Está en la página 1de 63

Unidad 2

Mantenimiento Centrado
en la Confiabilidad

RCM

(Reliability Centered
Maintenance)
1
2.1. INTRODUCCIÓN AL RCM

EVOLUCIÓN Y NUEVAS EXPECTATIVAS DEL


MANTENIMIENTO

Tercera Generación:

+ Alta confiabilidad y
disponibilidad de planta
+ Elevada seguridad.
+ Mejor calidad del
Segunda Generación: producto
+ No daños al medio
Primera Generación: + Alta disponibilidad de ambiente.
Planta. + Larga vida del equipo
+ Limpieza, rutinas de + Larga vida del equipo. + Elevada efectividad de
servicio y lubricación + Bajos costos. costos.

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 …

2
NUEVAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

Tercera Generación:

+ Monitoreo de condición
+ Diseño para confiabilidad
y mantenibilidad.
+ Computadoras pequeñas
Segunda Generación: y mas rápidas
+ Análisis de modos y
Primera Generación:
+ Overhauls programados efectos de fallas
+ Sistemas para planificar + Sistemas expertos
+ Mantenimiento reactivo
y controlar el trabajo + Multifuncionalidad y
+ Cambiarlo cuando trabajo de equipo
+ Computadoras grandes
se rompe
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 …

3
MANTENIMIENTO Y RCM
Mantenimiento:
Asegurar que los activos
físicos continúen haciendo
lo que los usuarios quieren
que hagan.
Definición completa de RCM:
Metodología utilizada para
determinar que debe hacerse
para asegurar que todo activo
físico continúe haciendo lo que
sus usuarios quieren que haga en
su actual contexto operacional.
RCM:
Metodología utilizada para
determinar los requerimientos
de mantenimiento de cualquier
activo físico en su contexto
operacional.
4
RCM: SIETE PREGUNTAS BÁSICAS

1. ¿Cuáles son las funciones y los Estándares de


funcionamiento asociados al activo en su actual
contexto operacional?.
2. ¿De qué manera falla en satisfacer sus funciones?.
3. ¿Qué causa cada falla funcional?.
4. ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla?.
5. ¿Cuál es la importancia de cada falla?.
6. ¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir cada
falla?.
7. ¿Qué debería hacerse si no puede encontrarse una
tarea proactiva adecuada?

5
EL CONTEXTO OPERACIONAL

 Se refiere a las características de lo que va a


hacer el equipo y el ambiente donde lo realizará.
 Puede afectar drásticamente a las funciones y
expectativas de funcionamiento.
 Afecta a la naturaleza de los modos de falla, sus
efectos y consecuencias, a la frecuencia en la que
pueden ocurrir.
 Determina que debe hacerse para manejarlos.

6
EL CONTEXTO OPERACIONAL
 Factores que deben considerarse para entender
claramente el contexto operacional en el que
funciona un equipo:

 Proceso por lotes (equipos independientes) y


continuos (equipos interdependientes).
 Redundancia.

 Estándares de calidad.

 Estándares medio ambientales.

7
EL CONTEXTO OPERACIONAL

 Riesgos para la seguridad.


 Turnos de trabajo.

 Productos terminados y de trabajo en proceso.


Tiempo de reparación.

 Política de repuestos en almacén.


 Demanda del mercado
 Abastecimiento de la materia prima.

