Está en la página 1de 15

AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

QUEJOSA Y RECURRENTE: COLEGIO


ANGLO AMERICANO, SOCIEDAD CIVIL

MINISTRO PONENTE: JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.


SECRETARIO: GUILLERMO PABLO LOPEZ ANDRADE

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión celebrada el *** de *** de
dos mil veintidós.

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el amparo en revisión 117/2022, promovido en


contra de la sentencia dictada el cuatro de diciembre de dos mil veinte, por
el Juez Segundo de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia
en Mexicali, en el juicio de amparo indirecto **********;

El problema jurídico que esta Primera Sala debe resolver consiste en


analizar, a partir de los agravios, la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de los artículos 62, fracción IV; 72, fracción IV; y, 146, párrafo sexto, de la Ley
General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta
de septiembre de dos mil diecinueve.

(…)

36. La materia del presente asunto consiste en determinar si los agravios


planteados por la parte quejosa y recurrente son suficientes para combatir los
razonamientos del Juez de Distrito, a partir de los cuales, determinó la
constitucionalidad de los artículos 62, fracción IV, 72, fracción IV y 146,
párrafo sexto de la Ley General de Educación.
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

VIII.- ESTUDIO DE LOS AGRAVIOS RELACIONADO


CON EL PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD DE
LOS ARTÍCULOS 62, FRACCIÓN IV Y 72, FRACCIÓN IV
DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

37. Esta Primera Sala considera que los agravios que formula la recurrente, en
la intención de combatir el pronunciamiento del juzgador por cuanto hace a la
negativa del amparo, respecto de los artículos 62 fracción IV y 72 fracción IV de
la Ley General de Educación, resultan INOPERANTES.

38. Lo anterior, se explica, en atención a que los argumentos de agravio sólo


reiteran los conceptos de violación; y, en parte, abundan sobre ellos, pero sin
combatir frontalmente la totalidad de las consideraciones de la sentencia recurrida.

39. En efecto, como se ilustra en la siguiente tabla, el recurso de revisión se limita,


en lo esencial, a repetir ideas, enunciados o párrafos contenidos en el
respectivo concepto de violación plasmado en la demanda de amparo; y, en
lo poco que se adiciona, sólo se abunda sobre dichos conceptos, sin que de
manera frontal se controviertan las consideraciones en que se sustenta el
fallo recurrido:

# CONCEPTO DE INVALIDEZ AGRAVIO


A “CUARTO.- Violación al artículo 3 de la
Constitución. Los artículos 62 fracción IV y 72
fracción IV de la Ley General de Educación violenta
los principios rectores de la educación
consagrados en el artículo 3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

B En los términos del artículo 3 fracción VI de la


Constitución, mi representada como institución
particular tiene el derecho para impartir educación
en todos tus tipos y modalidades, ajustándose al
marco legal vigente.

C Los preceptos en cita disponen:

[…]

D Si bien los artículos reclamados tienen por SEGUNDO.- Artículos 62 fracción IV y 72 fracción
finalidad clara la protección de los alumnos de las IV. Respecto al estudio de fondo realizado por el A
escuelas, tales preceptos se tornan quo respecto a los artículos señalados, se hace del
inconstitucionales al momento en que introducen conocimiento de este H. Tribunal que los
elementos subjetivos, cuyo cumplimiento para mi argumentos vertidos causan perjuicio a quien
representada resulta imposible. Desde luego represento.
resulta racional establecer normas que protejan

