Está en la página 1de 13

El primer militarismo en el Perú (1827-1872)

El primer militarismo en Perú fue una etapa histórica que siguió a la creación de
la república peruana, durante la cual varios presidentes militares se sucedieron
en el poder. Este período comenzó en 1827 y concluyó en 1872.

Cuando Simón Bolívar perdió el poder, Perú no contaba con ninguna estructura
política. Los años de conflicto habían dado lugar a varios caudillos militares, pero
no habían permitido que surgiera una burguesía que pudiera convertirse en una
alternativa para dirigir el país. Por lo tanto, fueron los militares los que se
hicieron cargo del poder durante las primeras décadas de la república.

El primer militarismo pasó por varias fases diferentes: el caudillismo militar, la


anarquía militar y la prosperidad falaz. En general, el primer militarismo se
caracterizó por el constante conflicto entre liberales y conservadores. Esta etapa
también estuvo marcada por la falta de desarrollo económico y por la total
dependencia del comercio del guano y de los inversores extranjeros.

La economía peruana durante el primer militarismo estuvo marcada por la


dependencia del comercio del guano y de los inversores extranjeros. La falta de
desarrollo económico fue una característica definitoria de este período.

Los caudillos en el primer militarismo no tenían una ideología única; podían ser
desde conservadores y autoritarios, hasta románticos y chauvinistas.
Representaban los intereses de grupos determinados, a los que daban
protección y, una vez en el poder, favores a cambio de su apoyo. Entre 1821 y
1845, hubo 53 gobiernos, se reunieron diez congresos y se promulgaron seis
constituciones. Esto impidió la integración de la población peruana y obstaculizó
la formación de un Estado-nación.

La Iglesia fue la única institución colonial que continuó extendiéndose en la


etapa republicana, y su papel fue dar estabilidad social al nuevo contexto
histórico del primer militarismo en el Perú. A pesar de todo, la Iglesia siguió
teniendo una gran aceptación. El establecimiento de la república no cambió
mucho la situación de los indígenas. Por ejemplo, continuaron obligados a dar el
servicio personal y el tributo, ahora llamado contribución. Los indígenas eran
ciudadanos solo en teoría.

Gobiernos

-José de la Mar (1827-1829) - Liberal

Promulgó la Constitución: José de la Mar promulgó la Constitución de 1828 que


restringió el derecho a la ciudadanía.

Rebelión de Iquichanos (Huanta-Ayacucho)  Contribución Indígena: Los


Iquichanos de Ayacucho se rebelaron contra el Gobierno de José de la Mar
porque se negaron a pagar el tributo indígena.

Guerra contra la gran Colombia  Problemas limítrofes: Durante su gobierno, se


enfrentó a la Gran Colombia en un conflicto bélico debido a problemas
limítrofes.

-1er Agustín Gamarra (1829-1833) - Conservador

Tratado Larreal-Gual (Gran Colombia): Tras las derrotas en la guerra contra la


Gran Colombia, Gamarra firmó el Tratado Larrea-Gual en 1829. Según este
tratado, Perú perdió Guayaquil pero mantuvo Tumbes, Jaén y Maynas.

Tratado de Tiquina (Bolivia): Gamarra también firmó el Tratado de Tiquina con


Bolivia en 1831 para mantener la paz.

-Luis José de Orbegoso (1833-1835) - Liberal

Constitución liberal de 1834: Durante su gobierno, Orbegoso promulgó la


Constitución liberal de 1834.

Agustín Gamarra y Pedro Bermúdez intento de golpe de estado: Durante su


mandato, Agustín Gamarra y Pedro Bermúdez intentaron un golpe de estado,
pero fueron derrotados en el Abrazo de Maquinhuayo.
-Felipe Santiago Salaverry (1835-1836) - Conservador

Reactivo el tráfico de esclavos: Durante su gobierno, Salaverry reactivó el tráfico


de esclavos, principalmente para trabajar en las haciendas.

Derrocado en la batalla de Socabaya: Salaverry fue derrocado en la batalla de


Socabaya por las fuerzas de Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra.
Posteriormente, fue fusilado.

Las ideologías durante este período variaron ampliamente, desde el liberalismo


hasta el conservadurismo, y a menudo se entrelazaban con las ambiciones
personales de los caudillos. Estos líderes militares representaban los intereses
de grupos determinados, a los que daban protección y, una vez en el poder,
favores a cambio de su apoyo.

