Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE ESTUDIOS

SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

TEMA N°02

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO

1. ESTUDIO DE LAS PARTES DEL ENCABEZAMIENTO

1.1 MEMBRETE
El membrete es la inscripció n que identifica a la institució n, organismo, entidad o empresa
que remite el documento.
El membrete comprende, como mínimo, los siguientes elementos:
11.1 En los ministerios, el Gran Sello del Estado y el nombre del respectivo ministerio:

MINISTERIO DE EDUCACION

1.1.2 en las entidades privadas, el nombre o razó n social de la empresa o entidad:


DISTRIBUIDORA “UNIVERSAL”
a) El membrete, ademá s de los elementos mínimos que hemos señ alado, puede
contener emblemas, figuras, dibujos. Veamos los siguientes ejemplos:

1)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MOQUEGUA
--------------------------------------------------

2) EMPRESA DE TRANSPORTES
“JESUS OBRERO” S.A.
Av. Españ a 234, Teléf. 4537651 LIMA - PERU

---------------------------------------------------
LIBRERÍA Y DISTRIBUIDORA
3) “LA CATOLICA”
___________________________________
Útiles de escritorio, papelería y
Textos escolares y universales
Jr. Asamblea 304, telefax 879854 – AYACUCHO
---------------------------------------------------

2.2. NOMBRE DEL AÑO

El nombre del año es la denominación que da el gobierno a cada año calendario, mediante ley o
decreto supremo. Por ejemplo, el año de 2022 ha sido denominado:
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Cada año calendario recibe un nombre diferente. El gobierno, con la denominación que
otorga a cada año, trata de expresar un programa, un proyecto, un ideal, o pretende reconocer
algún acontecimiento de transcendencia para nuestro país.

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

Esta denominación de año debe escribirse o imprimirse en toda comunicación escrita de


carácter oficial que se difunde en las instituciones públicas.
El nombre del año se ubica en la parte céntrica superior de la hoja. Se escribe con letras
mayúsculas y entre comillas, como se ve en el siguiente esquema:

UBICACIÓN DEL NOMBRE DEL AÑO

Membrete
“ “

Observaciones:
a) Algunas instituciones que utilizan abundante documentació n oficial hacen imprimir el
nombre del añ o en una cantidad determinada de hojas, má s o menos en la que necesitan
para usarlas durante el añ o; pero, en cambio, otras, emplean sellos rectangulares con
dicho nombre para estamparlos en hojas que las requieran. Recurren a estos sellos,
con la finalidad de no quedarse con hojas impresas a fin de añ o.

b) En los documentos que circulan ú nicamente en el interior de las instituciones pú blicas, el


uso del nombre del añ o no es obligatorio, pero si en las comunicaciones escritas que se
envían fuera de ellas.

1.3. LUGAR Y FECHA

El lugar y fecha es la parte que indica donde y cuando se elabora el documento. Comprende
el nombre de la localidad y el día, el mes y el añ o de si elaboració n. Por ejemplo:
Trujillo, 29 de octubre de 2022

Observaciones:
A. El lugar y fecha se escribe de dos maneras:
“Lima, 17 de febrero de 2022” y
“Lima, febrero 17 de 2022”
La primera forma de escritura es tradicional y la segunda, de uso reciente.

B. La denominació n del lugar puede suprimirse en los siguientes casos:


1) Cuando el documento se difunde en el interior de una institució n que no tiene
sucursales. Por ejemplo, en los memorandos que se difunden en el Centro de Salud
de Chimbote, en los que el nombre de la localidad se sobrentiende;
2) Cuando el nombre del lugar ya aparece en el membrete:

a) Algunos documentos se redactan dejando en blanco el espacio correspondiente a la


fecha hasta que sea revisado y firmado. Concluida la revisió n y refrendando el

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

documento con la firma respectiva, recién se añade la fecha utilizando un sello


fechador.
b) En los documentos de circulació n interna, se puede abreviar la fecha de diferentes
maneras:
15JUN22 15/06/22 15-06-22
c) Los documentos que se redactan en el periodo comprendido entre el uno y el nueve de
cada mes llenan escrita la fecha con un cero a la izquierda, con el fin de prevenir alguna
adició n numérica en el futuro. Por ejemplo:
Chiclayo, 06 de agosto de 2022

d) La denominació n del lugar se separa de la fecha por medio de coma, el nombre del mes
se recomienda escribir con minú sculas y añ o calendario no lleva coma después de la
cifra de mil, así:
Huánuco, 12 de mayo de 2022

e) El lugar y fecha no tiene ubicació n fija en los documentos: en la mayoría. Se ubica en el


encabezamiento, debajo del texto, en reemplazo de la antefirma segú n el tipo de
documento administrativo.

