Está en la página 1de 30

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Mandato y Fianza

CABANILLAS CUEVA, Fabian Eduardo (orcid.org/0000-0002-9676-0228)

MILIAN TENORIO, Anthony Alexis (orcid.org/0000-0002-8696-5772)

RAMIREZ PEÑA, Danny Stefano (orcid.org/0000-0002-1531-4032)

SANZ CASTILLO, Jennifer Alexandra(orcid.org/0000-0002-2554-8393)

SIANCAS ARCE, Lucía Carolina (orcid.org/0000-0001-5170-5180)

ZÁRATE IZQUIERDO, Roxana Magaly(orcid.org/0000-0002-3125-974X)

ASESOR:

Dr. Rodríguez Iturregui, Sebastián Francesco

(orcid.org/0000-0001-7700-6919)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

"Derecho de familia, derechos reales, contratos y responsabilidad civil

contractual y extracontractual y resolución de conflictos"

Pimentel – PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.
II. EL MANDATO
➢ Definición
➢ Diferencia con el apoderamiento
➢ Obligaciones del mandatario
➢ Responsabilidad del mandatario
➢ Obligaciones del mandante
➢ Mandato con representación
➢ Mandato sin representación
➢ Extinción del mandato
III. FIANZA
➢ Definición
➢ Partes del contrato
➢ La forma del contrato de fianza
➢ Elementos del contrato de fianza
➢ Extinción del contrato de fianza
➢ Requisitos para ser un fiador
➢ Características estructurales de la Relación de Fianza
➢ Reglas del principio de accesoriedad
IV. DESCRIPCIÓN.
V. CONCLUSIONES.
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIA.
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia las personas tanto naturales como jurídicas han manifestado
su voluntad de realizar ciertas acciones que de por medio son para beneficio propio
o para otros, pero nunca se ha tenido la certidumbre de cuál sea la manera más
fáctica para emplearla, es decir, la manera oral es la manera más común de realizar
sus tratos, expresando de por sí la confianza entre dos personas surgiendo de esa
manera la manifestación de voluntad. Con el paso del tiempo se implementó el
contrato de forma escrita, ya que las personas de ese entonces evadan su
obligación de cumplir sus promesas cuando esta se hacía verbalmente, por lo que
optaron por emplear de manera escrita, y sobre todo cuando se trataba de contratos
de una magnitud amplia como por ejemplo las acciones que se manejaban en una
empresa, o los distintos préstamos de gran valor económico, las cuales debían
pagarse en el tiempo que se establezca en el mismo por ambas partes.
Es por ello que este ensayo tiene como propósito realizar una profunda
investigación sobre lo que conlleva el realizar los contratos en relación al mandato,
¿Cómo es que este se emplea? ¿En qué circunstancias conviene emplear un
contrato de carácter de obligación verbal o escrito? En este sentido tomaremos
distintos puntos de vista de juristas, quienes han dedicado su vida a la investigación
de los distintos tipos de contratos que se han realizado durante las últimas décadas,
siempre en el marco legal y jurídico del mismo.

Para entrar en contexto, el artículo en el cual está regulado la definición de mandato


es el 1790 del Código Civil, en el cual nos dice que “Por el mandato el mandatario
se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta y en interés del
mandante.” Quiere decir que el mandatario se encuentra sujeto a realizar lo
estipulado en el contrato firmado por ambos, (el mandante como el mandatario), el
mismo que también puede cumplir uno o más actos jurídicos si es necesario, así
mismo, el mandante puede retribuir un pago o no, al mandatario por la ejecución de
sus obligaciones que fueron pactados en un inicio en el contrato.
ORIGEN DE MANDATO Y FIANZA:
En la época del Derecho Romano no existió específicamente un concepto personal,
lo que existió fueron figuras jurídicas, abocadas en el Derecho casuístico Romano,
que resolvía cada caso en concreto se hablaba sponsors, y fideiussores, refiriendo a
las formas de garantías, la figura del sponsio es la más antigua esta nace como una
función de garantía, esta permita la garantía del pago de una cantidad dineraria que
efectuaba a la persona que había cometido un delito, es decir, a una garantía
accesoria a una obligación primigenia, el fideiussor es un garante, el sponsor y el
fidepromissor tenían que actuar como garante y como acreedor principal, en aquella
época se garantizar una obligación ajena cuando el sponsor que cumplia con la
obliagción contraida se libera de las responsabilidad, se utilizaba ese término
sponsor para referirse al garante y no al deudor principal, estando esta mas cerca
de las obligaciones solidarias que de los negocios de garantía.
Las Relaciones internas entre el deudor y el garante se configuraron como un
mandato, una de sus características fue que se configuraba en una obligación
verbal con efectos de validez en todos los casos,incluso por una mujer y un menor
sin contar con la autorización de su tutor, pero era considerada inválida pues ambos
sujetos carecían de capacidad para obrar jurídicamente.
En el Derecho clásico tiene un comportamiento más significativo pues ahora
determina la existencia de un vínculo ( accesión o obligationis), que manifiesta la no
implicancia a una obligación de garantía que lo relacione como deudor principal
EL MANDATO

En el derecho, el mandato se entiende como aquel contrato por el cual el mandante


pone en plena confianza su gestión como acto hacia el mandatario. En este
contrato, ambas partes manifiestan su plena confianza, tanto el mandante como el
mandatario, por ende, ese contrato será de carácter consensual y de buena fe y que
se va perfeccionando mediante el consentimiento.

