Está en la página 1de 33

Minería.

Reflexiones sobre
el debate constitucional.

Álex Matute Johns.


CONSIDERACIONES GENERALES.

• Relevancia de la minería para nuestro país.

• Características de la minería.

• Marco regulatorio de la minería.


Orden Público Económico.

• Derecho de Propiedad.

• Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.


(art.19N°21)

• Garantía de un trato justo, equitativo, proporcional y no


discriminatorio en materia económica y tributaria.
(art.19N°20)
Normas constitucionales específicas de la minería.
19 N°24 incisos 6 al 10.
• Dominio especial del Estado.

• Distinción entre el dominio minero y el dominio sobre el predio


superficial en cuyas entrañas se encuentran los yacimientos.

• Exploración y explotación de sustancias concesibles, se haga a


través de concesiones de origen judicial.

• Dominio del titular sobre su concesión minera.


Otorgada por
Cualquier
los Tribunales:
persona
Proceso
pueda
transparente
solicitarla
e imparcial
Concesion de
Protegida por exploracion dura 2
años (+2 años).
el derecho de Concesión de
propiedad explotación 8ene
Concesión duración indefinida.
Minera
Sistema actual
Estado al 2022.
Concesiones de Concesiones de
exploración explotación
11,7 Millones de Ha 16,5Millones de Ha
Pequeña
Los Ríos - Los Lagos - Aysén - minería y
7% 2%
Magallanes minería
4% artesanal
9% 10%
Maule - Bío-Bí o - Araucanía 0,01%
8% 10%
Valparaíso - Metropolitana - 10%
O'Higgins
22% Metálicas
Coquimbo 61,3%
22%

Atacama

Antofagasta 38%
26%

Tarapacá No metálicas
38,6%
13%
13%
Arica y Parinacota
6% 2%

Fuente: SERNAGEOMIN
Participación de la minería en el PIB 2013 -
2022
• 10,2% promedio (14,2% en 2022).

• Minería del cobre.


• 8,9% promedio (10,9 en 2022)
Sustancias no concesibles.

• La explotación de las sustancias que la ley declara no


concesibles podrá hacerse directamente por el Estado o
sus empresas mediante concesiones administrativas o
contratos especiales de operación, con los requisitos y
bajo las condiciones que el Presidente de la República
fije, para cada caso por Decreto Supremo.
• Forma de calcular la indemnización en caso de
expropiación minera, cuyo método actual es sobre la
base del valor presente de los flujos netos de caja que
generan las reservas comprobadas en la misma.
PROYECTO DE CONSTITUCIÓN 2022
Artículo 145.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible
de todas las minas y las sustancias minerales, metálicas, no metálicas y los
depósitos de sustancias fósiles e hidrocarburos existentes en el territorio
nacional, con excepción de las arcillas superficiales, sin perjuicio de la
propiedad sobre los terrenos en que estén situadas. La exploración, la
explotación y el aprovechamiento de estas sustancias se sujetarán a una
regulación que considere su carácter finito, no renovable, de interés
público intergeneracional y la protección ambiental.
¿Qué pasa con esta norma?
1. Incer)dumbre.

• Implicaba un cambio completo del marco legal de la minería, incluido


el Código de Minería.

• Años de alta conflic;vidad en la industria, lo que no se resuelve hasta


que estén redactadas las leyes.
2. Inexistencia de una lógica orgánica que
otorgue certeza a la industria.
Uno de los ejemplos más representativos, lo que sucede con los
predios superficiales.

Actual Constitución: “Los predios superficiales estarán sujetos a las


obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la
exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.”
3. No se determina una clasificación de sustancias
minerales.
Eso trae como consecuencia que se desconoce cual será el régimen de
aprovechamiento, limitándose a señalar que la exploración, explotación y
aprovechamientos de estas sustancias se sujetará a una regulación que
considere su carácter finito, no renovable, de interés público
intergenarcional y la protección ambiental.
4. Pérdida del derecho de propiedad.
El proyecto no hace alusión las concesiones mineras protegidas
constitucionalmente. Para cambiar el sistema concesional,
bastaría una simple ley.

Sin derecho de propiedad, se hace muy difícil la minería.


Artículo 146.

Quedan excluidos de toda actividad minera los glaciares,


las áreas protegidas, las que por razones de protección
hidrográfica establezca la ley y las demás que ella declare.
Efectos no deseados.
6. Introduce una serie de cláusulas que perjudican
directamente a la actividad minera.
Ejemplo de ello:
• Imposición de terrenos protegidos que no podrán explotarse.
• Derecho preferente de comunidades indígenas a explotar minas en sus
territorios.
• Un Estado con más control sobre la industria.

