Está en la página 1de 8

ANTES DE EMPEZAR: QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS 14.

14. HIPÉRBOLE: exageración de una frase que tienen como objetivo engrosar la
realidad, hacerla más grande y deformarla.
Se denominan figuras literarias o figuras retóricas a las formas, poco comunes, de 15. PERSONIFICACIÓN: cuando se le atribuye condiciones humanas a un objeto o
utilizar una frase para cargarla de belleza, descripción o expresividad. cosa.
Se valen de distintas herramientas como la comparación, la metáfora, la hipérbole o 16. ETOPEYA: rasgos y características de un personaje (no físicas).
incluso la ironía. De esta manera, el lenguaje escrito busca brindar un enfoque más 17. GRADACIÓN: encadenamiento sucesivo de elementos relacionados, cuya
impactante de cara al lector y al texto en sí. Respondiendo al porqué son tan intensidad va aumentando o disminuyendo.
importante para darle valor a un texto -sobre todo en narrativa y para que una 18. HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la
novela o relato tenga fuerza, enganche o no carezca de elemento poéticos frase.
Principales figuras literarias 19. IRONÍA: suele ser una frase o expresión humorística para decir lo contrario de o
Antes que nada una advertencia: Las figuras retóricas no son exclusivas del texto en que se buscar explicar o dar a entender, cuyo interlocutor entiende lo que se
narrativa (ficción), pero es allí donde se desarrolla su campo de batalla habitual quiere decir.
puesto que es donde se suelen usar lenguajes poéticos para causar mayor impacto. 20. RETRATO: en realidad el Retrato es la unión simple de una Prosografía y de una
Ahora sí, continuemos. Hay muchas figuras literarias, por ello vamos a enumerar Etopeya, es decir la descripción física y psicológica de un personaje.
un listado 27 figuras literarias, las más conocidas y utilizadas: 21. ONOMATOPEYA: consiste en reproducir mediante palabras escritas el sonido
de un elemento, animal o artificial (motor, explosión, grito, aplauso).
1. APÓSTROFE: puede referir tanto a cuestiones abstractas como a interlocutores 22. OXÍMORON: es la unión de dos frases cuyo significado es, aparentemente,
que no se encuentran presentes en el relato. contrario que, sin embargo, son complementarios y excluyentes. Cuyo
2. EPÍTETO: un simple adjetivo calificativo. resultado es una frase complementaria a lo que en principio se quiere decir.
3. ADJETIVACIÓN: encadenamiento de adjetivos calificativos sobre un sustantivo. 23. SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.
4. ALITERACIÓN: repetición consciente de palabras con el objetivo de aumentar el 24. NÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de
efecto de una frase o de aquello que se quiere trasmitir. oraciones o versos para enfatizarla.
5. PREGUNTA RETÓRICA: una pregunta que o bien no tiene respuesta o bien 25. METONIMIA: sustitución de una frase o término por otro que está conectado
dicha respuesta ya se conoce en la misma pregunta. de alguna forma, sea temporal, espacial, etc.
6. ALEGORÍA: se podría definir como una metáfora continuada o extendida y que 26. PLEONASMO o REDUNDANCIA: esta figura retórica es la repetición consciente
muchas veces está en relación con otras metáforas y juntas configuran una un mensaje que, al parecer, ya ha quedado claro y cuyo significado es el mismo.
alegoría. 27. SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad
7. CONCATENACIÓN: al principio de varias palabras o frases se repite el último por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
elemento de la anterior, encadenándose.
8. ANTÍTESIS: son dos ideas contrapuestas, se suele usar como método para Clasificación o tipos de figuras retóricas
poner en relevancia una idea sobre otra. Dentro del inmenso número de figuras retóricas que existen en la lengua castellana,
9. COMPARACIÓN: suele establecer una relación de parentesco entre un se conoce una clasificación para en tres campos distintos:
elemento real y otro imaginario, utilizando comparaciones sencillas. Gramaticales
10. DOBLE SENTIDO (DILOGÍA): repetición de una palabra que, normalmente, tiene Que alteran o modifican el sentido de una palaras o elemento
más de un significado y con ello se busca “provocar” una reacción en el lector. De sonido
11. METÁFORA: busca explicar, normalmente, una acción u objeto real con otra
Describen, deforman o engrandecen el sonido de los elementos o palabras
construcción de un escenario irreal o improbable, pero poéticamente relevante.