2
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

# CONCEPTO DE INVALIDEZ AGRAVIO


al alumno en función de su origen étnico, Si bien los artículos reclamados tienen por
religioso y otros factores objetivos. La violación a finalidad clara la protección de los alumnos de las
tales normas es fácil de identificar y en su caso escuelas, tales preceptos se tornan
sancionar. inconstitucionales al momento en que introducen
elementos subjetivos, cuyo cumplimiento para mi
representada resulta imposible. Desde luego
resulta racional establecer normas que protejan al
alumno en función de su origen étnico, religioso y
otros factores objetivos. La violación a tales
normas es fácil de identificar y en su caso
sancionar.
E La autoridad alude que, si bien se introdujeron las
palabras ética y conciencia a los preceptos
señalados, los conceptos de ambas palabras
podrían llevar a varios significados, y que de
acuerdo a su interpretación, el fin es evitar la
exclusión de la escuela a los estudiantes, sin
embargo, la misma ley reclamada es omisa en la
conceptualización de dichos términos
controvertidos, por lo que esa misma variedad de
significados deja desprotegido al quejoso sobre
posibles interpretaciones erróneas por parte de la
autoridad.
F Sin embargo, la introducción de factores La introducción de factores subjetivos, tales como
subjetivos, tales como la ética y la objeción de la ética y la objeción de conciencia, no deben ser
conciencia, no deben ser parte de las parte de las obligaciones que mi representada
obligaciones que mi representada deber asumir. deba asumir. Se trata de un área gris cuyo
Se trata de un área gris cuyo cumplimiento sería cumplimiento sería imposible y daría lugar a
imposible, y daría lugar a infinidad de situaciones infinidad de situaciones que la institución que
que la institución que represento no podría evitar. represento no podría evitar tal y como la misma
De manera muy resumida, podríamos decir que la autoridad lo hace notar al mencionar que dichos
ética es la disciplina que reflexiona sobre lo que es conceptos podrían llevarnos a varios significados.
bueno o malo, correcto o incorrecto, desde el
punto de vista moral. En el mismo sentido, la
objeción de conciencia es la negativa a acatar
órdenes o leyes o a realizar actos o servicios
invocando motivos éticos.
G Ni la ética ni la conciencia están tutelados en el Ni la ética ni la conciencia están tutelados en el
artículo 3 constitucional. Se trata de conceptos artículo 3 constitucional. Se trata de conceptos
demasiado amplios como para pretender alguna demasiado amplios y ambiguos como para
regulación con base en ellos. En el caso que se pretender alguna regulación con base en ellos. En
analiza, se impone a la quejosa, como institución el caso que se analiza, se impone a la quejosa,
de educativa, el deber de respetar las como institución de educativa, el deber de
convicciones éticas de los alumnos. Al tratarse de respetar las convicciones éticas de los alumnos.
un tema subjetivo y cambiante en el tiempo y en Al tratarse de un tema subjetivo y cambiante en el
el espacio, incluso dentro de un mismo país, tiempo y en el espacio, incluso dentro de un
resulta evidente que el legislador se excedió al mismo país, resulta evidente que el legislador se
usarlo como marco de referencia de las excedió al usarlo como marco de referencia de las
obligaciones que una institución educativa debe obligaciones que una institución educativa debe
cumplir. cumplir.
H Por ende, al ser violatorios del espíritu del Por ende, al ser violatorios del espíritu del artículo
artículo 3 constitucional, debe concederse el 3 constitucional, debe concederse el amparo para
amparo para que tales criterios no sean tomados que tales criterios no sean tomados en cuenta
en cuenta como parte de las obligaciones que como parte de las obligaciones que tiene la
tiene la institución en relación con los alumnos. institución en relación con los alumnos.

3
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

40. Como puede observarse en la tabla anterior,


la recurrente únicamente insiste en sus agravios
respecto de la subjetividad y amplitud de las normas
impugnadas al utilizar los conceptos de “ética” y “objeción de conciencia”, sobre
lo que se abunda precisando que se trata de conceptos ambiguos y que
pueden presentar diversos significados. Sin embargo, ello no controvierte las
consideraciones que llevaron al juzgador a negar el amparo con respecto a
los referidos preceptos; las cuales, se transcriben a continuación:

“Por otro lado, el derecho humano a la educación tiene sustento en diversos


preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
principalmente en su artículo 3, del que entre otras cuestiones se destaca que
corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además
de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica; que la
educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas,
con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades,
la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora
continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
Además, que los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para
el proceso de enseñanza aprendizaje. Que el Estado garantizará que los
materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las
condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación.
Expuesto lo anterior, como se indicó, en la especie se controvierten los artículos
62, fracción IV y 72, fracción IV, ambos de la Ley General de Educación.

