Está en la página 1de 65

SOCIEDIAD COLOMBIANIA DE ENTOMOLOGIA

"SOCOLEN"

tThTFiA AG Y:'j

SEMINAR 10 ACAROS FITOFAGOS

4112

Bqga- Vafle, Mayo 23 de 1980


C., p T/
,1nikac
25 FEB. 1981

SOCIEDAD COLOMBIANA DE ENTOMOGIA


F•cQ4
4:14
SOCOLIEIP4I -

SEMINARIO

"ACAIROS Fl1tOFGO$ to

Club Guadalajara

Buga,-Valle, Mayo 23 de 1980


SOCIEDAD COLOMBIANA DE ENTOMOLOGIA

OCOU.1

JUNTA DIRECT1VA

Presiden te Juan de Dios Raigoso Bedoya

Vicepresidente Roberto Gómez Aristizabal

Secre tori a Fulvia Garcra Roc

Tesorero Armando Bellini Victoria

Revisor Fiscal Cesar Cardona Mejra

Vocales

Principoles Suplentes

Luis Felipe Sandoval Concha Lózaro Posada Ochoa

Bertha Alomra de Gutiérrez Francisco Rendón Cuartos

Aifredo Perez Pizarro Phanor Segura Libreros

COMIT ORGANIZADOR

Nef.tali Prieto

Hernando Pino

Dario Castrillón

Luis H. Rodrrguez

Juan Manuel Coro


CONTENDO

Pôg inc

/TAXONOMIA, BOLOGIA Y ECOLOGA DE ACAROS.

Eduardo J. Urueta Sonclino.......* ,. ,• • S • •,

/IMPORTANCIA DE LOS ACAROS Y SU IMPACTO EN LA

AGRI CULTURA.

José Iván Zuluoga C. , . ......................... . . . . . ......... . 23

COMPLEJO DE ACAROS EN VUCA Manihot esculenta CRANTZ Y

SU CONTROL.
JoseMarraGuerrero ............................................. 55 el

/AASPECTOS A CONS IDERAR PARA EL ADECUADO MANEJO DE

ACAROS EN EL ALGODONEROS

Carlos Colonia. * Ca . a ....... , . . . e..o.o . • ....................57


L0 t
TAXONOMIA, BIOLOGIA Y ECOLOGIA IDE ACAROS *

Eduardo J. Urueta Sandino **

INTRODUCC ION

SegGn Krantz (1970) Ia sub-close Acari se divide en 3 órdenes: Opiliocariformes,

Parasitiformes y Acariformes. Dentro deeste 61timo se encuentran las principales fa -

milias de ócaros fitófagos: Tetranychidse, Tenuipalpidae, Eriophyidae, Torsonemidae,

las cuales se mencionan a continuación, en sus diferentes aspectos de toxonomra, bio-

logra y ecologra de poblaciones.

FAMILIA TETRANYCHIDAE

Generolidades sobre Taxonomra.

Los 6caros de Ia familia Tetranychidae tienen una lingitud no superior a las 800 micros;

poseen queliceros rigidos colocados en un lôbulo en forma de bolsa o estilóforo; el cuar

to segmento palpal Ileva una uña fuerte; los tarsos I, II y a veces Ia tibia usualmente

con sedas duplex especiclizadas; las uñas con pelos sensoriales y el empodio puede o

no tener éstos; Ia genitalia de Ia hernbra es caracterrstica de Ia familia y de las difere

tes especies. Normalmente existen tres pares de sedas propodosomales; 4 pares margi -

nales; 5 pares dorsales y un par de hmeoles. La posición de dichas sedas puede variar

segn los dstintos géneros.


--------------------------
Conferencia presentado durante el Seminarlo "Acaros Fitófagos". Sociedad Coloii
biana de Entomologia. Buga, Colombia,, Mayo 23 de 1980.