8
2.2. FUNCIONES
DESCRIPCIÓN
La descripción de una función debe consistir de un verbo,
un objeto y un parámetro de funcionamiento

Descripción:

La bomba puede
entregar hasta
1000 litros de
agua por minuto

Y
X Toma de agua del
deposito: 800
litros por minuto

9
ESTÁNDARES DE FUNCIONAMIENTO

Definición del Funcionamiento:

Funcionamiento deseado (lo que el usuario quiere que haga)


Capacidad inherente (lo que puede hacer)

Capacidad Inicial
(que puede hacer)

Margen de Deterioro
Funcionamiento

Funcionamiento Deseado
(lo que los usuarios quieres
que hagan)

10
ESTÁNDARES DE FUNCIONAMIENTO

Capacidad Inicial (lo que puede hacer)

El mantenimiento no El objetivo del El mantenimiento


puede aumentar la mantenimiento es cumple sus objetivos
capacidad de este asegurar que la manteniendo la
activo físico mas allá capacidad esté por capacidad del activo
FUNCIONAMIENTO

de este nivel arriba de este nivel físico en esta zona

Funcionamiento Deseado
(lo que el usuario quiere que haga)

11
TIPOS DE ESTÁNDARES DE
FUNCIONAMIENTO:

 Múltiples.
 Cuantitativos.
 Cualitativos.
 Absolutos.
 Variables.
 Limites.

12
TIPOS DE FUNCIONES

 FUNCIONES PRIMARIAS

 Razón principal por la que es adquirido el


activo.

 Estándares de funcionamiento:

 Velocidad, rendimiento, capacidad, calidad


del producto, servicio al cliente

13
DEFINICIÓN DE UNA FUNCIÓN PRIMARIA:

 ¿Qué necesitas que haga el activo?

 ¿De que quieres que sea capaz?

Ejemplo: Bomba de agua

“Bombear agua del tanque A al tanque B a no menos de


600 lpm”.

14
Funciones primarias independientes múltiples:

Ejemplo: Reactor en una industrial química:

Producto 1 2 3
Presión 2 bar 10 bar 6 bar
Temperatura 180°C 120°C 140°C
Tamaño del lote 500 litros 600 litros 750 litros

Para suministrar hasta 750 litros del


producto a temperaturas hasta 180°C y
presiones hasta 10 bar.
FUNCIONES SECUNDARIAS

 Se dividen en siete categorías (ESCAPE):

 Ecología – integridad ambiental.


 Seguridad – integridad estructural.
 Control/confort/contención.
 Apariencia.
 Protección.
 Eficiencia/economía/integridad estructural.

16
REGISTRO DE FUNCIONES
Hoja de trabajo de Información Sistema:
RCM II Sub-sistema:

Una función define Función

los objetivos de la 1 Bombear agua del tanque A al


empresa. tanque B a no menos de
1000 litros/min

2 No contaminar el medio
ambiente con aceites
lubricantes
Las funciones se
listan empezando 3 Seguro cuando esta en estado
operativo.
por las funciones
primarias. 4 Controles accesibles desde el
punto de operación

5 Estar completamente limpio


17
2.3. FALLAS FUNCIONALES:

 Se define “falla” como


incapacidad de cualquier activo
de hacer aquello que sus
usuarios quieren que haga.
 La falla se define en términos
de “perdida de una función
específica” y no como la “falla
del activo como un todo”.
 La “falla funcional” describe
estados de falla y no a la falla
por si sola.
18
FALLAS FUNCIONALES:

Una falla funcional se define como la incapacidad


de cualquier activo físico de cumplir una función
según un estándar de funcionamiento aceptable
para el usuario.

19
FALLAS FUNCIONALES:

Tipos de fallas funcionales


(Estándares de funcionamiento y fallas):

 Falla Total y parcial:


Perdida total de la función, incluye situaciones
en las que aun funciona, pero fuera de los
limites admisibles
 Límites superiores e inferiores.
 Instrumentos de medición e indicadores.
 El contexto operacional.

20
FALLAS FUNCIONALES:

Condición

Estándar de Ingeniería
MANCHA DE ACEITE
Falla dice la gente de seguridad

ALTO CONSUMO DE DE ACEITE


Falla dice el gerente de Mantenimiento

El equipo deja de funcionar

“Falla dice el responsable de producción”


Tiempo

Estándar de Fallas ¿Quién lo establece?


