Está en la página 1de 61

lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 1

Facultad de Ingeniería
y Ciencias Exactas

Curso de Apoyo

Comprensión de Textos
Matemática

Secretaría Académica

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAJU_Comprension FAJU 5/11/12 10:28 AM Page 3

Comprensión
de Textos
Coordinadora: Prof. Elena Ibáñez

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 33

Modelo de examen I

Lea atentamente el siguiente texto y seleccione la respuesta correcta para cada uno de los
ítems que se formulan a continuación.

Elegir y castigar
Por Roberto Gargarella, para Clarín, Revista Ñ, 20/05/2006

Penar implica, por sobre todas las cosas, elegir. Elegir razones para el castigo, elegir qué
conductas castigar, elegir a quiénes castigar, elegir de qué modo castigar. Es decir, no castiga-
mos porque existen razones objetivas –un deber ser reconocido por todos– que nos conmina a
hacerlo, sino que lo hacemos luego de haber tomado muchas decisiones previas, cada una de
las cuales puede ser más o menos racional, más o menos razonable. Me gustaría hacer un repa-
so de estas decisiones –estas “paradas intermedias” previas al castigo–, y echar una primera
mirada sobre algunos de los temas que tales decisiones nos plantean.
Nos encontramos con una elección referida a las razones generales por las cuales castigar.
Habitual, aunque no exclusivamente, la política punitiva estatal se vincula con una de entre dos
razones posibles: se castiga con el objeto de desalentar a otros a cometer un delito semejante,
o se castiga como forma de reprochar al criminal por el acto que ha cometido, infringiéndole a
él o ella un daño proporcional al causado. Cualquiera de estas dos justificaciones generales de
la política punitiva plantea problemas teóricos de difícil solución (el potencial castigo de ino-
centes que parece amparar el primer criterio; los rasgos de “venganza respaldada por el
Estado”, que parecen propios del segundo criterio). En la Argentina, la tensión entre dichas for-
mas de pensar el castigo existe desde siempre, y un ejemplo especialmente claro de la misma
aparece en la condena a los militares que participaron de la represión ilegal. Inclinándose por
un enfoque retributivo, diversidad de grupos –entre ellos, típicamente, los familiares de los des-
aparecidos– exigieron el castigo a “todos los culpables”: todos los militares merecían un repro-
che severo, porque todos habían estado implicados en la “guerra sucia”. Mientras tanto,
muchos miembros del gobierno de turno propiciaron, frente a dicho enfoque, otro de tipo con-
secuencialista según el cual no era necesario castigar a todos los que habían actuado en la
represión ilegal si bastaba, a los fines de impedir la repetición de atrocidades semejantes, con
la condena a los principales responsables de las violaciones de derechos cometidas durante el
Proceso. Tenemos aquí, entonces, una primera divisoria de aguas –una primera decisión que
tomar– que nunca es sencilla, referida a las razones últimas por las cuales vamos a castigar (lo
cual no niega que en muchas ocasiones –y nuestro país no es ajeno a estos eventos– aun estas
complicadas razones resulten desplazadas en la práctica, y la política criminal pase a ser guia-
da por formas bastardas de aquellas, que ocultan una simple hostilidad racial o de clase).

33

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 34

Una segunda elección que debe realizarse tiene que ver con los delitos que van a ser casti-
gados. Es claro que los crímenes no vienen pre-fijados por la naturaleza: somos nosotros o
nuestros representantes o sus agentes los encargados de definir cuáles conductas vamos a con-
siderar como disvaliosas, y por lo tanto merecedoras de reproche. Si elegimos considerar más
y más conductas como delitos, entonces, resulta obvio, tendremos más y más personas bajo el
control de nuestro sistema penal (lo que significa habitualmente, más y más personas presas).
Por ejemplo, en los Estados Unidos hay más de 700 personas presas por cada 100.000 habitan-
tes, y en la Unión Soviética más de 600. Mientras tanto, en Canadá y en casi todos los países
de Europa Occidental, la cifra no sobrepasa o sobrepasa apenas, la de 100 personas. ¿Qué es
lo que implican estas diferencias extraordinarias? ¿Significan, acaso, que en los Estados
Unidos se cometen 7 veces más delitos que en Europa? Sin dudarlo que no. ¿Significan, más
bien, que el sistema policial en los Estados Unidos es 7 veces más eficiente que, digamos, el
de Canadá? Nada parece indicarlo. Más bien, dicha diferencia descomunal parece tener que
ver, al menos en un grado significativo, con la decisión de penar (y penar con la cárcel) a una
mayor diversidad de conductas. Es decir, en buena medida, tenemos el número de presos –alto
o bajo– que decidimos tener.
Una tercera elección tiene que ver con los sujetos a ser castigados. Toda sociedad suele
carecer de la capacidad material requerida para perseguir y sancionar todas las conductas que
ha seleccionado como objeto de castigo (tarea obviamente más dificultosa cuando, como
vemos en la Argentina, la cantidad de delitos que se pretende sancionar es cada vez más
amplia). Y sucede que, en los hechos, de modo más o menos transparente, se toman decisiones
sobre cómo utilizar los limitados medios coercitivos a disposición del Estado. Esta nueva selec-
ción implica, obviamente, que la fuerza estatal se concentre en la persecución de ciertos deli-
tos y ciertos grupos, dejando impunes a otros crímenes y a otros criminales. Típicamente, cuan-
do el aparato político y policial se encuentra marcado por sesgos de clase y raza, los delitos de
menor cuantía (por ejemplo, la tenencia de estupefacientes) tienden a resultar sobrecastigados
en comparación con otros delitos, de guante blanco (estafas, evasiones, quiebras fraudulentas,
corrupción administrativa) más vinculados con el poder. Si las cárceles empiezan a llenarse de
personas de un mismo origen social y racial, uno tiene razones para sospechar que ello tiene
mucho menos que ver con la naturaleza de ciertas personas o grupos (los drogadictos, los
pobres) que con decisiones tomadas en forma explícita o no por los administradores del dere-
cho penal.
Una cuarta elección se relaciona con la pregunta sobre cómo llevar adelante el reproche
estatal. Y es que tampoco hay nada obvio en la respuesta punitiva más común propia de países
como el nuestro, es decir, la pena privativa de libertad. Por alguna razón, una mayoría de per-
sonas sigue identificando el reproche estatal con la prisión. Se desconoce así la cantidad de
penas alternativas que se encuentran a disposición del poder (la reparación, la compensación,
la conciliación, el trabajo comunitario), y que permitirían poner límite a la desmesura propia
de sistemas penales como el argentino. Como forma de reproche público, esta generalización
que se ha dado de las penas privativas de la libertad tiene que ver con la opción por una res-
puesta extrema en su concepción; irracional en cuanto a las consecuencias que genera; y difí-
cilmente justificable desde el punto de vista de cualquier teoría medianamente sensata sobre la

34

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 35

pena. Cuando frente a un ladrón de gallinas, a un consumidor de marihuana y a un asesino


serial se reacciona, en principio, con la misma respuesta –la privación de la libertad– uno
advierte el componente draconiano e irracional del accionar del Estado. Esa falta de imagina-
ción en la respuesta, ese descuido frente a las consecuencias trágicas que implica todo encie-
rro (muy en especial si son encierros como los que aquí se aplican) nos hablan de la pobreza
de las elecciones en cuanto a las formas del reproche penal.
Y aparece aquí una última elección, que es la que más me interesaba resaltar. Cuando sancio-
namos a alguien, seleccionamos ciertos actos u omisiones llevadas a cabo por esa persona, de
entre una infinidad de otros actos. Cualquier persona sancionada, como cualquiera de nosotros,
ha vivido una vida compleja y rica, caracterizada por cantidad de gestos admirables, y cantidad
de otros actos insignificantes e inocuos. Dentro de los sectores sociales más habitualmente
seleccionados por el derecho penal, abundan las acciones marcadas por un cotidiano heroísmo
(acciones que incluyen la búsqueda incansable de un trabajo, la aceptación de tareas marcadas
por el maltrato y la mala paga, el cumplimiento –a pesar de todo– de los deberes ordenados por
el Estado). Dentro de ese inmenso mar de conductas aparecen, ocasionalmente, uno o algunos
pocos actos indebidos, algunos de ellos, quizás, de una crueldad extrema. Nadie diría entonces
que estos actos (sobre todo, los inhabituales actos de crueldad extrema) no deben ser reprocha-
dos de algún modo por el Estado. Pero hay sin dudas algo extraño y por demás perturbador en
esta actitud tan propia de nuestros días: no repartimos medallas, elogios ni premios para los
esforzados héroes de todos los días, pero nos abalanzamos con furia e impiadosamente sobre
esos mismos sujetos, apenas cometen un error, tal vez el único error serio de sus vidas. Hay
algo profundamente inmoral en este modo de actuar, que menosprecia o ignora miles de com-
portamientos virtuosos, marcados por una callada entrega hacia los demás, mientras exige que
no haya compasión alguna frente a aquel que una vez, esta vez quizá, se ha equivocado grave-
mente.

1. Según el autor, si penar implica elegir, entonces:


a. No se puede penar y no elegir.
b. No se puede no penar y elegir.
c. No se puede no penar y no elegir.
d. Si no se pena, no se elige.

2. La primera decisión que se toma al castigar se refiere a por qué castigamos. Según el
artículo, castigamos por una de dos razones:
a. Para que el criminal no repita el delito o para desalentar a otros posibles criminales.
b. Para desalentar a otros posibles delincuentes o para dañar a los que delinquen.
c. Para evitar que el criminal vuelva a cometer un delito semejante o para castigar al
delincuente.
d. Para que otros no cometan los mismos crímenes o para reprocharle al delincuente su
conducta.

35

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 36

3. De los dos criterios anteriores, Gargarella sostiene que el primero implica el potencial
castigo de inocentes porque:
a. No importa a quién se castiga con tal de que la sociedad tema sufrir el mismo castigo.
b. Siempre hay un riesgo de que la persona penalizada sea inocente.
c. La penalización de un inocente daría como resultado un sistema penal injusto.
d. El error es inevitable en toda acción humana.

4. Al autor considera que la segunda elección que hacemos a la hora de castigar es:
a. ¿A quién castigamos?
b. ¿Qué castigamos?
c. ¿Cómo castigamos?
d. ¿Cuánto tiempo dura el castigo?

5. En el tercer párrafo el autor incluye datos acerca de la cantidad de personas presas en


distintos países para:
a. Probar que en ciertos países la delincuencia es un fenómeno muy generalizado.
b. Demostrar que en los países en los que las leyes imponen castigos menos duros más
personas cometen delitos.
c. Sostener que existe una relación causal entre la nacionalidad y la tendencia a la
delincuencia.
d. Apoyar la idea de que cuantas más acciones se consideren delictivas más personas
serán consideradas delincuentes.

6. Según el autor, “tenemos el número de presos que decidimos tener” porque:


a. Elegimos a quién penamos y a quién no.
b. La decisión de castigar implica decidir cuántos presos queremos tener.
c. Elegimos qué conductas serán consideradas delictivas.
d. Debemos decidir si todo delincuente debe ir preso.

7. El autor afirma que la tercera decisión, la elección de a quién se sanciona, puede dar
lugar a:
a. La discriminación de ciertos grupos sociales.
b. Que solo se castigue a inocentes.
c. Que ciertas personas no sean tan proclives a cometer crímenes como otras.
d. Que delitos no tan graves sean castigados moderadamente.

8. Dracón fue un legislador ateniense famoso por la severidad de sus leyes. Gargarella afir-
ma que el accionar del Estado tiene un componente draconiano porque:
a. La privación de la libertad, en cualquier caso, es un castigo muy duro.
b. No se utilizan penas menores para delitos menores.
c. Las leyes en la Argentina son muy severas.
d. Las respuestas del Estado frente al delito son irracionales.

36

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 37

9. Con respecto a la última decisión, la frase “dentro de los sectores sociales más habitual-
mente seleccionados por el derecho penal…” hace referencia a:
a. Los sectores que cometen delitos vinculados con el poder.
b. Quienes cometen actos de mucha crueldad.
c. Sectores marginales.
d. Quienes realizan actos tanto admirables como inocuos.

10. El objetivo del artículo es:


a. Convencernos de la ineficiencia de los sistemas penales.
b. Mostrarnos la arbitrariedad de los sistemas penales.
c. Criticar el sistema de privación de la libertad de nuestro código penal.
d. Explicar el fundamento legal de la desigualdad.

11. Sintetice en una frase de quince palabras el tema abordado por el autor en este texto.

……….…………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….………………………………………….....................

12. En un texto de no más de 10 líneas y no menos de 7, exponga la idea central que el


autor sostiene en este texto e incluya al menos uno de los argumentos que presenta.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………......
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….......

37

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 39

Modelo de examen II

I. Lea atentamente el siguiente texto y seleccione la respuesta correcta para cada una de
las preguntas que se formulan a continuación.