[…]
El primer numeral se encuentra en el capítulo de la educación inclusiva, la cual
se refiere al conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir las
barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de

4
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

todos los educandos, al eliminar prácticas de


discriminación, exclusión y segregación.

Dicho precepto, en la parte controvertida, establece la


obligación del Estado para asegurar la educación inclusiva
en todos los tipos y niveles, con el fin de favorecer el aprendizaje de todos los
estudiantes, con énfasis en los que están excluidos, marginados o en riesgo de
estarlo, para lo cual buscará, entre otros puntos, instrumentar acciones para
que ninguna persona quede descartada del Sistema Educativo Nacional por
motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas, convicciones éticas o
de conciencia, sexo, orientación sexual o de género, así como por sus
características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de
aprendizaje, entre otras.

Por otra parte, el segundo numeral se encuentra en el capítulo X, que ve al


educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional, previendo que
aquellos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a
desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y
autónoma. Además, señala que como parte del proceso educativo, los
educandos tendrán derecho a ser respetados por su libertad de convicciones
éticas, de conciencia y de religión.
Ahora bien, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver el amparo en revisión 306/2016, estableció que el contenido mínimo
del derecho a la educación es la provisión del entrenamiento intelectual
necesario para dotar de autonomía a las personas y habilitarlas como miembros
de una sociedad democrática, aunado a que la educación es un factor esencial
para garantizar una sociedad justa, pues es una condición sine qua non para
asegurar la igualdad de oportunidades en el goce de otros derechos
fundamentales y en el acceso equitativo a otros bienes sociales, para el
funcionamiento de un bien público de gran relevancia como lo es una sociedad
democrática de tipo deliberativo.

Por otro lado, determinó que se trata de un bien indispensable para el desarrollo
de una pluralidad de objetivos colectivos (científicos, económicos, sociales,
ecológicos, culturales, etc.) y, por ello, un aspecto indisociable de un estado de
bienestar; es decir, que la educación es un bien básico indispensable para la
formación de autonomía personal y, por ende, para ejercer el derecho al libre
desarrollo de la personalidad, de aquí su carácter de derecho humano.

Atendiendo a lo anterior, reconoció que uno de los derechos fundamentales


tutelados por nuestro sistema jurídico es el derecho al libre desarrollo de la
personalidad, expresión jurídica del principio liberal de autonomía personal, de
acuerdo con el cual, al ser valiosa en sí misma la libre elección individual de
planes de vida e ideales de excelencia humana, el Estado tiene prohibido
interferir indebidamente con la elección y materialización de estos, debiendo
limitarse a diseñar instituciones que faciliten la persecución individual de esos
planes de vida y la satisfacción de los ideales de virtud que cada uno elija, así
como a impedir la interferencia injustificada de otras personas en su
persecución.

La posibilidad de elegir y materializar un plan de vida o un ideal de virtud


personal, en nuestra sociedad, requiere la provisión de, por lo menos, un nivel
básico de educación; sin embargo, la estrecha conexión que el derecho a la

5
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

educación tiene con la generación de condiciones


necesarias para el ejercicio del derecho a la autonomía
personal, condiciona el contenido de la educación.

En efecto, el derecho a la educación constituye un bien


básico capaz de generar las condiciones necesarias para
el ejercicio de la autonomía personal si satisface un contenido mínimo, a saber:
la provisión de principios de racionalidad y del conocimiento científico
disponible socialmente, la exposición a una pluralidad de planes de vida e
ideales de excelencia humana (incluido el conocimiento, desde un punto de
vista crítico, de distintos modelos de vida y de virtud personal, ideas religiosas,
no religiosas y antirreligiosas, etcétera), la discusión crítica de la moral social
vigente, el fomento de los valores inherentes a una sociedad democrática como
los derechos humanos, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad, y la
construcción de las capacidades requeridas para ser miembro activo de una
sociedad democrática, como la de discusión racional sobre las cuestiones
públicas.

Expuesto lo anterior, es dable afirmar que las normas constitucionales


reconocen que el objetivo de la educación debe ser el desarrollo de las
capacidades del ser humano y el fomento de los derechos humanos y otros
valores democráticos.