De sentido
12. ENUMERACIÓN: acumulación de elementos, descripciones, características o
palabras siempre con un sentido similar que forman una unidad. Altera el sentido de una palabra, frase o elemento
13. PROSOGRAFÍA: la descripción, comúnmente física, de un personaje. Muy
Los Vicios del Lenguaje:
utilizada en novelas o cuentos.
Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. A continuación mostramos  Construcción gramatical incorrecta: es más mejor (es bastante mejor)
una lista detallada de dichos vicios del lenguaje:  Creación de palabras inexistentes: la alcanzabilidad (el alcance)
Anfibología o Ambigüedad: consiste en emplear frases que tienen varias interpretaciones. La frase Impropiedad: consiste en emplear palabras inadecuadas atribuyéndoles significados que no poseen:
"Estaré solo este fin de semana" puede significar:  Hemos visto muchos pescados en la playa (peces)
 Estaré sin compañía este fin de semana  Examinar el tema con profundidad (detenimiento)
 Estaré solamente este fin de semana  Ezequiel ostentó el cargo de alcalde (ejerció)
Arcaísmo: consiste en el empleo de palabras o expresiones que resultan anticuadas o cuyo uso está en  He terminado la tareas de redactado (redacción)
declive:
Laconismo: consiste en utilizar expresiones exageradamente breves, especialmente en respuestas a
 Nos convidó al banquete → "convidar" es un arcaísmo de "invitar" determinadas preguntas:
 Nos dimos al placer del buen yantar con exquisitos manjares... → comer
 ¿Qué opinas al respecto?
 Se pone los anteojos para leer → gafas, lentes
 Estoy de acuerdo
 Desfacer entuertos → deshacer agravios
 ¿pero qué opinas al respecto?
Algunos vocablos más en desuso: ansí, agora, endenantes, estonce, escuro, mesmo, facer, deprender,
 Ya te lo he dicho
haiga, abajar, emprestar, trompezar, recebir...
Metátesis: consiste en cambiar los sonidos dentro de una palabra:
Barbarismo: consiste en escribir o pronunciar mal las palabras debido a: faltas ortográficas  Le dolía el estógamo → Le dolía el estómago (correcto)
 María cocina cocretas (croquetas)
 zanaoria (zanahoria), proivido (prohibido)...  Movimiento buscro (brusco)
 errores de acentuación: cancion (canción), tabernaculo (tabernáculo)... Modismos: consisten en expresiones invariables o frases hechas cuya significación no se puede deducir
 cambios en las letras: mounstro (monstruo)... de las palabras que las conforman:
 vocablos impropios: el equipo gana de cinco puntos (por)...  Está en la luna → este modismo significa que está despistado
 palabras extranjeras innecesarias: tiene una decoración muy chic (elegante)...  Tener los pantalones
Cacofonía: consiste en repetir sonidos o sílabas en palabras próximas provocando un efecto sonoro  A perro flaco, todo son pulgas
desagradable:  Tirar la toalla
 Parece que ya aparece la Luna por el horizonte Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y excesivo de las mismas palabras existiendo
otras más precisas y adecuadas:
 Ricardo corre rápido
 Decir un discurso (pronunciar un discurso)
 Tómate el té y se te pasará el resfriado
 Hacer una casa - (construir una casa)
 Trataron de traer a los tres hermanos a la cena
 Hacer un pastel - (cocinar un pastel)
Dequeísmo: consiste en usar incorrectamente las palabras "de que" en lugar de simplemente decir
 Tener grandes cualidades - (poseer grandes cualidades)
"que":
Muletillas o Bastoncillos: son palabras o expresiones innecesarias que se repiten mucho por costumbre
 Dijo de que se marchaba (dijo que se marchaba)
pero no aportan información relevante:
 Me avisó de que no estaba disponible
 Pues qué quieres que te diga, yo no creo que esa sea la mejor solución
 Me parece de que no es correcto
 Esto... ¿qué te iba a decir?, ah sí, el otro día me encontré a Julia y...
 Pienso de que podrías acompañarme
 Colón descubrió América en mmm... digo... osea 1492 ¿no?
Extranjerismo: consiste en emplear palabras de otro idioma de manera excesiva o innecesaria:  Madre mía pero qué guapa estás ¿eh?