** I. A. Secretarra de Agricultura y Fomento de Antioquia.


fri

Los principales caracteres de importancia taxoriómica en Tetranychidae son: Peritrema,

sedas, uñas y empodio de las patas; forma y distribución de las sedas, lóbulos y estrias

dorsales en las hembras y gentaIos; quetotaxia génito-anal. El color es de importan-

cia en (a diferenciación eritre Tetranychus urticae (verde) y Tetranychus cinnabari-

nus (roja).

Géneros de mayor importancia económica en Colombia:

Mononychellus Wainstein

Este género posee dos pares de sedas paro-anales. Las sedas dobles del tarso I son dis-

tales y odyacentes. El empodio estó dividido en 3 pares de pelos dirigidos venfra (men

te. Las estrras son longitudiriales entre el tercer par de sedas dorsocentrales histeroso

males0 Los lóbulos de las estrTas puederi ser prominentes. Dichas estras pueden tener

una distribuciôn reticulada. Posiblemente las dos especies de mayor importancia ecg

nômica en Colomba sean:

Mononychellus planki (McGregor)0

En 1967 ocasionó pérdidas económicas en los cultivos de algodón de Ia Costa Atlánti-

Ca. En esta época fué conocida con Ia sinonimia de Eotetranychus planki o "arañi-

to verde del a(godón". Puede ofectar cultivos de algod6n, frrjol, mani y soya.

Mononychellus tanajoa (Bondar).

Plaga de (a yuca

Panonychus Yokohama.
3

El género tiene dos pares de sedas y dos pares parc-andes. El empodio es en forma de

uña con tres pares de pelos formando ángulo recto con éste. Las sedas dorsales del

cuerpo son gruesas y situadas en tubérculos fuertes. Haste ahora sólo se conoce parc

Colombia el Panonychus ctri (McGregor), plago de los crtricos en Antioquia.

Schizotetranychus Tragardh

El género se caracteriza por tener el empodio fuerte en forma de uña y dividido; 2 pa-

res de sedas anales y 2 pares de parc-andes; las sedas duplex son distales y en el torso

I se presentan muy cercanas; puede tener o no tener 3 pares de pelos empodiales. Schi-

zotetranychus orizae de Simons, puede ocasionar daños en cultivos de arroz.

Tetranychus Dufour,

Usualmente los ócaros de este género se alimentan debajo de las hojas. Pueden produ

cir telarana en gran cantidad. Poseen un solo par de sedas parc-andes. El empodio

de los hembras se divide distalmente en 3 pares de pelos dirigidos ventralmente; los em

podios del torso I están ampliamente separados. Las sedas dorsales del cuerpo son lar-

gas y delgodas. El edeago se dobla dorsalmente y es de importancia especfica. Los

subgéneros (3 en total) se separan en base a las estriaciones del dorso del hsterosoma.

Las especies de mayor importancia económica en Colombia son:

Tetranychus (Tetranychus) urticae Koch: especie muy cosmopolita, conocida comn-

menle como "arañita de dos manchastt. En Colombia ha sido encontrada afectando una

gran cantidad de plantas, entre ellas: algodón, durazno, fresa, FrTjol, tub, manzano,
4

papayo y yuco.

Tetranychus (Tetranychus) cinnaborinus (Boisduval): rnorfológicamente es bastonte similar

a Ia especie anterior. Es plaga de importancia económico en varios cultivos, entre ellos el

clavel y el algodón, proliferando en las zonas climóticas propias para este cuRivo,

Tetranychus (Tetranichus) ludeni Zacher: en Colombia se ha enconfrado como plaga del al

godôn, luk, frrjol, higueril!a, soya y tomate,

Tetranichus (Tetranychus) turkestani (Ugarov & Mikobki): ha sido conocido adem6s con Ia

sinonimia de Tetranychus atlanticus McGregor. Es uno de los ácaros mós diseminados y co -

nocidos coma plaga seria en varios cultivos. En U.S.A. se conoce como "arañita de Ia fresa u.

