Está en la página 1de 21

Introducción:

Como bien se sabe para cada enfermedad existe uno o varios tratamientos, en esta ocasión

en este resumen se analizarán los siguientes:

1.- Diálisis peritoneal

2.- Hemodiálisis

Con la finalidad de detallar las definiciones de cada uno, así como los procesos que se

llevan a cabo y los instrumentos que se requieren para ello, por último, pero no menos

importante, las complicaciones que pueden existir durante cada tratamiento.


Diálisis

La diálisis peritoneal es un procedimiento que utiliza la membrana peritoneal del abdomen

para eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Este tratamiento consta de

ciertos puntos clave los cuales son:

Proceso: Durante la diálisis peritoneal, se introduce una solución de diálisis en el abdomen

a través de un catéter. La solución permanece en el abdomen durante un período de tiempo

específico (el tiempo de permanencia) para permitir que los desechos y el exceso de líquido

pasen desde la sangre a la solución de diálisis a través de la membrana peritoneal. Luego, la

solución de diálisis se drena del abdomen y se reemplaza con una nueva solución.

Componentes de la solución de diálisis: La solución de diálisis utilizada en la diálisis

peritoneal consta de tres componentes principales.

 Un agente osmótico para inducir la ultrafiltración.

 Un tampón para corregir la acidosis metabólica urémica.

 Una combinación de electrólitos para optimizar la eliminación difusiva de solutos.

Eficiencia en la eliminación de solutos y agua: La eficiencia en la eliminación de

solutos y agua durante la diálisis peritoneal depende de las características de la

membrana peritoneal y puede variar de un individuo a otro.

Complicaciones: Al igual que con cualquier procedimiento médico, la diálisis

peritoneal puede estar asociada con algunas complicaciones.


Modalidades DP

Modalidades de diálisis peritoneal Descripción

DPCA (Diálisis Peritoneal Continua Modalidad estándar donde el paciente se

Ambulatoria) realiza intercambios manuales de líquido

de diálisis, típicamente 4-5 veces al día

DPA (Diálisis Peritoneal Automatizada) Usa una máquina cicladora para realizar

múltiples intercambios cortos durante la

noche. Durante el día el paciente está sin

líquido.

DPNI (Diálisis Peritoneal Nocturna Similar a la DPA pero el paciente se hace

Intermitente) 1-2 intercambios manuales durante el día.

DPCC (Diálisis Peritoneal Cíclica Intercambios continuos las 24 horas

Continua) controlados por una máquina cicladora.

Poco utilizada.

DPT (Diálisis Peritoneal Tidal) Variante de la DPA donde solo se drena

parte del líquido en cada intercambio.

DP incremental: Inicio con pocos intercambios e incremento

progresivo de la dosis de diálisis.


Bolsas de DP

La glucosa y la icodextrina son componentes utilizados en la diálisis peritoneal para lograr

la ultrafiltración a través de la barrera peritoneal. La ultrafiltración es el proceso mediante

el cual se elimina el exceso de líquido y los desechos del cuerpo durante la diálisis

peritoneal.

Glucosa 1.5%, 2.5%, y 4.5%: Las soluciones convencionales de diálisis peritoneal

contienen glucosa (o dextrosa) como agente osmótico. Estas soluciones tienen diferentes

concentraciones de glucosa, como 1.5%, 2.5% y 4.5%, y generan una ultrafiltración a

través de la barrera peritoneal debido a su potencia osmótica. Sin embargo, la glucosa se

absorbe a través del peritoneo, lo que disminuye su potencia osmótica a lo largo del tiempo

de permanencia, lo que puede resultar en un volumen de ultrafiltración inadecuado en

permanencias más largas.

Icodextrina: La icodextrina es un polímero de glucosa obtenido a partir del almidón de

maíz. A diferencia de la glucosa, la icodextrina no se absorbe a través de la barrera

peritoneal debido a su peso molecular más alto, lo que la hace adecuada para su uso en

permanencias más largas, como el intercambio nocturno en pacientes en diálisis peritoneal

continua ambulatoria (DPCA) o el intercambio diurno en pacientes en tratamiento con

diálisis peritoneal automatizada nocturna, ejerce una presión osmótica a través de los poros

pequeños, lo que induce la ultrafiltración, pero no a través de las acuaporinas. Se ha

demostrado que tiene una mayor capacidad de ultrafiltración en comparación con las
soluciones de glucosa convencionales, lo que la hace útil en pacientes con ultrafiltración

inadecuada con soluciones de glucosa.