 ¡Eres el number one! (número uno)  ¡Sí claro! ¿Pero cómo esperas que me lo pueda creer?
 Arrivederci (hasta la vista)  Yo no sé tú... pero bueno... yo no lo haría
 Bye, bye (adios)  Venga, vamos a terminar la tarea
 Saque de corner (esquina) Neologismo: consiste en emplear palabras de otros idiomas de forma excesiva o innecesaria.
Hiato Cacofónico: consiste en repetir la misma vocal en sílabas o palabras próximas provocando  El actor ha hecho su debut (se ha mostrado en público por primera vez)
un efecto sonoro desagradable:  Disfrutar de su confort (comodidad)
 Va a Argentina
 Se ausentó para ir al toilette (aseo)
 Es un trabajo horroroso
 Vino un clown al cumpleaños de Marta (payaso)
Idiotismo: consiste en una forma de hablar contraria a las reglas gramaticales. Se puede originar por:
Perífrasis: consiste en un utilizar de manera abusiva más palabras de las necesarias. Es decir producir  cambios en las letras: mounstro (monstruo)...
un rodeo innecesario para dar a entender algo:  vocablos impropios: el equipo gana de cinco puntos (por)...
 Ana hizo acto de presencia → hubiera sido suficiente decir: "Ana asistió"  palabras extranjeras innecesarias: tiene una decoración muy chic (elegante)...
 Se va a proceder al acto de votación (votar) Cacofonía: consiste en repetir sonidos o sílabas en palabras próximas provocando un efecto sonoro
 Estoy en condiciones de lograrlo (puedo) desagradable:
Pleonasmo o Redundancia: consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la  Parece que ya aparece la Luna por el horizonte
idea que se quiere transmitir:  Ricardo corre rápido
 Bajar abajo, subir afuera, entrar adentro, salir afuera...  Tómate el té y se te pasará el resfriado
 Persona humana  Trataron de traer a los tres hermanos a la cena
 Miel de abeja Dequeísmo: consiste en usar incorrectamente las palabras "de que" en lugar de simplemente decir
 Callar la boca "que":
Queísmo o Adequeísmo: consiste en eliminar la preposición "de" en la expresión "de que":  Dijo de que se marchaba (dijo que se marchaba)
 ¿Qué hablas? (incorrecto) → ¿De qué hablas? (correcto)  Me avisó de que no estaba disponible
 María le informo que había que entregar el reporte  Me parece de que no es correcto
 Estoy segura que es esta vez  Pienso de que podrías acompañarme
Solecismo: consiste en construir una oración incorrectamente con errores sintácticos. Se puede originar Extranjerismo: consiste en emplear palabras de otro idioma de manera excesiva o innecesaria:
por:  ¡Eres el number one! (número uno)
 errores de concordancia: hacen años que no lo hago (hace)  Arrivederci (hasta la vista)
 mal empleo de preposiciones: de conformidad a lo establecido (con)  Bye, bye (adios)
Sonsonete: consiste en alterar el sonido correcto de las consonantes de una palabra produciendo un
 Saque de corner (esquina)
ruido en la pronunciación.
Hiato Cacofónico: consiste en repetir la misma vocal en sílabas o palabras próximas provocando
 Zenzazional (sensacional) un efecto sonoro desagradable:
 ¡Que te pego leshes! (leches)
 Va a Argentina
 Shile (Chile)
 Es un trabajo horroroso
Ultracorrección o Hipercorrección: consiste en deformar una palabra creyendo equivocadamente que se
Idiotismo: consiste en una forma de hablar contraria a las reglas gramaticales. Se puede originar por:
obtiene una variante más culta:
 Construcción gramatical incorrecta: es más mejor (es bastante mejor)
 Bilbado (Bilbao)
 Creación de palabras inexistentes: la alcanzabilidad (el alcance)
 Inflacción económica (inflación) Impropiedad: consiste en emplear palabras inadecuadas atribuyéndoles significados que no poseen:
 Me bañé en el rido (río)  Hemos visto muchos pescados en la playa (peces)
 Bacalado (bacalao)  Examinar el tema con profundidad (detenimiento)
Vulgarismo: consiste en una forma de hablar descuidada o propia de personas poco cultas:  Ezequiel ostentó el cargo de alcalde (ejerció)
 Medecina (medicina)  He terminado la tareas de redactado (redacción)
 ¿Onde está? (dónde) Laconismo: consiste en utilizar expresiones exageradamente breves, especialmente en respuestas a
 Agolpear (golpear) determinadas preguntas:
 Istrumento (instrumento)  ¿Qué opinas al respecto?