21
Hoja de trabajo de Información Sistema: Alimentación Agua
RCM Sub-sistema: Bomba Elevación
Función Falla Funcional

REGISTRO de
(Pérdida de Función)
1 Bombear agua del tanque A A No bombea nada de agua

FALLAS al tanque B a no menos de B Bombea menos de 1000 lt/min

FUNCIONALES:
1000 lt/min

2 No contaminar el medio A Derrame de aceite en el piso


ambiente con aceite lubricante contaminando el medio
ambiente

3 Seguro en estado operativo A No es seguro cuando esta


funcionando

4 Controles accesibles que A Ubicación de controles no

permitan observar el funciona- permiten observar funciona-

miento miento de la bomba

5 Estar completamente limpio A Esta sucio

22
2.4. MODOS Y EFECTOS DE FALLA
2.4. MODOS DE FALLA

 Cualquier evento que pueda causar la perdida de


función de un activo físico.
 Evento que puede causar un estado de falla.

Un modo de falla es cualquier evento


que causa una falla funcional.
 La descripción debe de consistir de un sustantivo
y un verbo
 Debe contener detalles suficientes para
seleccionar una estrategia de manejo de falla
adecuada.
23
MODOS DE FALLA

Solo Verbos que no nos dan mucha información:


 Falla
 Rotura
 Mal funcionamiento

Ejemplos:

Válvula falla INCORRECTO


Válvula se atasca en posición cerrada CORRECTO
Válvula se atasca en posición cerrada por corrosión
en la rosca principal MUCHO MEJOR.

24
¿CUALES SON LOS MODOS DE FALLA?

Podría existir oposición a identificar modos de falla pero:

 En el día a día de mantenimiento se trabaja a nivel


de modos de falla.
 Las O.T. surgen para cubrir modos de falla
específicos.
 El planeamiento planea para abordar modos de
falla.
 Existen reuniones diarias se abordan las fallas
ocurridas, responsables y soluciones para que no
vuelva a suceder. Se habla de modos de falla.
 El historial de la máquina en gran medida registra
modos de falla.
25
CATEGORÍAS DE LOS MODOS DE FALLA

Pueden ser clasificados en tres grupos:

 Cuando la capacidad cae por debajo del


funcionamiento deseado (Capacidad
Decreciente).
 Cuando el funcionamiento deseado se eleva
mas allá de la capacidad inicial (Aumento del
Funcionamiento Deseado).
 Cuando desde el comienzo, el activo físico no
es capaz de hacer lo que se quiere (Capacidad
Inicial).
26
CAPACIDAD DECRECIENTE

Causas principales:

 Deterioro. Capacidad Inicial


(que puede hacer)
 Falla de lubricación.
 Polvo o suciedad. FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento
DESEADO
 Desarmes.
La capacidad cae por debajo del
 Errores humanos que funcionamiento deseado luego
reducen la capacidad. de que el activo físico es puesto
en servicio
Modos de Falla: Categoría 1

27
AUMENTO DEL FUNCIONAMIENTO DESEADO

 El funcionamiento deseado aumenta hasta que el


activo físico no pueda responder a él.
 El aumento del esfuerzo acelera el deterioro hasta
que el equipo deja de ser confiable.

Ocurre debido a: Funcionamiento Deseado

 Sobrecarga deliberada
prolongada.
Capacidad Inicial
Funcionamiento
(que puede hacer)
 Sobrecarga no intencional
prolongada.
La capacidad cae por debajo del
 Sobrecarga no intencional funcionamiento deseado luego
repentina. de que el activo físico es puesto
 Material de proceso en servicio
incorrecto
Modos de Falla: Categoría 2
28
CAPACIDAD INICIAL

 Funcionamiento El funcionamiento
deseado se sobrepasa
deseado fuera del la capacidad inicial
rango desde el inicio. desde el inicio.
Capacidad Inicial

Funcionamiento
(que puede hacer)