En este sentido, el derecho a la educación escolarizada constitucionalmente


establecido proscribe el adoctrinamiento de los educandos, pues ello es
incompatible con aquel. Por ese motivo, las normas citadas prevén la
participación en la educación escolarizada tanto del Estado como de otros
actores sociales, y la obligación de todos ellos de respetar el contenido mínimo
de este derecho, pues la interacción entre ellos es un diseño institucional que
procura minimizar el riesgo de extravío de los objetivos que debe respetar la
educación.

Ahora bien, una parte del contenido esencial del derecho a la educación básica
es la habilitación de las personas como miembros de una sociedad
democrática. Por ello, el derecho humano a la educación, además de una
vertiente subjetiva como derecho individual de todas las personas, tiene una
dimensión social o institucional, pues la existencia de personas educadas es
una condición necesaria para el funcionamiento de una sociedad democrática,
ya que la deliberación pública no puede llevarse a cabo sin una sociedad
informada, vigilante, participativa, atenta a las cuestiones públicas y capaz de
intervenir competentemente en la discusión democrática.

Así, es posible afirmar que el derecho humano a la educación, al igual que otros
derechos como la libertad de expresión e información, tiene además una
dimensión social que lo dota de una especial relevancia, porque es una
condición necesaria para el funcionamiento de una sociedad democrática de
tipo deliberativo, por lo que cualquier afectación a este derecho exige una
justificación y escrutinio.

Es a partir de la comprensión del derecho humano a la educación como un bien


básico indispensable para la formación de autonomía personal y la habilitación
como miembro de una sociedad democrática, que cobran sentido las
características de este derecho; y la accesibilidad, disponibilidad, permanencia
y calidad de todo tipo de educación.

6
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

Así, cabe señalar que la lectura de las disposiciones


reclamadas (artículos 62 fracción IV y 72 fracción IV,
ambos de la Ley General de Educación), permite concluir
que tienen como finalidad la educación inclusiva en todos
los tipos y niveles, ello, con el fin de favorecer el
aprendizaje de todos los estudiantes, evitando la exclusión
de cualquier persona por cuestiones de “ética o de conciencia”.

Lo anterior no afecta derecho alguno de la quejosa, pues se pretende la


formación de la persona, así como su habilitación como miembro democrático
de la sociedad, en el cual se contempla el libre desarrollo de la personalidad, la
libre elección individual de planes de vida e ideales de excelencia humana, la
autonomía personal, entre otros.

En ese orden, si bien se introdujeron las palabras ética y conciencia cuyos


conceptos podrían llevarnos a varios significados, o tener elementos subjetivos,
la finalidad es evitar la exclusión de la escuela de cualquier estudiante derivado
de su forma de pensar.

En esa virtud en los supuestos controvertidos en los artículos aludidos, no se


aprecia que transgreda derecho fundamental alguno, por lo cual en la parte que
interesa, son infundados los conceptos de violación que se analizan.

41. De lo anterior, se observa que el juzgador, tras realizar diversas


consideraciones sobre el derecho a la educación y sobre la educación inclusiva,
concluye que la finalidad de las normas impugnadas es evitar la exclusión de
cualquier estudiante derivado de la forma de pensar, con lo que da a los
artículos 62, fracción IV y 72, fracción IV de la Ley General de Educación, un
alcance que supera la posible ambigüedad de los conceptos de “ética” y
“conciencia”.
42. De todo lo anterior se puede observar que, los agravios no cuestionan
frontalmente el alcance que el juzgador dio a las normas impugnadas, ni las
ideas medulares de lo fallado en cuanto a que la pretensión de la Ley es
favorecer el libre desarrollo de la personalidad de los educandos, favorecer
su autonomía personal, evitar el adoctrinamiento de los educandos,
habilitarlos como miembros de una sociedad democrática; y, sobre todo,
evitar que, por su forma de pensar, sean excluidos del sistema educativo.

43. En ese tenor, los agravios no aportan elementos suficientes que permitan a
este Alto Tribunal examinar el fallo recurrido desde una perspectiva de fondo.