Cabe resaltar que el mandatario tiene la facultad de pactar sus condiciones por
cuenta propia, como también encargándose a un tercero. Así mismo, es importante
recalcar que después de lo pactado cabe la posibilidad de recibir o no un pago, es
decir, dependiendo de lo que se acuerde en el contrato, el mandato puede ser
oneroso o gratuito dependiendo de lo que se establezca, también puede ser expreso
o tácito. Es el primero cuando hay un documento público de por medio que tiene
que ser recogido o privado o verbal si es que las partes lo desean. Y de manera
tácita cuando existan indicios de actos que sean claros y notorios la intención de,
mandatario de obligarse, es decir, cuando no exista voluntad del mandante ni de
manera verbal ni escrita, por lo que da a entender que el mandato será mediante un
contrato bilateral o unilateral.

También tenemos distintos juristas el cual nos dan sus puntos de vista sobre lo que
es la definición sobre el mandato:

· Ventura Silva, S (1988) hace de su conocimiento que. “El mandato es un


contrato, por medio del cual, una persona, el mandante, encarga a otra, el
mandatario, realizar gratuitamente un acto o un conjunto de operaciones.” Esta
es la definición de mandato admitida en el derecho romano, quienes lo veían
como una figura contractual.

Ventura nos explica de manera breve que el mandato es un documento jurídico que
conlleva responsabilidad exclusiva y compromiso por ambas partes las cuales
deben ser cumplidas dentro de los plazos establecidos en el mismo.

· Por otro lado, un centro jurídico denominado Inmobiliaria entre llaves nos explica
que: “El mandato de por sí naturalmente gratuito, sin embargo lo que manifiesta
el código civil, es que si el mandato tiene por obligación el desempeño de
servicios en cuanto a la especie al que alude el mandato,se tiene por obligación
entregar una remuneración. Cuando es gratuito, es un contrato unilateral y
cuando hay precio o contraprestación, es bilateral”.

Es decir, que para ellos el mandato es meramente gratuito, pero que para el código
civil este no es aplicable ya que, si en ello existe una obligación de desempeño
laboral, entonces debe existir una retribución por los servicios. Por otro lado, cabe
precisar que todo contrato que se celebre, siempre generará una obligación jurídica
que por lo general se basa en lo que es confianza, ya que este se caracteriza por
ser un contrato personal.

· Finalmente tenemos una definición peculiar de contrato de mandato como “Aquel


documento mediante el cual tiene como finalidad prestar servicios entre el
mandante y el mandatario, es decir, ambos tienen obligaciones por realizar y
que, si realizan lo pactado dentro del contrato, se le retribuirá un pago por
cumplimiento de servicios al mandante, este es de carácter autónomo de este
tipo de contrato”. (Saúl Coca Guzmán, 2020, p.1)

Saúl es de los juristas que están de acuerdo que todo servicio que se realice al final
del contrato debe ser retribuirle al mandante por sus servicios, lo cual esta postura
es discrepada por algunos que son de la parte que el servicio debe ser gratuito.
Personalmente me considero de las personas que creen que todo servicio que se
finalice debe ser retribuido, de tal manera que la labor sea reconocida y no
desapercibida, por lo que estamos a favor de estos juristas.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO

En los contratos el mandatario tiene una cantidad de obligaciones que realizar: Una
de sus principales obligaciones es que se debe realizar la correcta ejecución del
mandato en relación con las pautas establecidas por el mediante. Durante el
proceso de ejecución, el mandatario tiene la disposición de informar al mandante el
desarrollo de aquella diligencia que se esté realizando. En el supuesto caso de que
se presente faltas de instrucción por parte del mandatario, actuará como un buen
padre de familia. Está en la obligación de hacer entrega de las cuentas de aquellas
operaciones que realizó al mandante y allegar la cantidad que recibió en virtud del
mandato. Dicho eso también está obligado a reponer aquellos daños que fueron
causas como consecuencias de sus acciones.

Responsabilidad del mandatario

De acuerdo al contrato que se firma para pactar ciertos aspectos o actividades al


mandatario tomando en cuenta que se tiene que cumplir y determinar lo que se le
pide, siendo estas las obligaciones que ha sido destinada como mandatario. El
mandato es una relación legal que se distingue de un contrato con otro contrato de
mandato por el tipo de negocio que existe por que si sabemos que las obligaciones
no solo surgen del contrato más es por la acciones que tiene el que lo gestiona.
Entonces es un instrumento donde el mandatario realiza actividades que el
mandante no puede ejecutar de alguna forma se le sustituye y su acciones vinculan
al mandate.

El mandatario debe actuar con diligencia y cuidado en el desempeño de sus


funciones, tomando todas las medidas razonables para lograr los objetivos del
mandante. Además, los daños y perjuicios deben repararse de conformidad con la
ley. El curador podrá conservar en garantía las cosas que le hayan sido
encomendadas si la compensación resulta ineficaz. También es importante señalar
que responden colectivamente si hay dos o más mandantes.

Entonces las responsabilidades del mandatario puede variar de acuerdo al contrato


en que se disponga pero como contrato de mandato tenemos:

● A facilitarle los medios necesarios para la ejecución del mandato y para e


cumplimiento de las obligaciones que a tal fin haya contraído, salvo pacto
distinto.
● Proporcionar los medios que sean necesarios en su ejecución de las
obligaciones que se hayan determinado con ambas partes .

● De acuerdo a la función que tenga se le dará un monto.


● Se hará de eficiencia la devolución de los gastos por ejercicio del mandato
junto con los intereses legales que actualmente sigue.

● Se le dará una indemnización de daños y perjuicios al mandato.

● Confidencialidad el mandatario tiene que tener profesionalidad a la hora de


cumplir con su función y mantener reserva de la información que tenga pero
existen casos excepcionales
● El mandatario no debe obtener beneficios personales , es decir ninguna
ganancia personal a expensas del mandante, a menos que se haya acordado
entre las dos partes con anticipación para evitar alguna vulneración a la ley
siendo este muy importante para preservar los acuerdos que existen.