Controversia sobre el fin de la ciencia

Por Eitel H. Lauría*, para La Nación, 3/5/2006 (Adaptación)

En una nota anterior (La Nación, 6 de marzo de 2006) se expuso el tema de la evolución de
la ciencia a través de la historia de la civilización, señalando el carácter progresivo y acumula-
tivo de los conocimientos científicos. Esto hace de la ciencia una actividad social ascendente,
caracterizada por el creciente rigor de sus teorías y el aumento constante de la precisión de sus
evaluaciones. Es oportuno recordar que, cuando el tema es el fin de la ciencia, se trata de la cien-
cia llamada ‘pura’ o búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, con particular énfa-
sis en las ciencias naturales, tales como la física y la biología. Por otra parte, el siglo XX ha sido
escenario de una controversia planteada en los siguientes términos: por un lado, se sostiene que
la ciencia continuará evolucionando en forma progresiva y acumulativa, y por otro, que la cien-
cia, más tarde o más temprano, se enfrentará con barreras infranqueables y detendrá su marcha
ascendente. Un libro que expone esta última posición es El fin de la ciencia (1996) de John
Horgan, un escritor americano de temas científicos. Horgan, después de realizar entrevistas y
consultas con científicos de primer nivel expresa lo siguiente: “Los científicos se están topan-
do contra los límites del conocimiento, desde los físicos de partículas que sueñan con una teo-
ría final de la materia y la energía hasta los neurocientíficos que investigan los procesos cere-
brales que dan soporte a la conciencia”.
El fin de la ciencia ha tenido defensores anteriores a Horgan, destacándose entre ellos
Gunther Stent, un biólogo de la Universidad de California, en Berkeley. En su libro La llega-
da de la Edad Dorada: una visión del fin del Progreso (1969), sostiene que la ciencia puede
estar avanzando a una velocidad sin precedentes, justamente poco antes de chocar contra sus
impasables límites. “Cuanto más rápido progresa, más cerca está de su final”. Ese final, según
otros estudiosos del tema, será no solo científico sino económico, dado que los costos del ins-
trumental están creciendo exponencialmente. En forma resumida, la posición que sostiene un
no muy lejano fin de la ciencia llamada ‘pura’ se basa en el argumento siguiente: la ciencia ha
avanzado extraordinariamente en los últimos cuatro siglos y no podrá continuar haciéndolo así
para siempre. Según este enfoque, la “revolución científica” tarde o temprano llega a su fin.
Desde otro ángulo, el fin de la ciencia pura no implica el fin de la ciencia llamada ‘aplica-
da’ y de sus realizaciones tecnológicas. En efecto, es probable que en materia de computado-

39

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 40

ras muchísimo más veloces, o de aplicaciones de ingeniería biomédica revolucionarias en la


cura de enfermedades, o en la invención de robots casi humanos, exista todavía muchísimo
camino por recorrer. Por otra parte, las profecías sobre el fin de la ciencia pura son causa de
polémica en la comunidad científica. Un argumento utilizado frecuentemente para poner en
duda esa profecía es el siguiente: muchos físicos de fines del siglo XIX, después de casi tres siglos
de éxitos sin precedente de la física iniciada por Galileo y Newton, pensaban que habían alcan-
zado la cumbre del conocimiento y que no restaba nada fundamental por conocer. Pocas décadas
después, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica produjeron un inesperado y dramático
cambio en la evolución de la física. Además, la historia de la ciencia muestra que a veces el sur-
gimiento de observaciones y hechos experimentales inesperados y sorprendentes tiene fuertes
repercusiones en las teorías científicas. Por ejemplo, un muy pequeño corrimiento del perihe-
lio de la órbita de Mercurio, imposible de explicar en el marco de la teoría de la gravedad de
Newton, pudo ser explicado con una nueva y revolucionaria teoría: la relatividad de Einstein.
La historia registra otros casos similares que restan validez a las predicciones sobre el futuro
de la ciencia. Es célebre la afirmación del filósofo Augusto Comte (1798-1857) sobre la impo-
sibilidad de conocer la composición química de las estrellas. En la actualidad se tiene un cono-
cimiento detallado del tema y un elemento químico –el helio– fue descubierto primero en una
estrella –el Sol–y después en la Tierra. En resumen, la historia de la ciencia encierra una com-
pleja trama en la que se entrelazan un cúmulo impresionante de conocimientos sólidamente
comprobados, teorías rigurosas e intuiciones geniales de algunos científicos. De ahí la necesi-
dad de adoptar una actitud prudente respecto del futuro de la ciencia pura. Además, existen
importantes interrogantes en materia de procesos naturales aún no dilucidados o de incógnitas
no develadas. Ejemplos pertinentes son, respectivamente, los siguientes: ¿cuál es el proceso
que permite transformar una célula fertilizada en un complejo mamífero? ¿Existe vida más allá
de la Tierra? La eventual dilucidación de interrogantes como los precitados puede originar, tal
vez, replanteos científicos profundos. Solo el futuro podrá decirlo.

*El autor es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería.

1. Según lo expresado en el texto, la evolución progresiva y acumulativa de las ciencias


consiste en:
a. Lograr un mayor poder tecnológico.
b. Resolver más problemas.
c. Lograr mejor calidad de vida en la gente.
d. Sumar más conocimientos a los ya adquiridos.

2. Según el autor, cuando se habla del fin de las ciencias, se hace referencia a:
a. Las ciencias sociales.
b. La sociología y la historia.
c. La física y la biología.
d. La medicina y la biología.

40

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 41

3. En el octavo renglón, la palabra ‘controversia’ podría reemplazarse por la palabra:


a. ‘Discusión’.
b. ‘Condición’.
c. ‘Contrastación’.
d. ‘Confusión’.

4. De acuerdo con el texto, ¿cuáles son las dos posiciones opuestas acerca de la ciencia que
dan origen a la discusión?
a. El crecimiento tecnológico versus el crecimiento científico.
b. La evolución constante de la ciencia versus el fin de las ciencias.
c. La falta de rigurosidad en la investigación versus la mayor exactitud en los métodos de
investigación.
d. La amplitud de las teorías científicas versus el progreso tecnológico.

5. ¿Quién afirma que “los científicos se están topando contra los límites del conocimien-
to, desde los físicos de partículas que sueñan con una teoría final de la materia y la ener-
gía hasta los neurocientíficos que investigan los procesos cerebrales que dan soporte a la
conciencia”?
a. Eitel Lauría.
b. El autor de la nota.
c. Un científico de primer nivel.
d. John Horgan.

6. En el texto analizado, ¿con qué argumento se pone en duda el fin de la ciencia?


a. Los expertos no pueden comprobarlo con la rigurosidad científica necesaria.
b. En el pasado ya se predijo esto y, sin embargo, varios ejemplos en la historia de la ciencia
demuestran lo contrario.
c. Es imposible que esto suceda porque la ciencia avanza a una velocidad sin precedentes.
d. Siempre habrá recursos humanos y económicos que permitan el desarrollo de los proyectos
científicos.

7. ¿Qué función cumplen las preguntas que aparecen al final del texto?
a. Mostrar que aún hay desafíos para la ciencia.
b. Intentar resolver dos problemáticas científicas.
c. Generar curiosidad en el lector acerca de estos procesos naturales.
d. Dejar planteadas incógnitas imposibles de develar.

8. La finalidad del texto es:


a. Convencer al lector acerca del fin de la ciencia.
b. Confirmar las ideas expuestas en otro artículo publicado en el mismo medio de comunicación.
c. Criticar la situación actual del conocimiento científico.
d. Exponer dos posturas distintas acerca de un mismo tema.

41

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 42

9. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la estructura del texto?


a. Introducción – nudo – desenlace.
b. Conclusión – problema – desarrollo.
c. Introducción – postura uno – postura dos – conclusión.
d. Descripción – desarrollo – conclusión.

10. “Controversia sobre el fin de la ciencia” es un texto:


a. Expositivo.
b. Argumentativo.
c. Académico.
d. De opinión.

11. Sintetice en una frase de quince palabras el tema abordado por el autor en este texto.

……….…………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………......................

12. En un texto de no más de 10 líneas y no menos de 7, exponga la idea central que el


autor sostiene en este texto e incluya al menos uno de los argumentos que presenta.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

42

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 43

Modelo de examen III

I. Lea atentamente el siguiente texto y seleccione la respuesta correcta para cada una de
las preguntas que se formulan a continuación.

LECTOCOMPRENSIÓN - "TIRÁ ESE MAIL"


Por Ana Guerra en Revista "3 puntos" 15/8/2002

Un experto británico tiró la primera piedra: hay datos importantes para la investigación histórica que
corren el riesgo de evaporarse a través del correo electrónico, que no ofrece seguridad. ¿Será para tanto?
Para los historiadores argentinos Luis Alberto Romero y Felipe Pigna, no es tan así. Es más creen que
ahora hay más información. Qué pasa en los diarios. La polémica está abierta.

La primera piedra la arrojó hace poco John Elliot, reconocido hispanista inglés. El investigador advirtió en
Madrid que las fuentes de la historia están en peligro. "Hoy todo se dice por teléfono o por e-mail –constató– Si
esto sigue así creo que los historiadores del futuro van a tener menos rastros para reconstruir este siglo que los
que tuve yo para indagar en la vida del duque de Olivares". El comentario alcanzó para generar un debate inespe-
rado entre historiadores, bibliotecarios y archivistas. ¿Puede decirse que el uso del correo electrónico y el teléfo-
no está reemplazando al papel escrito y certificado? ¿Se pierden futuras fuentes históricas al utilizar medios
virtuales de los cuales no queda registró alguno? ¿La sola intrusión de un virus en el disco duro de un investiga-
dor alcanzaría para borrar en un instante el esfuerzo colectivo de los historiadores?
Por la red no solo circulan mensajes de amor, recetas de cocina, denuncias escandalosas y chistes. También
van por esa vía los más variados datos, comentarios, resúmenes políticos y todo tipo de documentación valiosa
que recorre las redes de manera constante.
A lo largo de los años se ha perdido mucho material valioso: miles de conversaciones secretas, documentos
que no están en los museos, órdenes que no fueron firmadas quedaron para siempre en la neblina. El reconocido
historiador Luis Alberto Romero aclara que, precisamente, una de las características que definen su trabajo es el
hecho de tener que arreglárselas como pueda. "Si lo que hay son momias y papiros –dice, a modo de ejemplo–
se trabaja con ellos". Pero, según él, no habría que preocuparse tanto: "Es cierto que casi todo lo que sabemos
sobre el encuentro entre San Martín y Bolívar en Guayaquil proviene de una carta dirigida a Lafond. Pero lo que
antes aportaban las cartas hoy puede ser reemplazado con muchos otros recursos".
Hay quienes afirman que será muy raro, en el futuro, encontrar carta alguna de nuestro tiempo, lo cual se rela-
cionaría con el cada vez más generalizado uso del mail en reemplazo de esa función. Frente a esto es evidente
que habrá que bucear más en la información, animarse a leer lenguajes perdidos, descifrar lo que no se dijo ni
escribió jamás en una época determinada. Si siempre se ha"caído" información, quizás entonces deba aceptarse
esta situación y reemplazar una mirada apocalíptica por otra más razonable. No puede negarse, aun así, que se
está confiando cada vez más en un medio cuya virtualidad lo vuelve poco confiable. Los sistemas se caen, los
virus hacen trizas archivos enteros, oprimir la tecla delate puede ser fatal para documentación de primer orden.
La preocupación por el tema ya fue expresada hace unos años en el Congreso Internacional de Archivos reali-
zado en Sevilla. Allí se alertaba sobre el uso cada vez más frecuente y abusivo de la tecnología digital para produ-
cir, almacenar y comunicar informaciones.