7
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

44. Por tanto y como se anunció, los agravios se


califican como INOPERANTES, sirviendo a dicha
determinación las tesis de jurisprudencia 1a./J.
19/2012 (9a.). y 1a./J. 85/2008, emitidas por esta
Primera Sala, de rubros:

• “AGRAVIOS INOPERANTES. SON AQUELLOS QUE NO COMBATEN TODAS LAS


CONSIDERACIONES CONTENIDAS EN LA SENTENCIA RECURRIDA”1.

• “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS QUE SÓLO


PROFUNDIZAN O ABUNDAN EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, SIN COMBATIR
LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA” 2.

45. De igual forma, se estima aplicable la jurisprudencia 2a./J. 109/2009, emitida


por la Segunda Sala, cuyo contenido se comparte, de rubro:

• “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS QUE REITERAN LOS


CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ABUNDAN SOBRE ELLOS O LOS COMPLEMENTAN, SIN
COMBATIR LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA” 3.

IX.- ESTUDIO DE LOS AGRAVIOS RELACIONADOS CON EL


PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 146,
PÁRRAFO SEXTO, DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

46. Lo resuelto en el considerando anterior, también es aplicable a los agravios


con los que la recurrente, intenta controvertir las consideraciones de la
sentencia recurrida respecto del artículo 146, párrafo sexto, de la Ley General
de Educación; en tanto que, lo manifestado en el escrito de agravios, constituye
también una mera reiteración de lo ya expuesto en el respectivo concepto de
invalidez. En efecto, en la siguiente tabla comparativa, es posible advertir la
forma en que los agravios se construyeron esencialmente a partir de una
repetición de lo ya expuesto en la demanda de amparo:

1
Registro digital: 159947. [J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012;
Tomo 2; Pág. 731. 1a./J. 19/2012 (9a.).

2
Registro digital: 169004. [J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVIII, Septiembre de
2008; Pág. 144. 1a./J. 85/2008.

3
Registro digital: 166748. [J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXX, Agosto de 2009;
Pág. 77. 2a./J. 109/2009.
8
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

# CONCEPTO DE INVALIDEZ AGRAVIO


A TERCERO.- Violación al artículo 3° de la TERCERO.- Artículo 146 último párrafo. Dentro
Constitución. El artículo 146 último párrafo de la Ley del estudio del artículo 146, el A quo menciona
General de Educación violenta los principios rectores que la disposición contenida en el último párrafo
de la educación consagrados en el artículo 3º de la del artículo en cuestión no contraviene a lo
Constitución Política de los Estados Unidos dispuesto por el artículo 3º constitucional pues
Mexicanos, así como el derecho fundamental de los según su análisis la finalidad del mismo es
educandos a la dignidad humana y, la libertad solamente evitar la exclusión del estudiante por
administrativa de los particulares que imparten clases no contar con el uniforme escolar.
privadas -y cuentan con autorización oficial, como lo
es el caso-, para determinar las disposiciones que
regirán en su plantel.
B El precepto reclamado dispone:
"Articulo 146 último párrafo.- La adquisición de
uniformes y materiales educativos, así como de
actividades extraescolares, no podrá condicionar la
prestación del servicio público referido en esta Ley."
C El precepto reclamado es contrario al mandato del [Ver fila “J” en donde se retoma la idea
artículo 3° constitucional, el cual ordena que la plasmada en el concepto de violación].
educación se basará en:

• Respeto irrestricto a la dignidad de la persona.

• Enfoque en igualdad sustantiva.

• Priorizar el derecho de los niños.

• Combatir desigualdades económicas.

• Ser inclusiva.

D El legislador pasa por alto que la imposición del uso [Ver fila “J” en donde se retoma la idea
del uniforme escolar, sobre todo en las etapas plasmada en el concepto de violación].
iniciales de la educación, tiende a lograr los
objetivos antes indicados. Se trata de una
herramienta útil para lograr las metas buscadas por
el Constituyente, por lo cual no puede dejarse a la
voluntad de los alumnos o sus padres de familia,
máxime que la relación que se tiene con ellos es de
naturaleza civil, y al ingresar aceptar las reglas de
comportamiento y disciplina de la institución.