 Nos convidó al banquete → "convidar" es un arcaísmo de "invitar"  Estoy de acuerdo
 Nos dimos al placer del buen yantar con exquisitos manjares... → comer  ¿pero qué opinas al respecto?
 Se pone los anteojos para leer → gafas, lentes  Ya te lo he dicho
Metátesis: consiste en cambiar los sonidos dentro de una palabra:
 Desfacer entuertos → deshacer agravios
 Le dolía el estógamo → Le dolía el estómago (correcto)
Algunos vocablos más en desuso: ansí, agora, endenantes, estonce, escuro, mesmo, facer, deprender,
 María cocina cocretas (croquetas)
haiga, abajar, emprestar, trompezar, recebir...
Barbarismo: consiste en escribir o pronunciar mal las palabras debido a:  Movimiento buscro (brusco)
 faltas ortográficas: zanaoria (zanahoria), proivido (prohibido)... Modismos: consisten en expresiones invariables o frases hechas cuya significación no se puede deducir
 errores de acentuación: cancion (canción), tabernaculo (tabernáculo)... de las palabras que las conforman:
 Está en la luna → este modismo significa que está despistado  Zenzazional (sensacional)
 Tener los pantalones  ¡Que te pego leshes! (leches)
 A perro flaco, todo son pulgas  Shile (Chile)
 Tirar la toalla Ultracorrección o Hipercorrección: consiste en deformar una palabra creyendo equivocadamente que se
Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y excesivo de las mismas palabras existiendo obtiene una variante más culta:
otras más precisas y adecuadas:  Bilbado (Bilbao)
 Decir un discurso (pronunciar un discurso)  Inflacción económica (inflación)
 Hacer una casa - (construir una casa)  Me bañé en el rido (río)
 Hacer un pastel - (cocinar un pastel)  Bacalado (bacalao)
 Tener grandes cualidades - (poseer grandes cualidades) Vulgarismo: consiste en una forma de hablar descuidada o propia de personas poco cultas:
Muletillas o Bastoncillos: son palabras o expresiones innecesarias que se repiten mucho por costumbre  Medecina (medicina)
pero no aportan información relevante:  ¿Onde está? (dónde)
 Pues qué quieres que te diga, yo no creo que esa sea la mejor solución  Agolpear (golpear)
 Esto... ¿qué te iba a decir?, ah sí, el otro día me encontré a Julia y...  Istrumento (instrumento)
 Colón descubrió América en mmm... digo... osea 1492 ¿no?
 Madre mía pero qué guapa estás ¿eh?
 ¡Sí claro! ¿Pero cómo esperas que me lo pueda creer?
 Yo no sé tú... pero bueno... yo no lo haría
 Venga, vamos a terminar la tarea
Neologismo: consiste en emplear palabras de otros idiomas de forma excesiva o innecesaria.
 El actor ha hecho su debut (se ha mostrado en público por primera vez)
 Disfrutar de su confort (comodidad)
 Se ausentó para ir al toilette (aseo)
 Vino un clown al cumpleaños de Marta (payaso)
Perífrasis: consiste en un utilizar de manera abusiva más palabras de las necesarias. Es decir producir
un rodeo innecesario para dar a entender algo:
 Ana hizo acto de presencia → hubiera sido suficiente decir: "Ana asistió"
 Se va a proceder al acto de votación (votar)
 Estoy en condiciones de lograrlo (puedo)
Pleonasmo o Redundancia: consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la
idea que se quiere transmitir:
 Bajar abajo, subir afuera, entrar adentro, salir afuera...
 Persona humana
 Miel de abeja
 Callar la boca
Queísmo o Adequeísmo: consiste en eliminar la preposición "de" en la expresión "de que":
 ¿Qué hablas? (incorrecto) → ¿De qué hablas? (correcto)
 María le informo que había que entregar el reporte
 Estoy segura que es esta vez
Solecismo: consiste en construir una oración incorrectamente con errores sintácticos. Se puede originar
por:
 errores de concordancia: hacen años que no lo hago (hace)
 mal empleo de preposiciones: de conformidad a lo establecido (con)
Sonsonete: consiste en alterar el sonido correcto de las consonantes de una palabra produciendo un
ruido en la pronunciación.