4.4. CÓDIGO
El código es la parte que individualiza al documento e identifica a la institución y/o dependencia
remitente.

Las instituciones y dependencias codifican los documentos que elaboran por medidas de control
y seguridad. Las copias de dichos documentos se archivan en orden cronológico y en forma
correlativa para cualquier añadido, sustracción, cambio u otra irregularidad sea descubierta
fácilmente.

El código está compuesto por los siguientes elementos:


 El nombre completo del documento y la abreviatura de la palabra “número”, con
mayúscula. Por ejemplo: OFICIO Nº;
 El número correlativo asignado al documento, integrado por tres dígitos, que se
renuevan anualmente: 025;
 Las dos últimas cifras del año calendario en al cual se redacta el documento, entre
guiones: -22-; y
 Las siglas de la institución, empresa y/o dependencia que elabora el documento,
separadas por guion o barra oblicua: UNSCH-DALL o UNSCH/DALL.
Al unir los elementos estudiados, el código queda estructurado del siguiente modo:
OFICIO Nº 025-21-UNSCH-DALL

1.5. DESTINATARIO
El destinatario es la parte que identifica a la persona, dependencia, institución o empresa a quien se
remite el documento.
Señor
Juan Robles Velarde
Gerente General
Presente
1.6. ASUNTO
El asunto es el resumen o la síntesis del contenido de un documento o del motivo que le da origen.
Está integrado por los siguientes elementos:
 La palabra “Asunto” seguida de dos puntos; y
 Una frase que sintetiza el contenido o el motivo del documento, en forma breve y precisa.
Por ejemplo:

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

Con mayú sculas solamente la letra inicial de la primera palabra de la frase de (y de los
nombres propios, si hubiere):
Asunto: Compra de útiles de escritorio

O con mayú scula la letra de todos los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, así:
Asunto: COMPRA DE UTILES DE ESCRITORIO
Ante estas dos posibilidades de escritura, debemos adoptar solamente una de ellas y
conservarla cada vez que sea necesario.

1.7. REFERENCIA
La referencia es la parte que hace menció n a los antecedentes del documento que se elabora.
Es una parte complementaria porque su uso no es necesario en todas las comunicaciones ni en
todos los casos. La llevan ú nicamente las comunicaciones que contestan o reiteran
documentos anteriores.
Esta parte comprende:
 El término “Referencia” (completo o abreviado) seguido de dos puntos; y

 Los có digos de la fecha simplificados o abreviados del documento que sirve de


antecedente. Por ejemplo:

REF. : OFIC. Nº 123-2021-OR,


de 19 enero de 2021
El empleo de la referencia evita repetir el asunto del documento que se contesta o reitera, así
como facilita la ubicació n de la copia o del original de dicha comunicació n en el archivo
correspondiente.

A veces la referencia reemplaza al asunto; en este caso, la referencia ocupa el lugar del asunto:
Señ or. :
Ref. :
Pero si el uso de las dos partes es necesario, la referencia se ubica debajo del asunto:
Señ or : Jefe de Personal
Asunto: Otorgamiento de vacaciones
Ref. : RDR Nº 346-21-DRA/RCH,
de 26 de dic. de 2021
a) La escritura de las palabras “asunto” y “referencia” debe uniformarse con la del tratamiento
del destinatario. Por ejemplo, si el tratamiento “señ or” se escribe con mayú sculas, “asunto” y
“referencia” deben escribirse también así:
SEÑOR :
ASUNTO :
REF. :
Y si el tratamiento se escribe solamente con la letra inicial mayú scula, dichas palabras deben
escribirse de igual manera:
Señ or :
Asunto :
Ref. :
Esta segunda forma de escritura es la má s difundida.

b) Si el documento que sirve de antecedente no tiene có digo, en la referencia del que se redacta se
señ ala solamente el nombre y la fecha simplificados del citado documento. Por ejemplo:
Asunto : Justificació n tardanza

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

Ref. : Memo. de fecha 14-03-2022

NOTA DEL VOCATIVO


El vocativo es una palabra o frase de cortesía que se utilizaba antes de empezar la redacció n del
texto. Veamos algunos ejemplos de vocativo:
Señ or Director:
Señ or Gerente:
De mi mayor consideració n:

2. ESTUDIO DEL TEXTO

El texto de todo documento administrativo debe reunir las siguientes características que – como
su nombre lo indica- son vitales y no deben faltar en ninguno de ellos.