Es una plaga grave en los siguientes cultivos: alfalfa, algodón, berenjena, frflol, fresa, gira

sol, melôn, perejil, sandra y soya. Es similar a( Tetranychus urticae Koch. Puede distin -

guirse fácilrnente por Ia forma del edeago y por tener generalmente 4 manchas en Ia parte dor

sal (1. urticae tiene solo 2 manchas), Sos ataques en cultivos de a(godón pueden ocasionar

disminución en Ia producción de Fibro y semilla. Las hojas afectadas toman inicialmente un co

(or rojizo y luego caen.

Oligonychus Berlese,

Tiene 2 pares de sedas anales y un par de para-anales. El empodio es unguforme, con pelos

próximoventrales en óngulo recto. En Colombia, el Oligonychos yothersi (Mc Gregor) es

quzá Ia especie m& distribuida y de mayor importancia econômica, dentro de este género.

P0ede afectar: aguacate, azalea, cafetoff caliandra, durazno, higuerillo, mango, pltano,

sauce y vid. El ócaro se localiza en Ia cara superior de Jo hoja, Ia cual va tomando un


aspecto pardo rojizo. Es muy controlado por las Iluvias. Otra especie mu>' distribur-

do en Colombia es el Oligonychus peruvianus (Mc Gregor), Ia cual puede afectar

cultivos de algodôn y yuca. Dicho ácaro se locoliza en el envés de Ia hoja en cob -

nias restringidas.

Biologla de los Tetranychidae.

Los 6caros de esta familia pasan por los siguientes esfados: huevo, larva, protoninfa,

deutoninfa y adulto. Los formas adultas y ninfales se producen durante periodos de


0

inactividod denominados protocrisalis, deutocrisalis y tebiocrisalis. Por bo general las

hembras adultas son de forma ovabada y los machos son piriformes. Antes de emerger

Ia hembra adulto durante Ia teliocrisalis el macho se sitia cerca de ella, otraido posi

blemente por una feromona. A veces (en T. urticae Koch), éstos pueden utilizar

los estHetes como armas para ahuyentar otros machos. El apareamiento ocurre inme -

datamente después de lci tiltima muda de Ia hembra, present6ndose dos tipos diferen -

fes de reproducción:

1. Telitokia: solo se producen hembras (en los Bryobinae).

2 Arrenotokia: Las hembras sin aparear producen sOlo machos y las opareadas produ-

cen tanto macho como hembras. La duraciOn del ciclo de vida en Tetranychidae

es habitualmente de 11 a 21 dras, dependiendo esto longevidad de varios factores co-

moespecie de Ocaro, tipo de pbanta hospedera, estado nufricional de ésta y condicbo

ties ambientales de temperotura y humedad relativo. Los Tetranychidae se alimenton

penetrando con los estiletes los tejidos de los pbantas y extrayendo el contenido de las
n.

células. Los cloroplastos desaparecen yet material celular remanente se coagula for-

mando una masa de color ámbar. Los esthetes pueden penetrar hasta las células espon-

josas del mesófiio y capas inferiores del parénquima de empalizada.

FAMILIA TEN1JIPALPIDAE

Generolidades sobre Taxonomra.

Los ácaros de esto fomilki tienen de 0.2 a 0.3 milimefros de longRud, cuerpo oplana-

do, ligeromente atargado. Por lo general son de color rojizo y de movimiento lento;

usualmente se alimentan en las hojas de las plantas y suelen situarse cerca de las ner-

vaduras. Algunos se localizon en los taflos, flores y frutos. La mayorIa de las espe -

cies no son de importancia económica porque afectari especies de plontas no cultivadas

o debido a que sus poblaciones permanecen por debajo de los niveles de daño económi

CO.