Para preparar las bolsas de diálisis peritoneal con glucosa 1.5%, 2.5%, 4.5% e icodextrina,

se deben seguir las instrucciones proporcionadas por el fabricante de las soluciones. A

continuación, se muestra una tabla descriptiva de las concentraciones y características de

las soluciones de diálisis peritoneal mencionadas:

Bolsa DP Concentración Característica

Glucosa 1.5%: Se utiliza como agente osmótico en las

soluciones de diálisis peritoneal

convencionales. Tiene una potencia

osmótica moderada y se absorbe a través

del peritoneo, lo que puede disminuir su

eficacia en permanencias más largas

Glucosa 2.5% se utiliza como agente osmótico en las

soluciones de diálisis peritoneal

convencionales. Tiene una potencia

osmótica más alta que la glucosa 1.5% y se

absorbe a través del peritoneo.

Glucosa 4.5%: Es el agente osmótico más potente en las

soluciones de diálisis peritoneal

convencionales. Se absorbe a través del


peritoneo y puede causar una mayor

pérdida de glucosa en el paciente.

Icodextrina Solución de diálisis peritoneal con un

polímero de glucosa de peso molecular

medio cercano a 16,000 Da. No se absorbe

a través de la barrera peritoneal debido a su

peso molecular, pero se elimina lentamente

de la cavidad peritoneal a través de la vía

linfática. Tiene una presión osmótica que

induce la ultrafiltración a través de los

poros pequeños, pero no a través de

acuaporinas. Es adecuada para su uso en

permanencias más largas, como el

intercambio nocturno en pacientes en

DPCA o el intercambio diurno en pacientes

en tratamiento con DP automatizada

nocturna
Catéter de diálisis peritoneal:

El catéter para diálisis peritoneal (DP) es un aditamento esencial para la realización de la

DP en sus modalidades.

Existen diferentes tipos de catéteres que se utilizan para la diálisis peritoneal a continuación

se muestran junto con sus características principales:

Catéter Características

(A) Catéter Tenckhoff Este es el tipo de catéter más común

utilizado para la diálisis peritoneal. Es un

tubo de silicona flexible con múltiples

orificios laterales y un manguito de Dacron

que ayuda a fijarlo en su lugar. El catéter

Tenckhoff se inserta a través de una

pequeña incisión en la pared abdominal y

se utiliza tanto para diálisis peritoneal

ambulatoria continua (DPCA) como para

diálisis peritoneal automatizada (DPA)

(B) Catéter de Cuello de Cisne Este tipo de catéter tiene una forma curva

que ayuda a evitar torceduras y

obstrucciones. El catéter Swan Neck está

diseñado para insertarse a través de una


pequeña incisión en la pared abdominal y

se utiliza para CAPD y APD

(C) Catéter en espiral Los catéteres en espiral se utilizan en

pacientes que han tenido complicaciones

previas relacionadas con el catéter o

cirugías abdominales. El diseño en espiral

ayuda a prevenir la migración del catéter y

proporciona una mejor estabilidad

(D) Catéter Recto Los catéteres rectos se utilizan en pacientes

con espacio abdominal limitado o que han

tenido cirugías abdominales previas. Estos

catéteres se insertan a través de una

pequeña incisión en la pared abdominal y

se utilizan para CAPD y APD

(E) Catéter preesternal Los catéteres preesternales se utilizan en

pacientes que no son aptos para la

colocación de un catéter de diálisis

peritoneal convencional, como aquellos

con múltiples cirugías abdominales o

cicatrices graves en la pared abdominal. El

catéter se inserta a través de una pequeña

incisión en el tórax y se canaliza por vía

subcutánea hasta la cavidad peritoneal


(F) Catéter retroperitoneal Los catéteres retroperitoneales se utilizan

en pacientes con cicatrices graves en la

pared abdominal o infecciones peritoneales

previas. El catéter se inserta a través de una

pequeña incisión en la espalda, entre la

duodécima costilla y la cresta ilíaca, y se

tuneliza por vía subcutánea hasta la

cavidad peritoneal

La elección del tipo de catéter depende de las necesidades individuales del paciente. La

colocación y el cuidado adecuados del catéter son esenciales para el éxito del tratamiento

de diálisis peritoneal.
Asepsia del sitio de inserción del catéter de DP:

La asepsia de inserción de catéter de diálisis peritoneal es un procedimiento importante

para garantizar un acceso seguro y permanente a la cavidad peritoneal, es importante para

prevenir infecciones peritoneales, que a menudo están relacionadas con el catéter y son

responsables del otro 30 al 50% de los fallos técnicos de diálisis peritoneal.

Algunas recomendaciones para la asepsia de inserción del catéter de diálisis

1. Previo a la manipulación del catéter, realizar lavado de manos clínico con jabón

antimicrobiano durante al menos 2-3 minutos y colocarse mascarilla.

2. Reunir el material necesario para la asepsia colocándolo en un campo estéril:

gasas, apósitos, solución antiséptica (clorhexidina al 2% o povidona yodada al

10%), guantes estériles.

3. Retirar el apósito que cubre el orificio de salida del catéter y desecharlo

apropiadamente si está húmedo o sucio.

4. Limpiar la piel alrededor del orificio con movimientos circulares, comenzando

desde la zona más alejada hacia el orificio, utilizando una gasa impregnada en

solución antiséptica.

5. Dejar actuar el antiséptico durante al menos 30 segundos o el tiempo indicado

por el fabricante. No olvidar limpiar bien los pliegues cutáneos.

6. Permitir que la zona preparada se seque completamente al aire. No ventilar ni

soplar.

7. Cubrir el sitio de inserción con gasas estériles si se requiere dejar expuesto

durante la infusión del líquido.


8. Al finalizar, colocar nuevo apósito estéril seco sobre el orificio de salida del

catéter.

9. Desechar todo el material utilizado en bolsas de riesgo biológico.

10. Evitar la implantación directa sobre el esternón y prevenir la lesión del catéter

durante cualquier cirugía cardiaca que necesite esternotomía.

11. Considerar el uso de catéteres preesternales en manos experimentadas, ya que

los resultados con este tipo de catéteres son favorables.

12. Considerar el uso de catéteres de Moncrief-Popovich (incrustados) en pacientes

que no necesitan diálisis de inmediato, ya que estos catéteres enterrados curan

en un ambiente estéril y reducen el riesgo de infección del orificio de salida o

peritoneal.

13. Realizar un breve procedimiento ambulatorio para exteriorizar la porción

externa del catéter de Moncrief-Popovich cuando se necesita diálisis.

14. Corregir rápidamente los problemas de drenaje del catéter al inicio en los

catéteres incrustados exteriorizados, sobre todo por fibrina, sin recambio del

catéter.

15. Las complicaciones de la inserción de catéteres de diálisis peritoneal pueden

incluir pequeñas hemorragias, fuga de la solución de diálisis, extravasación del

líquido a la pared abdominal, drenaje inadecuado como resultado del

atrapamiento por el epiplón, loculación o malposición del catéter en el abdomen

superior, y pérdida de una parte o la totalidad del catéter rígido después de la

manipulación de un catéter rígido con un funcionamiento deficiente.


16. La incidencia de peritonitis varía ampliamente con los catéteres rígidos; la tasa

puede depender de la duración de la diálisis y de la historia de manipulación del

catéter, entre otros factores.

17. Para usos prolongados, los catéteres estándar no rígidos se pueden colocar por

métodos quirúrgicos o no quirúrgicos. La colocación del catéter de diálisis

peritoneal se puede realizar de forma inmediata a la cabecera de la cama con una

técnica de Seldinger (inserción ciega), o asistida por peritoneoscopia, que

permite la visualización del peritoneo antes de la inserción del catéter y limita el

riesgo de traumatismo intestinal.