2.1. CARACTERÍSTICAS
Claridad
Todo documento debe ser claro, inteligible, de fá cil comprensió n. Se debe buscar que las
ideas expuestas lleguen al lector con suma facilidad.
Integridad
Toda comunicació n debe contener temas desarrollar todas las ideas referidas al tema o
asunto que se transmite; la misma que al ser leído no debe presentar vacíos, dudas ni
ambigü edades. O sea que la informació n que se proporcione debe ser completa o
coherente.
Brevedad
Todo documento debe ser breve y á gil, sin palabras y frases innecesarias. Las ideas deben
ser expresadas sin rodeos, en forma directa y precisa.
Cortesía
Es decir, el tono de la redacció n debe es respetuoso, cordial, capaz de persuadir
positivamente al lector.
Corrección
Al redactar documentos, no debemos cometer errores gramaticales ni ortográ ficos.

2.2. ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL TEXTO


La elaboració n del texto comprende las siguientes etapas.

 Concepción
La concepció n es la etapa inicial en la elaboració n del texto. Se realiza en forma mental, y
permite formarnos ideas –la má s aproximada posible- de lo que será nuestro texto. Má s o
menos nos da una pauta de lo que tendremos que hacer.

 Recolección de Datos
Una vez que se tiene la idea del documento a redactar, se procede a reunir todo el material
y la informació n necesaria.
En la recolecció n de datos la informació n que se reú ne debe proceder de fuentes
confiables.
Esta etapa, como puede notarse, es opcional. Se recurre a ella solamente cuando hay
necesidad de contar con informació n exacta y delicada, de mucha responsabilidad.

 Bosquejo Sintético de Ideas


Este bosquejo viene a ser prá cticamente el esqueleto del documento, porque –como hemos
dicho- comprende la relació n de las principales ideas ya ordenadas ló gicamente, listas para
ser desarrolladas.

 Elaboración del Borrador

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

Una vez que las ideas han sido bosquejadas, se empieza la elaboració n del borrador, que no
viene a ser má s que el desarrollo de dichas ideas. Este desarrollo requiere de toda nuestra
experiencia, capacidad, conocimiento y creatividad para lograr el texto que deseamos.

Las ideas se desarrollan preferentemente en base a oraciones cortas, formando pá rrafos


también se corta extensió n. Se recomienda que cada pá rrafo contenga só lo el desarrollo de
una idea, igualmente, que los pá rrafos no excedan de 6 u 8 líneas, para facilitar la lectura y la
comprensió n de los textos.

Si en el proceso de la elaboració n del borrador surgen ideas que no se presentaron


anteriormente debemos anotarlas de inmediato, aun sin importarnos su ubicació n. Lo que
má s interesa en esta etapa es anotar todas las ideas, por má s pequeñ as e insignificantes que
pudieran ser para que no falte algú n detalle. Ya luego, en el interior del borrador, las ideas
será n enlizadas, funcionadas, transformadas, incorporadas o rechazadas.

En el proceso de la elaboració n del primer borrador, no debemos esforzarnos por encontrar


la palabra precisa, el signo de puntuació n adecuado o la idea exacta. La exposició n de las
ideas no debe ser interrumpida por ningú n motivo. Incluso si alguna de ellas no se plasma
íntegramente, no debemos preocuparnos; se dejará n espacios en blanco y se completará n
después.