E 1. El uso del uniforme escolar ayuda a eliminar un [Ver fila “K” en donde se retoma en el agravio
entorno de desequilibrio social puesto que tiende a la idea plasmada en el concepto de violación].
igualar, al menos en forma externa, a todos los
alumnos, eliminando diferencias socioeconómicas. Es
un hecho notorio que la vestimenta y accesorios de
la misma, son un reflejo externo de capacidad
económica. El imponer en forma obligatoria el uso de
uniforme, permite el desarrollo de la personalidad
de los niños dentro de un entorno homogéneo. Se
trata por tanto de una medida razonable, y su
restricción atenta contra los principios consagrados
en el artículo tercero.

9
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

# CONCEPTO DE INVALIDEZ AGRAVIO


F 2. Medio de inclusión social. El uniforme escolar es El uniforme escolar es un medio de inclusión
un medio de inclusión, de los indicados en el inciso de los indicados en el inciso f) de la fracción II
f) de la fracción II del artículo 3º de nuestra Carta del artículo 3º de nuestra Carta Magna. Con el
Magna. Con el mismo se busca la inclusión en los mismo se busca la inclusión en los educandos
educandos a partir de la equidad social, igualdad a partir de la equidad social, igualdad
socioeconómica, no discriminación, tomando en socioeconómica, no discriminación, tomando
cuenta las necesidades del alumnado. Eliminar el en cuenta las necesidades del alumnado.
uniforme escolar pone en riesgo el modelo educativo
de mi representada, así como el mandato
constitucional, ya que daría entrada a diversas formas
de discriminación como podrían ser uso de marcas en
la vestimenta; uso repetitivo de la vestimenta por falta
de recursos, discriminación por razón de género. El
uniforme tiende a hacer homogénea a la persona al
menos por factores externos.
G 3. Método de seguridad. Otro punto a considerar es Otro punto a considerar es que con el uso de
que con el uso de uniformes se persigue tener mayor uniformes se persigue tener mayor seguridad
seguridad en el plantel educativo, pues se busca en el plantel educativo, pues se busca que
que únicamente ingresen alumnos al mismo, esto únicamente ingresen alumnos al mismo, esto
con el fin de tener un mejor control y, con ello poder con el fin de tener un mejor control y, con ello
brindar una mayor seguridad a los alumnos y a sus poder brindar una mayor seguridad a los
progenitores. En los términos del párrafo cuarto del alumnos y a sus progenitores. En los términos
artículo tercero de la Constitución, deben del párrafo cuarto del artículo tercero de la
privilegiarse herramientas y métodos que tiendan a Constitución, deben privilegiarse
dar mayor seguridad física a los alumnos. El herramientas y métodos que tiendan a dar
uniforme escolar, es un diferenciador adecuado que mayor seguridad física a los alumnos.
permite el acceso y control dentro del plantel
educativo.

H Por tal motivo, el artículo 146 de la Ley General de


Educación debe ser declarado inconstitucional, al
tratarse de una medida legislativa irracional e
inapropiada para lograr los fines que tutela la carta
CPEUM.
I Sirve de apoyo la siguiente tesis:
[…]
SERVICIOS EDUCATIVOS. LA EXIGIBILIDAD DE LOS
DEBERES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL
MENOR BAJO EL CUIDADO DE UN CENTRO
EDUCATIVO APLICA TANTO AL ESTADO, COMO A
LOS PARTICULARES.
[…]
J [Ver filas “C” y “D” que contienen similares ideas A pesar de que el Juzgador menciona que no
desarrolladas en el concepto de invalidez. escapan los argumentos de la quejosa
tendientes a demonstrar lo que ordena el
artículo 3° constitucional, lo cual sin lugar a
dudas es visiblemente contrario al último
párrafo del artículo controvertido de la LGE, el
legislador SÍ pasa por alto que la imposición
del uso del uniforme escolar, sobre todo en las
etapas iniciales de la educación, tiende a
lograr los objetivos indicados (respeto
irrestricto a la dignidad de la persona, enfoque
en igualdad sustantiva, prioridad al derecho