● Diligencias y cuidados tomar en cuenta que las acciones que toma el


mandatario depende mucho en los resultados y objetivos que tiene el
mandante en estos casos se tiene diligencia a la hora de tomar acciones en
concordancia de sus responsabilidades ya determinadas.

● Rescisión adecuada: El mandatario debe dar anuncio adecuado al mandante


si ya no puede seguir con sus obligaciones o si el mandato debe ser
suspendido, y debe entregar toda la documentación que tenga en su poder
como los archivos y propiedad del mandante.

● El mandatario no debe tomar delegación sin autorización: Normalmente , el


mandatario no puede dar atribuciones de sus responsabilidades a terceros
sin la autorización expresa del mandante, a menos que el contrato ya se haya
acordado antes u lo permita.

Es importante recordar que las obligaciones del mandatario pueden cambiar según
las leyes locales y acuerdos particulares entre las partes. El mandatario se
considerará responsable conforme a la ley si el agente incumple las obligaciones
antes mencionadas. Por lo tanto, es fundamental que el mandatario pueda ser
considerado legalmente responsable.
De acuerdo al autor Murillo(2021 s,f ) indica que el mandatario toma en cuenta como
una de sus responsabilidades lo siguiente.

● El incumplimiento o inobservancia del encargo hace que el mandante pueda


exigir responsabilidades al mandatario.
● Si el mandante no prescribe al mandatario reglas específicas y que son
definidas para sus acciones tiene por único un límite de prudencia y buena fe.

Obligaciones del mandante

De acuerdo al autor Osa (2021) El mandante tiene la obligación de pagar lo que se


le ha determinado en el contrato , lo cual son las partes necesarias para la
realización del mandato , entonces también las hubiera hubiera anticipado las
cantidades que se debe cambiar el mandante. La razón de los intereses a contar
desde el día en que se hizo la acción de anticipar.

Entendemos que hay un principio donde el mandatario toma por interés las
acciones por cuenta y en interés del mandante, además que el mandatario no puede
actuar en nombre de otra persona sino en su propio nombre. Como lo señala (Arias
Schreiber Pezet, 2011, p. 494)

La relación de mandato es un contrato fundamental en el ámbito del derecho civil,


en el cual una parte, que se le indica por su nombre mandante, otorga a otra, el
mandatario, teniendo en cuenta que la autoridad para actuar en su nombre y por su
cuenta en ciertos asuntos.

Las obligaciones del mandante sabemos que son componentes importantes en la


relación de mandato que facilitan la ejecución efectiva de las actividades
determinadas , entonces se estaría indicando que un mandato debe ser informado y
Son componentes esenciales de la relación de mandato que facilitan la ejecución
efectiva de las tareas asignadas siendo estos aspectos que aseguran al mandato y
sus actividades.
Además es necesario indicar ciertas características que existen

Instrucciones Claras y Precisas:

El mandante tiene la responsabilidad de proporcionar instrucciones detalladas y


específicas al mandatario sobre la actividad que tiene que ejecutar por ser su
función. Esto asegura que el mandatario actúe en consonancia con las expectativas
y existe éxito en dicho contrato que surge entre las dos partes entonces tenemos
entendido que tienen que seguir estas instrucciones

Autorización para Actuar:

Es importante que esta obligación del mandante otorgue la autorización necesaria


para que el mandatario lleve a cabo las acciones estipuladas en el mandato. Esta
autorización puede variar en términos de alcance y duración.
Recursos y Facilitación:

El mandante debe proveer los recursos y la información necesaria para que el


mandatario cumpla con sus responsabilidades de manera efectiva. Esto incluye
proporcionar fondos, documentos, acceso a propiedades, entre otros.
Comunicación Constante:

Mantener una comunicación abierta y constante con el mandatario es crucial para


garantizar que se cumplan los objetivos del mandato. El mandante debe estar
dispuesto a responder consultas y proporcionar orientación adicional cuando sea
necesario.

En Conformidad con Coca (2020) indica que en el Artículo 1796.- Obligaciones del
mandante del código civil Peruano :

De acuerdo el mandante se le exige frente al mandatario:


1. se le facilita los modos para que se ejecute las funciones del mandato y para el
debido cumplimiento de las obligaciones.

2. Se le exige que se le pague de acuerdo a su función al desenvolvimiento de su


trabajo y a hacerle provisión de ella según los usos.

3. A reembolsar los gastos efectuados para el desempeño del mandato, con los
intereses legales desde el día en que fueron efectuados.

4. También se le exige indemnizar por los daños y perjuicios como efecto del
mandato.

Es importante que las obligaciones del mandante tengan su cumplimiento no solo en


la realización si no que también establece una relación de confidencialidad y eficacia
de ambas partes para una buena función. Entendemos que las instrucciones y el
apoyo conllevan a los resultados eficientes
DIFERENCIA ENTRE MANDATO Y REPRESENTACIÓN

Es verdad que cuando hablamos de mandato, esta figura suele confundirse con la
representación, esto porque tienen similares funciones. Cuando hablamos de
representación hacemos alusión hacia aquellas facultades que tiene una persona
con otra para representarle. Es decir, aquellos efectos que se encuentran en la
obligación, recaen de alguna manera sobre el sujeto que los representa. No
obstante, si lo comparamos con el mandato, quien contrae la obligación es aquella
persona que se haga cargo de responsabilizarse de sufrir los efectos que esta
pueda producir. Entonces, si relacionamos a ambas figuras podemos resaltar que:

· Representación de manera directa sin necesidad de mandato: Por ejemplo, en el


caso de que el hermano mayor representa a la hermana menor.