A pesar de las dificultades, el primer militarismo sentó las bases para el


desarrollo futuro del país y dejó una huella indeleble en la historia de Perú. Sin
embargo, también es importante recordar que este período estuvo marcado por
la exclusión y la marginalización de ciertos grupos, especialmente los indígenas.

IDEOLOGÍA DE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Los primeros partidos políticos del Perú surgieron en el siglo XIX, marcando el
inicio de un sistema político multipartidista. Aquí te presento un breve ensayo
sobre la ideología de estos partidos.

El Amanecer de los Partidos Políticos en el Perú


El primer partido político del Perú fue el Partido Civil Peruano, fundado en
1826 por el doctor José Gregorio Paredes. Este partido contaba con una
plataforma liberal que defendía la libertad de prensa, la separación de poderes y
la modernización de la economía.
Además del Partido Civil, surgieron otros partidos políticos durante el siglo
XIX. Estos partidos incluyen el Partido Conservador, el Partido Democrático,
el Partido Republicano y el Partido Socialista. Cada uno de estos partidos
tenía su propia ideología y objetivos políticos, lo que contribuyó a la diversidad y
pluralidad del sistema político peruano.
El Partido Liberal Peruano, por ejemplo, tuvo una influencia significativa en la
política nacional durante el siglo XIX. Esta influencia se manifestó en la
promulgación de algunas de las primeras leyes liberales del país, como la Ley
Electoral de 1859 y la Ley de Educación de 1874. Los líderes de este partido,
como José de la Riva Agüero, Mariano Ignacio Prado, Francisco García Calderón
y Andrés Avelino Cáceres fueron figuras clave en la formación de la política
peruana.
En conclusión, el origen de la primera agrupación político-partidista en el Perú se
remonta al año 1821, cuando se fundó el Partido Liberal. El objetivo principal de
este partido era promover el liberalismo y la modernización del país. Desde
entonces, los partidos políticos han jugado un papel crucial en la configuración
de la política y la sociedad peruanas.

Es importante recordar que la ideología de un partido político no es estática, sino


que evoluciona con el tiempo en respuesta a los cambios sociales, económicos y
políticos. Por lo tanto, para entender completamente la ideología de un partido
político, es necesario considerar su contexto histórico y su evolución a lo largo
del tiempo.

IDEOLOGÍA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL SIGLO XX EN EL PERÚ


El Partido Civil fue el primer partido político moderno en la historia del Perú.
Antes existieron clubes electorales. A diferencia de lo que se había llamado
hasta entonces «partido», el Partido Civil fue una organización con estructuras
internas de comunicación y de poder. El Partido Civil surgió en los años setenta
del siglo XIX. No se puede decir que se fundó en 1871 porque sólo después se
desarrollaron todas sus características. El fin de la presidencia de Pardo en 1876
y su posterior exilio fueron decisivos para que el mando del partido pasara de
una persona a un grupo de personas, con lo cual cambiaron las características de
la agrupación.

El Partido Civil surgió debido a las exigencias de la lucha política, sobre todo las
elecciones y el trabajo en el Congreso. En los años setenta había elecciones cada
dos años, y cada una de ellas implicaba campañas electorales prolongadas. De
esta manera, los que se habían unido para apoyar a Manuel Pardo en la
campaña de 1871-1872 se volvieron a unir cada dos años para apoyar a
candidatos de su entorno. De ahí surgió el Partido Civil. El hecho de que el
partido no fuera invención de un gran hombre sino resultado de la contienda
electoral y parlamentaria subraya la importancia de las elecciones y el Congreso
para la vida y la cultura políticas de un país.

El Partido Civil fue el partido de la burguesía limeña. Los grupos más


importantes que lo controlaron pertenecieron a la clase alta limeña (banqueros,
grandes comerciantes y hacendados costeños) y a la clase académica (las
profesiones liberales, profesores universitarios y administradores públicos y
privados del más alto nivel). El Ejército y la Marina jugaron un rol subordinado,
al igual que la clase media, en especial empleados y comerciantes de menor
importancia. El Partido Civil logró movilizar mucho apoyo del artesanado en las
campañas electorales. El gran número de asociaciones económicas, sociales,
educativas y políticas aparecidas en Lima en la década del sesenta cambió a la
ciudad y le dio un perfil distintivo a la burguesía. Las experiencias asociativas
fueron claves para ganar las elecciones en los años setenta y para la constitución
del partido.