LA LITERATURA REGIONAL DE LAMBAYEQUE La Escuela Costumbrista.- A esta corriente literaria también se le conoce con los nombres de corriente
intimista o corriente lugareña.
Lambayeque es un departamento privilegiado no sólo en historia y arqueología, en música y religiosidad
popular, en gastronomía y turismo, sino también en literatura y poesía. Este auge poético lambayecano los poetas costumbristas lambayecanos podemos mencionar a Rómulo Paredes Gonzáles, Juan José
se debe a las siguientes explicaciones: Lora Olivares, Alfredo José Delgado Bravo, Jesús Alfonso Tello Marchena (“FUCO”), Víctor Díaz Monge,
Aurelio Cornejo Vélez (“Avenecor”), Orlando Gonzáles García (“Manolando”), Álvaro Mesones Piedra,
 Porque en nuestro departamento existe una abundante y copiosa producción poética, expresada en un Juan Santos Silva Tirado, Juan Vera Gastulo, Teodoro Ballona Garay, etc.
número bastante elevado de poemarios, revistas literarias, plaquetas, boletines, artículos periodísticos
de corte poético y literario, etc. La existencia de las diversas corrientes literarias; la existencia de poetas representativos de estas
 Porque en nuestro departamento existe una larga lista de poetas, narradores, novelistas, cuentistas, escuelas literarias; nos está demostrando, lo que siempre se ha dicho “Lambayeque es tierra de poetas”.
escritores, etc. Este emporio de poetas va desde don Emiliano Niño Pastos hasta la poesía grupal
lambayecana. CLASES DE POESÍA LAMBAYECANA
 Porque la fructífera producción poética lambayecana, posiblemente se deba a las condiciones Hasta donde disponemos de información, podemos aventurar de que existen tres tipos de poesía
telúricas, naturales, ambientales y emocionales que existen en la región lambayecana, y que invita a lambayecana: histórica, costumbrista y social.
escribir.
 Porque en nuestro departamento contamos con representantes de las diversas escuelas y corrientes 1. Poesía lambayecana de corte histórico.- Sus representantes son:
literarias que se han dado a nivel nacional: romanticismo, modernismo, vanguardismo, costumbrismo o
 Emiliano Niño Pastor con “La Lámpara de Aladino”
nativismo o intimismo.
 Fidel Arana Rodríguez con “A la Heroica Ciudad de Chiclayo”, “El Ausente” (Canto a la Benemérita
CORRIENTES LITERARIAS Y POETAS LAMBAYECANOS. ciudad de Lambayeque) y “Mi Canto a Chiclayo”.
 Moisés R. Valiente con “Saludo a Lambayeque”Manuel Casimiro Bonillo Castro con “Allá en Cinto y
En nuestra preocupación académica para que las Facultades de Educación de las cinco Universidades Collique”.
lambayecanas realicen un Taller de Poesía Lambayecana, nos vamos a ocupar de las Escuelas o  Augusto Castillo Muro Sime con “Mi Ciudad tiene…”.
Corrientes literarias que existieron en nuestro departamento. Ellas fueron:  Guillermo García Urrutia con “Lambayeque”.
La Escuela Romántica.- El Romanticismo apareció en tierras lambayecanas en los últimos años o  Orlando Gonzáles García con “El Cura Chumán”, “Veinte de Febrero”, “El Mensaje de Chumán”,
lustros del siglo XX. La producción poética de sus primeros cultores fue publicada en periódicos y “Montoneros Ferreñafanos”, “Canto a mi Tierra”, “El Cura Manuel Chumán”, “Honor a Chumán”,
revistas de ese entonces. Es decir, nuestros poetas románticos lambayecanos nacieron y produjeron en “Miguel Plaza Cabejo” y “Artidoro Ugaz”.
el siglo XIX y comienzos del XX  Juan Parra del Riego (huanuqueño) con sus versos dedicados a Lambayeque y Chiclayo.
 Max Dextre Camacho (limeño) con “El Guerrero de Sipán”, “Mi Lambayeque” y “Yampallec”.