Los Tenuipalpidae se caracterizon por tener pelos sensoriales en las uas torsales y en

los empodios; quelrceros recurvados, en forma de l&igo, deritro de un esthlôforo. No

poseen uñas en los palpos y las tráqueas consisten en 2 tubos dirigidos anteriormente,

los cuales terminan en bulbos simples. Los patas son cortas y arrugadas, con solenidios

en los extremos distales de los torsos I y II de (a hembra, Ia cual tiene siempre dos en

el torso I y uno o dos en el torso II; el macho posee un par de solenidios tonto en el

torso I como en II. Los uñas torsales pueden ser en forma de gancho o almohadilla,

con pelos sensoriales. El escudo rostral puede o no estar presente. El cuerpo se dlvi-

de en propodosoma e histerosoma y en el macho, asr como en las hembras de Pseudoleptus,


7

el histerosoma se divide en metapodosoma y opistosoma.

Los principales caracteres utilizados para Ia diferenciación de las especies son: forma

y nGmero de sedas dorsocentrales, marginales histerosomales y mediolateroles; regiôn

genital de Ia hembra; nmero de segmentos palpales y disfribución de las sedas en éstos,

asr como en las patas y finalmente las reticulaciones dorsales.

Los géneros de mayor importancia en Colombia son:

Brevipalpus Don nadieu.

En este género el palpo consta de 4 segmentos. Posee 5 6 6 pares de sedas dorsolate -

ral historosomales sin presentar sedas dorsosublaterales. La placa genital de Ia hembra

generalmente es cuadroda o rectangular, con una placa ventral anterior similar. El

cuerpo es ovolado, estrechóndose haca afr6s. La especie de mayor importancia eco -

nómica en Colombia es Brevipalpus phoenicis Geijskes, Ia cual afecta crtricos, cafe-

to, brevo, guayaba, papayo y mós de 50 especies de plantas ornamentales. Puede oco

sionar daño por ingestion de savia e inyección de saliva tOxica.

Doll chotetranychus Sayed.

Posee pa1pos con 3 segmentos; sin escudo rostral, Histerosoma con 2 pares de sedas

dorsocentrales; un par de sedas dorsosublaterales. El cuerpo de cada sexo tiene forma

caracteristica; el de Pa hembra es algo ovalado y el del macho muy puntiagulo en Ia

parte posterior. La especie de mayor importancia econOmica en Colombia es Dolicho-

tetranychus floridanus (Banks), plaga de Ia piña.


Biologra de los Tenuipalpidae.

Pasan par los estados de huevo, larva, protoninfa deutoninfa y adulto. Las hembras

fertflizadas producen machos y hembras, existiendo adem6s Ia reproducción por porte-

nogénesis. En términos generates Jo duración del dclo de vida es mayor que en Tetra-

nychidae. Al alimentarse, los esthetes no penetran tan profundo en to planta coma

en el caso de los Tetranychidae. Puederi inyectar toxinas y producir manchas, oman-

Ikmiento y calda del foltaje y roña en los frutos. Se sospecha que algunos especies

pueden ser trasmisoras de virus,

FAMILIA TARSONEMIDAE

Generalidades sobre Taxonomra,

Los Tarsonernidae son muy pequeños, de tongitud entre 0.1 y 0.3 milrmetros, Las for-

mas adultas poseen un integumento retativamente duro y brillante. El cuerpo y el par

posterior de patas no est6n densamente poblados con sedas, las cuales son más abundan

tes en los pares anteriores de patas (especiatmente en los segmentos terminiales), que a

menudo están equipadas con sedas sensoriales de forma y tamaflo variados. Se caracte

rizan pot un marcado dimorfismo sexual. Los machos no solo son mucho m6s pequenos

que las hembras, sino que el contorno del cuerpo es muy diferente al de éstos (que es

de forma ovoide con el dorso convexo). El par anterior de patas está separado del par

posterior;to cual es m& notorlo en un grupo de especies del gêneo Steneotarsonemus.