· Mandato sin necesidad de una representación directa: Este comprende en un


contrato de mandato puro, por ejemplo, lo que nos dice el art 1717 del CC, este
hace referencia al derecho de retención, en el cual los equipajes que sean
introducidos por el huésped responden únicamente al pago que se le haya sido
atribuido al mismo respondiendo a los daños y perjuicios que se hubiese
causado en el establecimiento. Entonces lo que nos dice este ejemplo es que el
mandatario actúa bajo su propio nombre, por cuenta del mandante, es decir, la
responsabilidad que hubiesen se le atribuiría personalmente sin involucrar a
terceros.

· Mandato con representación: En este caso, el mandante obtendrá un poder de


representación cuando se celebre un contrato con el mandatario. Ejemplo, Juan
se encuentra en juicio y para que el juicio se lleve a cabo, Juan contrata a un
abogado para que se encargue de defenderlo en el mismo, por lo que, dentro del
contrato, Juan le otorga poder al abogado en calidad de representación, por lo
que podrá decidir tanto como el mandatario.

MANDATO CON REPRESENTACIÓN.

El Código Civil del Perú establece disposiciones relacionadas con la representación,


pero no utiliza específicamente la frase "mandato con representación". En lugar de
eso, el código regula los conceptos generales de representación.
continuación, te proporciono información sobre cómo se abordan estos temas en el
Código Civil peruano:

En resumen, aunque el Código Civil del Perú no utiliza la frase "mandato con
representación" de manera específica, regula tanto la representación como el
mandato en diferentes secciones. La representación se aplica generalmente en
contextos legales específicos, mientras que el mandato se refiere a la delegación de
poderes para actuar en nombre de otra persona en una variedad de situaciones.

Un "mandato con representación" es un término que generalmente se utiliza en el


contexto de la política o la gobernabilidad de un país. Puede referirse a un mandato
otorgado a un representante o funcionario público en Perú, que implica que esa
persona actúa en nombre de un grupo más amplio de personas o una entidad, como
un partido político o una organización.

En el sistema político peruano, los representantes populares, como los congresistas,


suelen ser elegidos a través de elecciones democráticas en las que los votantes
eligen a los candidatos que mejor representen sus intereses. Estos representantes
luego asumen un mandato para tomar decisiones en nombre de los ciudadanos que
los eligieron.
Si tienes alguna pregunta específica o necesitas información adicional sobre un
tema relacionado con el mandato con representación en Perú, por favor proporciona
más detalles para que pueda brindarte una respuesta más precisa.

MANDATO SIN REPRESENTACIÓN.

El "mandato sin representación" es una figura legal que se encuentra regulada en el


Código Civil peruano y en otros sistemas legales. Se refiere a un tipo de mandato en
el cual una persona (el mandatario) actúa en nombre de otra (el mandante) sin que
sea necesario que el mandante esté presente o sea identificable en la transacción.
En otras palabras, el mandatario realiza actos jurídicos en su propio nombre, pero
con la intención de beneficiar al mandante.

Las características principales del mandato sin representación incluyen:

1. Actuación en nombre propio:* En el mandato sin representación, el mandatario


actúa en su propio nombre y no en el nombre del mandante. Esto significa que los
actos jurídicos realizados por el mandatario se consideran actos de su propia
persona, pero se hacen en interés del mandante.

2. Beneficio del mandante:* A pesar de actuar en nombre propio, el mandatario está


obligado a actuar en beneficio del mandante y de acuerdo con las instrucciones
proporcionadas por este último.

3. No es necesario que el mandante sea identificable:* A diferencia de otros tipos de


mandato, no es necesario que el mandante sea identificable o esté presente en la
transacción. El mandatario puede llevar a cabo los actos en nombre del mandante
sin que este último tenga que intervenir directamente.

El mandato sin representación puede ser útil en situaciones en las que el mandante
prefiere mantener su anonimato o no puede participar directamente en una
transacción. Sin embargo, es importante que el mandatario actúe de buena fe y en
beneficio del mandante, ya que tiene la responsabilidad de cumplir con las
instrucciones dadas.

Es importante consultar con un abogado o profesional legal en Perú para obtener


asesoramiento específico sobre cómo se aplica el mandato sin representación en
situaciones concretas, ya que las leyes y regulaciones pueden variar y requieren un
análisis detallado de las circunstancias individuales.

EXTINCIÓN DEL MANDATO.

La extinción del mandato se refiere al término o finalización de un contrato de


mandato. El contrato de mandato es un acuerdo en el cual una persona (el
mandante) confía a otra persona la realización de ciertos actos o negocios en su
nombre y en su beneficio. La extinción del mandato puede ocurrir por diversas
razones, y estas razones suelen estar contempladas en el contrato de mandato o
pueden estar determinadas por la ley. Aquí hay algunas de las formas comunes en
que se puede extinguir un mandato:

1. Cumplimiento del mandato:* Cuando el mandatario ha realizado todas las


acciones o tareas especificadas en el contrato de mandato, el mandato se considera
extinguido. En este caso, el mandante ha recibido el resultado deseado y no hay
más obligaciones pendientes.

2. Revocación del mandato:* El mandante puede revocar o cancelar el mandato en


cualquier momento antes de que el mandatario haya completado las acciones
especificadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en algunos casos,
el mandante puede estar obligado a indemnizar al mandatario por los gastos
razonables en los que haya incurrido.

3. Vencimiento del plazo:* Si el contrato de mandato incluye un plazo específico


para su vigencia y ese plazo ha llegado a su fin, el mandato se extinguirá
automáticamente a menos que se acuerde su prórroga.
4. Cumplimiento imposible:* Si se vuelve imposible cumplir con las instrucciones del
mandante debido a circunstancias imprevistas o cambios en la ley, el mandato se
puede extinguir por imposibilidad de cumplimiento.

5. Muerte o incapacidad: La muerte o la incapacidad tanto del mandante como del


mandatario pueden dar lugar a la extinción del mandato. En algunos casos, un
poder notarial durará incluso después de la incapacidad del mandante si está
designado como "duradero".

