de la economía, el estudio del Producto Marginal del Trabajo (PMT) emerge como
una piedra angular para comprender la dinámica intrínseca de la oferta y la demanda laboral. Este
concepto, arraigado en la teoría económica, desentraña el valor adicional que aporta un trabajador
adicional a la producción total. En este reporte, exploraremos una práctica realizada en clase de
Cálculo Diferencial basado en el Producto Marginal del Trabajo, así como sus conclusiones de acuerdo
a los datos obtenidos.

El Producto Marginal del Trabajo se refiere al cambio en la producción total cuando se emplea una
unidad adicional de trabajo, manteniendo constante el resto de los insumos. Este principio es esencial
para entender la optimización de la fuerza laboral y la maximización de la eficiencia en la producción.
En otras palabras, examina cómo la adición o sustracción de trabajadores afecta la productividad y,
por ende, la rentabilidad de una empresa.

Este concepto encuentra su base teórica en los pilares de la microeconomía, y su aplicación práctica
es crucial tanto para los empresarios como para los responsables de políticas económicas. Un análisis
exhaustivo del PMT permite a las empresas determinar el nivel óptimo de empleo, evitando costos
innecesarios y maximizando la producción. Asimismo, los responsables de la formulación de políticas
pueden utilizar este concepto para entender mejor las tendencias laborales y diseñar estrategias que
fomenten un crecimiento económico sostenible.

Numerosos estudios respaldan la importancia del PMT en la toma de decisiones económicas. La obra
seminal de Alfred Marshall, "Principios de Economía" (1890), establece los cimientos conceptuales del
PMT y su papel central en la teoría económica. Además, investigaciones más contemporáneas como
el trabajo de Paul A. Samuelson en "Economía" (1948) y el análisis de Gary S. Becker sobre el capital
humano han ampliado y refinado la comprensión de este concepto.

Para profundizar en la aplicación práctica del PMT, resulta esencial considerar investigaciones
empíricas realizadas en entornos laborales reales. Estudios llevados a cabo por organismos como el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México, el Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ofrecen valiosas perspectivas sobre
cómo las fluctuaciones en la fuerza laboral impactan la producción y el crecimiento económico.

Además, plataformas académicas como JSTOR y repositorios de universidades, donde se publican


artículos revisados por pares, son fuentes confiables para profundizar en las complejidades del PMT.
La constante evolución de la economía global exige un enfoque informado y respaldado por
investigaciones rigurosas.

2°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres
En conclusión, el Producto Marginal del Trabajo se erige como un concepto fundamental en la teoría
económica y desempeña un papel crucial en la toma de decisiones empresariales y políticas. Al
comprender cómo la adición o sustracción de trabajadores afecta la producción, las organizaciones
pueden optimizar sus operaciones y contribuir al crecimiento económico. A través de este análisis,
exploraremos las diversas dimensiones del PMT, destacando su relevancia continua en el dinámico
panorama económico actual.

Descripción del experimento


Materiales necesarios:
- Tijeras
- Pegamento en barra
- Plantillas de cubo
- Equipos de 3 personas
El día del experimento se siguió el siguiente procedimiento para llevar a cabo la práctica:
1) Se formaron equipos de 3 personas, en mí caso estábamos Nora Chávez, Miranda Orozco y
yo.
2) Se separaron los equipos de tal manera que la división entre cada uno era de una al menos
una mesa.
3) Se entregaron las hojas con las que se hizo la práctica (véase figura 1)
4) Se dieron las siguientes instrucciones:
a. En primera instancia una persona del equipo tiene que ser la única persona en realizar
la siguiente actividad: Cortar de 1 en 1 las hojas de plantilla para después pegarlas,
tratando de hacer la mayor cantidad de “cajitas” cuidando la calidad de estas.
b. En segunda instancia, 2 personas distintas del equipo tendrían que hacer la misma
actividad que la persona anterior, cuidando que los cortes sean de 1 en 1 y que se
repartiera de manera equitativa el trabajo, de tal manera (o al menos en nuestro caso)
que una persona estaba encargada de el cortado y otra persona estaría encargada de
el doblado y el pegado de las cajitas.
c. En tercera y última instancia, los 3 integrantes del equipo deben de realizar las 3
distintas tareas de la “línea de producción de cajitas” (cortado, doblado y
armado/pegado) en la cual solo se puede hacer uso de un par de tijeras y una sola
barra de pegamento, nuevamente cuidando de cortar de 1 en 1 las plantillas.
d. Se juntaron los datos dentro de una misma tabla
5) Después de haber obtenido los datos y haberlos acomodado en una sola tabla, se procedió a
la realización de operaciones necesarias para así poder desarrollar el modelo cuadrático que
satisfaga a los puntos obtenidos de las anteriores instancias.