Continúa en la siguiente página

43

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 44

y
La encargada del archivo de uno de los diarios de mayor circulación en el país (que, al ser consultada, prefirió
el anonimato) confirma que la conservación de texto en papel no está siendo reemplazada de ninguna manera.
Lo que sí se hace, dijo, es guardar la información en los formatos escrito y electrónico. También se hacen dos o
hasta tres backups de las notas publicadas en el matutino "aunque no de todas". Los investigadores, en general,
prefieren ser cautos antes de optar por demonizar a la tecnología. Como si quisiera confirmarlo, el dinámico
historiador Felipe Pigna se jacta de su propia página de internet, pero no se queda ahí. "La web –aclara– es como
la televisión: un excelente medio que, en todo caso, puede usarse para bien o para mal. La red puede ser una exce-
lente herramienta de trabajo, pero hay que asegurarse, antes de dar credibilidad al material, de que siempre se
indiquen claramente las fuentes". Navegando por distintos sitios se puede encontrar desde la orden de los Reyes
Católicos a "ciertos vecinos de Palos" para que provean a Colón de dos carabelas, hasta los documentos sobre la
represión en América Latina de los años 70 que han sido desclasificados recientemente por el Pentágono.
Pero el tema de la confiabilidad de las fuentes sigue en pie. "Es probable que se pierda una cantidad importante
de producciones originales e inteligentes que circulan por mail –admite Pigna–. Pero, lejos de la conclusión fata-
lista de Elliot, habría que pensar, en rigor, en los numerosos medios alternativos de información como diarios,
noticieros, la historia oral testimonial, archivos radiales, etc., que servirán en el futuro como fuentes fidedignas".
Romero, avanzando aún más, cree que el mayor problema de quien investigue los siglos XX y XXI será el
exceso de fuentes disponibles, con la dificultad en la selección que esto representa. "Frente a un evento importan-
te como la mencionada reunión entre San Martín y Bolívar habría hoy infinidad de declaraciones públicas de los
propios protagonistas, sus asesores, los amigos de estos y sus enemigos. También se producirían trascendidos y
todo tipo de artículos de opinión", ironiza.
La historia humana comienza justamente con la escritura: se ha escrito en paredes, en piedra sobre papiros,
papeles y hasta en pantallas electrónicas. En todo caso, quién sabe, habría que tomar la inicial declaración de
John Elliot como una oportuna advertencia.

1. Según Elliot, las fuentes de la historia serán:


a. Poco confiables.
b. Veraces.
c. Poco seguras.
d. Escasas.

2. Para Romero, el historiador:


a. Constantemente pierde fuentes.
b. Trabaja con poco.
c. Dispone de escasas fuentes.
d. Trabaja por poco.

3. Para Romero, el problema será:


a. La escasez de información.
b. Lo efímero de la información.
c. La fragmentación de la información.
d. La abundancia de la información.

4. Según Felipe Pigna, la web es:


a. Perniciosa.
b. Beneficiosa.
c. Instrumental.
d. Relativa.

44

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 45

5. La expresión “Felipe Pigna se jacta” puede ser remplazada por:


a. Se vanagloria.
b. Se agranda.
d. Se brinda.
e. Se debate.

6. Romero utiliza el imaginar los efectos mediáticos que hubiera tenido hoy en día el
encuentro entre San Martín y Bolívar para:
a. Argumentar a favor de su tesis.
b. Refutar la tesis de Pigna.
c. Refutar la tesis propia.
d. Sostener la tesis de Elliot.

7. El texto es:
a. Argumentativo.
b. Expositivo.
c. Narrativo.
d. Poético.
8) Sintetice en una frase de quince palabras el tema abordado por el autor en este texto.

……….…………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….………………………………………….....................

9) En un texto de no más de 10 líneas y no menos de 7, exponga la idea central que el


autor sostiene en este texto e incluya al menos uno de los argumentos que presenta.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...

45

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 47

Modelo de examen IV

I. Lea atentamente el siguiente texto y seleccione la respuesta correcta para cada una de las
preguntas que se formulan a continuación.

LECTOCOMPRENSIÓN - "TEXTO VERSUS IMAGEN"


Humor Por Leo Masliah – LA NACIÓN Revista/Domingo 12 de Diciembre de 1999

El porcentaje de idioteces que ocupa los libros no es en modo alguno inferior al de las que pueblan las series
televisivas.
Uno de los temas que sacuden los cimientos del universo cultural de Occidente en las últimas décadas, y a
ritmo cada vez más vertiginoso, es sin duda el de la lucha que en los espacios de comunicación se libra entre la
imagen y el texto escrito. Y uno de los síntomas más inequívocos de la relegación sufrida por el texto es su
sacralización. La mayoría de la gente que no lee ni siquiera los subtítulos de una película está convencida de que
los libros contienen verdades más importantes y profundas que el cine, los dibujos animados o las historietas.
Muchos textos son apreciados no por lo que dicen, sino porque lo que dicen está escrito, de modo que son
vistos más como imágenes que como textos. La palabra escrita, en tanto tal e independientemente de lo que
dice, es una imagen, no un texto. Mejor dicho: es varias imágenes. No se trata de un resurgimiento de la anti-
gua creencia de que lo que estaba escrito ocurre, o que lo que está escrito es verdad. Acá no hay verdad ni
falsedad; hay un tipo de papel, con cierto tipo de caracteres y respaldado por el logotipo de alguna editorial
prestigiosa, que indica la elevada jerarquia de ese misterioso enjambre ce letras. Así, mucha gente puede creer
o declarar que venera los libros, cuando en verdad venera imágenes.
Sin embargo, en su frecuente desprecio por formas de expresión como el cine, las series televisivas o las
telenovelas (no porque las desprecie en si mismas –tal vez no pueda pasar un día sin encender la televisión–,
sino por considerarlas inferiores en rango a la literatura), no se dan cuenta de que su verdadera relación con la
literatura se da a través de ellas. Y esto es así porque, en el estado en que se encuentran actualmente (o de la
forma como las cultiva la mayoría), estas formas adictivas no son otra cosa que literatura disfrazada.
Los cineastas que operan sobre la base de un pensamiento no literario son una ínfima minoría y, además,
son desconocidos por el gran público. La mayor parte de las personas a quienes se muestre una película que
no se deje traducir en un argumento explicitable verbalmente dirá que no la entendió. Así que, muchas veces,
la imagen está donde la gente cree ver texto, y el texto está donde se cree estar frente a la imagen. Pero no es
esta la única distorsión que los valores más arraigados imprimen al vínculo que tenemos con los textos y las
imágenes. La gente que se queja del abandono de la lectura olvida –o nunca supo– que el porcentaje de idiote-
ces que ocupa los libros escritos en todas las épocas no es en modo alguno interior al de las que puebla las
series televisivas, las telenovelas y las películas. Y tal vez hoy, con el avance de los libros de autoayuda en las
mesas de todas las librerías, en desmedro de los otros (los que son para ayudar a los demás), este porcentaje
esté en franco crecimiento.
La riqueza de imágenes es algo que no pocos lectores buscan en la prosa y en la poesía. Pocos son capaces
de apreciar el sentido vivificante de los textos que coartan la imagen, como aquel gato de Lewis Carroll del
que solo podía verse la sonrisa (y no la boca sonriendo, como tontamente se la tergiversó en la película de
Walt: Alicia en el país de las maravillas). Por otra parte, el dicho una “imagen vale mas que mil palabras” es
en la actualidad verificable en los espacios que ocupan en un disco los archivos de texto y los de imagen. Por
lo menos, las imágenes pesan más... aunque puedan no valer lo que pesan.
Pero el paulatino acrecentamiento del tiempo que, al menos en una porción del mundo, la gente vive en el
ciberespacio parece minimizar los polos de esa lucha texto versus imagen La televisión está siendo desplazada
cada vez más por el monitor de la computadora y ahí no hay primacía de la imagen ni del texto. Todo está
ligado y potenciado de forma que pueden volver a clarificarse los verdaderos términos de la lucha librada en
el seno de la cultura: inteligencia contra estupidez. Quizá los adolescentes de hoy, que no despegan su nariz de
la pantalla, no superen en frivolidad a esos que hace cuarenta años se distraían momentáneamente de su lectura
de Tarzán y de Sissi para ponerse un aro de madera en la cintura y gritar hula-hula.

http//www.lanacion.com.ar/suples/revista/9950/r09.html/ LA NACION 12/12/1999| Página | Revista


Copyright 99 S.A. LA NACION | Todos los derechos reservados.

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 48

1. El problema es para Masliah:


a. La lucha entre la imagen y el texto.
b. La contienda entre la representación y la ejecución.
c. La lucha entre la astucia y la tontería.
d. La lucha entre la inteligencia y la falta de esta.

2. Para el autor, muchos textos son:


a. Un cúmulo de imágenes.
b. Aburridos.
c. Narrativos.
d. Poéticos.

3. Según el autor, las computadoras:


a. Niegan la oposición texto/imagen.
b. Sostienen la oposición texto/imagen.
c. Representan la oposición texto/imagen.
d. Dan cuenta de la oposición texto/imagen.

4. En el V párrafo, el autor utiliza el ejemplo de Lewis Carroll para:


a. Refutar su propia tesis.
b. Sostener que en los libros hay imágenes.
c. Dar cuenta de la fuerza que tienen los textos que limitan el uso de imágenes.
d. Argumentar en contra de Walt Disney.

5. En el V párrafo, cuando sostiene “los textos que coartan la imagen…”, quiere decir
que:
a. Lewis Carroll no describe la boca del gato.
b. Lewis Carroll describe la boca y la sonrisa del gato.
c. Walt Disney no describe la boca del gato.
d. Walt Disney quitó esa parte de la película.

6. El efecto que busca en el lector al utilizar en el V párrafo la frase “una imagen vale más
que mil palabras” es:
a. Cómico
b. Irónico
c. Trágico
d. Indiferente

7. Las series televisivas son, según Masliah:


a. Imágenes
b. Narraciones
c. Fantasía
d. Literatura
48

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

1_Comprension_FAIN_Maquetación 1 5/11/12 10:36 AM Page 49

8. Masliah:
a. Refuta la oposición texto/imagen.
b. Argumenta a favor de la oposición.
c. Señala oposición texto/imagen.
d. No emite ningún juicio ni a favor ni en contra.

9. Las películas que no recurren a lo literario tienen:


a. Muchas imágenes.
b. Pocos argumentos.
c. Pocos personajes.
d. Escasez de discursos.

10. Sintetice en una frase de quince palabras el tema abordado por el autor en este texto.

……….…………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….......................

11. En un texto de no más de 10 líneas y no menos de 7, exponga la idea central que el


autor sostiene en este texto e incluya al menos uno de los argumentos que presenta.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...

49

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 51

Matemática
GUÍA DE EJERCICIOS

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 53

Programa de la asignatura

Objetivos

Que los alumnos sean capaces de:

Operar con números reales y expresiones algebraicas aplicando las propiedades correspondientes.

Reconocer y obtener soluciones de diferentes tipos de ecuaciones.

Representar gráficamente y reconocer subconjuntos de la recta y del plano en coherencia


con su descripción algebraica.

Identificar en diferentes situaciones problemáticas determinadas relaciones entre variables


(proporcionalidad directa, linealidad) o relaciones trigonométricas.

Organizar y desarrollar un procedimiento o identificar un modelo que permita resolver los


problemas propuestos.

Contenidos

1- Números reales
El conjunto de los números reales y sus subconjuntos. Operaciones, propiedades.

2- Expresiones algebraicas
Operaciones con expresiones simbólicas. Factorización y simplificación de expresiones alge-
braicas. Utilización del lenguaje algebraico como medio para expresar situaciones planteadas
en un lenguaje coloquial.

3- Ecuaciones e inecuaciones
Resolución de diferentes tipos de ecuaciones (lineal, cuadrática, con expresiones fraccionarias,
etc.) e inecuaciones lineales. Utilización de las ecuaciones como expresiones matemáticas y
medios para la resolución de situaciones problemáticas concretas.

4- Rectas
Puntos y subconjuntos del plano. Rectas en el plano: noción de pertenencia punto-recta, con-
53

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 54

cepto de pendiente y ordenada al origen. Obtención de la ecuación de una recta en el plano,


condición de paralelismo y perpendicularidad. Intersección entre rectas. Representaciones grá-
ficas. Proporcionalidad directa. Cálculo de porcentajes. Problemas.

5- Trigonometría
Razones trigonométricas básicas para ángulos ubicados en un sistema de coordenadas cartesia-
nas. Signo de las razones trigonométricas en los diferentes cuadrantes, valores exactos para los
ángulos principales del primer cuadrante y bordes de los cuadrantes. Ecuaciones trigonométri-
cas. Resolución de triángulos rectángulos y problemas de trigonometría.