6. Cumplimiento de un objetivo específico:* Si el mandato se estableció para lograr


un objetivo específico y ese objetivo se ha cumplido, el mandato se considerará
extinguido.

7. Rescisión:* En algunos casos, el contrato de mandato puede ser rescindido por


mutuo acuerdo entre el mandante y el mandatario.

Es importante señalar que las leyes y regulaciones sobre la extinción del mandato
pueden variar según el país y, en algunos casos, pueden estar sujetas a términos
específicos establecidos en el contrato de mandato. Por lo tanto, es aconsejable
consultar con un abogado o profesional legal para obtener orientación específica en
relación con un contrato de mandato en particular y las leyes aplicables en la
jurisdicción relevante.
FIANZA
DEFINICIÓN:

Según el Art.1868: “Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir


determinada prestación, en garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida
por el deudor”.

Dicho en otras palabras, es un contrato consensual que se realiza entre dos o más
sujetos, donde nace una relación obligatoria en favor de un tercero. En este
contrato, el papel principal del fiador es garantizar el cumplimiento de una obligación
principal del deudor hacia el acreedor. Cabe decir que el fiador sólo es un
instrumento usado por el deudor para acreditar que él cumplirá con el pago de la
obligación principal, en tanto que él deudor no pueda hacerlo, entonces el fiador
realizará el pago en función del cumplimiento del contrato.

Si bien, en caso de que el deudor no llegara a cumplir con la obligación a la que, se


sometió frente a acreedor, el fiador realizara el cumplimiento de dicha obligación, de
tal manera que quedará saneado el contrato y por lo tanto se extinguiría la
obligación principal originaria, osea la deuda del deudor.

En esta misma línea podemos precisar que la fianza le otorga al acreedor esa
garantía de que el contrato se verá cumplido de alguna u otra forma, dicho en
términos entendibles, la fianza le otorga al acreedor esa seguridad y tranquilidad de
que su interés se verá satisfecho con el mismo resultado al que el deudor principal
queda sujeto una vez que se ha celebra contrato.

En este contrato de fianza se da tras la existencia de dos relaciones jurídicas


obligatorias, la primera sería, la relación existente entre el acreedor y el deudor, se
le denomina también relación jurídica obligacional contractual garantizada originaria,
la segunda relación jurídica sería, aquella que nace como subsidiaria empero que el
deudor principal no cumpla con la obligación principal, a la sé que denomina
relación jurídica obligatoria entre el fiador y el acreedor, también conocida como
obligación fideiusoria o relación de fianza.

Según Isidoro (2021), La fianza es aquella denominada garantía que, se da cuando


un tercero ajeno a la obligación principal asegura el cumplimiento de satisfacción
del interés que persigue el acreedor.

Partes de contrato:

Tenemos que dentro de un contrato de fianza las partes son:

El acreedor: Es aquella persona en favor de quien se le constituye la obligación


principal.

El fiador: Es aquel que se obliga y garantiza con todo su patrimonio el cumplimiento


de la obligación principal.

El deudor: Es el que queda supeditado al cumplimiento de la obligación principal.

La forma del contrato de fianza:

Para hablar de la forma del contrato de fianza debemos remitirnos al art. 1871 de
nuestra legislación CC, donde indica que dicho contrato debe constar por escrito,
bajo sanción de nulidad, esto hace alusión a la formalidad ad solenitatem, debido a
que, un contrato debe estar está circunscrito bajo sus respectivas formalidades que
el mismo exige.

Elementos del contrato de fianza:

Es unilateral: Es unilateral porque en este contrato solo una de las partes se obliga a
sí misma ante el acreedor a cumplir con la obligación principal, en caso que este no
cumpla. El contrato de fianza solo queda debidamente establecido entre el acreedor
y el fiador.

Es consensual: Esto quiere decir que hay consentimiento de las partes, que tanto el
fiador como el acreedor han hecho su manifestación de voluntad para el
perfeccionamiento del contrato. Este contrato nace a partir de que el fiador se
compromete a la subsanación de la obligación principal.
Es gratuito: Se precisa que es gratuito dado que el fiador bajo voluntad propia
realiza un acto en favor al deudor sin esperar remuneración alguna.

Es conmutativo: El momento en que el fiador se compromete a responder por la


subsanación de la obligación principal del deudor, sabe que conlleva sobre sí mismo
una obligación contractual que debe realizar ante el acreedor, esto quiere decir que,
en caso del incumplimiento de deudor el responderá a tal obligación.

Es accesorio: Debido a que su existencia depende de una obligación principal que


se genera entre el deudor y el acreedor, sólo bajo la existencia de esta obligación se
deja entrever la existencia del contrato de fianza. Si no existe obligación principal no
puede existir fianza alguna.

La extinción del contrato de Fianza:

El contrato de fianza se extingue meramente cuando la deuda principal por el


deudor originario se ha hecho efectiva, es decir cuando el deudor principal cumple
con la obligación, en este caso puede ser obligación de dar, de hacer o no hacer.
Solo bajo este supuesto el fiador queda libre de no poder cumplir subsidiariamente
con la obligación de relación de fianza.

Requisitos para ser un fiador:

Artículo 1876.-

· El fiador tiene que ser una persona capaz de obligarse.

· Que sea propietario de bienes suficientes para cubrir la obligación y


realizables dentro del territorio de la república

· El fiador queda sujeto a la jurisdicción del juez del lugar donde debe
cumplirse la obligación del deudor.

Los Caracteres Estructurales de la Relación de Fianza.