Luego vendrá la etapa de la evaluació n de todo el trabajo en forma minuciosa, lenta y


cuidadosa. Y comprobaremos como poco a poco nuestro texto se irá haciendo realidad.
Pasaremos el borrador a una y otra hoja; haremos los borradores que sean necesarios. El
borrador considerado como el ú ltimo, antes de ser pasado en limpio, será sometido a una
evaluació n integral.
 Evaluación del Borrador
La evaluació n del borrador se lleva a cabo en dos momentos:
a) En primer lugar, el borrador es sometido a varas preguntas para verificar si el texto
que acabamos de elaborar reú ne las características vitales de claridad, integridad,
brevedad, cortesía y correcció n.
Las preguntas a las cuales se somete el borrador son ¿el texto es claro?, ¿es
completo?, ¿es breve?, ¿es tono del lenguaje es respetuoso?, ¿tiene el texto algún
error de ortografía, de construcción o de lógica?
En cada caso, dependiendo de la respuesta, habrá que corregir lo que nos parece mal,
escribiendo lo que consideramos correcto.

b) En segundo lugar, el texto es sometido íntegramente a una lectura atenta en voz alta y
de corrido; y si no se puede en voz alta, deberá leerse en forma silenciosa, pero
tratando de reproducir mentalmente nuestra entonació n.
La mejor evaluación del borrador es leerlo varias veces, porque la lectura permite
comprobar dos hechos: uno, si la tonalidad de todo el texto es agradable al oído; dos,
si lo que se ha escrito se entiende o no (y si es lo que queríamos decir o comunicar).

 “Pasado el Limpio” del Borrador


El borrador, una vez evaluado con seriedad, es “pasado en limpio”, o sea, transferido a otra
hoja. Pero esta acció n debe realizarse con sumo cuidado. Porque hay quienes que en esta
etapa vuelven a acometer errores.
Por ú ltimo, la persona que firmará el documento, deberá leerlo una vez má s con mucha
atenció n y concentració n, para estar plenamente seguro que lo que va firmar no tiene
errores que podrían dañ ar su prestigio. Se recomienda realizar esta lectura final porque –
valgan verdades- a veces quien pasa el trabajo en limpio no lo hace con cuidado, o porque
hay cosas en los que recién se descubren errores que no se advirtieron antes.

3. ESTUDIOS DE LAS PARTES DEL TÉRMINO

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

3.1. ANTEFIRMA
La antefirma es la palabra o frase de cortesía que se emplea cuando se ha concluido la
redacció n del texto de un documento administrativo. Como su nombre lo señ ala, precede a
la firma del responsable de la comunicació n.
En la actualidad, la fó rmula que má s se usa como antefirma viene a ser la palabra
“Atentamente”, seguida de coma. La fó rmula “Dios guarde a Ud.” ya no se utiliza.

Hay documentos que no llevan antefirma, tales como la resolució n, la directiva, el contrato,
el certificado, el acta, la solicitud y el convenio.

3.2. FIRMA
La firma comprende el nombre, el apellido o los apellidos y la rú brica estilizados de la
persona que se responsabiliza del documento.

3.3. POST FIRMA


La post firma es la parte que identifica al responsable de la comunicació n. Está compuesta
por los siguientes elementos:
 Profesió n o grado académico, en forma abreviada, del responsable del documento.
Por ejemplo: Ing.
 Nombre o nombres y apellidos del mismo, con mayú sculas: ÓSCAR PALOMINO
SANCHEZ; y

 Cargo que desempeñ a, cuyos sustantivos y adjetivos se escriben con la letra inicial
mayú scula: Jefe de Planificación.

Al agrupar estos elementos, la pos firma queda estructurada de forma que sigue:

Ing. ÓSCAR PALOMINO SÁNCREZ


Jefe de Planificación

Observaciones:
a. Por la ley Nº 24310, vigente en el Perú desde el 21 de setiembre de 1985, “la
denominació n de todo honor, grado académico, título profesional, oficio, funció n
pú blica, cargo, empleo u otra actividad ocupacional o labora, cualquiera que sea su
origen o nivel, será expresada, cuando corresponde a la mujer, en género femenino, si
ella es posible gramaticalmente”.
En consecuencia, debe decirse ingeniera, abogada, arquitecta, contadora pú blica,
licenciada, médica cirujana, médica veterinaria, químico-farmacéutica, odontó loga, etc.
Si el título profesional corresponde a una mujer; del mismo modo, debe llamarse
presidenta, ministra, rectora, decana, directora, jefa, secretaria general, contadora
general, asesora, inspectora, auditora, regenta general, jueza, fiscala, etc. Si el cargo
correspondiente lo ejerce también una mujer.
b. Si una persona tiene dos o más títulos profesionales o grados académicos, en la
post firma utiliza solamente la abreviatura de su título profesional o grado má s alto. Y
si estos son del mismo nivel, emplea la abreviatura del título o grado de mayor
prestigio social.
c. Si una persona ocupa dos o más cargos administrativos simultáneamente, en la
post firma indica só lo el cargo má s alto; y si son del mismo nivel, hace menció n al cargo
que ocupa en calidad de titular.
d. Si la persona cuya identificació n aparece en la post firma no puede firmar el documento
por algú n motivo y hay urgencia de remitirlo, podrá firmarlo su reemplazante pero
colocando “p” delante del primer elemento de la post firma, así:
p. Prof. ALVARO ALEGRÍA SOTO