 Afecta una o dos


funciones o
componentes.
Modos de Falla: Categoría 3

29
NIVEL DE DETALLE:
Se debe utilizar un nivel apropiado y equilibrado,
utilizando una estrategia adecuada que permita evitar
el uso de un tiempo excesivo en el análisis, pero a la
vez con suficiente detalle que permita obtener
resultados exitosos.
DATA DE CALIDAD RESULTADOS DE CALIDAD

Poco detalle conducen a Demasiado detalle


análisis superficiales y ocasiona que el proceso
en ocasiones peligrosos tome demasiado tiempo
(Parálisis Analítica)

30
Nivel de detalle

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7

Falla grupo bombeo Falla bomba Falla impulsor Desplazamiento del impulsor Tuerca colocada sin ajustar Tuerca ajustada incorrectamente Error montaje

Tuerca robada Tuerca corroida

Tuerca material incorrecto Material mal especificado

Mat. mal suministrado

Tuerca implulsor partida Tuerca muy ajustada Error montaje

Tuerca de material incorrecto Material mal especificado

Mat. Mal simunistrado

Chaveta de Impulsor rota Mat. Mal especificado Error de dieño

Mat. Mal suministrado Error de compra

Error de almacenaje

Error de pedido

Golpe en el impulsor Pieza olvidada luego de Mtto Error montaje

Objeto extraño en sistema Malla de succión no instalada Error de montaje

Malla perforada por corrosión

Carcaza rota Tuercas carcaza perdidas Bulones carcaza poco ajustados Error montaje

Bulón perdido por vibración

Bulones corroidos

Bulones cortados por fatiga

Falla la junta de carcaza Junta montada incorrectamente Error montaje

Junta erosionada

Carcaza partida Carcaza golpeada por vehiculo Error operativo

Bomba en posición expuesta Error deseño

Aplastada por aerolito Golpeada por meteorito

Golpeada por parte de avión

Falla sello bomba Desgaste y rotura normal Sello deteriorado

Bomba en vacio Falla el suministro de agua

Sello desalineado Error montaje

Caras de sello sucias Error montaje

Sello mal montado Sello entregado equivocado Error compra

Error almacenaje

Sello mal especificado Error diseño

Montaje de sello dañado Sello caído en almacén Error almacenaje

Sello dañado en traslado Error compra


PROBABILIDAD

Se deben registrar modos de falla que tengan posibilidades


razonables de ocurrir en ese contexto:

 Fallas que han ocurrido antes en los mismos activos


físicos (o similares).
 Modos de falla que son parte de la rutina de
mantenimiento.

 Cualquier modo de falla que no halla ocurrido pero


que se considere como posibilidad real.
 Si la consecuencia puede ser muy severa, debe de
registrarse por mas remota que sea.

32
Ejemplo:

SISTEMA Sistema agua de enfriamiento


RCM
Hoja de Información
SUB-SISTEMA

FUNCION FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLA

1 A 1
Transferir agua del Indisponibilidad para
tanque transferir agua
2
X al Y a no menos de 800
lt/min.
3

B Transfiere agua a
menos de 800 t/min.

33
Ejemplo:

SISTEMA Sistema agua de enfriamiento


RCM
Hoja de Información
SUB-SISTEMA

FUNCION FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLA

1 A 1 Rodamientos atascados
Transferir agua del tanque Indisponibilidad para
X al Y a no menos de transferir agua
2 Impeler golpeado por objeto
800 lt/min.
3 Motor quemado

4 Acoples rotos por fatiga

5 Válvula de entrada cerrada

B Transfiere agua a
menos de 800 t/min.