1. La Accesoriedad la Fianza:
Como bien ya lo hemos indicado en líneas anteriores, en un contrato de fianza
encontramos dos tipos de relaciones que son obligatorias, la primera que señalamos
fue la relación entre acreedor y deudor, que vendría hacer la acción garantizada, y la
segunda relación de carácter obligacional, es aquella que es entre el acreedor y el
fiador, que también es denominada relación de fianza. Entonces cuando hablamos
de accesoriedad de la fianza nos estamos refiriendo a esta última relación que nace
en consecuencia a la obligación garantizada. Imaginemos que estamos frente a un
caso en el que el deudor no podrá cumplir su obligación frente del acreedor,
entonces sale a relucir la accesoriedad de la fianza, donde el fiador cumplirá la
obligación que el deudor no podrá dar, hacer o no hacer, a esto se le denomina
accesoriedad de fianza, donde el acreedor tiene acceso a ésta, para que sus
intereses se vean satisfechos y por lo tanto exista el incumplimiento del contrato.

Reglas del principio de accesoriedad:

1. Art. 1875 “La fianza no puede existir sin una obligación principal”.

Esto quiere decir que, si no existe un contrato debidamente expreso donde se


indique que existe una obligación por parte B en favor de A y que C queda obligado
frente a A a cumplir con la prestación en garantía de obligación de B, no podrá
existir fianza alguna.

Así mismo, (Trimachi 1996, como se citó en Luciano Barchi, 2022) indica que, a
falta de una relación existencial garantizada, la fianza no puede existir, porque
entonces no podría verificarse. Uno de los presupuestos para que este contrato
pueda realizarse es que lógicamente exista una obligación entre el deudor y el
acreedor, dado a la falta de esta existencia, la fianza quedará mutilada e
injustificada y el contrato de fianza será válidamente nulo.

2. Art. 1885 “El fiador puede oponer contra el acreedor todas excepciones que
corresponden al deudor”

Esto quiere decir que el fiador puede hacer valer sus derechos incluyendo las
excepciones a las que se sometido el deudor, si en caso el acreedor quiera exigir
algo más allá de lo que no se había estipulado en contrato, el fiador no está
obligado a cumplir con las exigencias que el acreedor desee, solo de aquellas que
estén expresamente en contrato. En el contrato de fianza, la obligación del fiador en
accesoria, quiere decir que depende la obligación principal y solo se ejecutara si la
obligación principal no se cumple, por lo tanto, esta obligación accesoria sufre una
dependencia total.

3. Art. 1873 “La fianza no puede verse excedida a la obligación principal”.

Esto precisa a que el fiador sólo queda obligado por aquello que solo debe el
deudor, no se puede someter a condiciones de excesivas onerosidades en beneficio
del acreedor”.

2. La subsidiariedad

La subsidiariedad sólo se da cuando la figura principal del contrato entre el deudor


y el acreedor no se cumple, sólo bajo este supuesto el fiador queda sujeto a
cumplimento de dicha obligación. He aquí, es que, se fuerza a que el fiador en
mérito a su compromiso que hizo bajo voluntad propia, debe cumplir ante el
acreedor. La subsidiariedad le otorga a la fianza un grado de carácter sucesivo, toda
vez que garantiza el pago de la deuda para el acreedor y ocurre después que la
obligación principal se ve afectada en el sentido de que exista incumplimiento.
Cuando el acreedor acude a la subsidiariedad es porque el deudor no ha cumplido
con el pago de la obligación principal o quizás, ésta quedó debilitada ante el
acreedor, o él deudor originario quedó imposibilitado de poder cumplir con su
obligación, entonces una vez que el acreedor se encuentra bajo este supuesto se
vuelve contra el fiador para este cumpla con lo estipulado en contrato, previamente
el acreedor deberá haber hecho su requerimiento de cumplimiento de la obligación
mediante vía extrajudicial, primero al deudor originario y si este no cumple, entonces
procede en grado sucesivo a exigir el cumplimento de la obligación al fiador.

3. La solidaridad:

Dentro del contrato de fianza se desarrolla la solidaridad por parte de, él tercero o
fiador, dado que este se ofrece solidariamente a ejecutar la obligación del deudor, es
por ello que, es un carácter muy importante y más aún para el acreedor, ya que
gracias a éste último podrá exigir que se cumpla con la pretensión principal. La
solidaridad dentro del contrato de fianza hace alusión que el fiador no podrá hacer
uso al beneficio de excusión, es decir que no se puede limitar a no pagar o a no
cumplir con la obligación principal, dado que solidariamente se ofreció a responder
por una obligación que no le competía. Siendo así, tiene sentido este contrato de
fianza, ya que, a la existencia de incumplimiento del deudor originario, el acreedor
obliga al fiador a satisfacer sus intereses. La inexistencia de solidaridad dentro del
contrato acarrearía que fiador haciendo uso de su beneficio de excusión quede
eximido de poder cumplir con la obligación a la que se comprometió, por lo que, qué
caso tendría aceptar un contrato de fianza en la que exista la posibilidad de no
poder accionar directamente contra el fiador, justamente porque el tercero o fiador
se somete solidariamente a respaldar el cumplimiento de obligación asumida por la
persona garantizada es que se puede arremeter contra ella.