Sin embargo, siempre fue un pequeño grupo limeño el que tomó las decisiones.
Así, el partido fue nacional y centralista a la vez. Fue nacional porque logró, por
un corto tiempo, crear alianzas con gente de poder en todas las provincias del
Perú y, a la vez, ganar el apoyo de líderes importantes de los artesanos. El
partido no defendió los intereses de los artesanos o de algún grupo social que
no fuera la burguesía limeña. Por eso, el Partido Civil, antes de la Guerra con
Chile, representa un momento especial en la historia peruana, ya que raras
veces la burguesía limeña se sintió tan fuerte frente a todos: los militares, las
clases bajas urbanas, los notables provincianos y el capital extranjero.

PARTIDO DEMOCRATA

El Partido Demócrata fue un partido político peruano fundado por Nicolás de


Piérola Villena en 1884. Aliado con el Partido Civil, llegó al poder en 1895,
llevando a la presidencia de la República a Piérola, para cumplir un periodo
constitucional de cuatro años, que es considerada por diversos historiadores
como uno de los mejores gobiernos de la historia del Perú. Luego, manteniendo
su alianza con el civilismo, continuó en el poder de 1899 a 1903. Pronto, López
de Romaña se sostuvo en los civilistas y los demócratas pasaron a la oposición.

Pese a contar con las simpatías de vastos sectores de la ciudadanía, el Partido


Demócrata no volvió más al poder, debido en parte a las abstenciones
electorales que le impuso su líder. De todos modos, tuvo una activa
participación durante la llamada República Aristocrática, caracterizándose su
trayectoria por su rivalidad enconada con el Partido Civil, identificado con la
oligarquía.

Tras la muerte de Piérola en 1913, el partido dejó de tener importancia política,


pese a lo cual subsistió todavía por dos décadas más, gracias a los esfuerzos de
leales discípulos de Piérola. Su última participación electoral ocurrió en 1931.
PARTIDO CONSTITUCIONALISTA

Fundado en 1882 por Andrés Avelino Cáceres, héroe nacional de la Guerra del
Pacífico. El partido fue expresión de la oligarquía nacionalista y militar, además
de los principales terratenientes y de la Iglesia Católica. El Partido Constitucional
formó un acuerdo con el Partido Civil para detener el avance del Partido
Demócrata, provocando una guerra civil en 1895. Sin embargo, después del final
de la guerra civil en 1896, el partido fue derrocado del poder y posteriormente
disuelto.

Logró llegar tres veces a la Presidencia de la República, durante la llamada


Reconstrucción Nacional: con Andrés Avelino Cáceres (1886-1890), con Remigio
Morales Bermúdez (1890-1894) y nuevamente con Cáceres (1894-1895).

PARTIDOS DOCTRINARIOS

Estos partidos surgen de partidos anteriores , Estos partidos tuvieron una


presencia activa durante un período de intensa agitación política en Perú,
marcado por conflictos internos, guerras civiles y cambios de gobierno.
Reflejaron las luchas ideológicas y de poder en la sociedad peruana del siglo XIX.

PARTIDO DEMOCRATA REFORMISTA

Fue fundado en el año 1920 por Augusto B. Leguía. El Partido Democrático


Reformista fue un partido político en Perú que tuvo su origen a principios del
siglo XX. Este partido surgió como una alternativa a las corrientes políticas
existentes en ese momento, buscando promover reformas sociales y
económicas en el país. El concepto de historia y creación del Partido
Democrático Reformista se fundamenta en su propósito de representar y abogar
por los intereses de los sectores populares y trabajadores. Este partido político
se originó en un contexto de cambios sociales y políticos en el Perú, marcado
por la necesidad de atender las demandas de justicia social, mejores
condiciones laborales y participación política para amplios estratos de la
sociedad que históricamente habían estado marginados o excluidos.

APRA (ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA )

El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) es un partido político


fundado en el año 1924 en el Perú por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su historia
está marcada por una ideología nacionalista y socialista que aboga por la justicia
social, la participación de las clases populares y la soberanía latinoamericana. La
creación del APRA se basó en la premisa de la unión de los pueblos
latinoamericanos contra el imperialismo extranjero y la oligarquía interna. Desde
sus inicios, el partido se enfocó en la inclusión de los sectores marginados de la
sociedad y promovió reformas sociales y económicas para mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores y campesinos. A lo largo de su historia,
el APRA ha enfrentado numerosos desafíos, incluyendo represión política,
prohibiciones, exilios de sus líderes y conflictos internos. A pesar de estas
dificultades, ha mantenido una fuerte presencia en la política peruana,
convirtiéndose en uno de los partidos más influyentes del país