Bibliografía sugerida

Los contenidos anteriormente explicitados se encuentran desarrollados en cualquiera de los


siguientes libros:

Stewart, J., Redlin, L., Watson, Precálculo, México, S. International Thomson Editores, 3a
ed, 2001.
Kaczor, Franco y otros, Matemática I Polimodal, Buenos Aires, Ed. Santillana, 1999.
Berio, Colombo, Sardella y otros, Matemática 1 Polimodal, Buenos Aires, Ed. Puerto de
Palos. 2001.
Zill, D., Dewar, J., Precálculo, México, Mc.Graw Hill, 4ª ed, 2007

Ejercitación propuesta para el curso de apoyo

1) Si a = 3 + 1 b = −2 2 + 3 y c = − 3 + 1 , decidir sin utilizar la calculadora si las


siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justificar la respuesta:

a) a+b es un número irracional


b) a+c es un número irracional
c) a.c es un número entero
d) a/c es un número racional

2) Sabiendo que a-b=d y d>0 ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas si a,b y d son
números reales?
a) a>d b) d+b=a c) a-d=b d) a>b e) d-a=b

54

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 55

3) Resolver en cada caso las operaciones planteadas en las siguientes expresiones:


⎛1 ⎞ ⎛1 ⎞
a) ⎜ x 5 − 10 ⎟ . ⎜ x 5 + 10 ⎟ =
⎝2 ⎠ ⎝2 ⎠

⎛ n3 ⎞
(m.n )−
1 4
. ⎜⎜ 2 ⎟⎟
b) ⎝m ⎠ ( si m.n > 0 )
3 −2
2 m.n

c) (3 x 2 − 2 ) .(− 2 x + 3) =
3

1−1
a 2
.
d) a2 ( si a > 0 )
=
4 ⎛ 2 ⎞
(a ) . ⎜ − 3 ⎟
3
−2

⎝ a ⎠

e) (2 x + 3).(− x ) 2 + (x + 2) 3 − 1 x =
2
2
f) ⎡⎛ a − 2 : a 12 ⎞ .a − 14 ⎤ 3
= ( si a > 0 )
⎢⎣⎜⎝ ⎟ ⎥⎦

2 ⎛1 ⎞
g) (− 3 x 4 − 2 ) . ⎜ x + 1⎟ =
⎝2 ⎠

h) ( 3
a 2
: a ) −1
.
1
a 2b
.b −1 = ( si a > 0 ; b≠ 0 )

3 /2 ⎛ 1 ⎞
i) x .⎜ x − ⎟
⎝ x ⎠
− 2
⎛ 1 ⎞
j) ⎜c + ⎟
⎝ c ⎠
4) Indicar si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa:

1 3 5
a) − >0 d) − >− g) 3 < 2
2 4 6
b) 2 < e < 3 e) − 3 < −0,3 h) − 2 > −2
7 1
c)3 < 2π < 9 f) >2 i) < 0
3 5

5) Determinar, en el caso que sea posible, el resultado de:


0
a)0.25 d )0 3 g)
0
25 0
b) e) h) 2 0
0 65
c )0 − 2 f )0 0 i)0.36 0
(Justificar si no es posible hacerlo)

55

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 56

6) Determinar el error cometido


3x − 5 > 4 x − 1
3x > 4 x + 4
−x>4
x > −4
7) Expresar mediante inecuaciones e intervalos cada una de las siguientes frases, en las cua-
les x representa un número real:

a) los valores de x que no superan a 5


b) los valores de x que superan al menor número entero positivo pero son inferiores al menor
número par positivo.
c) los valores de x menores que 4 y mayores que su múltiplo negativo más próximo.

8) En una mesa de un bar 10 personas consumieron café con leche con medialunas. Una de
ellas pagó con un billete de $50 y le dieron vuelto. En otra mesa 4 amigos consumieron lo
mismo, quisieron pagar con un billete de $10 y no les alcanzó. ¿Entre qué valores se encuen-
tra el precio de ese desayuno?

9) Determinar los siguientes conjuntos; si corresponde, expresarlos utilizando la notación de


intervalos y representarlos sobre la recta real.

a) A = {x ∈ Ζ + / x ≥ 3 ∧ x ≤ 10} k ) K = {x ∈ ℜ / 2 x − 4( x + 3) ≥ 4}
l ) L = {x ∈ Ν / 2 x − 4( x + 3) ≥ 4}
b) B = {x ∈ ℜ / 0 ≤ 4 x + 2 < 4}
m) M = {x ∈ ℜ / x( x − 1) + 5(3 − x) > x 2 }
c) C = {x ∈ ℜ / 2 x − 3 < x + 3} ⎧ x−3 ⎫
n) N = ⎨ x ∈ ℜ / ≥ 0⎬
⎩ x +1 ⎭
d) D = {x ∈ Ζ / x 2 ≤ 4 ∧ x − 1 ≥ 1} 4x
⎧ ⎫
ñ) Ñ = ⎨ x ∈ ℜ / < 2⎬
e) E = {x ∈ ℜ / 2 x + 1 − 2 − x > 1} ⎩ 2x + 3 ⎭
5 3
f) F = [− 1;1] ∩ [1;2)

g) G = [2;4) ∪ (−5; 7 )
2
h) H = (−∞;4) ∪ ( 9 ;+∞)
2
i) I = (−∞;−3) ∩ (+5;+∞)

j) J = {x ∈ Ν / x 3 ≤ 8 ∧ 2 x + 1 ≥ 2}
10) Proponer para cada enunciado tres valores de x ∈ ℜ , que verifiquen las condiciones pedidas:
1
a) 5 x − 2 ≤ x + 2.( x − 1) + 3
2
b) x ≥ 4 ∧ 2 x.( x − 1) > 14

56

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 57

11) Aplicando propiedades de potencias de igual base, trabajar las expresiones siguientes y
obtener luego el valor de x que verifica la igualdad:

a )5 x +1 + 3.5 x = 40
b)5 2 x − 1 = 0
5 x +1
c) 2 x −1 = 25
5

12) Siendo a.b= 7 , calcular el valor de las siguientes expresiones:

a )(a + b) 2 − (a 2 + b 2 )
b)(a + b) 2 − (a − b)(a + b) − 2b 2

13) Racionalizar los denominadores de las siguientes expresiones:

1− 5 y
a) c)
2+ 7 3+ y
1 y−2
b) 3 y+ d)
y 3
x

14) Efectuar las operaciones indicadas y reducir a una expresión más simple indicando las res-
tricciones para su definición.
y
a) x 2 + 7 x + 12 x 2 + x 3 x − 1 1+
. .
x2 −1 x + 4 3x + 9 e) 2 −1 2x 2
x y (x − y )
x 2 − 36 x 2 + 12 x + 36 2x + 1
b) : f)
1
x 2 − 6x + 5 x −1 1+
1
1+
2a 2 + 2a + 1 a + 4 x
c) −
a2 − a a −1

1 2a − x
d) 2 2
+ 2
3a x + 3a 3a − 3a 3 x + 3a 4

15) En cada ítem indicar si las dos expresiones dadas son idénticas para los valores de varia-
ble para los cuales están definidas.
16 + a a
a) ; 1+
16 16
2 ;1 + 2
b)
4 + x 2 x
x 1
c) ;
x + y 1+ y

57

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 58

− a ; a
d) −
b b
x2 +1 1
e) 2
;
x + x −1 x −1

x +1 x
f ) ;
y +1 y

⎛a ⎞ 2a
g ) 2 .⎜ ⎟ ;
b
⎝ ⎠ 2b

1+ x + x2 1
h) ; +1+ x
x x
x2 −1
i) ; x +1
x −1

b b
j) ; 1−
b − c c

16) La forma factoreada de P( x) = x 6 − 4 x 4 − 3x 2 + 12 es:

a ) P ( x) = ( x 4 − 3).( x 2 − 4)
b) P( x) = ( x − 4 3 ).( x + 4 3 ).( x 2 + 3 ).( x 2 − 3 ).( x − 2).( x + 2)
c) P ( x) = ( x 2 − 2 ).( x 2 + 2 ).( x + 2).(x − 2)
d ) P ( x) = ( x 2 + 2 ).( x + 1).(x − 2)

17) Hallen los números reales que verifican que:


a) el doble de su cuadrado más la mitad de su triple es igual a cero.
b) el cuadrado de su consecutivo es igual a la diferencia entre su doble y -10.

18) Pedro, de 52 años, tiene un nieto de dos años. ¿Después de cuántos años la razón entre la
edad del abuelo y la del nieto será igual a las tres cuartas partes del tiempo transcurrido para
que eso suceda?

19) Las medidas de la hipotenusa y del cateto mayor de un triángulo rectángulo son números
naturales consecutivos. Al cateto menor le faltan 7 cm para igualar al mayor. ¿Cuánto miden
los tres lados?

20) Las instrucciones en una caja de película indican que esta debe almacenarse a una tempe-
ratura entre 5º C y 30º C. ¿Entre qué valores en la escala de Fahrenheit corresponden estas tem-
peraturas? (recordar que la relación entre grados Celsius y grados Fahrenheit está dada por:
C = 5/9 (F – 32) )

58

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 59

21) Un objeto está ubicado a una distancia de 120 cm de una pared. Para enfocar la imagen del
objeto sobre la pared, se utiliza una lente convergente con longitud focal de 24 cm colocada
entre el objeto y la pared, a una distancia de p centímetros del objeto, donde:
1 1 1
+ =
p 120 − p 24
Determinar p redondeando a un decimal.

22) Resolver las siguientes ecuaciones:


3x + 4 3x − 5 12
i) − x 4 + 5x 2 − 6 = 0 xiii ) − = 2
x+2 x − 4 x − 2x − 8
x + 2 x +1
ii) x + 2 − 2 − x = x − 2 xiv ) + =0
x −1 2 − x
3 6
x +1 1 2x + 1
xv ) 2 + = 2
iii) 2 3 x − 25 x − 5 x − 10 x + 25
+ −2=0
x2 x

iv) 3
.(4 x − 3) = 2.[x − (4 x − 3)]
2
v) 2x + 3 = 8

vi) (3 x − 1) 2 − (5 x − 3) 2 = −(4 x − 2) 2

vii) 4 x 2 − 25 = 0

viii) x 2 .( x − 1) = x.( x + 1).( x + 5)

ix) ( x + 3).( x 2 − x − 2) = 0

x) ( x + 5) 2 − 8.(x + 5) = 0

xi) ( x 2 + 6) 2 − 17.( x 2 + 6) + 70 = 0

xii) ( x − 3) 5 − 9 .(x − 5 ) 3 = 0

23) Si en un rectángulo se disminuye en 3cm. la altura se obtiene un cuadrado de área igual a 81.
Calcular el perímetro del rectángulo original.

24) En un rectángulo de perímetro igual a 90 cm., la base es 5cm. más grande que la altura.
Calcular la longitud de la diagonal del rectángulo.
−5
25) El aumento de una lupa está dado por la expresión a(d ) = , donde d es la distancia de
la lupa a la que se pone el objeto, medida en decímetros. d −5
a) A qué distancia debe colocarse un objeto para que se vea a tamaño real.
b) A qué distancia del objeto debe ubicarse la lupa para que su tamaño sea mayor al real?
c) Expresar la distancia en términos del aumento.
59

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 60

26) Expresar el símbolo indicado en términos de los símbolos restantes. (Señalar las restriccio-
nes necesarias para ello)
a) S = P.(1 + r.t ) (r )

b) S = n .(a + a ) (a )
1 n 1
2
n
c) S = R.(1 + i ) − 1 ( R)
i
2
27) Dada la ecuación x + b x + c = 0, determinar los valores de b y c sabiendo que x1 = 0 y
x2 = 2 son sus soluciones.

28) Hallar a∈ℜ de modo tal que ax2 + 3x = 2 tenga a x = 1 como solución. ¿Tiene la ecua-
ción alguna otra solución?

29) Determinar los valores de k ∈ℜ para que las soluciones de la ecuación sean iguales.
x 2 − (k − 8) x + k = 0
30) En el mes de agosto, el alquiler de un departamento fue de $1500. ¿Cuánto abonaron en el
mes de septiembre, si el reajuste se efectúa por el aumento del costo de vida, que en agosto fue
del 5,3% ?

31) El precio de lista de un electrodoméstico es de $745. Por pago al contado, se hace un des-
cuento del 12%. Calcular el precio al contado.

32) En una oficina se ausentaron 4 empleados de un total de 64. Calcular el porcentaje de


inasistencia.

33) De un total de 17 clases, si el porcentaje permitido de inasistencia es de 25% (para mante-


ner la regularidad de la materia), ¿cuál es el número por el que debe multiplicarse el total de
clases para obtener la cantidad de clases a las que se debe asistir para no quedar libre?

34) En las elecciones presidenciales de 1983, el total de votantes fue de 14.677.151


Para la elección de presidente, los partidos mayoritarios obtuvieron los siguientes votos:
Completar la tabla anterior con los porcentajes obtenidos por cada partido respecto del total de
votantes. Calcular lo pedido utilizando proporciones.

Porcentaje
Cantidad de
Partido obtenido sobre el
votos
total de votantes
UCR 7.431.679
PJ 5.719.881
PI 338.460

60

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 61

35) Un fabricante de refrescos produce uno de naranja que es anunciado como de “sabor natu-
ral” aunque sólo contiene 5% de jugo. Una nueva reglamentación estipula que para que una
bebida se anuncie como “natural” deberá contener por lo menos 10% de jugo de fruta. ¿Cuánto
jugo de naranja debe agregar el fabricante a 900 litros de refresco de naranja, antes de fraccio-
nar para su venta, para cumplir con la reglamentación?

36) Si la producción de una máquina embaladora aumentó de 72 a 84 unidades, ¿cuál fue el


porcentaje de incremento? Elija la opción correcta y justifique.
100 50 200 600
a ) 12% b) % c) % d ) % e) %
7 3 3 7

37) Al elevarse el aire seco se expande y al hacerlo se enfría a una tasa de 1º C por cada 100
metros de altura, hasta aproximadamente 12 km.

a) Si la temperatura a nivel del suelo es de 20º C, escribir la fórmula para la misma a una alti-
tud h.
b) ¿Qué intervalo de temperatura puede esperarse si un aeroplano despega y alcanza una altu-
ra máxima de 5 km.?