BENEFICIO DE EXCURSIÓN

Los contratos de excursión o contratos de turismo tienen varios beneficios tanto


para las empresas que organizan las excursiones como para los participantes. Aquí
te presento algunos de los beneficios más destacados:

1. Claridad y seguridad: Los contratos de excursión establecen claramente los


términos y condiciones de la excursión, lo que proporciona claridad y
seguridad tanto a la empresa como a los participantes. Esto ayuda a evitar
malentendidos y conflictos posteriores.
2. Responsabilidad definida: Los contratos especifican la responsabilidad de
cada parte en caso de incidentes, accidentes o problemas durante la
excursión. Esto protege los derechos e intereses de ambas partes.
3. Políticas de cancelación y reembolso: Los contratos suelen incluir políticas
de cancelación y reembolso, lo que permite a los participantes conocer las
condiciones bajo las cuales pueden cancelar su participación y obtener
reembolsos, si corresponde.
4. Detalles logísticos: Los contratos a menudo incluyen información detallada
sobre la fecha, hora, lugar de encuentro, itinerario y otros aspectos
importantes de la excursión. Esto ayuda a los participantes a planificar y
prepararse adecuadamente.
5. Protección de datos personales: En muchos lugares, los contratos deben
incluir disposiciones relacionadas con la protección de datos personales, lo
que garantiza que la empresa no utilice la información personal de los
participantes de manera inapropiada.
6. Seguridad y precauciones: Los contratos pueden incluir cláusulas
relacionadas con la seguridad, como el equipo necesario, las precauciones a
tomar y las condiciones bajo las cuales se puede cancelar la excursión
debido a condiciones peligrosas.
7. Expectativas claras: Los contratos ayudan a establecer expectativas claras
para ambas partes, lo que contribuye a una experiencia más satisfactoria
para los participantes al garantizar que comprendan lo que pueden esperar
de la excursión.
8. Cumplimiento legal: En algunos lugares, los contratos de excursión son
necesarios para cumplir con regulaciones legales y requisitos
gubernamentales en la industria del turismo y viajes.
9. Registro y documentación: Los contratos de excursión sirven como
registros y documentación importantes para ambas partes en caso de
disputas o problemas legales posteriores.

En resumen, los contratos de excursión son una herramienta importante para


brindar seguridad, claridad y protección tanto a las empresas que ofrecen
excursiones como a los participantes que desean disfrutar de estas experiencias.
Estos contratos ayudan a establecer las reglas del juego y garantizar una
experiencia satisfactoria y segura para todos los involucrados.

DERECHO DE REPETICIÓN:

El "derecho de repetición" es un concepto legal que se refiere al derecho que tiene


una parte, generalmente un tercero, de exigir el reembolso o la restitución de una
suma de dinero que ha pagado en virtud de un contrato, cuando dicha suma no
debía. ser pagado por esa parte, sino por otra persona o entidad que estaba
originalmente obligada a hacerlo. Este concepto se aplica en diversos contextos
legales y contractuales, y su alcance puede variar según las leyes y regulaciones
específicas de cada jurisdicción.
El derecho de repetición puede surgir en diferentes situaciones, como en contratos
de seguro, contratos de indemnización, contratos de fianza u otros acuerdos en los
que una parte asume la responsabilidad financiera en nombre de otra.

A continuación, te presentamos algunos ejemplos de situaciones en las que el


derecho de repetición puede aplicarse:

1. Contratos de seguro : Si una compañía de pago seguros una reclamación en


nombre de un asegurado, pero luego se descubre que la pérdida o el daño estaba
cubierto por otra póliza de seguro o que el asegurado no tenía derecho a la
cobertura, la compañía de seguros puede ejercer su derecho de repetición contra el
asegurado para recuperar la suma pagada.

2. Contratos de indemnización : En algunos contratos de indemnización, una


parte se compromete a indemnizar a otra parte por ciertos daños o pérdidas. Si la
parte que asumió la obligación de indemnizar descubre que no era responsable de
los daños o que la otra parte tenía la responsabilidad real, puede ejercer su derecho
de repetición para recuperar el monto indemnizado.

3. Contratos de fianza : En los contratos de fianza, una parte (el fiador) se


compromete a pagar una deuda o cumplir una obligación en lugar de otra persona
(el deudor principal) en caso de que este último no cumpla. Si el fiador paga la
deuda en lugar del deudor principal, puede tener derecho a repetir contra el deudor
principal para recuperar el monto pagado.

En resumen, el derecho de repetición en contratos se refiere al derecho de una


parte que ha pagado una suma de dinero en virtud de un contrato a exigir que otra
parte, que era la responsable real de ese pago, reembolse o restituya dicha suma.
La viabilidad y los detalles de cómo se aplica este derecho pueden variar según las
leyes y regulaciones locales y la naturaleza específica del contrato en cuestión. Es
importante consultar a un abogado o experto legal para obtener asesoramiento
específico sobre cualquier situación relacionada con el derecho de repetición en
contratos.
BENEFICIO DE DIVISIÓN:

El "beneficio de división de contrato" es un concepto que se utiliza en el ámbito legal y


contractual para referirse a una cláusula o disposición en un contrato que permite a una de
las partes dividir o separar el contrato en partes más pequeñas o modificar sus términos. en
caso de que surja una circunstancia específica o cambien las condiciones bajo las cuales se
celebró el contrato original. Este beneficio se utiliza para otorgar flexibilidad a las partes
contratantes en situaciones cambiantes.

Algunos ejemplos de situaciones en las que podría ser útil el beneficio de división de
contrato incluyen:

1. Cambios en las condiciones económicas: Si las condiciones económicas cambian


significativamente, una de las partes puede utilizar esta cláusula para renegociar
ciertos aspectos del contrato, como los precios, los plazos de entrega o los términos
de pago.
2. Cambios en la escala de operaciones: Si una empresa se expande o reduce sus
operaciones, podría utilizar esta cláusula para ajustar el alcance del contrato en
consecuencia.
3. Cambios regulatorios: Si surgen nuevas regulaciones que afectan el cumplimiento
del contrato, las partes pueden utilizar esta cláusula para adaptar el contrato a las
nuevas exigencias legales.
4. Cambios en las circunstancias personales: En algunos casos, las partes pueden
necesitar dividir el contrato debido a circunstancias personales, como cambios en la
propiedad o la dirección de una empresa.

La inclusión de una cláusula de beneficio de división de contrato en un acuerdo contractual


depende de las negociaciones entre las partes y de la naturaleza del contrato en cuestión.
Es importante redactar esta cláusula de manera clara y precisa para evitar malentendidos y
conflictos en el futuro.