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

Director
La “p” significa: firmo por…..”
Se recomienda “firmar por otro” solamente en documentos internos, de remisió n
inmediata, no comprometedores.

e. Antiguamente, la post firma aparecía encabezada por una raya horizontal sobre la cual
se firmaba; en la actualidad, dicha raya ya no se utiliza y la firma recae directamente
sobre la post firma. Por ejemplo:
CPC. JÓSE ARENAS DEL CAMPO
Contador General
f. En la denominació n del cargo que se desempeñ a en forma transitoria, se añ ade
cualquiera de los detalles siguientes:
1. La palabra “encargado”:
Eco. LUIS ARBULÚ NÚÑEZ
Jefe Encargado

O su abreviatura, entre paréntesis:


Eco. LUIS ARBULÚ NÚÑEZ
Jefe (e)

g. La post firma del servidor que sin ser profesional ocupa cargo administrativo se
consigna así:
GUIDO ROSALES LORA
Jefe
Y del que siendo profesional no ocupa cargo, se detalla:
Ing. Jesús Barreto Ríos

h. La post firma de los servidores que no tienen cargo ni profesió n y de las personas
naturales (y de las consideradas como éstas) comprende ú nicamente sus nombres y
apellidos escritos del modo siguiente:
José Calle Barenechea
(Los que firman solicitudes y cartas familiares, notariales y de poder lo hacen como
personas naturales, por má s que ocupen cargos y tengan profesió n).
i. En muchas instituciones, la post firma ya no se digita, sino se estampa en el sello de
post firma.
j. El sello de post firma es reemplazado por el sello de colegiatura cuando el
responsable dela comunicació n firma un documento de su competencia profesional.

3.4. SELLO
El sello es el instrumento que autentica o legaliza el documento que se
envía: refrenda la firma del responsable de la comunicació n. Este sello
tiene la forma redonda o circular en los organismos dependientes del
Estado, y puede tener otras en el Sector Privado. Lo usan todas las
personas que ocupan cargos directivos. Recibe el nombre de “sello de
legalización”.

3.5. PIE DE PÁGINA


El pie de pá gina en la parte que identifica a los responsables de la elaboració n del documento.
Comprende las iníciales del nombre o nombres y de los apellidos de la persona que se
menciona en la postfirma y de aquélla que se encargó de su digitació n a computadora.

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

Estas iníciales se colocan al culminar la redacció n del documento, en el lado inferior izquierdo,
separadas por una barra oblicua, del siguiente modo: con letras mayú sculas, las iníciales de la
persona que figura en la post firma; y Nelly Orellano Pá ucar, la secretaria que digito la
comunicació n. Las iníciales de aquellas personas se consignan así en el pie de pá gina.
RTP/nop.

3.7. “CON COPIA”


La “con copia” es la parte que identifica o hace mención a las autoridades, dependencias
y/o servicios a quienes se envían copias del documento que se redacta.
 El encabezamiento, que viene a ser la abreviatura de la frase
“con copia”, así: c.c.
 La relación de las autoridades, dependencias y/o servicios a quienes se
remiten las copias del documento. Por ejemplo:
c.c.:
Dirección
Subdirección
Archivo.

c.c. Archivo

Observaciones:
a) Esta parte denominada provisionalmente “con copia” se unas en todos los documentos
cuyas copias hay necesidad de hacer conocer a autoridades, dependencias o servidores
que, por función o a juicio del remitente, deben enterarse de lo que se está remitiendo.
Pero en 5 documentos que son: oficio múltiple, memorando múltiple, directiva, carta
y circular esta frase “con copia” se reemplaza por la palabra “DISTRIBUCIÓN”, que
se escribe en forma completa, con mayúscula, subrayada y seguida de dos puntos:

DISTRIBUCIÓN:
Dpto. de Adquisiciones
Dpto. de Ventas
Almacén
Archivo.