3°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres
Figura 1 – Plantilla para cortado y pegado de cubos sin tapa (cajas).

Para visualizar de mejor manera, el siguiente diagrama fue desarrollado:


Diagrama 1 – Proceso de la práctica.

Análisis de
Instancia "1 Instancia "2 Instancia "3
datos y
Formado de Entrega de persona" y personas" y personas" y
realización
equipos hojas recopilado recopilado recopilado
de
de datos de datos de datos
operaciones

4°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres

Análisis de Datos
Los datos que se obtuvieron a través de esta práctica fueron los siguientes (observe tabla 1):
Tabla 1 – Valores reportados usados en la graficación en Desmos.
Número de personas Número de cajas realizadas Tiempo transcurrido (no
trabajando necesario en cálculos)
1 7 12 minutos
2 12 10 minutos
3 29 15 minutos

Estos datos fueron de suma ayuda en la realización de la siguiente gráfica en la graficadora en línea
“Desmos”:
Gráfica 1 – Producto marginal del trabajo con datos corregidos.

En la que se obtuvo la siguiente ecuación de modelo cuadrático:

𝑦 = 6𝑥² − 13𝑥 − 14

5°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres
Obteniendo los siguientes valores:
- a = 6, b = -13, c = -14
Además, se hizo uso de “MATLAB” un software dedicado a las matemáticas desarrollado por
MathWorks, en el cual se hizo uso de matrices en las que el software hizo sus cálculos necesarios
para dar así con los siguientes resultados, que se esperaban fueran iguales que los de nuestra
gráfica en Desmos:
Imagen 1 – Procedimiento en MATLAB

Además, se hicieron cálculos hechos a mano haciendo uso de un sistema de ecuaciones de 3 * 3, en


el cual se obtuvieron los mismos valores de “a”, “b” y “c”.
Imagen 2 – Procedimiento sistema de ecuaciones.

6°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres

Aparte de estos resultados, se obtuvieron unos “erróneos”, que se detallará el error en la conclusión,
más, sin embargo, se adjunta a continuación solamente la gráfica obtenida en Desmos (observe
imagen 2) junto con los respectivos valores que se usaron para graficar (observe tabla 2) y los
valores de “a”, “b” y “c”.
Tabla 2 – Datos reportados antes de la corrección, usados para graficar en Desmos.
Número de personas trabajando Número de cajas realizadas
1 7
2 23
3 29

7°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres
Haciendo uso de estos datos se obtuvo la siguiente gráfica:
Gráfica 2 – Producto marginal del trabajo con datos “erróneos”.

A partir de esta gráfica se obtuvo el siguiente modelo cuadrático:

𝑦 = −5𝑥 2 + 31𝑥 − 19
Y los valores de a, b y c son respectivamente:
- a = -5, b = 31, c = -19

Conclusión
Según los datos obtenidos podemos obtener una premisa acerca de nuestra conclusión muy sencilla;
la curva de aprendizaje y el número de personas trabajando son independientes. Esto lo podemos
validar perfectamente con los datos que se obtuvieron a través de la actividad realizada en clase.
Observemos por ejemplo en el caso de 1 persona, la cantidad de cubos que se realizaron fue de 7, y
se esperaba que en el caso de 2 personas este resultado fuera el doble o hasta más, sin embargo,
cuando dos personas realizaron la tarea de 1 persona, se realizaron 12 cajas. En el caso de 3
personas, se observó que la curva de aprendizaje si aplicó de manera correcta y se realizaron más
del triple de cajas que hubiera realizado una persona y más del doble de cajas que pudiera haber
hecho 2 personas.

