Está en la página 1de 2

DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN

ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA DEL EJÉRCITO


“MCAL. JOSÉ BALLIVIAN”
BOLIVIA

ANEXO “A” (Formato para el desarrollo del trabajo práctico) A


LA DIRECTIVA ACADÉMICA PARTICULAR N° …/23.
I.- INTRODUCCIÓN.

La introducción debe obedecer a la formulación de las siguientes preguntas:


¿Cuál es el tema del trabajo?, ¿Por qué se hace el trabajo?, ¿Cómo se ha
ejecutado el trabajo?, ¿Cuál es el método empleado en el trabajo? y otros que
consideren pertinentes y que permitan dar una idea clara de todo el trabajo
realizado y su razón de ser.

II.- ANTECEDENTES.

Hacer referencia a todos los sucesos anteriores que son parte del problema y que
sirven para comprender o valorar el problema de investigación. Es decir, a todo
aquello que sirve de referencia para analizar o hablar sobre análisis y estudio del
caso en cuestión.

III.- CAUSAS DE LOS DESASTRES NATURALES.

Realizar una comprensión o interpretación adecuada de todos aquellos factores


que fueron el origen verdadero del problema investigado. Determinando las
verdaderas causas.

IV.- DESARROLLO DEL TEMA.

Hacer un relato y descripción de los Desastres Naturales, el entorno o Área


Geográfica donde se desarrollan, las medidas de ejecución empleadas por las
instituciones participantes, las medidas de coordinación y otros que se consideren
de importancia.

V.- INSTITUCIONES PARTICIPANTES.

Tomar en cuenta los diferentes actores que intervienen, tanto las instituciones del
estado, voluntarios, así como la población en general, haciendo énfasis en los
dispositivos o planes empleados por estas instituciones.

VI.- MÉTODOS O TÁCTICAS EMPLEADAS PARA COMBATIR LOS DD.NN.

Análisis e investigación del tipo de planes empleados, las tácticas que aplican
actualmente, haciendo una descripción general de los principios y características
de la maniobra ejecutada.

1-2
VII.- MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO.

Tipo de equipo, características tácticas y técnicas, incluyendo vehículos aéreos,


fluviales y terrestres que se emplean para combatir los DD.NN.

VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones y las recomendaciones deben estar articuladas y ser coherentes


con el trabajo de investigación, tomando en cuenta el contexto del problema o
caso investigado (en el caso de las conclusiones), así como realizar
recomendaciones propositivas EN BASE A EXPERIENCIAS, que sean
factibles y que deberían ser consideradas dentro nuestra doctrina.

Cnl. DAEN. Julio Omar Buitrago Sempertegui


COMANDANTE DE LA EAATE.

LAM/ERA/ecv.

2-2

También podría gustarte