Los poetas románticos lambayecanos se mencionan a Emiliano Niño Pastor, José Clodomiro Soto y
Ortiz, Fidel Arana Rodríguez, Sara Antonieta Bullón La Madrid, Germán Leguía y Martínez, Arturo Schutt 2. Poesía lambayecana de orientación costumbrista.- Sus representes son:
y Saco, Gregorio Campos Polo, Rómulo Paredes Gonzáles, Víctor E. García Suárez, Augusto Fidel León  Juan José Olivares “Con Sabor a Mamey”.
Paredes, etc.  Rómulo Paredes Gonzáles con “A Golpe de Arpa”, “Los Lagartos”, “Ji Junay Press”, “Se la Saca” y
La Escuela Vanguardista.- El Vanguardismo constituyó la continuación del Romanticismo, apareciendo “El Algarrobo”.
a comienzos del siglo XX. Entre sus poetas representativos lambayecanos están: Juan José Lora  Alfredo José Delgado Bravo con “Canto la Labriego Junto al Mar”.
Olivares, Nicanor de la Fuente Sifuentes (Nixa), Mario Puga Imaña, Álvaro Mesones Piedra, Armando  Jesús Alfonso Tello Marchena con “Canto a mi Ciudad”, “Canto a mi Pueblo”, “Callecitas del Ayer” y
Bazán, Medrano Revilla, Jorge Jiménez Monsalve (Jorge Dramar), etc. conjunto de poesía sueltas.
 Víctor Díaz Monge con “Cantos a la Naturaleza”.
La Escuela Modernista.- El Modernismo, al igual que el Vanguardismo apareció a comienzos del siglo  Orlando Gonzáles García con “Ferreñafe: Tipos y Costumbres” y “Páginas de Inspiración”.
XX, bajo la influencia de Manuel Gonzáles Prada, José Santos Chocano y Rubén Darío.  Álvaro Mesones Piedra con “Quien la manduvo enviudar”, “Marinera Lambayecana” y “Las
Cumananas”.
Los poetas modernistas lambayecanos figuran: José Eufemio Lora y Lora (JELIL), Enrique López  Aurelio Cornejo Vélez con “Recordando a mi tierra natal al hincarse el año de 1951”.
Albújar, Carlos Alberto Doig y Lora (CADIL), Julio Alfonso Hernández García (limeño, pero radicado en  José Santos Silva Tirado con “Magna” y “Cosas de mi tierra”.
Chiclayo. Fue Director del Diario “El Tiempo”), Oscar A. Imaña (Trujillano, pero radicado en Chiclayo),  Juan Vera Gastulo con “Costumbres y Tradiciones del Departamento de Lambayeque”.
Lorenzo Cubas Barboza, Carlos Novoa López, Moisés R. Valiente Yuncán, Ricardo Abelardo Miranda  Teodoro Ballona Garay con “Así es mi Lambayeque”
Romero, Germán Campos, Belibardo Zegarra Blanco, Carlos H. Berríos, etc.
3. Poesía lambayecana de carácter social. Porque, en última instancia, refleja y representa un rechazo a la música extranjerizante, estridente y
alienante. Con la música popular y el arte popular en general toma su total vigencia y presencia las
Está representada por los grupos literarios o por la poesía grupal lambayecana: “Pirca”, “Canto General”, palabras del vate peruano César Vallejo Mendoza: “Toda obra o voz genial viene del pueblo y va hacia
“ADEL”, “Alma Matinal”, “SUAL”, “UNEAL”, etc. él”. No existe un arte puro, un arte imparcial, un arte objetivo, un arte neutral en una sociedad de clases.
Pese a la copiosa y abundante producción poética lambayecana expresada también en poemarios, Difundiendo la música popular permite también difundir todo el acervo cultural que ha sido capaz de
plaquetas y poesía suelta, todavía se sigue careciendo de tres cosas importantes para la cultura crear el hombre lambayecano y el hombre peruano en general.
lambayecana. Ellas son: Para construir la nación peruana o la nacionalidad peruana se requiere de una cultura nacional y no hay
o Falta un estudio crítico de la poesía lambayecana. Nuestros poetas y estudiosos de la poesía, cultura nacional sin cultura popular.
nuestras Facultades de Educación y nuestros Institutos Superiores Pedagógicos tienen un reto por REPRESENTANTES DE LA LITERATURA REGIONAL DE LAMBAYEQUE
delante.
o Falta una investigación que nos dé a conocer una visión de clase de la producción poética y literaria MARIO PUGA IMAÑA
en general.