Línea de conexión:

La línea de conexión del catéter de diálisis peritoneal es el tubo que conecta el catéter de

diálisis peritoneal con el sistema de diálisis, por ello es un componente crítico del sistema

de diálisis peritoneal, ya que permite la infusión y drenaje de la solución de diálisis, debe

ser estéril y de un solo uso para prevenir infecciones, se recomienda cambiar la línea de

conexión después de cada sesión de diálisis, debe ser inspeccionada antes de cada uso para

detectar signos de daño o desgaste si se detecta algún daño, debe ser reemplazada

inmediatamente, para prevenir infecciones debe ser manipulada con técnicas asépticas ,

tiene que ser conectada al catéter de diálisis peritoneal y al sistema de diálisis de manera

segura y hermética para prevenir fugas, es importante seguir las instrucciones del fabricante

para la conexión de la línea de conexión.

Si se produce alguna complicación, es importante contactar al médico de inmediato.

La línea de conexión del catéter de diálisis peritoneal es un componente crítico del

sistema de diálisis peritoneal que debe ser manipulado con técnicas asépticas y

conectado y desconectado de manera segura y hermética para prevenir

complicaciones.
Técnica de conexión, drenaje, infusión y desconexión (CDID)

Es un procedimiento utilizado en la diálisis peritoneal para el intercambio de líquidos a

través de un catéter colocado en el abdomen del paciente.

Conexión: Antes de iniciar la diálisis peritoneal, se debe conectar el catéter peritoneal al

sistema de diálisis, que consta de bolsas de solución de diálisis y un equipo de

transferencia. La conexión se realiza de forma segura y estéril para prevenir infecciones.

 Lavarse las manos con agua y jabón.

 Reunir el equipo necesario, que puede incluir una bolsa de solución de diálisis

peritoneal, un conector de transferencia, una jeringa, un tapón de conexión y un

guante estéril.

 Retirar la tapa protectora del conector de transferencia y conectar al extremo del

catéter peritoneal.

 Abrir la bolsa de solución de diálisis peritoneal y conectar la jeringa al tapón de

conexión.

 Retirar la tapa protectora del tapón de conexión y conectar al conector de

transferencia.

 Infundir lentamente la solución de diálisis peritoneal en el abdomen del paciente,

utilizando la jeringa para controlar el flujo.

Drenaje: Durante la diálisis peritoneal, se debe drenar la solución de diálisis usada del

abdomen del paciente. El drenaje se realiza mediante la apertura de la pinza de drenaje en

el sistema de diálisis y la aplicación de presión suave en el abdomen del paciente para

ayudar a que la solución se drene por gravedad.


 Desconectar la jeringa y cierre el tapón de conexión.

 Conectar la bolsa de drenaje al conector de transferencia.

 Abrir la abrazadera de la bolsa de drenaje y permitir que la solución de diálisis

peritoneal drenada fluya hacia la bolsa.

 Una vez que se haya drenado toda la solución de diálisis peritoneal, cerrar la

abrazadera de la bolsa de drenaje y desconectar la bolsa del conector de

transferencia.

Infusión: Después de drenar la solución de diálisis usada, se debe infundir una nueva

solución de diálisis en el abdomen del paciente. La infusión se realiza mediante la apertura

de la pinza de infusión en el sistema de diálisis y la aplicación de presión suave en la bolsa

de solución de diálisis para ayudar a que la solución se infunda en el abdomen del paciente.

 Se repiten los pasos de conexión para infundir una nueva bolsa de solución de

diálisis peritoneal en el abdomen del paciente.

Desconexión: Al finalizar la diálisis peritoneal, se debe desconectar el catéter peritoneal

del sistema de diálisis. La desconexión se realiza de forma segura y estéril para prevenir

infecciones.

 Desconectar la jeringa y cerrar el tapón de conexión.

 Retirar el conector de transferencia del catéter peritoneal y cubrir con el tapón de

conexión.

 Lavarse las manos nuevamente con agua y jabón.