38) Una pelota se lanza hacia arriba, de modo que su altura (en metros) después de t segundos es:
Determinar el instante en el que llega a una altura de 196 metros.
128.t − 16.t 2 + 4

39) Un jet voló ida y vuelta desde Nueva York a Los Ángeles, una distancia de 4.200 kilóme-
tros. La velocidad del viaje de regreso fue de 100 kilómetros por hora mayor que la ida. Si el
total del viaje tomó 13 horas, ¿cuál fue la velocidad de Nueva York a Los Ángeles?

40) Si el par ordenado (a; b) ∈ II cuadrante, indicar a qué cuadrante pertenece cada uno de los
siguientes puntos:
(a 2 ; b 4 ); (2a; b 3 ); (a 2 ; b 3 ); (a 3 ; b 2 ) y (a.b; b).

41) De la ecuación de la siguiente recta: x - 2 y = 4,


a) indicar tres pares ordenados pertenecientes a ella.
b) indicar dos puntos (o pares ordenados) no pertenecientes a la recta, que pertenezcan
al tercer cuadrante.
c) indicar tres ejemplos de pares ordenados donde la abscisa sea negativa.

42) Obtener la ecuación de la recta que cumple con la condición pedida en cada caso.
Graficarlas en un sistema de ejes cartesianos.

61

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 62

a) Pasa por (2; 3) y su pendiente es 1


b) Pasa por (-1;-2) y (4; 3)
c) Pendiente 2/5; intersección eje de ordenadas en 4.
d) Intersección con el eje de ordenadas en –3 y con el eje de abscisas en 1.
e) Pasa por (4; 5); paralela al eje x, otra paralela al eje y.
f) Pasa por (1; -6); paralela a la recta x + 2 y = 6.
g) Intersección eje de ordenadas en 6; paralela a la recta 2 x + 3 y +4 = 0.
h) Pasa por (-1; 2); paralela a la recta x = 5.
i) Pasa por (2; 6); paralela a la recta y = 1.

43) Indicar si la recta que pasa por (- 4; - 5) y tiene pendiente -7/2 tiene ordenada al origen - 19.

44) Indicar si la recta que pasa por (2; 1) y (1; 6) tiene pendiente positiva.

45) ¿Se puede obtener una recta que pase por (1; 7) y sea paralela a la recta que pasa por los
puntos (2; 5) y (-2; 1)? En caso afirmativo obtenerla.

46) Utilizando el concepto de pendiente determinar si los siguientes puntos pertenecen a la


misma recta:
a. (1; 1), (3; 9), (6; 21)
b. (-1; 3), (1; 7), (4; 15)
¿De qué otra manera podría verificarse?

47) Dadas las rectas:


⎧ r1 : y = 2

⎩ r2 : m x − y = 3

Obtener la pendiente de la recta r 2 para que la intersección de ambas sea en el punto (5/2; 2).

48) Hallar la solución de los siguientes sistemas:

⎧ r1 : y = 2 x − 1 ⎧ r1 : − 3 x − y = 1
a) ⎨ b) ⎨
⎩ r2 : y = 3 x + 4 ⎩ r2 : x + 2 y = 3

49) Lautaro es un estudiante de Agronomía y debe preparar una mezcla de avena y maíz para
alimentar el ganado. Cada onza de avena contiene 4 gr. de proteínas y 18 gr. de carbohidratos.
Una onza de maíz contiene 3 gr. de proteínas y 24 gr. de carbohidratos. Indicar cuántas onzas
de cada cereal debe incluir la mezcla para cumplir con los requisitos nutricionales de 200 gr.
de proteínas y 1320 gr. de carbohidratos por comida.

50) Marcos le dijo a Paula: “Pensé un número de dos cifras. La suma de sus dígitos es 13 y si
se invierten las cifras, el número que se forma es 45 unidades mayor que el número que pensé.”
¿Cuál fue el número pensado por Marcos?
62

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 63

51) Determinar la solución del sistema:

⎧ x− y = 3
⎨ 3 Sugerencia : Factorizar el lado
3
⎩ x − y = 387 izq uierdo de la segunda ec uación

52) La densidad es una propiedad de la materia. La masa y el volumen de un cierto material


son directamente proporcionales y la razón de proporcionalidad es la densidad.
En el gráfico están representadas las ecuaciones lineales ya, yc e ys que relacionan la masa y el
volumen de distintas cantidades de agua, corcho y sal, respectivamente. Analizar las gráficas,
completar la tabla de valores y la fórmula de cada material, e identificar la pendiente m y la
ordenada al origen b de sus respectivas ecuaciones.

M (g)
Agua Corcho Sal de Mesa
Sal
Volumen Masa Volumen Masa Volumen Masa
(cm 3 ) (gramos) (cm 3 ) (gramos) (cm 3 ) (gramos)

1 1 1 0,21 1 2,16 Agua

3,5 2 6,48

5,8 1,05 4,5


Corcho
M = ...... V M = ...... V M = ...... V

m =..... m =..... m =.....


b =...... b =...... b =...... V (cm3 )

a) Observar si el crecimiento de la masa se corresponde con el crecimiento del volumen.


b) ¿Hay proporcionalidad directa entre Masa y Volumen?
c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?

53)
La tabla representa la relación existente entre el
Lado (m) Perímetro (m) valor de los lados y el perímetro de tres cuadra-
1 4 dos. ¿Existe proporcionalidad? ¿Por qué? ¿Cuál
2 8 es el valor de la constante de proporcionalidad?
3 12 Expresar la relación mediante una fórmula y
representarla en un sistema de ejes cartesianos.
Si el cuadrado tuviera 0 m de lado, ¿cuál sería su
perímetro?
63

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 64

54) Durante una tormenta se puede ver el rayo antes de oír el trueno porque la luz viaja a mayor
velocidad que el sonido. La diferencia entre usted y el centro de la tormenta varía directamen-
te con la longitud del intervalo de tiempo entre el rayo y el trueno.

a) Supongamos que el trueno de una tormenta cuyo centro está a 2400 metros de distancia,
tarda 5 segundos en alcanzarlo. Determinar la constante de proporcionalidad y escribir la
ecuación de la variación.
b) Trazar la gráfica de esta ecuación. ¿Qué representa la constante de proporcionalidad?
c) Si la longitud del intervalo de tiempo entre el rayo y el trueno es ahora de 8 segundos,
¿qué tan lejos está el centro de la tormenta?

55) En cierta empresa, al vendedor le abonan por mes, de la siguiente forma:


a) ¿Cuál es la suma fija que gana por mes?
b) ¿Cuál es el porcentaje sobre las ventas?
c) ¿Cuánto debe vender para recibir un sueldo de $300?
d) Observar si el crecimiento de la variable “Ingreso vendedor” se corresponde con el cre-
cimiento de la variable “Monto ventas”.
e) Entre las variables “Ingreso vendedor” y “Monto ventas”, ¿hay proporcionalidad?
Ingr eso ven dedo r ($)

150 -

100 -

50 -

100 200
Monto ventas ($)

56) Un fabricante de pequeños aparatos domésticos encuentra que si produce x hornos con termos-
tato en un mes, su costo de producción está dado por la ecuación y = 6 x + 3.000 (“y” en pesos).
a) Graficar.
b) ¿Qué representan la pendiente y la intersección con el eje de ordenadas de esta gráfica?

57) Los biólogos han observado que la frecuencia del canto de los grillos de una cierta especie
está relacionada con la temperatura, y la relación se puede modelizar con una recta. Un grillo
produce 120 sonidos por minuto a 26º C y 168 por minuto a 33º C.
a) Obtener la ecuación lineal que relaciona la temperatura y el número de sonidos por minuto n.
b) Si los grillos están cantando a 150 sonidos por minuto, estimar la temperatura.

58) ¿Qué significa la pendiente? Suponiendo que la gráfica de la temperatura ambiente


durante un cierto período de tiempo es una recta, ¿cómo está cambiando el clima si la pendien-
te de la recta es positiva? ¿si es negativa? ¿si es nula?

64

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 65

59) Expresar el enunciado como una fórmula. Utilizar la información dada para determinar la
constante de proporcionalidad.

a) y es directamente proporcional a x. Si x =4, entonces y = 72.


b) r es directamente proporcional a t. Si t = 12, entonces r = 3.

60) A fines del siglo XIX en la Argentina se registró un vertiginoso crecimiento de la pobla-
ción, como consecuencia de la inmigración de europeos. El gráfico muestra los vaivenes de la
inmigración de españoles e italianos en nuestro país entre 1860 y 1930. Obtener la información
a partir del gráfico y responder las preguntas a continuación. Lo que se refiere a la inmigración
de españoles está indicado con línea continua y la de italianos, con línea punteada. (El eje de
ordenadas expresa cantidad en miles).

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930
1860

a) ¿En qué década se produjo el mayor aumento en el ingreso de inmigrantes españoles?


b) ¿Durante qué décadas se mantuvo estable la inmigración de españoles e italianos?
c) ¿Cuál es la diferencia aproximada entre la inmigración de italianos y de españoles a prin-
cipios de siglo?
e) ¿En qué período, aproximadamente, la inmigración española fue mayor que la italiana?
f) ndicar el período en el que la razón de cambio del aumento de inmigrantes españoles fue
mayor al pasar de una década a otra. Justificar.

61) Indicar de qué cuadrante es cada uno de los siguientes ángulos:


α 1 = 300°; α 2 = −200°; α 3 = 800°20' ; α 4 = 760°; α 5 = 160°; α 6 = −360°15'

62) Indicar si entre los ángulos anteriores algunos coinciden en su lado terminal.

63) Sin resolver indicar el signo de cada cálculo:


a ) cos 100°.tg 200°.sen300°
b) sec 30°. cos( −60°). cot g 40°
65

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 66

64) Observando la circunferencia trigonométrica, completar en los casos en los que existan:

a ) sen(−90°) =
b) cos ec0° =
c) cos 720° =
d ) sec 180° =
e) tg ( −900°) =
f ) cot g 540°

65) Hallar en cada caso tres ángulos que verifiquen cada una de las siguientes ecuaciones:
a ) senx = 1
b) cos x = −1
c )2 senx − 2 = 0
d ) cos ecx = 1
e) cos ecx = −3
f )2 senx = − 3
66) Determinar el otro valor de ángulo, dentro de un giro, cuyo seno o coseno coincide respectiva-
mente con el valor de las razones trigonométricas de los ángulos del primer cuadrante establecidas:

Sen30°
Cos30°
Sen60°
Cos60°
Sen45°
Cos45°

67) Determinar que ángulo del primer cuadrante tiene:

a) seno igual al sen240°


b) seno igual al sen300°
c) coseno igual al cos300°
d) coseno igual al cos120°
e) seno opuesto al cos225°

68) Calcular en el sistema sexagesimal la amplitud de los siguientes ángulos: (utilizar calcula-
dora científica).
a ) α = 1 radián
b ) β = 8π
π
c) δ =
3
d ) ε = 3 , 5 radianes

66

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 67

69) Expresar los siguientes ángulos en radianes, dando las respuestas en función de π
a ) α = 150 º
b ) β = 210 º
c ) δ = 315 º
d ) ε = 65 º
e ) ϕ = 35 º 18 ´ 45 ´´
f ) λ = 168 º 35 ´ 14 ´´

70) a) Si cos ∝ = (siendo ∝ un ángulo agudo), determinar las otras cinco razones trigo-
nométricas.
2
b) Si senα = 2 (siendo α ∈ II cuadrante) calcular las restantes razones trigonométricas de ∝
71) Determinar las seis razones trigonométricas del ángulo ∝ del triángulo rectángulo que se
muestra a continuación.

3
2

72) Un pino Gigante proyecta una sombra de 135 metros de largo. Determinar la altura del
árbol si el ángulo de elevación del Sol es de 25,7º.

73) Un pintor tiene que apoyar una escalera en una pared para acceder a la parte más alta. Sabe
que, para que no se resbale, el pie de la escalera debe estar a 1,20 m de la pared y que ésta debe
formar un ángulo de 70º con el piso. Determinar el largo de la escalera, a qué altura llega y qué
ángulo forma con la pared.

74) En determinado momento, una varilla de 85 cm de alto, clavada verticalmente en un jar-


dín, produce una sombra de 45 cm de largo. A 2 cm de la parte superior se ató un alambre tiran-
te que se clavó en el pasto, justo en el extremo de la sombra. Determinar qué ángulo forman
los rayos del sol con el piso en ese momento, cuál es la longitud del alambre y qué ángulo
forma este con la varilla.