34
Ejemplo:

SISTEMA Generacion electrica diesel


RCM
Hoja de Información
SUB-SISTEMA

FUNCION FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLA

1 A 1
Generar 750kw de Indisponibilidad para
potencia a la planta de generar energía por
2
producción 24 hrs/dia paradas del motor
3

35
EFECTOS DE FALLA
Lo que sucede al producirse un
modo de falla

Al describirla se debe hacer constar lo siguiente:

 La evidencia (si la hubiera) de que se ha producido una


falla.
 En que forma (si la hay) la falla supone una amenaza
para la seguridad o el medio ambiente.
 Las maneras (si las hubiera) en que afecta a la
producción y a las operaciones.
 Los daños físicos (si los hubiera) causados por la falla.
 Que debe hacerse para reparar la falla.
36
TIEMPO DE PARADA DE MAQUINA

Buscar a la Volver a
La Encontrar
persona lo Diagnosticar Reparar Probar la poner la
máquina los
puede la falla la falla máquina máquina
se para repuestos
reparar en servicio

Tiempo de Parada de Máquina y tiempo de reparación

37
FUENTES DE INFORMACIÓN ACERCA DE
MODOS Y EFECTOS DE FALLA.

El fabricante o proveedor del equipo cuyo aporte es


limitado por las siguientes razones:

 Rara ves están involucrados en la operación


cotidiana.
 Tienen poco acceso a información acerca del
contexto operacional (estándares,
consecuencias y habilidades de operadores y
mantenedores)

38
FUENTES DE INFORMACIÓN ACERCA DE
MODOS Y EFECTOS DE FALLA

Listas genéricas de modos de falla a veces muy completos


pero preparados por otras personas.

Tener cuidado debido a:

 El nivel de análisis puede ser inapropiado.

 El contexto operacional puede ser diferente.

 Los estándares de funcionamiento pueden


cambiar.
39
FUENTES DE INFORMACIÓN ACERCA DE
MODOS Y EFECTOS DE FALLA

 Otros usuarios de la misma maquinaria.

 Registros de antecedentes técnicos (historia).

 Las personas que operan y mantienen el equipo,


la cual es la mejor fuente de información.

40
2.5. CONSECUENCIAS DE
LA FALLA
FACTIBILIDAD TÉCNICA

El mantenimiento proactivo tiene que ver


mucho mas con evitar o reducir las
consecuencias de la falla que con prevenir
la falla misma
Vale la pena realizar una tarea proactiva si
resuelve adecuadamente las consecuencias
de la falla que se pretende evitar

41
FUNCIONES OCULTAS Y EVIDENTES
Una función evidente es aquella cuya falla
finalmente e inevitablemente será evidente por
sí sola a los operadores en circunstancias
normales.

Una función oculta es aquella cuya falla no será


evidente a los operadores en circunstancias
normales, si se produce por sí sola.
Categorías de fallas evidentes:
 Consecuencias para la seguridad y medio ambiente.
 Consecuencias operacionales.
 Consecuencias no operacionales.
42
CONSECUENCIAS PARA LA SEGURIDAD Y
MEDIO AMBIENTE
Un modo de falla tiene
consecuencias para la
seguridad si causa una Mantenimiento Proactivo
pérdida de función u otros
Para modos de falla que
daños que pudieran lesionar o
tienen consecuencias para la
matar a alguien.
seguridad o el medio
ambiente, sólo merece la pena
realizar una tarea proactiva si
Un modo de falla tiene reduce la probabilidad de la
consecuencias ambientales si falla a un nivel
causa una pérdida de función tolerablemente bajo.
u otros daños que pudieran
conducir a la infracción de
cualquier normativa o
reglamento ambiental
conocido.
43
CONSECUENCIAS OPERACIONALES
Mantenimiento Proactivo
Para modos de falla con
consecuencias operacionales,
Un modo de falla tiene vale la pena realizar una tarea
consecuencias operacional proactiva si, a lo largo de un
si tiene un efecto adverso periodo de tiempo, cuesta
directo sobre la capacidad menos que el costo de las
operacional. consecuencias operacionales
mas el costo de reparar la
falla que pretende evitar.
 Afectan al volumen de producción  Cuanto cuesta la falla cada
total. ves que ocurre, en términos
 Afectan la calidad del producto. de su efecto sobre la
 Afectan el servicio al cliente. capacidad operacional mas
 Incrementan el costo operacional el costo de la reparación.
sumando este costo adicional al  Con que frecuencia ocurre.
costo directo de la reparación.
44
CONSECUENCIAS NO OPERACIONALES