10
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

# CONCEPTO DE INVALIDEZ AGRAVIO


de los niños, combatir desigualdades
económicas y ser inclusiva). Se trata de una
herramienta útil para lograr las metas
buscadas por el constituyente, por lo cual no
puede dejarse a la voluntad de los alumnos o
sus padres de familia, máxime que la relación
que se tiene con ellos es de naturaleza civil, y
al ingresar aceptan las reglas de
comportamiento y disciplina de la institución.
K Los padres o tutores de los educandos, al tomar
la decisión de establecer una relación civil con
una institución educativa ellos mismos declaran
su voluntad de condicionarse a seguir con los
lineamientos establecidos por la misma escuela,
por lo que la obligatoriedad del uso de
uniformes no puede considerarse como una
medida de exclusión de alumnos al ser una
institución privada con libertad de gestión y
administración a la que los padres deciden
adherirse con pleno conocimiento de los
reglamentos escolares, los cuales no pretenden
promover la deserción escolar, sino todo lo
contrario, buscan el bienestar y seguridad del
alumno mediante el uso de uniforme para
ayudar a eliminar cualquier entorno de
desequilibrio social y promover el desarrollo
de la personalidad de los menores en un medio
homogéneo sin reflejos externos de la
capacidad económica de los niños.

47. Como se demuestra en la tabla anterior, la recurrente se limita en sus


agravios a insistir en lo ya expresado en la demanda de amparo en cuanto a
que el uniforme escolar es:

(a) Un medio de inclusión que permite el desarrollo de la personalidad de los


niños dentro de un entorno homogéneo;

(b) Un mecanismo que permite tener mayor seguridad en el plantel educativo;

11
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

(c) Una herramienta que siendo útil para lograr las metas
buscadas por el Constituyente4 no puede dejarse a la
voluntad de los alumnos o sus padres de familia; y

(d) Una medida relacionada con las reglas de comportamiento y de disciplina


que aceptan los alumnos y sus padres de familia al inscribirse en una institución
con la que tienen una relación de naturaleza civil.

48. No obstante, fuera de dicha reiteración y cierto abundamiento, no se advierte


un esfuerzo de la recurrente por controvertir puntualmente las
consideraciones que sirvieron de sustento al juzgador para negar el amparo
y protección de la justicia federal solicitado con respecto al artículo 146,
párrafo sexto de la Ley General de Educación; las cuales, en lo particular,
fueron las siguientes:

“Por su parte, se estima que la misma suerte deben correr los agravios en los
cuales se controvierte el último párrafo del artículo 146, de la Ley General de
Educación, cuyo tenor es el siguiente: […]

De la lectura de dicho artículo puede apreciarse, en la parte que interesa, que


el legislador estableció una garantía para los educandos, consistente en que la
adquisición de uniformes y materiales educativos, así como las actividades
extraescolares, no podrá condicionar la prestación del servicio educativo.

Disposición que tampoco contraviene de ninguna forma la Constitución Federal


ni derecho alguno de la quejosa, ya que tiene como finalidad que no se excluya
a ningún estudiante por no contar con uniforme escolar, lo que, incluso,
redunda en el beneficio social que se atribuye a la educación.

No escapa al suscrito los argumentos que se hicieron valer consistentes en que


la imposición del uniforme escolar tiene varias finalidades, dentro de las cuales
destaca evitar la desigualdad en un entorno social desequilibrado, se le atribuye
un medio de inclusión social y es un método de seguridad; no obstante, de la
lectura del artículo se infiere que lo que la norma prohíbe es el condicionar el
servicio educativo a cualquier estudiante por el hecho de no contar con el
uniforme, lo cual se estima que es acorde con la norma constitucional, pues
tiene como finalidad evitar la deserción escolar.