La frecuencia y duración de los intercambios de CDID en la diálisis peritoneal pueden

variar según las necesidades del paciente y las recomendaciones del médico. Es importante

seguir las instrucciones específicas proporcionadas por el equipo de atención médica del

paciente.
Complicaciones de la diálisis peritoneal

Como bien se sabe la diálisis peritoneal es un procedimiento médico utilizado para tratar

afecciones renales al eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo y aunque es un

tratamiento efectivo, pueden existir complicaciones asociadas como lo son:

Complicación Características

Peritonitis es una infección de la membrana peritoneal que

puede ocurrir como resultado de la diálisis

peritoneal. Es una de las complicaciones más

graves y puede requerir hospitalización y

tratamiento con antibióticos intravenosos.

Fugas de líquido pueden ocurrir cuando hay una ruptura en la

membrana peritoneal, lo que permite que el

líquido de diálisis se escape hacia la cavidad

abdominal. Esto puede causar dolor y malestar,

y puede requerir cambios en el régimen de

diálisis

Hernias son otro riesgo asociado con la diálisis

peritoneal. Esto ocurre cuando una parte del

intestino sobresale a través de una abertura en

la pared abdominal. Las hernias pueden

requerir cirugía para corregirlas

Obstrucción del catéter El catéter utilizado para administrar el líquido

de diálisis en la cavidad peritoneal puede

obstruirse, lo que puede dificultar la realización


de la diálisis. Esto puede requerir la inserción

de un nuevo catéter o la realización de un

procedimiento para desbloquear el catéter

existente.

Cambios en el equilibrio de líquidos y La diálisis peritoneal puede afectar el

electrolitos equilibrio de líquidos y electrolitos en el

cuerpo. Esto puede llevar a la deshidratación,

desequilibrios electrolíticos y otros problemas

de salud. Es importante controlar de cerca los

niveles de líquidos y electrolitos durante la DP.

Infecciones del tracto urinario Las infecciones del tracto urinario son más

comunes en pacientes que se someten a diálisis

peritoneal. Esto puede ocurrir debido a la

inserción del catéter en la vejiga urinaria, lo

que puede facilitar la entrada de bacterias en el

tracto urinario.

Problemas respiratorios En casos raros, la diálisis peritoneal puede

causar problemas respiratorios, como dificultad

para respirar o acumulación de líquido en los

pulmones.
Hemodiálisis

La hemodiálisis es un tratamiento médico que se utiliza para eliminar los desechos y el

exceso de líquidos de la sangre de pacientes con insuficiencia renal u otros problemas

renales. Durante la hemodiálisis, la sangre se extrae del cuerpo y se filtra a través de una

máquina para eliminar los desechos y el exceso de líquidos. Luego, la sangre filtrada

regresa al cuerpo. La hemodiálisis generalmente la realizan profesionales médicos

capacitados en un hospital o centro de diálisis. La máquina de hemodiálisis, también

conocida como dializador o riñón artificial, permite que la sangre fluya a través de

compartimentos individuales separados por una membrana semipermeable. Los

hemodializadores disponibles difieren en composición, configuración y área de superficie

de la membrana. La hemodiálisis es un aspecto vital del tratamiento de pacientes con ESRD

y es esencial que los cuidadores tengan un conocimiento profundo de todos los aspectos de

la hemodiálisis. (Y. Yun, Young , Depner , & Chin)


Catéter de hemodiálisis

Un catéter de hemodiálisis es un tipo de acceso vascular que se utiliza para realizar

hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal u otros problemas renales. El catéter es un

tubo flexible que se inserta en una vena, generalmente en el cuello, el pecho o la ingle, y se

utiliza para extraer sangre del cuerpo y devolverla después de filtrarla a través de una

máquina para eliminar los desechos y el exceso de líquidos. Los catéteres de hemodiálisis

se utilizan normalmente como medida temporal hasta que se pueda establecer una forma

más permanente de acceso vascular, como una fístula o un injerto arteriovenoso. Los

catéteres de hemodiálisis se asocian con un mayor riesgo de infección y otras

complicaciones en comparación con otras formas de acceso vascular, y su uso debe

limitarse a situaciones en las que otras formas de acceso no son posibles o han fallado. El

catéter debe ser insertado por un profesional médico capacitado y se deben tener cuidados y

mantenimiento adecuados para minimizar el riesgo de complicaciones. (Sagrario García

Rebollo)

Los catéteres se pueden clasificar de la siguiente manera:

También podría gustarte