El cuerpo de los Tarsonemidaese divide en 3 partes muy bien definidas. Las piezos bu

cotes estOn dentro de una cabeza capsular o capitulum. El resto del cuerpo comprende
el idiosoma que está seporado par uno sutura muy definida que lo divide en propodoso-

ma e histerosoma (que a so vez puede dividirse en metapodosoma y opistosoma). Las

piezas bucales consisten en un par de queliceros estiliformes y delgados; on par de pal

pos robustos los codes van insertados en (ci parte apical del capitulum. Los Tarsonemi

dae se coracterizan odemás par el desarrollo pronunciado de los apodemos de Ia region

ventral. Los machos estOn equipados caudalmente con una estructura conocida como

Iámina o papilci genital, en Ia cuOl va el edeago Las, hembras poseen unos Orgcinos

especializados entre las coxas I y II, los cuales se denominan &ganos pseudoestigmOti

cos. Parece que hay poco evidencia de on sistema traqoeal en los machos de esta fa -

mi (ia.

Las aperturas traqueales son conspicuas en las hembras y est6n localizadas dorsolateral

mente, cerca del margen anterior del propodosoma. Las trqueas se extienden inter no

mente a partir de esos orificlos y convergen hacia (a mitad de Ia zona de las paths II,

divergiendo luego posteriormente a partir de ese punto y continan hasta desaparecer

en Ia region opistosomal.

La diferenciación de Tarsonemidae se hace principalmente en base a: forma de Ia pa-

to (V de los machos; nGmero, forma y distribuciOn de las sedas en las patas y el resto

del cuerpo; forma y posiciOn de los paipos y Organos pseudoestigmOticos.

Las especies de Tarsonemidae que se ouimenton sobre plantas superiores estOn compren-

didas en tres géneros que incluyen unas pocas especies de importancia econOmica; el

resto posiblemente se auimentan de hongos y algas. Los géneros de importancia econO

mica en Colombia son:


10

S eneotarsonemus Beer.

Los machos de este género poseen 4 pares de sedas propodosomales; el femur IV no po-

see proyecdones en forma de espolón. Generalmente el gnatosoma es subcircular, con

palpos cortos. El cuerpo de Pa hembra usualmente es alargado con las patas I y II, am

pUamente separadas de las patas Ill y IV y con dos pares de sedas propodosomales. La

especie de mayor importancia económica es el Steneotarsonemus pcillidus (Banks),

plaga de Pa fresa en el Departamerito de Antioqula.

Polyphagotarsonemus Beer y Nucfora.

Los machos de este género poseen 3 o 4 pares de sedas propodosomales; Ia tibia y torso

IV se fusionan para format un segmento tibotarsal que termina en una uña casi redon -

deada y las coxas Ill y IV son contiguas. La hembra no tiene espolón en las patas II y

IV; su gnatosoma es redondeado; los órganos pseudoestgmticos se expanden distalmen

te y posee 4 pares de sedas metapodosomal ventrales. La especie de mayor importan -

cia económica para Colombia es Polyphagotarsonemus Iatus (Banks), Ia cual afecta

más de 50 especies de plantas, entre ellas: algodón, crtricos, crisantemo, dalia, fri-

jol, papa, pimiento y zinia. En el algodón, éstos ácaros se localizon en to cara infe

nor de los holas, las cuales toman on aspecto rrg Ida y se enrol Ian hack abajo en los

bordes; Finalmente se rajan y parten.

Biologia y hábitos de los Tarsonemidae.