Para modos de falla con consecuencias


no operacionales, vale la pena realizar
tareas proactivas si, a lo largo de un
periodo de tiempo, cuesta menos que el
costo de reparar las fallas que
pretende prevenir

45
FALLA OCULTA

Una función oculta es aquella cuya falla no se


hará evidente a los operarios bajo circunstancias
normales, si se produce por sí sola. A esa falla la
llamamos falla oculta.

Ejemplo: Dispositivos de seguridad sin seguridad


inherente.

46
CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS
Fallas Ocultas y Dispositivos de Seguridad

Un dispositivo de seguridad cumple cinco funciones:


 Alertar a los operadores ante condiciones anormales.
 Parar el equipo en caso de fallas.
 Eliminar o aliviar las condiciones anormales originadas
por una falla.
 Asumir control de una función que ha fallado.
 Prevenir que surjan situaciones peligrosas.

Dispositivo de seguridad deben tener al menos dos funciones:

 La función protectora (el dispositivo de seguridad)

 La función protegida.
47
CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS

Dispositivos de protección con seguridad inherente


(falla del dispositivo se hará evidente por sí sola al
personal)

Situaciones que pueden presentarse:

 No fallen ninguno (ni función protegida ni dispositivo de


seguridad).
 Función protegida falle antes que dispositivo de
seguridad.
 Dispositivo de seguridad falle antes que función
protegida.

48
CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS

Dispositivos de protección sin seguridad inherente

Situaciones que pueden presentarse:

 No fallen ninguno (ni función protegida ni dispositivo


de seguridad).
 Función protegida falle mientras que dispositivo de
seguridad funciona.
 Dispositivo de seguridad falle mientras función
protegida sigue funcionando (falla oculta).
 Dispositivo de seguridad falle y luego falle función
protegida (falla múltiple)
49
CONSECUENCIAS OPERACIONALES

Consecuencias de la falla de un dispositivo


de seguridad con seguridad inherente
usualmente están dentro de las categorías
de operacional o no operacional.

50
MANTENIMIENTO DE RUTINA Y FUNCIONES OCULTAS

En sistemas con dispositivos de protección sin seguridad


inherente, la probabilidad de falla puede ser reducida:

 Reduciendo frecuencia de falla de función protegida


- Haciendo algún tipo de mantenimiento proactivo.
- Cambiando forma de operación de función protegida.
- Cambiando diseño de función protegida.

 Reduciendo frecuencia de falla de función protegida


- Haciendo algún tipo de mantenimiento proactivo.
- Verificando periódicamente si dispositivo de
protección ha fallado.
- Modificando el dispositivo de protección.
51
MANTENIMIENTO DE RUTINA Y FUNCIONES OCULTAS

El objetivo de un programa de
mantenimiento para una función oculta es
prevenir la falla múltiple asociada, o al
menos reducir las probabilidades de que
ocurra aun nivel tolerable.

Cuánto nos esforzamos en tratar de


prevenir la falla oculta depende de las
consecuencias de la falla múltiple.

52
CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS

El objetivo de un programa de
mantenimiento para una función oculta
es prevenir – o al menos reducir – la
probabilidad de la falla asociada.

53
PROCESO RCM
Funciones Identificar efectos
Estándares de Rendimiento Fallas funcionales Clasificar los efectos
Contexto Operativo Modos de Falla

¿Puede NO
Activo Fallas Consecuencias Predecirse?