7. La redacción del artículo 146, podría acarrear dificultades


interpretativas, y posiblemente, graves efectos no deseados.
8. En cuánto a las áreas excluidas.
• No existe una definición clara de lo que es un glaciar y
aun cuando la ley logre determinarlo, la elaboración del
catastro glaciares dependería de la futura Agencia
Nacional de Aguas.

• La cantidad y superficie no están definidas y que pueden


cambiar por un simple acto de autoridad.
En cuánto a las áreas protegidas, estas son creadas por un
simple Decreto Administrativo.
• Aquellos proyectos que se encuentren parcialmente en
algunas de estas zonas van a tener que definir el área
que se encuentre bajo exclusión y desarrollar su plan de
cierre.

• En palabras simples, no establecía una transición


establecida en cuanto a tiempos y proyectos que
actualmente están en operación.
9. El artículo 146 presume, en forma equivocada que toda
actividad minera produce un cambio ambiental
significativo, privándola de la posibilidad de ingresar al
SEA.
10. Indemnización de perjuicios por actos
expropiatorios.

El proyecto establecía que la indemnización de perjuicios


por actos expropiatorios sólo da derecho a ser resarcido a
un precio justo y no el perjuicio patrimonial efectivamente
causado.
Esta definición nos puede llevar a un escenario de excesiva
discrecionalidad.
11. Nuevos tributos.
La propuesta establecía que la ley podrá establecer
nuevos tributos sobre el uso de bienes comunes naturales.

En palabras simples, podrían cobrarse tributos adicionales a


todos los que ya existen, como el uso de agua o cualquier
bien natural común, por ejemplo, el mar o la montaña.
PROPUESTA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LA REPÚBLICA DE CHILE

2023.
Igualdad en la repartición de tributos. (art.19 N°31)
31. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma
que fije la ley y la igual repartición y proporcionalidad de las demás cargas públicas legales.

a) En ningún caso la ley podrá establecer tributos que, individual o conjuntamente


considerados, respecto de una misma persona, sean desproporcionados, de alcance
confiscatorio, injustos o retroactivos.

b) Los gastos objetivamente necesarios para la vida, cuidado o desarrollo de la persona y


su familia se considerarán deducibles para la determinación de los tributos que
correspondan.
Libertad económica (art.16 N°32)
• El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la salud pú́blica, al orden
pú́blico, o la seguridad de la Nación, respetando las normas legales que la regulen.

a) Una ley de quorum calificado podrá́ autorizar al Estado y sus organismos para desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas. Estas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los
particulares, sin perjuicio de las excepciones que, por motivos justificados, establezca dicha ley.

b) En ningún caso las sociedades y empresas estatales podrán regular, fiscalizar o supervigilar las actividades
económicas comprendidas en su giro u objeto.

c) Es deber del Estado promover y defender la libre competencia.

d) Es deber del Estado promover el emprendimiento y la innovación en las actividades productivas,


considerando la protección del medio ambiente, la sustentabilidad y el desarrollo.
Derecho de propiedad. (art.16N°35)
• El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.

b) Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o
de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general
o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el
daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en
sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales. A falta de acuerdo, la
indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.
AcMvidad minera. (Art.16N° letras d),e),f) y g)
d) El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en estas las
covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e
hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas
superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas
sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios
superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas
minas.
e) Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el literal
precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de
concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre
por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las
obligaciones que la ley exprese, la que deberá ser de quorum calificado. La concesión
minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público
que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley,
tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extinción
del dominio sobre la concesión. En todo caso, dichas causales y sus efectos deben estar
establecidos al momento de otorgarse la concesión.
f) Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción
de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o
extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos y, en caso de caducidad,
el afectado podrá requerir a la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.

g) El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía
constitucional de que trata este inciso.
h) La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no
susceptibles de concesión podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o
por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación debidamente
licitados, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para
cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier
especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en
todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la
seguridad del país. El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin
expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o
a los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de
importancia para la seguridad del país.
REFLEXIONES…
• Normas de Orden Público Económico fundamentales:
Derecho de Propiedad, Libertad Económica, Garantía de
un trato justo, equitativo y no discriminatorio en materia
económica y tributaria.

• Reconocimiento, protección de las concesiones mineras


y que se encuentren amparadas por el derecho de
propiedad.
• Expropiación justificada, autorizada por ley y mediando
una indemnización justa por el daño patrimonial
efectivamente causado.

• Otorgamiento de concesiones mineras, caducidad y


extinción entregados de manera exclusiva a los tribunales
ordinarios de justicia y no por una autoridad
administrativa.
En palabras simples…

Certeza y seguridad jurídica.

También podría gustarte