Todos los tarsonerndae pason pot 4 estados en su ciclo de vida: 1 - huevo, el cool es

pot Io general blanco opaco y grande en comparación con el tama?o de, Ia hembra.
En algunas especies Ia superficie del huevo posee unas prominencias pequeñas en forma

de tubérculos (vg4, P. latus_), 2 - larva: Ia cual es blancuzca, opaca, con 3 pares

de patas, las dos anteriores en Ia misma posición que en el odu Ito y el par posterior en

Ia misma posiciôn de las pates ill de este. La larva se caracteriza por un alargamiento

peculiar del opistosoma, el cual tiene forma como de place triangular, que es mós pro

minente en los machos. 3 - Estado quiescente ("pupal). 4 - Adulto: el cual emer-

ge rompiendo dorsalmerite la envoltura pupal. Los hembras cominan utilizando todos

los 4 pares de pates. Las pates traseras de los machos son raramente usaas parc Ia lo-

comoción y éstos las lievan cominmente en posición semierecta detrás del cuerpo. Es

tos apéndices son utilizados por los machos pare transporter las pupas y hembras adul -

tas, colocadas sobre Ia espalda. Las pupas son agarrodas con las pates IV y aseguradas

al cuerpo del macho mediante las estructuras o apéndices de Ia papila genital. Las

larvas no son transportadas por los machos; éstos en muy pocas ocasiones cargarn pupas

de machos, Ilevando mós frecuentemente pupas casi maduros de hembras que las formas

adultas de éstas, En Ia mayorra de las especies los huevos no fertilizados producen so

lo machos, pero en el caso de Steneotarsonemus pallidus Ia reproducciOn por partogé

nisis sOlo producen hembras. Las condiciones ambientales Optimas pare Ia mayorra de

las especies estudiadas dependen de una combinaciOn de temperatures cOlidos, alto hu

medad y baja intensidad lumrnica. El adulto puede sobrevivir a las temperatures be -

jas, pero en general es muy sensible a temperatures por encima de los 35°C. Los ci -

cbs de vida de los Tarsonemidae duran habitualmente de 5 a 14 dras.


12

FAMILIA ERIOPHYIDAE

Morfologra y Anatomra.

Estos ócaros son todos fitófagos, de tamaño microscópko y de formo vermiforme. Pre-

sentan apenas dos pares de patas. En el cuerpo se pueden reconocer tres zonas: gna -

tosoma o rostro, el propodosoma y el husterosoma. El rostro eski encerrado en cada Ia

do por los pedipolpos de segmentos telescópicos, en cuya cara interna se encuentron

los estiletes. Los palpos presentan en su porte distal una forma de ventosa, que posi -

blemente sirve de apoyo para Ia penetración de los estiletes orates en los tejidos vege

tales. Los eriófidos se aUmentan mediante Ia acciôn de 5 estiletes orates localizados

en el gnotosoma. Los dos estiletes onteriores son presumiblemente los quelrceros. Es-

tos quelrceros aunque algo cercanos, est6n separados el uno del otro en toda su lonti -

tud y se mueven alternadamente cuando peneran los tejdos vegetates. El movimien-

to alterno se efectGa mediante vibraciones de un bulbo basal Ilamado el motivador.

Los estiletes por sr mismos solo se pueden mover una distancia corta adelante de su pun

to de inserciOn basal, o tat vez no se mueven. Sin embargo Ia penetración de los te -

jidos pot estos estiletes se facilita medante el movimiento telescOpico de los pedipal-

pos. Estos estiletes entran lentamente a los tejidos de los plantas, causando en reali -

dad poco o casi ñingn daño mecánico, y permanecen en posición todo el tiempo que el

ãcaro gasta para alimentarse en su punto de penetraciOn. La mayorra de los eriOfidos

tienen quelrceros de una tongitud que va desde 15 a 40 micras. DetrOs de los quelfce-

ros va un segundo par de estiletes, cuya funciOn exacta se desconoce (se cree que sean

ductos salivares), Finatmente viene el estHete oral, el cual puede moverse hacia abajo
13

dentro del tejiclo vegetal y detrás de los otros cuatro estHetes. Este 61timo esthete

sirve para succionar liquidos. La forma peculiar del aporato bucal y La poca longitud

de los esthetes contribuyen a que muchos ácaros de ésta familia sean vectores eficien-

tes de virus0 Los eriófidos dependen en Ia mayoria de los cosos de telidos que deben

