Está en la página 1de 16

Musaraña

Desértica
Norteña
TAXONOMÍA

Orden: Soricomorpha

Familia: Soricidae (Musarañas)

Género: Notiosorex (4)

Especie: Notiosorex crawfordi


DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA:
Suroeste de
los Estados
Unidos y el
norte de
México .
Mapa de distribución de Notiosorex crawfordi (Cordero et al. 2016).
MORFOLOGÍA
GENERAL
Longitud total: 54 mm

Longitud de la cola vertebral: 25 mm

Longitud de la pata trasera: 11 mm

Longitud de la oreja: 9mm

Peso: 4 gr
MORFOLOGÍA
GENERAL

Pelo gris en la espalda y un poco más claro en el vientre


Hocico agudo con punta flexible
Cola relativamente corta
Las orejas terminan en punta
MORFOLOGÍA DEL
CRÁNEO

Vista lateral

Autor: Juan Cruzado Cortés


MORFOLOGÍA DEL
CRÁNEO

Vista ventral

Autor: Juan Cruzado Cortés


MORFOLOGÍA DEL
CRÁNEO

Fórmula dentaria: 28
I 3/2
C 1/0 Autor: Juan Cruzado Cortés

PM 1/1
M 3/3
Materia animal Ratones
Lagartijas pequeños

insectos

Escorpiones Artrópodos
ALIMENTACIÓN
DEPREDADORES

Serpientes Las lechuzas los búhos cornudos


comunes
ÁMBITO HOGAREÑO

Construye
pequeños nidos
en casas de
ratas de carga o
debajo de
agaves muertos.
REPRODUCCIÓN

Aproximadamente tres semanas


después del apareamiento, la
musaraña hembra dará a luz de
tres a cinco crías.
HÁBITAT

ASOCIACIONES VEGETALES
MATORRAL XERÓFILO Y CHAPARRAL

REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS

ECOSISTEMAS SECOS
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Categoría de riesgo
correspondientes según
la NOM-059-SEMARNAT-2010
Amenazada (A)
¡Gracias!
¿Tienes alguna pregunta?

Mastozoología 2023-1.5

Especies de Baja California

Pacheco Lopez Esperanza Sarai


Referencias

Ceballos, G. (Ed.). (2014). Mammals of Mexico. Johns Hopkins University Press.

Guevara, L., Cervantes, F. A., & Sánchez, V. (2015). Riqueza, distribución y conservación de los topos y las musarañas (Mammalia, Eulipotyphla) de
México | Guevara | THERYA. Revistas CONACyT. Retrieved June, 2023, from https://www.revistas-
conacyt.unam.mx/therya/index.php/THERYA/article/view/211/html_59

2016. Mamíferos terrestres de las ecorregiones áridas del estado de Baja California. Pp. 63-90 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México
a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas y J.E. Sosa-Escalante, eds.). Instituto de Biología,
Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y Universidad de Guanajuato, Ciudad de México, México.

También podría gustarte