Este campo de “ con copia” por “ distribución” no es por gusto; se debe a que las
personas o dependencias consideradas en la “distribución” de esos 5 documentos son
sus destinatarios, por lo que están obligadas a cumplir o a asumir sus
responsabilidades en lo que les atañe; mientras que quienes están consideradas en la
“ con copia” sólo tienen la obligación de “tomar conocimiento” de lo que se ha
enviado, para que se mantengan informados de lo que está sucediendo, pudiendo
actuar o no cuando lo crean conveniente.

En uso de la “con copia” concuerda con lo estipulado en el Arto. 79 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos.

b) En un documento no se puede emplear –al tiempo- “con copia” y “distribución”; hay


que usar solamente a una de ellas. En caso de requerir el empleo de las dos formas,
dentro de una se incluiría a lo que correspondería a la otra.

c) Las autoridades, dependencias y/o servidores a quienes se envían copias de un


documento, se mencionan de mayor a menor jerarquía (o en orden alfabético, al a ser
del mismo nivel jerárquico uno de bajo de otro, a un solo espacio, así:

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

c.c.:
Oficina de Bienestar Social
Prof. Juan Pineda Vila
Bach. Luis Cano Solis
Archivo.

DISTRIBUCIÓN:
Unidad de Transportes
Ing. Raúl Huerta Torres
Srta. Blanca Vallejos Guerra
Archivo.

d) Si hay necesidad de mandar más de una copia a alguna dependencia o persona o para
su conservación en el archivo, el número de las mismas se especifica a continuación de
sus nombres, entre paréntesis:
c.c.:
Unidad de Estadística
Área de Programación
Archivo (2).
DISTRIBUCIÓN:
Dirección Regional
Oficina de Administración (04)
Unidad de Población y Des. (11)
Archivo.

e) Cuando los destinatarios de las copias son varios, se los agrupa bajo denominaciones
genéricas y se específica, entre paréntesis, el número de ejemplares que les corresponde:
DISTRIBUCIONES:
Gerencia General
Subgerencia (02)
Jefaturas (08)
Interesados (25)
Archivo.
f) Todo documento se redacta, por lo menos, con una copia, para que quede como prueba
de su elaboración. Esta copia, debidamente sellada, firmada o rubricada por la persona
que recibe su original, se guarda en el archivo de la dependencia remitente o queda en
poder de quien lo redactó para su archivo personal.

g) El que recepciona un documento estampa su sello, firma o rúbrica en la copia o el


respectivo cuaderno de cargos, indicando el día y la hora en que lo recibe. Esta acción
constituye prueba de su recepción.

h) En el documento que se redacta con una sola copia se indica: “c.c. Archivo”, sin los dos
puntos, que ya no se colocan porque no encabezan enumeración. En este caso, esta
parte puede eliminarse, pero debe entenderse que el documento ha sido elaborado con
una copia para el archivo.
i) la “con copia” y “distribución” se pueden eliminar en los documentos de circulación
externa.

3.8. ANEXO

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos


PROGRAMA DE ESTUDIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO UNIDAD DIDÁCTICA: Redacción General

El anexo es una parte opcional. Se emplea únicamente cuando al documento


que remitimos hay necesidad de acompañar objetos u otros documentos, como
recibos, facturas, certificados, planos, tablas, testimonios, fotografías, casets,
videos, diskets, etc., para sustentar el pedido que se realiza o ilustrar la
información que se proporciona.

Por, ejemplo, se usa anexo en la solicitud que lleva adjunta un certificado de


estudios.

El anexo está integrado por:


 La palabra “Anexo:” “ANEXO” (todo con mayúscula o sólo su letra inicial),
subrayada, seguida de dos puntos; y

 El nombre del objeto o del documento que se acompaña. Si:


ANEXO: Copia de la R.M. Nº 176-2021-UNA, de 15-0

Maestra: Elizabeth Madeleyne Guillén Ramos

También podría gustarte