4
Respeto irrestricto a la dignidad de la persona, enfoque en igualdad sustantiva, prioridad al derecho
de los niños, combatir desigualdades económicas y ser inclusiva.
12
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

Aunado a lo anterior, la norma no prohíbe el uso de


uniformes en cualquier centro escolar, sino que, se
insiste, únicamente tiene como finalidad impedir que se
excluya a algún estudiante que por cualquier situación, no
esté en posibilidad de portarlo.

Concordante con lo expuesto, se pretende que no se condicione el servicio


educativo a la compra de uniforme, ello con el fin de que los progenitores o
tutores estén en posibilidad, de ser el caso, de acceder a la compra de aquel
en un mercado abierto y competitivo, es decir que no sólo se pueda adquirir en
el centro educativo, sino en el lugar que mejor les convenga; de ahí que los
conceptos de violación que se analizan sean infundados.

A las razones expuestas en el presente considerando, es aplicable en lo


conducente la jurisprudencia 1a./J. 80/2017 (10a.), de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época, Publicada en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, libro 47, Octubre de 2017, Tomo I,
página 187, número de registro 2015303, del rubro siguiente: EDUCACIÓN. ES
UN DERECHO FUNDAMENTAL INDISPENSABLE PARA LA FORMACIÓN DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL Y EL FUNCIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA, ASÍ COMO PARA LA REALIZACIÓN DE OTROS VALORES
CONSTITUCIONALES.

En esa intelección, al no advertirse en el presente asunto alguna violación a los


derechos humanos reconocidos por la Constitución y los Tratados
Internacionales en los que México es parte, se niega el amparo y protección
constitucional que solicita la parte quejosa.”

49. De lo anterior, se advierte que no pasó desapercibido para el juzgador, la


circunstancia de que el uniforme escolar constituye una medida que puede
favorecer la inclusión y la seguridad en el entorno de la escuela; sin embargo,
lo que se privilegió en el fallo recurrido, lo fue el hecho de que no se excluya
a ningún alumno del servicio educativo, por el sólo hecho de que no cuente
con el uniforme escolar.

50. Agregó el juzgador que el uso del uniforme en las escuelas no está prohibido,
sino que la prohibición existe; por un lado, en el sentido de que se condicione
el servicio educativo a la adquisición del uniforme en el centro escolar; y, por
otro, a que no se brinde dicho servicio a un educando que, por cualquier
situación, no esté en posibilidad de portarlo.

51. Dichas consideraciones no son frontalmente controvertidas por la parte


quejosa, quien, en sus agravios, se limita a repetir lo que ya se había
expresado en la demanda de amparo.
13
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022

52. Por tal motivo, es posible considerar que los


argumentos de agravio son inoperantes, para lo cual,
resultan también aplicables las jurisprudencias 1a./J.
19/2012 (9a.) y 1a./J. 85/2008, así como la tesis aislada 2a./J. 109/2009, ya
citadas en el considerando anterior.

X.- DECISIÓN
53. En atención a que los agravios materia del presente recurso de revisión han
sido calificados como inoperantes, lo procedente es confirmar en la materia
de la revisión la sentencia recurrida; y, negar a la quejosa el amparo y protección
de la justicia federal, en contra de los artículos 62, fracción IV, 72, fracción IV y
146, párrafo sexto, de la Ley General de Educación.

54. En lo conducente, similar decisión se adoptó en el amparo en revisión 171/2021,


fallado por la Primera Sala en sesión del veinte de octubre de dos mil veintiuno.

55. Por lo expuesto y fundado se:

R E S U E L V E:

PRIMERO. En la materia de la revisión de esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Colegio Anglo


Americano, Sociedad Civil, en contra de los artículos 62, fracción IV, 72, fracción
IV y 146, párrafo sexto, de la Ley General de Educación.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos a su lugar de


origen y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

14
AMPARO EN REVISIÓN 117/2022
En términos de lo previsto en los artículos 73, párrafo segundo,
de la Ley de Amparo, 113 y 116 de la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; 110 y 113 de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; y el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el dieciocho
de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la
Federación, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que se encuentra en esos supuestos normativos. A
continuación, se hace público el fragmento del proyecto de sentencia del amparo en revisión
117/2022, en el cual se realiza el estudio de constitucionalidad respectivo:

15

También podría gustarte