PARTIDO SOCIALISTA

El Partido Socialista del Perú (PS) es un partido político de izquierda fundado en


1928. A lo largo de su historia, ha sido una de las principales fuerzas políticas
que ha abogado por los derechos de los trabajadores, la justicia social y la
igualdad en el Perú. Desde su creación, el PS ha mantenido una presencia
constante en la escena política peruana, promoviendo agendas centradas en la
defensa de los intereses de los sectores más desfavorecidos. Durante sus
primeros años, el partido estuvo activamente involucrado en el movimiento
obrero, luchando por los derechos laborales y la igualdad social en un contexto
de creciente industrialización. A lo largo de las décadas, el PS ha enfrentado
desafíos significativos, incluyendo momentos de represión política y
prohibiciones de sus actividades en ciertos periodos. Experimentó una escisión
que llevó a la formación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la
década de 1960, una facción más radical que adoptó métodos de lucha
guerrillera.

UNION REVOLUCIONARIA

La Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro fue un partido político peruano


fundado por Luis Miguel Sánchez Cerro, quien fue presidente del Perú entre
1931 y 1933. Este partido tuvo una breve existencia y estuvo estrechamente
ligado a la figura de Sánchez Cerro y a su presidencia. El partido surgió en un
contexto de agitación política y social en el país. Sánchez Cerro, un militar y
político, buscaba una alternativa política al tradicionalismo oligárquico y al
aprismo en ascenso. La Unión Revolucionaria se presentaba como un
movimiento que prometía reformas y cambios en beneficio de las clases
populares y el país en su conjunto. Durante su presidencia, Sánchez Cerro
implementó algunas políticas reformistas, aunque su gobierno fue caracterizado
por una gestión autoritaria. Intentó equilibrar fuerzas políticas y desmantelar el
poder del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) que era una fuerza
significativa en ese momento. Sin embargo, su mandato enfrentó tensiones
políticas y conflictos internos, y Sánchez Cerro fue asesinado en 1933, lo que
llevó al fin de su gobierno y, por ende, al declive de la Unión Revolucionaria
como partido político. Aunque tuvo una corta vida política, la Unión
Revolucionaria de Sánchez Cerro dejó una huella en la historia del Perú como un
intento de ofrecer una alternativa política en un periodo de agitación política y
social en el país.
PARTIDO UNION NACIONAL ( ODRIA )

La Unión Nacional Odriísta (UNO) fue un partido político peruano fundado por el
general Manuel A. Odría, quien fue presidente del Perú entre 1948 y 1956. Este
partido tuvo un papel relevante en la historia política del país durante ese
periodo. La UNO surgió después de un golpe de Estado liderado por Odría, quien
derrocó al gobierno democrático de José Luis Bustamante y Rivero en 1948.
Odría estableció una dictadura conocida como el "Ochenio", un período
autoritario en la historia del Perú. Durante su mandato, Odría implementó
políticas de modernización y desarrollo económico, promoviendo la
industrialización y la infraestructura, lo que llevó a un crecimiento económico
notable. Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por la represión política y la
limitación de las libertades civiles. La UNO fue el partido oficialista durante el
régimen de Odría y sirvió como su principal soporte político. Bajo su liderazgo, el
partido obtuvo una serie de logros económicos, pero también se caracterizó por
su carácter autoritario y su control sobre el país. La UNO se disolvió tras el fin
del gobierno de Odría en 1956 y no ha tenido presencia activa en la política
peruana desde entonces. Aunque tuvo una existencia relativamente breve, la
Unión Nacional Odriísta fue un elemento importante en el escenario político del
Perú durante el período del "Ochenio", un periodo que dejó una huella
significativa en la historia política y social del país.