75) Desde un helicóptero que vuela sobre el mar a 5000 metros de altura se divisa una boya.
La amplitud del ángulo que forman la visual y la vertical es 47º. Calcular a qué distancia de la
boya se encuentra el helicóptero.

67

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 68

76) Para sostener un poste de 22 m de altura se utiliza un cable de acero fijado desde el extre-
mo superior del poste al piso. Calcular la longitud del cable si forma con el piso un ángulo cuya
amplitud es 69º.

77) Calcular la amplitud del ángulo opuesto a la base de un triángulo isósceles sabiendo que la
longitud de cada lado congruente es 39 cm y la longitud de la base es 18 cm.

78) Una columna sostiene una estatua. Con un teodolito situado a 12 metros del pie de la
columna se ve el extremo superior de la estatua con un ángulo de elevación de 72º y el extre-
mo inferior bajo un ángulo cuya amplitud es 58º. Calcular la altura de la estatua.

79) Dado ABC triángulo rectángulo en A, calcular:

⎧ C = 60 º
a) lado a sabiendo que ⎨
⎩ b = 10 cm B

b) amplitud del ángulo B sabiendo que ⎧ b = 3 cm



⎩ c = 5 cm
c) lado b sabiendo que ⎧ a = 12 cm

⎩ B = 43 º A C
)
d) calcular x sabiendo que
⎧ tg C = 4

⎨c=2x
⎪ b = x−2

80) Calcular el perímetro y el área del paralelogramo, según los datos.

⎧ D = 120° B C
⎪ ab = 10 cm
⎪⎪
⎨ md = x cm
⎪bd = (x + 1)cm

⎪⎩ bm ⊥ ad A D
M

81) Calcular la altura de una antena utilizada en un sistema de comunicación sabiendo que su
sombra mide 238 metros cuando los rayos del sol forman un ángulo de 40° con el suelo.

82) Calcular los ángulos de un rombo cuyas diagonales miden 14 cm y 8 cm.

83) Desde la torre de control de un aeropuerto se establece comunicación con un avión que va
a aterrizar. En ese momento el avión se encuentra a una altura de 1.200 m y el ángulo de obser-
vación desde la torre (ángulo que forma la visual hacia el avión con la horizontal) es de 30º.
68

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 69

¿A qué distancia está el avión del pie de la torre si ésta mide 40 m de alto?

Para Triángulos no rectángulos, recordar las fórmulas de:


a b c
Teorema del seno = =
sen A sen B sen C

a 2 = b 2 + c 2 − 2 b c cos A
Teorema del coseno
b 2 = a 2 + c 2 − 2 a c cos B
c 2 = a 2 + b 2 − 2 a b cos C

84) De un triángulo se conocen los ángulos B = 120º y C = 30º y el lado a = 3 m., hallar el
ángulo faltante y los lados b y c.

85) En un triángulo del que se conocen a = 4,7 m., b = 2,2m. y C = 54º, hallar los ángulos res-
tantes y el lado c.

86) Resuelve el triángulo del que se conocen a = 7m, b = 9m y c = 3m.

87) Una persona observa un globo desde dos posiciones distintas situadas en un mismo plano
vertical que pasa por el globo. Dichas posiciones distan entre sí 0,9 km. Las visuales, del obser-
vador al globo, forman 20º y 30º con la horizontal. Hallar la altura del globo.

88) Dos lados de un paralelogramo miden 2 y 3m y forman un ángulo de 50º. Halla las longi-
tudes de las diagonales del paralelogramo.

89) Las ciudades A, B y C están ubicadas como se muestra en el esquema.


¿Cuántos kilómetros recorre un automóvil que sale de A, se dirige a B y C y vuelve al punto
de partida sin pasar dos veces por la misma ruta?

600 Km.

60 °

C 500 Km. B

69

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 70

Revisión

Se recomienda que a modo de integración y repaso de los contenidos del curso, se resuelvan
los ejercicios propuestos a continuación que han sido seleccionados de evaluaciones de ingre-
so pasadas.

1) En un rectángulo, la base es el doble que la altura y si se aumenta


dicha altura en 2 unidades y la base disminuye en 2 unidades, la superficie no varía.
Hallar las medidas del rectángulo original.

2) Una acción cuyo valor original en el mercado es “V” se sabe que:


2. a. Bajó hoy 12%, si mañana sube 12% del valor obtenido hoy, expresar en términos del
valor original ¿cuál será su nuevo valor?
2. b. Subió hoy 12%, si mañana baja 12% del valor obtenido hoy, expresar en términos del
valor original ¿cuál será su nuevo valor?

3) ¿Para qué valores de m la ecuación de segundo grado

( 2m − 1) x 2 − 2( m + 4) x + 5m + 2 = 0 admite soluciones reales y distintas?

4) Completar el cuadro siguiente con pares ordenados de la forma (x;y) que verifiquen en cada
caso la condición establecida.
Condición x2 < y x ∈ ℜ + ; x + y = −6 pertenece al tercer cuadrante pertenece al eje x

Par
ordenado

5) Sean a, b, c, d, e números reales tales que a + b = 8 y c + d + e = 4. Calcular el valor de


2 3
a+b+c+d+e
5 . Seleccionar la opción correcta entre las siguientes:
a. 12
b. 5,6
c. 32/5
d. Ninguna de las respuestas anteriores

6) En un triángulo rectángulo las medidas de la hipotenusa y uno de los catetos son 100 y 60
(en cm.) respectivamente.
6. a) Determinar el perímetro de cada uno de los triángulos que se forman al trazar la altu-
ra correspondiente a la hipotenusa. (Recordar que la altura es un segmento que une per-
pendicularmente un vértice con el lado o la prolongación del lado opuesto).
6. b) Determinar los ángulos agudos del triángulo original.

70

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 71

7) Si a; b y m son números reales tales que a<b y m es el punto medio del segmento deter-
minado entre a y b. Usar las condiciones dadas para determinar lo indicado:
Si m = 5; distancia entre a y m =3;. Determinar el valor de a y b
Si a = 4; distancia entre a y m = π . Determinar el valor de m y b
Si m = -1; distancia entre m y b =2. Determinar el valor de a y b
Si a =10; distancia entre m y b =5. Determinar el valor de m y b

8) Obtener los valores de m y n para que la siguiente igualdad resulte válida:


2x 4 − 26 x 3 + 34 x 2 + 290 x − 300 = (x − 1).(x − 5).(x − m).(2 x − n)
9) Indicar si las siguientes expresiones son Verdaderas o Falsas para todo número real “a”.

a) a 2 = a
b) a 2 > a
c) –a es negativo
d) (a + 3) 2 = a 2 + 9

10) Si en un triángulo rectángulo la hipotenusa AB mide el doble de lo que mide el cateto BC,
entonces el coseno del ángulo B es:
a) − 1
2
b) 1

1
c)
2

d) Faltan datos para poder establecer el valor del coseno de B

11) Determinar el valor real de A de modo tal que se verifique la igualdad planteada para todo
n 1 n+ A
número natural n: + 2
=
n + 1 ( n + 1) + ( n + 1) n+2

(Realizar un procedimiento que justifique la respuesta).

12) Obtener el punto donde la recta que pasa por (1;5) y (9;3),
a) intersecta al eje x,
b) intersecta al eje y,
c) intersecta a la recta de ecuación 6y-8x-3=0

13) a) Expresar el área del rectángulo sombreado en términos de x.


b) Si el área del rectángulo sombreado es 400 ¿cuáles son los valores de x e y?

2y+x=400
71

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 72

14) Obtener m para que el área del triángulo rectángulo determinado entre la recta y los ejes
coordenados resulte ser 16.

y=mx+2

15) Cuáles de las siguientes expresiones resulta equivalente a


2 2
− − 3
xy 2
(x 3
−y 3
).xy − 1

( y ) −1
3

y
a ) − 3 xy c)
x3
1

b) - y x 3
d)ninguna de las expresiones anteriores
16) Indicar verdadero o falso:
a) Si a<b entonces b-a es positivo

a
b) Si a<0 entonces <0
−a
c) Si a<b entonces a2 < b2

17) Determinar la medida del lado y la medida de la diagonal de un cuadrado si se sabe que la
suma de las mismas es igual a 2 (Expresar las respuestas en términos de 2 )

18) Determinar el valor de k ∈ ℜ − {0} , para que la ecuación de segundo grado


150
− x 2 + 10 x − = 0 tenga única solución.
k
19) Si en un comercio el precio por unidad de un cierto producto es de $13 y por la compra en
cantidad hacen una rebaja en el precio de modo tal que por 120 unidades se cobran $1380,
¿cuál es el porcentaje de rebaja en el precio unitario si se realiza la compra por esa cantidad?

20) Obtener los valores de x, reales, que verifican las siguientes igualdades
1
2
a )( 3 + 4 x ) 2 = 2 x − 3
1
b )( x 2 + 9 ) 2 = 3 − 2 x
72

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 73

21) Hallar todos los números reales que verifican que el doble de su cuadrado más la mitad de
su triplo es igual a 0.

22) Se desea construir una vía de ferrocarril sobre una montaña. La cima de la montaña está
elevada 600m sobre el nivel de la base y el ángulo de elevación será de 52°. ¿Cuántos m de vía
serán necesarios para el ascenso desde la base? Si se requiere que el ángulo de elevación del
ferrocarril disminuya en un 20% de la anterior, ¿cuánto aumentará el trayecto de vías y a qué
distancia de la base de la montaña será necesario comenzar la construcción?

23) Determinar el ángulo del primer cuadrante cuyo valor de seno:


a) es igual al sen (245°)
b) es opuesto al sen (240°)

24) Si 0<a<b, completar la tabla dada comparando la expresión 1 con la expresión 2 en cada
caso. Utilizar las desigualdades “<” (menor) o “>” (mayor), según corresponda para completar
y justificar en la última columna

Expresión 1 ¿<o>? Expresión 2 Justificación

a2 ab
−a −b
1 1
a a+b

25) Obtener el valor de “a” en el gráfico siguiente, sabiendo que las rectas representadas son
paralelas.

1 a 4 x

26) Un poste de luz se quiebra a una cierta altura del suelo y se dobla. Al doblarse, la punta cae
hasta tocar el piso a 3m de la base del poste, pero sin terminar de desprenderse forma con la
parte vertical un ángulo de 35°.¿Qué altura tenía el poste?

73

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 74

27) Al disminuir en 9m el largo de un cuadrado y al aumentar en 6m el ancho de dicho cuadra-


do, se obtiene un rectángulo de 126 m2 de área. Calcular el perímetro del cuadrado original.

28) Determinar el valor de n, perteneciente al conjunto de números naturales, para que se veri-
fique la siguiente igualdad para todo número real “a”.

(a120 + 25)2 -(a120-25)2 = 100an

29) Sean dos cantidades variables y que guardan entre sí una relación tal que si una de ellas
aumenta, la otra también lo hace en igual proporción. Completar la siguiente tabla de valores
y determinar una fórmula que describa la relación entre .α y β

α β

100

150 750

200

Fórmula:

30) Para cada par de opciones que se presentan en tres partes de la siguiente afirmación, tachar
lo que no corresponda, de modo tal que la frase completa resultante sea verdadera.

y = 2x − 4 (−2;−8) segundo
La recta pasa por el punto del cuadrante
y = − x 2 + x + 14 (1;−2) cuarto

31)¿Cuáles de las siguientes ecuaciones tienen el mismo conjunto solución que la ecuación:
− x − 2 ( x + 1) 2 − 2 x( x − 1)
= ?
x 2 − 1 ( x − 1)( x + 1)( x + 2)
5 8x + 5
a) x.( x + ) = 0 b) =0
8 5
x+
8
5
c) ( x 2 + 4).( x + ) = 0 d) ninguna de las ecuaciones dadas
8
32) Una librería universitaria compra determinado libro a una editorial a un cierto precio y lo
incrementa en un 35% para su venta. Si el precio de venta del libro es de $54. ¿Cuánto pagó la
librería por el libro?
a. 18,9
b. 40
c. 19
d. ninguna de las expresiones anteriores resulta equivalente
74

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 75

33) ¿Cuál de las siguientes expresiones, una vez simplificada, resulta igual a la expresión
2(x+5), con x ≠ - 1 ?
2 x 2 + 10 x
a.
x +1

2 x 3 + 12 x 2 + 10 x
b.
x +1
c. ninguna de las expresiones anteriores resulta equivalente

34) Simplificar la siguiente expresión y deducir los valores necesarios de a y m para que
( ma − 3 ) 2 + ( a + 1 ) 2 − a − 6 ( a 8 + m 2 ) valga 16.

35) Un aeroplano vuela a una altura de 150m por encima de una carretera recta. Dos automo-
vilistas están manejando automóviles sobre la carretera en lados opuestos del aeroplano según
indica la figura. Si el ángulo respecto de la vertical, desde el aeroplano para un automóvil es
de 35° y para el otro de 52°, ¿a qué distancia están los automóviles entre sí en ese instante?