SI

Acciones:
- Búsqueda de Fallas
- Rediseños
- Operación hasta la falla

Acciones:
Medición y
Tareas
Evaluación
proactivas

Selección del Definir Identificar


Identificar Seleccionar Implementar y
Equipo Efectos de Tácticas Ajustar el
Definir Fallas Modos de
(Evaluar Fallas y usando Plan de
Funciones Funciones Fallas
Criticidad) Consecuencias Lógica RCM Mantenimiento

54
Ejemplo: Estándar de Funcionamiento Múltiple.

Un calentador en una empresa farmacéutica:

Para calentar 500 kg del producto X desde la


temperatura ambiente al punto de ebullición
(125°C) en una hora.

En este caso, el peso del producto, el rango de temperatura y el


tiempo son las expectativas presentes de rendimiento diferentes.

55
EJEMPLO: ESTÁNDAR DE FUNCIONAMIENTO CUALITATIVO:

La función de una pintura normalmente es:

“para parecer aceptable” (sino “atractiva”)


……..

El significado de “aceptable” varía bastante de persona a persona y es


difícil cuantificar.
Por ello, hay que tener cuidado para asegurar que todos compartan una
comprensión común de lo que significan palabras como “aceptable”.

56
Ejemplo: Estándar de Funcionamiento Absoluto:

Para un recipiente:

“Para contener el líquido X”

La ausencia de un estándar de rendimiento sugiere que el sistema


debe contener todo el líquido, y que cualquier goteo lleva a un
estado de falla.

57
Ejemplo: Estándar de Funcionamiento Variable.

Mantenimiento debe
asegurar que la
Camión empleado para capacidad este sobre
este nivel
entregar cargas a los
minoristas urbanos. 6 -
Capacidad Inicial

Carga (Ton)
Asuma que las cargas
5 -

El “peor caso”
reales varían entre 0
4 -

Rendimiento
(vacío) y 5 toneladas, con
3 -

deseado
Promedio

un promedio de 2.5 2 -

toneladas, y la distribución 1-

de cargas es como se 0 -
Mínimo

muestra en la Figura.

58
Ejemplo: Estándar de Funcionamiento Variable.

Mantenimiento debe asegurar


que la capacidad este sobre

Para evitar el
este nivel

deterioro, la
Carga (Tons)
Capacidad Inicial
6-
capacidad inicial
del camión debe
5-
"El peor caso"

ser mayor que “el


4-

Rendimiento
peor caso” de
3-
deseado Promedio

carga (5 ton.). 2-

1-

Mínimo
0-

59
Ejemplo: Estándar de Funcionamiento con Limites.

Máquina de embalaje de dulces:


 Para embalar 250±1 gm de dulces en bolsas a una
tasa mínima de 75 bolsas por minuto.

Máquina rectificadora:

 Para finalizar el rectificado en los turnos


productivos principales en un tiempo del ciclo de
3.00 ±0.03 minutos a un diámetro de 75 ±0.1 mm con
un acabado superficial de Ra 0.2.

60
Ejemplo: Estándar de Funcionamiento con Limites.

RENDIMIENTO DESEADO

(Limite superior de especificación)

Límite superior de control

CAPACIDAD
6 o
Rendimiento promedio

Limite inferior de control


deseado

RENDIMIENTO DESEADO

(Limite inferior de especificación)

61
Ejemplo 01

En una pequeña empresa minera en el proceso de chancado se


incluye el sistema de lavado, para este motivo se cuenta con:

• Un motor de combustión interna Diesel de 60 HP que gira a 1200 RPM.


• Una bomba centrifuga que consume 15HP que gira a 250 RPM.
• Una chancadora de 21HP que gira a 79 RPM y tritura el material hasta
1” diámetro a razón de 30 ton/hr, 24 hrs al día.
• Para el sistema de chancado (incluye el sistema de lavado) completar la
tabla siguiente:

Función primaria (1 pto)


Dos fallas funcionales (2 ptos)
Tres modos de falla asociado (3 ptos)
Tres Efectos de falla asociado (3 ptos)

62
Resumen

63

También podría gustarte