ACCION POPULAR

Acción Popular es un partido político peruano fundado en 1956 por Fernando


Belaúnde Terry, quien luego se convirtió en presidente de Perú en dos periodos
no consecutivos: 1963-1968 y 1980-1985. Es uno de los partidos más antiguos y
prominentes del país, con una historia significativa en la política peruana. El
partido surgió como una alternativa democrática frente al autoritarismo y buscó
promover la democracia, el desarrollo económico, la justicia social y el respeto
por los derechos humanos. Durante su primera presidencia en los años 60,
Belaúnde Terry implementó políticas orientadas al desarrollo de la
infraestructura y la modernización del país. En su segundo mandato en la
década de 1980, Acción Popular enfrentó desafíos considerables, incluyendo
una situación económica difícil, conflictos internos y una guerra contra el grupo
terrorista Sendero Luminoso. A pesar de estos desafíos, el partido continuó
promoviendo reformas y políticas para enfrentar los problemas del país. A lo
largo de los años, Acción Popular ha mantenido una presencia constante en la
política peruana, participando en elecciones presidenciales y legislativas. Si bien
no siempre ha tenido éxito en alcanzar la presidencia en los últimos años, ha
sido una fuerza relevante en el Congreso y ha influenciado en la toma de
decisiones políticas del país.

MOVIMIENTO SOCIAL PROPRESISTA

El movimiento tenía como principal órgano representativo a “Libertad”, un


semanario político. Su organización estaba dirigida por una Junta Directiva.
Como secretario general estuvo Germán Tito Gutiérrez – miembro de la Cámara
de Diputados para el departamento de Arequipa en el año 1956, posterior
candidato a la vicepresidencia en las elecciones de 1962. Como secretario de
organización a José Matos Mar; de políticas a Alberto Ruiz Eldredge (posterior
candidato a la presidencia con el movimiento para las elecciones de 1962); de
economía a Ricardo Llaqui Descalzi; de asuntos laborales a Guillermo Sheen
Lazo; de acción a Francisco Moncloa y, finalmente, como el secretario de
juventudes a José Luis Villarán.1 El movimiento social progresista propugnaba el
socialismo humanista que buscaba dar y expandir espacios de desarrollo de las
potencialidades de cada ser humano2 Asimismo, se inclinaban por la búsqueda
del cambio de las estructuras socio-económicas tradicionales (clasistas) y
abogaban por un cambio estructural desde un enfoque social .
DEMOCRACIA CRISTIANA

Fundado por Héctor Cornejo Chávez en el año 1956 . La Democracia Cristiana


comenzó a adquirir relevancia a partir de la década de 1960. Fue fundada en el
Perú como una fuerza política que combinaba principios democráticos con los
valores y enseñanzas sociales de la Iglesia Católica. El partido se destacó por
promover la justicia social, la solidaridad, el humanismo cristiano y la defensa de
los derechos humanos. Abogó por políticas que buscaron la equidad social, el
desarrollo económico y la participación ciudadana, basándose en los principios
de la doctrina social de la Iglesia. En la historia política peruana, la Democracia
Cristiana ha tenido participación en diferentes elecciones y ha sido parte de
coaliciones políticas en el Congreso. Si bien no ha alcanzado la presidencia, ha
influido en debates políticos importantes y ha contribuido con propuestas en
áreas como la justicia social, la educación y el desarrollo humano. A lo largo del
tiempo, la Democracia Cristiana ha enfrentado desafíos internos y cambios en el
panorama político, adaptándose a las dinámicas políticas cambiantes del país.
Aunque su influencia y representación han fluctuado, ha sido una fuerza política
significativa que ha promovido valores cristianos en el ámbito político y ha
contribuido al debate democrático en el Perú.

PPC ( PARTIDO POPULAR CRISTIANO )

El Partido Popular Cristiano (PPC) es un partido político peruano fundado en


1966 por Luis Bedoya Reyes. Se estableció como un partido de orientación
democristiana y conservadora en la política peruana. A lo largo de su historia, el
PPC ha participado en varias elecciones presidenciales y parlamentarias,
buscando representar los valores democráticos, la justicia social y los principios
éticos en la vida política del país. Durante su trayectoria, ha tenido periodos de
influencia y otros de menor relevancia en la escena política peruana. En
diferentes momentos, el partido ha enfrentado desafíos internos, cambios en su
liderazgo y alianzas estratégicas con otros partidos para fortalecer su posición. A
pesar de no ser uno de los partidos políticos más dominantes en el panorama
peruano, el PPC ha mantenido una presencia continua en la política nacional y
ha contribuido con ideas y propuestas en diversos debates legislativos. En su
historia, ha tenido participación en gobiernos de coalición y ha abogado por
políticas sociales, económicas y educativas con base en sus principios
democristianos y conservadores. En resumen, el PPC es un partido político
peruano con raíces democristianas y conservadoras que ha buscado ser un actor
relevante en la escena política del país, aunque su influencia y representación
han variado a lo largo del tiempo.

También podría gustarte