35° 52 °

36) La recta R es paralela a -2x+6y=9 y corta al eje x en x=4. El punto A=(a;5) pertenece a la
recta R. Obtener la ecuación de R y la primera coordenada de A.

37) Un cartel tiene impresa un área rectangular de 100 cm. por 140 cm., enmarcada con una
banda blanca de ancho constante. El perímetro del cartel es una vez y media el perímetro del
área impresa. ¿Cuál es el ancho de la banda blanca y cuáles son las dimensiones del cartel?

x y

38) Dada la expresión siguiente: y x , realizar todas las operaciones y dar el resultado lo
más simplificado posible 1 1

x2 y 2

75

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 76

39) Si en un triángulo de base 10 m y altura 8 m, se aumenta en un 15% la medida de la altu-


ra y en un 20% la medida de la base, ¿cuál será el porcentaje de aumento de la superficie, res-
pecto de la superficie original?

40) Los puntos A=(2r;t) y B=(t;r) pertenecen a la recta R. Se sabe que R es perpendicular a la
recta y = 5 x + 11 y tiene su misma ordenada al origen.
4 5

a) Encontrar los valores reales de r y t.


b)Indicar a qué cuadrante pertenece cada uno de los puntos A y B

41) Todos los valores reales de x que hacen que la expresión: 2.(x-3) - 5.(x+6) sea mayor que
3, conforman el intervalo: (elegir una opción y justificar)
a )[−13;+∞ )
b)(−20;−13)
c )(−13;13)
d )(−∞;−20)
e)(−∞;−13)
f ) ninguno de los intervalos anteriores
3 2
42) ¿Cuáles de las siguientes expresiones corresponden a la forma factorizada de 2x - 8x -6x +36?
a )( x − 3) 2 ( x + 2) + ( x − 3) 2 ( x + 2)
b)( x − 3) 2 ( x + 2) + ( x − 3).( x − 3).( x + 2)
c) 2( x − 3) 2 ( x + 2)
d )2( x − 3) 2 [1 + ( x + 2)]− 2( x − 3) 2
e) todas las expresiones anteriores
f) ninguna respuesta es la correcta

43) Para que una foto de 18x10 (largo x ancho en centímetros) pueda ser ampliada sin defor-
mar la imagen deberá modificarse en igual proporción el ancho y el largo, unir con flechas
las parejas de medidas posibles que no deformen la imagen original:

Largo: Ancho:

25
27 20
28
36 19
54
3 15
60
1, 6ˆ

76

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 77

Resolución Ejercicios de Revisión

1) Figura de análisis:

x+2
x

2x 2x-2
Deben tener ambos rectángulos la misma superficie, entonces:

2 x.x = (2 x − 2).( x + 2)
2 x 2 = 2x 2 + 4 x − 2 x − 4
0 = 2x - 4
x=2

Luego, las medidas del rectángulo original son:


Base= 4 u.
Altura= 2 u.

2) Valor original: V
12 88
2ª) Hoy: V − V = V
100 100
88 12 88 9856
Mañana: V+ V = V = 98,56V = 98,56% de V
100 100 100 10000

12 112
2b) Hoy: V + V = V
100 100
112 12 112 9856
Mañana: V− V = V = 98,56V = 98,56% de V
100 100 100 10000

3) Para que una ecuación de segundo grado admita soluciones reales y diferentes:
Δ = b 2 − 4ac > 0
Entonces, para este caso:
[−2(m + 4)] 2 − 4(2m − 1)(5m + 2) > o
4(m + 4) 2 − 4(10m 2 + 4m − 5m − 2) > 0
4(m 2 + 32m + 16) − 4(10m 2 − m − 2) > 0
− 36m 2 + 36m + 72 > 0
− 36(m 2 − m − 2) > 0

77

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 78

( )
2
m −m−2<0
(m + 1)(m − 2) < 0
[ m + 1 > 0 ∧ m − 2 < 0] ∨ [ m + 1 < 0 ∧ m − 2 > 0]
[m > −1 ∧ m < 2] ∨ [m < −1 ∧ m > 2]
−1 < m < 2

4) Se presenta un par que cumple con cada condición a modo de ejemplo:

Condición x2 < y x ∈ ℜ + ; x + y = −6 III cuadrante Eje x


Par ordenado (2;4) (5;-11) (-1;-3) (4;0)

5)
a+b+c+d +e
5
( a + b) + ( c + d + e )
5
a+b
como = 8 entonces a + b = 16
2
c+d+e
como = 4 entonces c + d + e = 12
3
al sustituir resulta :
16 + 12
5
28
5
Entonces la respuesta es la opción b.

6) Figura de análisis:

2
100 = (C2) + 60
2 2 100
2
C2
10.000 = (C2) + 3600
2
6400 =(C2) h
80 =C2

60

78

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 79

Entonces:
α x1

80
x2 =100-x1
h
β
0
60

en el triángulo rectángulo superior :


2
80 2 = h 2 + x1
2
6400 = h 2 + x1
en el triángulo rectángulo inferior :
60 2 = h 2 + (100 − x1 ) 2
2
3600 = h 2 + 10000 − 200 x1 + x1
utilizando la igualdad anterior :
3600 = 6400 + 10000 − 200 x1
luego x 1 = 64
entonces x 2 = 36
h = 48
6a) Perímetro del triángulo superior = 64cm + 80cm + 48cm = 192cm
Perímetro del triángulo inferior = 60cm + 48cm + 36cm = 144cm

60 80
6b) sen α = senβ =
100 100
80
α = arcsen0,6 β = arcsen
100
α = 36°52ʹ11ʹʹ β = 53°7 ʹ49ʹʹ

7) Figura de análisis:

a m b
Dist (a;m) Dist (m;b)

79

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 80

a) entonces: a=2;b=8

a m=5 b
Dist (a;m)=3 Dist (m;b)

b) entonces: m=4+Pi;b=4+2Pi

a=4 m b
Dist (a;m)=Pi Dist (m;b)

c) entonces: a=-3;b=1

a m= -1 b
Dist (a;m) Dist (m;b)=2

d) entonces: m=15;b=20

a=10 m b
Dist (a;m) Dist (m;b)=5

8)
2 x 4 − 26 x 3 + 34 x 2 + 290 x − 300 = ( x − 1)( x − 5)( x − m)(2 x − n)
de esta igualdad se desprende que x = 1 y x = 5 son raices del polinomio, entonces dividimos po
x -1 y x - 5
2 x 4 − 26 x 3 + 34 x 2 + 290 x − 300

2 -26 34 290 -300

1 2 -24 10 300

2 -24 10 300 / 0

5 10 -70 -300

2 -14 -60 / 0

80

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 81

Llegamos entonces a la siguiente igualdad:

( x − 1)( x − 5)(2 x 2 − 14 x − 60) = ( x − 1)( x − 5)( x − m)(2 x − n)

de donde se desprende:
p
(2 x 2 − 14 x − 60) = ( x − m)(2 x − n)

Teniendo ahora que factorear un polinomio de segundo grado aplicamos la fórmula resolvente:

14 ± (−14) 2 − 4.2.(−60)
x=
2.2 obteniendo como raíces x= 10 y x=-3 quedando entonces el
2
polinomio (2 x − 14 x − 60) factoreado como 2(x-10).(x+3) o bien (2x-20).(x+3) o (x-10).
(2x+6) al comparar la primer posibilidad con (x - m). (2x-n) se deduce que n= 20 y m= -3;
comparando la segunda posibilidad con (x - m). (2x -n) resulta m=10 y n= -6.

9) a) no es verdadera para todo número real a pues por ejemplo a= -3 no lo verifica.

La igualdad a 2 = a es la que sí resulta verdadera para todo número real a.

b) no es verdadera para todo número real a ya que por ejemplo a=0,1 no lo verifica.

c) no es verdadera para todo número real a ya que por ejemplo a= -2 no la verifica.

d) no es verdadera para todo número real a ya que la potencia no es distributiva respecto de


la suma o resta; por ejemplo (a + 3) 2 = a 2 + 6a + 9 ≠ a 2 + 9

10) Figura de análisis:

A
AB = 2.BC
CB CB 1
cos Bˆ = = =
BA 2.CB 2
entonces opción c)
B
C

81

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 82

11)
n 1 n+ A
+ 2
=
n + 1 (n + 1) + (n + 1) n+2
como (n + 1) + (n + 1) 2 puede factorearse resulta (n + 1)(1 + n + 1) = (n + 1)(n + 2) entonces :
n 1 n+ A
+ =
n + 1 (n + 1)(n + 2) n + 2
n.(n + 2) + 1 n + A
=
(n + 1)(n + 2) n + 2
n 2 + 2n + 1 n+ A
=
(n + 1)(n + 2) n + 2
buscando las raíces del numerador de la fracción de la izquierda (-1 raíz doble), puede factorearse :
(n + 1) 2 n+ A
=
(n + 1)(n + 2) n + 2
simplificando :
(n + 1) n+ A
=
( n + 2) n + 2
resulta entonces al comparar que A debe ser 1.

12) La pendiente de la recta que pasa por los puntos (1;5) y (9;3) resulta: 3 − 5 = − 2 = − 1
9 −1 8 4
Entonces tenemos:
1
y=− x + b, para determinar b utilizamos un punto que debe pertenecer a la recta por ejemplo
4
1
el (1;5) que debe entonces verificar la fórmula obteniendo 5 = − .1 + b ;
4
1
5+ = b
4
21
=4
4
1 21
entonces y = − x + es la recta.
4 4
a) para calcular la intersección con el eje x consideramos : y = 0,
1 21
- x+ =0
4 4
x = 21
entonces el punto de intersección con el eje x es (21;0)

82

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 83

b) para calcular la intersección con el eje y consideramos : x = 0


1 21
y = - 0+
4 4
21
y=
4
21
entonces el punto de intersección con el eje y es (0; )
4

c) para calcular la intersección con la recta 6y-8x-3=0 conformamos un sistema de ecuacio-


nes y la resolvemos:

⎧ 1 21
⎪y =− x+ 1 21
⎨ 4 4 sustituimos la primer ecuación en la segunda obteniendo : 6.( − x + ) − 8 x − 3 = 0
⎪⎩6 y − 8 x − 3 = 0 4 4

9
resolviendo esta última ecuación obtenemos : x = 3, entonces y = resulta entonces que el punto de
2
9
intersección es el punto (3; ).
2

13) a) Figura de análisis:

y
b.h
Área del rectángulo:
2
400 − x
Valor de y que Área del rectángulo: x.
2
le corresponde a
x en la recta:
400 − x x
y=
2
2y+x=400
Valor
x

b) 400 − x
x. = 400
2
400 x − x 2 = 1600
− x 2 + 400 x − 1600 = 0
al resolver esto obtenemos que existen dos valores para x, x = 397,95 o bien x = 2,05
para x = 397,95 la medida de y será 1,025
para x = 2,05 la medida de y será 198,975

83

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 84

14) Figura de análisis:


y
Área del triángulo:
b.h
=16
2
a.2
Altura del triángulo: = 16
Int. Eje y 2
Ordenada al origen=2 a = 16
a
x

Base del triángulo: y=mx+2


Intersección con eje x = a

Resulta entonces que la intersección con el eje x de la recta es en el punto (16;0).


Tenemos entonces dos puntos de la recta para determinar su pendiente (16;0) y (0;2) obtene-
mos entonces: 2-0 1
m= =−
0 - 16 8

15)

−2 / 3 −2 / 3
3
xy 2
(x −y ).x. y −
( y 1 / 3 ) −1

−2 / 3 −2 / 3
3
xy 2
x .x. y − y .x. y −
y −1 / 3
x1 / 3 y 2 / 3
x − 2 / 3+1 y − y − 2 / 3+1 x −
y −1 / 3
x 1 / 3 y − y 1 / 3 x − x1 / 3 y
− y1/ 3 x
resulta entonces que ninguna de las presentadas es la respuesta correcta.

16) a) VERDADERO
a<b
resto a miembro a miembro. Resulta :
a−a<b−a
0<b−a

84

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 85

b) VERDADERO
Como a<0 entonces –a>0 por lo que al dividir a con –a se estaría dividiendo un
número positivo y uno negativo y esto resultaría negativo ( a no puede ser cero
pues en tal caso no existiría para ese caso tal división)

c) FALSO
Contraejemplo: a= -3 y b= -2

17) Figura de análisis:

x+d= 2 → x = 2 − d
x d
Por Pitágoras:
d 2 = x 2 + x 2 = 2x 2
d 2 = 2( 2 − d ) 2
x
d 2 = 2( 2 − 2 2 d + d 2 )
d 2 − 4 + 4 2d − 2d 2 = 0
− d 2 + 4 2d − 4 = 0
resolviendo la ec. cuadrática obtenemos :
d1 = 2 2 − 2 ; d2 = 2 2 − 2
para los cuales :
x 1 = 2 − 2 ; x 2 = −2 − 2 (absurdo)
Resulta entonces : lado = (2 − 2 ) u y diagonal = (2 2 − 2 )u

18) Para que una ecuación cuadrática tenga única solución se debe pedir que:
Δ = b 2 − 4ac = 0
para este caso resulta :
150
10 2 − 4.(−1).(− )=0
k
600
100 − =0
k
600
= 100
k
600 = 100k
6=k

85

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 86

19) Por 120 unidades se abonaron $1380.