El beneficio de la división de contrato se refiere a una situación en la que un contrato


existente se divide en partes más pequeñas o se asigna a diferentes partes interesadas
para su ejecución o cumplimiento. Esto puede tener varios propósitos y ventajas,
dependiendo de las circunstancias y las necesidades de las partes involucradas. Aquí hay
algunos posibles beneficios de la división de contrato:

1. Reducción de riesgos: La división de un contrato grande en contratos más pequeños


puede ayudar a distribuir los riesgos entre varias partes contratantes en lugar de
concentrarlos en una sola entidad. Esto puede hacer que la gestión de riesgos sea
más efectiva y menos arriesgada.
2. Mayor competencia: Dividir un contrato en partes más pequeñas puede fomentar
una mayor competencia entre los proveedores o contratistas interesados. Esto
puede llevar a una mayor calidad de servicios o productos ya precios más
competitivos.
3. Facilita la ejecución: En proyectos grandes y complejos, dividir el contrato en partes
más pequeñas puede facilitar la ejecución y supervisión de cada componente. Esto
puede hacer que el proyecto sea más manejable y permita un mejor seguimiento del
progreso.
4. Flexibilidad: La división del contrato puede proporcionar flexibilidad para adaptarse a
cambios en las circunstancias o necesidades de las partes involucradas. Si una
parte del contrato se vuelve innecesaria o inviable, puede ser más fácil de ajustar o
eliminar si se ha dividido en partes más pequeñas.
5. Cumplimiento más efectivo: Dividir un contrato en partes más pequeñas puede
facilitar un mejor cumplimiento y seguimiento de las obligaciones contractuales.
Cada parte puede ser más específica y detallada en cuanto a sus expectativas y
requisitos.
6. Inclusividad: En algunos casos, la división de un contrato puede permitir la
participación de un grupo más amplio de proveedores o contratistas, lo que puede
ser beneficioso para promover la diversidad y la inclusión.

Es importante tener en cuenta que la división de un contrato debe realizarse de manera


cuidadosa y de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables, así como las disposiciones
contractuales. Además, los beneficios de la división del contrato pueden variar según las
circunstancias específicas de cada situación. Por lo tanto, es importante evaluar
detenidamente los pros y los contras antes de decidir si se debe dividir un contrato.

El "beneficio de división de contrato" no es un término combinado utilizado en el contexto


empresarial o legal. Podrías estar buscando información sobre conceptos relacionados con
la división de contratos o los beneficios derivados de la división de contratos, pero
necesitaría más detalles para proporcionarte una respuesta más precisa.

Si tienes una pregunta específica relacionada con la división de contratos o sus beneficios,
por favor, proporciona más información para que puedas ayudarte de manera adecuada
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Coca, S. ( 5 de octubre del 2020)¿Qué es el «contrato de mandato»? (artículo 1790


del Código Civil). Pasíon por el derecho.
https://lpderecho.pe/contrato-mandato-derecho-civil/

Guzman, S. J. (3 de Agosto de 2020). La Pasión por el Derecho. Obtenido de


¿En qué consiste el contrato de fianza? (artículo 1868 del Código Civil):
https://lpderecho.pe/contrato-fianza-articulo-1868-codigo-civil/

Malpica, M. A. (16 de Octubre de 2022). Linkedin. Obtenido de Hablemos del


contrato de fianza: ¿Que és? ¿Cuales son sus características?:
https://www.linkedin.com/pulse/hablemos-del-contrato-de-fianza-que-%C3%A9
s-cuales-son-sus-tuozzo-m-/?originalSubdomain=es

López, A. A. (s.f.). Homenaje al Doctor Jorge alfredo Dominguez Martinez. México.


Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4290/22.pdf

Sanchez, I. C. (s.f.). Unirioja. En E. C. Español. Obtenido de El contrato de Fianza


en los Ordenamientos Juridicos Italianos y Español:
file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-ElContratoDeFianzaEnLosOrdenamientosJ
uridicosItali-119418.pdf

Saúl José Coca Guzmán (5 octubre, 2020) ¿Qué es el contrato de mandato?


(artículo 1790 del Código Civil) LP Pasión por el DERECHO
https://lpderecho.pe/contrato-mandato-derecho-civil/
Otero, S. ( 15 de Noviembre del 2021) Del mandato y las obligaciones del
mandatario. ilp Abogados.

https://www.ilpabogados.com/del-mandato-y-las-obligaciones-del-mandatario/#:~:tex
t=Obligaciones%20de%20mandante,mandatario%2C%20debe%20reembolsarlas%
20el%20mandante.

Osa Otero, Sandra (2021). El mandato y las obligaciones del mandatario. ilp
ABOGADOS
https://www.ilpabogados.com/del-mandato-y-las-obligaciones-del-mandatario/

Inmobiliaria entre llaves (2020) ¿Qué es un mandato? Recuperado de


https://www.inmobiliariaentrellaves.com/blog/2020/07/31/que-es-un-mandato/

Fianzas y cauciones Atlas. (s/f). Com.Mx. Recuperado el 25 de septiembre de 2023,

de https://www.fianzasatlas.com.mx/contenido.php?id=32

Valderrama, R. R. (14 de Abril de 2021). Investigación del Contrato de Finaza.


Obtenido de Contrato de Fianza:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5467/129287.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Fianzas y cauciones Atlas. (s/f). Com.Mx. Recuperado el 25 de septiembre de 2023,


de https://www.fianzasatlas.com.mx/contenido.php?id=32

Coca G. (5 de Octubre de 2020). ¿Que es un<<contrato de mandato>>?(artículo


1790 del código civil). https://lpderecho.pe/contrato-mandato-derecho-civil/

También podría gustarte