BIOGRAFIA:
o Falta un poyo editorial para la publicación de las diversas obras literarias, así como de los
Nació el 30 de diciembre (1915) en Trujillo.Estudió secundaria en el colegio nacional `San José `1942 se
trabajadores de poesía Lambayecana. graduó de abogado en la universidad Mayor de San Marcos.Fundó la revista Humanismo.Editó en
MÚSICA REGIONAL LAMBAYECANA México una novela con el tema local, inspirado en Eten ^PUERTO CHOLO.Sufrió persecución por su
ideal político y purgó destierro en México en (1949) dedonde volvió en 1956.falleció el 10 de julio de
El programa “Diálogo Educativo” que conduce León Trahtemberg por Radio Programas del Perú (RPP), 1959 en Chiclayo.
el día domingo 5 de abril de 1998 entrevistó a los musicólogos Armando Sánchez Málaga y Rully Rendo PRODUCCIÒN LITERARIA
para discutir el tema “El Valor Educativo de la Enseñanza de la Música”, llegando a las siguientes 1. POEMAS:
consideraciones: Tres poemas civiles`` (1940),``Elegías a la muerte de León Trotski``(1941),``Fraternidad frente el
dolor``(1943),``Ternura``(1951).
o La música genera sensibilidad, belleza, valores estéticos, sentimientos; ayuda al mundo sensorial. 2. NOVELAS:
o La música ayuda a los niños en los problemas de aprendizaje (lectura y escritura). ``Puerto CHolo``,``La promesa``,``Ahí nomás``,``Eternidad de Fuego.
o Con la música los alumnos obtienen mayores y altos calificativos en las demás materias o cursos. 3. REVISTA:
o A través del canto se hacen ejercicios de respiración (salud física). ``Humanismo``
o La música ayuda a la salud mental de los alumnos. 4. INÉDITOS:
o La música ayuda a forjar la disciplina cuando se le escucha con la debida atención.
``Imago`` (poesía), ``La pobreza``(novela),``Antonio Machado-poeta de España``(ensayo),``Escritos
o La música desarrolla la vida intelectual de los alumnos.
mexicanos``(entrevistas),``Eternidad de Fuerza``(cuentos).
o La música fomenta la solidaridad, la ayuda mutua, la cooperación, la colaboración entre los integrantes de los
coros, orquestas o bandas escolares. EUFEMIO LORA Y LORA
o La música desarrolla el sentido auditivo.
o La música ayuda al aprendizaje de las matemáticas (corcheas, blancas, negras, etc.). BIOGRAFÍA:
o Desarrollar el amor a la música es fomentar el desarrollo integral del ser humano; es apostar a favor de la El matrimonio de Don José Ezequiel Lora con su sobrina Carmen Lora y Cordero dio como fruto el
educación integral de los educandos. nacimiento de nuestro poeta, el 15 de febrero de 1885. Fecha que se confirma con su partida de
o La música desarrolla habilidades. bautismo respectiva del 19 de marzo de 1885, cuando tenía un mes y cuatro días de nacido.Al quedar
o Es necesario formar educadores musicales. huérfano a temprana edad estuvo bajo la protección de su tío Juan de Dios Lora y Cordero. Transcurrió
o Es necesario actualizar a los educadores musicales. la infancia de JELYL en Chiclayo, su lar nativo. Días soleados y noches de cielo diáfano y azul,
o La música es un vehículo tan poderoso, pero desafortunadamente el Ministerio de Educación no le da prioridad tachonado de estrellas. Estudió secundaria en el Colegio San José entre 1896 y 1899, también cursó
ni le brinda la importancia debida. Los cursos de música o de arte en general están arrinconados en los estudios secundarios en el Colegio Guadalupe de Lima por los años 1900 – 1901, ahí funda el órgano
colegios, lo que demuestra un desconocimiento de las potencialidades educativas de la música.
estudiantil La Juventud y firma sus versos con el seudónimo JELIL. En 1902 ingresa a la Universidad de
San Marcos, allí se le conoció como un muchacho soñador, bromista, irónico, de humor campechano.