Por cada unidad se abonó: $1380
= $11,5
Entonces: 120
11,5 = x % de 13
x
11,5 = .13
100
11,5.100
=x
13
88 = x
Si se abonó el 88% del valor, el descuento ha sido del 12%.

20) a)
(3 + 4 x 2 )1 / 2 = 2 x − 3
3 + 4x2 = 2x − 3
3 + 4 x 2 = (2 x − 3) 2
3 + 4 x 2 = 4 x 2 − 12 x + 9
0 = −12 x + 6
− 6 = −12 x
1
=x
2

Como no verifica la ecuación, resulta que la misma no tiene solución.


b)
( x 2 + 9) 1 / 2 = 3 − 2 x
x 2 + 9 = 3 − 2x
x 2 + 9 = (3 − 2 x) 2
x 2 + 9 = 9 − 12 x + 4 x 2
0 = 3 x 2 − 12 x
0 = 3 x ( x − 4)
x = 0 (verifica) x = 4 (no verifica)

La solución es entonces x=0.

86

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 87

21) 3x
2x 2 + =0
2
3
x(2 x + ) = 0
2
3
x = 0 , 2x + =0
2
3
x=−
4
Como ambos valores verifican, son la respuesta.

22) Figura de análisis:

600m
sen52° =
LV
vías 600m
LV =
sen52°
600m LV = 761,41m
52°
52 600
Long. base del triángulo : tg52° =
X X
X = 468,77 m

Si consideramos ahora que el ángulo de elevación disminuye en un 20%, resultará,


80 la figura de análisis correspondiente será
.52° = 41°36'
100
600m
sen 41°36' =
LV
600m
LV =
sen41°36'
600m
41°36’ LV = 903,71m

Long de la base del triángulo:


600m
tg 41°36' =
X2
600m
X2 =
tg 41°36'
X 2 = 675,8m
Entonces: El trayecto de vías aumento 903,7m-761,41m= 142,29m y será necesaria comen-
zar la construcción de las mismas a 675,8m-468,77m=207,03m del pie de la montaña.

87

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 88

23) a) Pasaje al 1° cuadrante: sen245° = -sen(245°-180°)


Por ser el seno en el tercer cuadrante negativo y en el primero positivo no existirá ángulo que
verifique lo pedido.

b) Pasaje al 1° cuadrante: sen240° = sen(240°-180°) = sen60°


El ángulo correspondiente es de 60°

24)
Expresión 1 ¿<o>? Expresión 2 Justificación
a2 < ab Pues si a<b y se multiplica m. a m.
por a siendo a ma yor que cero la
desigualdad se conserva y resulta
a 2 < ab
−a > −b Pues si a<b y se multiplica m. a m.
por -1 entonces se invierte el sentido
de la desi gualdad obteniendo:
− a > −b
1 1 Pues como a y b son positivos
a > a+b resulta que b<a+b luego al
comparar las fracciones
1 1
con resulta que ante un
b a+b
mismo numerador la s egunda tiene
mayor denominador entonces deberá
ser menor que la primera.

25) Figura de Análisis:


R2 pasa por los puntos (0;3) y (4;0)
0−3 4
3 entonces m= =−
4−0 3
b=3
R2 4
resulta R2: y= − x + 3
1 R1 3

1 a 4 x

4 4
R1 paralela a R2 y pasa por el punto (1;1) entonces m= − , resulta y= − x + b . Como R1
3 3
4
pasa por el punto (1,1) este debe verificar su fórmula: 1 = − 1 + b , despejando b obtenemos
3
7
b= .
4
88

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 89

4 7
Llegamos así a la ecuación de R1: y= − x+
3 4
Buscamos ahora la intersección con el eje x de R1 que según la figura de análisis es el valor
4 7 7
“a” que buscamos: − x + =0, despejando x=a= .
3 4 3

26) Figura de análisis:


3
sen 35°=
y
3
35° y y=
sen35°
x y= 5,23 m. aprox.

3
tg35°=
3m x
3
x=
tg 35°
x= 4,28 m. aprox.
La altura del poste era de 9,51m. aproximadamente.

27) Figura de análisis:


Área del segundo rectángulo:
(x-9).(x+6)= 126
x+6 x 2 − 3 x − 180 = 0
x Utilizando la fórmula resolvente
obtenemos: x= -12(absurdo)
x x-9 x=15

Entonces el perímetro de la figura original: 4.15m=60m.


120 2 120 2 n
28) (a + 25) − (a − 25) = 100a resolviendo los cuadrados de binomios planteados se
obtiene: (a ) + 2.a .25 + (25) − [(a 120 ) 2 − 2.a 120 .25 + (−25) 2 ] = 100a n
120 2 120 2

Aplicando propiedades de potencias, realizando las operaciones posibles y efectuando los cam-
bios de signos correspondientes se obtiene:
a 240 + 50.a 120 + 625 − a 240 + 50.a 120 − 625 = 100a n
100a 120 = 100a n
De aquí se desprende que n debe ser 120.

89

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 90

29) α β

100 β 1 = 500
150 750

α 1 = 40 200

Fórmula: β = 5.α

Cálculos:
150 750 150 750 150 750
= = =
100 β 1 α 1 200 α β
β 1 = 500 α 1 = 40 β = 5α

30) La recta y = 2 x − 4 pasa por el punto


(−2;−8)
del
segundo
cuadrante.
y = − x 2 + x + 14 (1;−2) cuarto

31) Ecuación dada:


− x − 2 ( x + 1) 2 − 2 x( x − 1)
=
x 2 − 1 ( x − 1)( x + 1)( x + 2)
− x − 2 x 2 + 2x + 1 − 2x 2 + 2x
=
x2 −1 ( x − 1)( x + 1)( x + 2)
−x−2
( x − 1)( x + 1)( x + 2) = − x 2 + 4 x + 1
( x − 1)( x + 1)
(− x − 2)( x + 2) = − x 2 + 4 x + 1
− x 2 − 2x − 2x − 4 − x 2 + 4x + 1
− 8x = 5
5
x=−
8

90

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 91

Opción a) x.( x + 5 ) = 0 soluciones x=0 o x = − 5 entonces no tiene el mismo conjunto solución.


8 8
Opción b) 8 x + 5 5
= 0 al igualar a cero el numerados surge x= − como solución pero como
5 8
x+
8
no es un valor permitido por la expresión pues anula el denominador la solución de la ecuación
no existe y esto es diferente a la solución de la ecuación dada.

Opción c) ( x 2 + 4).( x + 5 ) = 0 se debe analizar cada factor por separado pero de la primer
8
2 5 5
igualdad x + 4 = 0 surge un absurdo y de la segunda igualdad x + = 0 surge x= −
8 8
como solución. Por lo tanto la solución de la ecuación es x= − 5 y coincide con la solución de
la ecuación original. 8

32) Costo: x
35
Precio de venta x+ x=54
100
135
x=54
100
x=40
Entonces la respuesta correspondiente es la dada en la opción b.

33)
2
a) La expresión: 2 x + 10 x existe si x ≠ −1 y luego factoreándola resulta: 2 x( x + 5) no
x +1 x +1
pudiendo entonces simplificar ningún factor esa es la expresión resultante y por lo tanto dife-
rente a la dada.

3 2
b) La expresión: 2 x + 12 x + 10 x existe si x ≠ −1 y luego factoreándola resulta:
x +1
2 x( x 2 + 6 x + 5) 2 x( x + 1)( x + 5) pudiendo entonces simplificar la expresión resultante es
=
x +1 x +1
2 x( x + 5) y por lo tanto diferente a la dada.

La opción c entonces es la opción correcta.

91

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 92

34)
34) ( ma −3 ) 2 + ( a + 1) 2 − a −6 ( a 8 + m 2 ) =16

m 2 (a −3 ) 2 + a 2 +2a + 1 − a −6 a 8 − a −6 m 2 = 16
m 2 a − 6 + a 2 + 2a + 1 − a 2 − a − 6 m 2 = 16
2a + 1 = 16
15
a=
2
15
a debe ser y m puede tomar cualquier valor real.
2

35)
x
tg 35° =
150m
x = 105,03m
35° 52 °

150m
y
tg 52° =
150m
y = 192m
x y

Entonces: distancia entre los autos 297,03m aproximadamente.

36) De la recta da da despejamos y para observar la pendiente: − 2 x + 6 y = 9 resultando


1 3
y= x + entonces:
3 2

⎧ 1
⎪ m=
R: ⎨ 3
⎪⎩ pasa por (4;0)
Luego:
1
y = x+b
3
1
0 = 4+b
3
4
b=−
3

92

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 93

1 4
Resulta entonces R: y = x−
3 3
Como el punto A de coo rdenadas (a;5) pertenece a R debe verificar su fórmula, por lo tanto:
1 4
5= a− obteniendo a partir de esto a= 19
3 3

37) Figura de análisis:

Perímetro área impresa: 100cm.2+140cm.2=480cm

140
100 Perímetro área cartel: (140 + 2 x).2 + (100 + 2 x).2
x

Entonces:
(140 + 2 x).2 + (100 + 2 x).2 = 1,5.480
280 + 4 x + 200 + 4 x = 720
8 x = 240
x = 30

Ancho de la banda que rodea la zona impresa: 30cm


Dimensión del cartel: largo=200cm y ancho= 160cm.

38)
x y x.x − y. y x 2 − y 2 ( x − y )( x + y )

y x yx yx yx ( x − y )( x + y ) x2 y2 xy ( x − y )
= 2 = = = . = = − xy
1 1 y −x 2 2
y −x 2
( y − x)( y + x) yx ( y − x)( y + x) ( y − x)

x2 y2 x2 y2 x2 y2 x2 y2

como los factores x-y e y-x son opuestos pueden simplificarse y dicha simplificación da por
resultado -1, quedando entonces: -xy

93

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 94

39) Figura de análisis:

8 9,2

10 12

10.8 12.9,2
Sup 1 = = 40 Sup 2 : = 55,2
2 2
40 100
= luego x = 138 entonces el porcentaje de aumento de la superficie es del 38%
55,2 x

40) R: ⎧m = − 4 para que resulte perpendicular a la recta dada.


⎪ 5
⎨ 11
⎪ b=
⎩ 5

4 11
R: y = − x +
5 5

Como A y B pertenecen a R deben verificar su fórmula resultando entonces que debe cumplir-
se en simultáneo:
⎧ 8 11
⎪t = − 5 r + 5
⎨ 4 11
⎪r = − t +
⎩ 5 5
4 8 11 11
Sustituyendo la primera ecuación en la segunda resulta: r = − (− r + ) +
5 5 5 5
32 44 11
r= r− +
25 25 5
7 11
− r=
25 25
11 33 11
Entonces a) si r = − , t= r=−
7 7 7
22 33
b) A=A= ⎛⎜ − ; ⎞⎟ ∈ IICuadrante
⎝ 7 7⎠
B= = ⎛⎜ 33 ;− 11 ⎞⎟ ∈ IVCuadrante
⎝7 7⎠

94

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)


lOMoARcPSD|34543830

CuadernilloFIC 31/10/11 14:36 Page 95

41) 2( x − 3) − 5( x + 6) >3
2 x − 6 − 5 x − 30 > 3
− 3 x > 3 + 36
x < 39 : (−3)
x < −13
La opción correcta es e) (− ∞;−13)
42) a) No es una respuesta posible porque la expresión no está factoreada.
b) No es una respuesta posible porque la expresión no está factoreada.
c) Es una respuesta posible porque la expresión está factoreada, se debe analizar.
d) No es una respuesta posible porque la expresión no está factoreada.
e) No es una respuesta posible porque ya no cumplen lo indicado algunas de las respues-
tas anteriores.
f) Es una respuesta posible, se debe analizar.

Si tomamos la opción c, las raíces del polinomio dado deberían ser: 3 raíz doble y -2 raíz sim-
ple, probamos:

Resulta entonces que x=-2 es raíz y ahor


2 -8 -6 36 si tomamos el polinomio resultante:
p ( x) = 2 x 2 − 12 x + 18 y le buscamos sus
-2 raíces verificamos que x=3 es raíz doble.
Resulta entonces que la opción c es la
correcta.
2 -12 18 0

43)
18 27 18 36 18 3
= = =
10 x1 10 x 2 10 x3
27.10 36.10 3.10 5
x1 = = 15 x2 = = 20 x3 = =
18 18 18 3

95

Descargado por Mariana Collazo (marilauco@gmail.com)

También podría gustarte