8°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres
Con la evidencia pasada, se puede intuir que, al tener el caso de las 3 personas, se obtuvo una
mayor cantidad de cajas ya que en esta instancia las 3 personas ya tenían experiencia en la línea de
producción de las cajitas, por lo que se juntaron las observaciones de cada persona y se realizó una
mucho mejor práctica.

Un reto/problema al que nos enfrentamos (nuestro equipo) al momento de hacer la práctica, que muy
seguramente pudo haber afectado a los resultados fue el no escuchar bien las instrucciones (en este
reporte obviamente se redactaron las reglas e instrucciones de manera correcta, pero al momento de
realizar la práctica, en el caso de las 2 personas y un poco de el caso de las 3 personas hubo una
pequeña alteración. Entiéndase alteración en este caso como una falla en la “interpretación” de las
instrucciones y obvio un fallo en el armado de las cajas. Este error en la interpretación de las
instrucciones fue que las 2 personas del segundo caso no habían escuchado que se debía de cortar
cada plantilla de 1 en 1 (no se podían cortar montones de las plantillas) por lo que en toda la
segunda instancia y parte de la tercera (hasta que n compañero notificó del error) se cometió ese
error.

Analizando más profundamente los datos correctos (primeros datos mostrados en el documento) se
puede ultimar que no importa el número de personas del que se haga uso o se contrate, ya que
mientras que pase de 1 persona, cada persona añadida representa más cajas realizadas. En
términos más sencillos, lo anterior es referido a que si se pueden contratar a más personas para la
realización de la línea de producción es mejor ya que según la gráfica, a partir de 1 persona (y poco
más) el número de persona crece congruentemente con el número de cajas que se realizan.

Continuando con análisis más profundos, en el caso de los datos erróneos obtenidos podemos
razonar que es todo lo contrario que en el caso de los datos corregidos, ya que si se interpreta la
gráfica se puede intuir que si hay un punto máximo en el que, a cierta cantidad de personas, se
producen la mayor cantidad de cajas, que en este caso sería lo siguiente: cuando trabajan 3.1
personas (obviamente imposible) se producen 29.05 cajas (también imposible).

Para terminar con este reporte, como conclusión general del experimento se puede rematar que
unos de los dos casos (datos obtenidos) estuvo correctamente reportado, se piensa al contrario de lo
que muchos podrían decir, que el primer caso es el correcto y el segundo es el incorrecto. Con base
en lo anterior mencionado, podemos obviar que al momento de cambiar los valores “incorrectos” por
la mala práctica realizada se afectó la gráfica de manera muy evidente y también de manera
negativa ya que, según la investigación realizada, el producto marginal del trabajo en efecto tiene un
máximo crítico.

9°|Página
Donovan Iran Ocampo Cortes
Cálculo Diferencial
30 / 11 / 2023
Profesor Hugo Torres
Referencias
Marshall, A. (1890). Principios de Economía. Recuperado de:
https://clementeruizduran.mx/regional/resources/Lecturas/Marshall-(1957)---Principios-de-
economia.pdf
Samuelson, P. y Nordhaus, D. (2010) Economía con aplicaciones a Latinoamérica. Recuperado de:
https://www.cadep.org.py/uploads/2018/01/economia-con-aplicaciones-a-latinoamerica.pdf
Carro, Roberto y González Gómez, Daniel A. (2012). Productividad y competitividad. Recuperado
de: https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1607/

Uso de:
- MATLAB
- Desmos – calculadora gráfica en línea

10 ° | P á g i n a

También podría gustarte