Deja sus estudios universitarios y el periodismo y viaja por diversos países hasta llegar a cristalizar su
sueño de conocer la Ciudad Luz. Allí es donde ocurre la dolorosa tragedia: Lora muere bajo los
estrépitos del tren metropolitano de París que según dos versiones fue el 13 ó 14 de diciembre de 1907.
PRODUCCIÓN LITERARIA:  Los hombres que parecen sombras"
 Piedad  Rastros Sangrantes"(su máxima obra)
 Trópico (Panamá 1903)  Las Flores Negras de Adela
 Ave María (Lima) CUENTOS
 Camello porteña (Buenos Aires)  El Doctor Crúdel"
 Bebé (Río de Janeiro)  Paredes de Viento"
 Atilano por caminos desconocidos.
ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR  Cosechando bajo el sol
Nació en la hacienda de Pátapo (Chiclayo) el 23 de diciembre de 1872. Se consideró un Piurano porque MARIO ALBERTO FLORIÁN DÍAZ
la mayor parte de su vida la pasó en Piura razón por la cual escribe “piurano de corazón”. Estudió en el
Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudio BIOGRAFIA:
Derecho en la Universidad de San Marcos., Llegó a sufrir prisión en el año 1893. Ejerció la carrera (Nanshá, Cajamarca, Perú, 5 de octubre de 1917 - Lima, 1 de octubre de 1999) fue
judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo un poeta y profesor peruano. Representante de la poesía nativista, ha dejado una extensa obra
que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona. Siendo seguidor de la considerada, por muchos críticos, como la expresión poética más auténtica del hombre andino. Fue
prédica de Gonzales Prada. Para defender a su generación de algunas apreciaciones usó el seudónimo también narrador, ensayista e historiador.
de sansón Carrasco, estando de juez en Piura recrea el tema de la esclavitud en su novela PRODUCCION LITERARIA
“Matalaché“.Muere en Lima a los 94 años en 1966. POESÍA
o Florián publicó los siguientes poemarios:
PRODUCCIÓN LITERARIA o Alma (1938)
♥ NARRACIONES: o Brevedad de lágrima (1939)
 Cuentos Andinos o Florecimiento animado (1940)
 Las tres Jircas o Voz para tu nieve (1940)
 Ushanan Jampi (La muerte por arrastre) o Tono de fauna (1941 y 1961)
 El Campeón de la muerte o Agonía (1942)
 La mujer de diógenes o Noval (1943 y 1993)
 Cuentos de Arena y sol o Urpi (1945, 1949 y 1985). Premio Nacional de Poesía 1944.
 De mi casona o Tierras de sol (1945)
 Calderonadas o El juglar andinista (1951)
♥ VERSO o Poemas infa
 Miniaturas – 1895 NARRATIVA
 De la tierra brava, poemas afro yungas – 1938  Los mitimaes (1970), novela. Premio Nacional de Novela 1957.
 Lámpara votiva  El tío Lino y sus relatos modélicos orales (1987).
 La narrativa oral popular de Cajamarca (1988)
ANDRES DIAS NUÑEZ ENSAYO
 Los primeros peruanos - Vol I (1961 - editado por el Ministerio de Educación Pública, ilustrado
BIOGRAFIA
por Luis Ccosi Salas)
Considerado: El narrador andino de los marginales. Escritor de raíces serranas, nació el 1 de diciembre
 Literatura Qheswa (1972)
de 1943 en el caserío de Chames, distrito de Conchán, provincia de Chota (Cajamarca).Proveniente de  Contumazá (3 fascículos, 1976-1977), que presenta la sociedad y la literatura de su provincia y
una familia dedicada a la agricultura. Estudia secundaria en el CN "San Juan de Chota", Cajamarca, allí el cancionero contumacino.
se inicia en periodismo y poesía. Radica en Chiclayo desde 1909. A partir de 1974, hasta hoy, trabaja  La épica inkaika (1980).
en la U. N. P. R. G. dictando la cátedra de lengua y literatura. En el plano literario Andrés Díaz Núñez  Panorama de la poesía quechua incaica (1990)
forma parte del cuadro literario “PIRCA”, de la cual es uno de los fundadores.  La literatura en lengua hablada de Cajamarca (1994)
POESIA DRAMATURGIA
 "Piedra Dura y Corazón Sensible"  El designio imperial del Sol (1996), drama en cuatro actos.
NOVELA

También podría gustarte