permanecer vivos para continuar so alhmentación, La coal se ilustra por Ia producdón

de agallas y erineum, corn puestos de tejidos suculentos0 Los escudos cefalotoráxicos

son esencloimente placas cobertoras dorsales. La forma y disposición de sos sedas, ash'

como los deta lies de su superficie, son de gron valor taxonómico. Los segmentos de

las patas, sus sedas y Las caracterh'sticas de los espolones tarsales son también utiliza -

dos para diferenciar las especies (este espolón se denomina cominme n t e garro plu -

mosa). El histerosoma o abdómen de los eriófidos les corifiere on aspecto vermiforme,

El abdomen posee ani I los superficial es transversal es, general mente con ml crotubércu los0

Los eriófidos que viven en habitats pegajosos poseen microtubérculos muy rugosos o es-

pinulados, lo coal puede ayudarles a evitar ser atrapodos por Los liquidos viscosos. Los

microtubérculos pueden ademOs tener una relaciOn con el cambio de agua entre el cuer

pa y el medlo que lo rodea, Los Ocaros de esta familia tienen una serie de sedas abdo

ml nales denominadas: tanasomal; lateral; primera ventral; segundo ventral; telosomal;

caudal y accesoria. La genitalia de Los eriOfidos es proximal, locolizada en el extre-

mo anterior del abdOmen, justamente detrOs de Las coxas. Un par de sedas genitales

acompanon siempre La genitalia externa, to coal es en forma de on pliegue de cober -

tura (I!cover flap") en Las hembras, En Los machos consta de ona cipertura anteriorrnen

te convexa, localhzada justomente detrOs de Las coxas y ode lante de Las sedas genita -

les, Un par de protuberancios sensoriales se encuentro locolizado justamente detrOs de


14

Ia apertura genital,. Las hembras poseen una genitalia interna con un marco quitinoso

en el cual van los apodemos anteriores y las espermatecas, con los tubos espermateca-

les, cuya forma y dirección sirve para separar las familias y subfamilias de Eriophyol-

dea.

Entre las especies encontradas en Colombia durante los 61timos oños, merecen menclo-

narse las siguientes:

Acalitus gossypii (Banks) - productor de agallas en algodonero.

Aculus cornutus (Banks) - o ácaro del pkiteado del durazno.

Abacarus uruetae Keifer y Tegolophus guavas Boczek, los cuates afectan follaje del

cultivo de gvoyoba.

Eriophyes anonae Keifer - productor de erineum sobre follaje de guanóbano.

Eriphyes annui K. Produce erineum sobre toda Ia planta en ajr.

Eriophyes guerreronis (K) - Causante de Ia roña del cocotero.

Eriophyes guazumae Keifer - Que ofecta el follaje del gu6simo.

Eriophyes reyesi Nuzzaci - Uno de los ócaros causarites de Ia •Jengurrunaderau del

cacao

Floracarus cyphomandrae Keifer - Produce manchas de color café en hojas de tomate

de árbol.

Phyllocoptrupta oleivora (Ashmeacl) - o ácaro tostador de los citricos.

Phyllocoptes bouganvillea Keifer - caro del enrollamiento de las hojos y flores de

Ia veranera.

Phytoptus matisiae Keifer - productor de agallas en zopote.


15

Phytoptus pyri Pegenstecher - o ácaro de las ampollas del peral.

Retraaus eleais Keifer - asociado con Ia mancha anaranlada de Ia palma africana y

su hrbr;do con noli.

Biologra y hóbitos,

Los Eriophydae se desarrollan partiende del estado de huevo y pasondo por dos instares

ninfales hasta Ilegar a Ia forma adulta. Durante los periodos desfavorables (especial-

mente en las épocas de invierno, en los parses de cuatro estaciones) algunas especies

presentan una forma resistente, compuesta 6nicamente por hembras, las cuales son mor

folôgicamente diferentes de las hembras y machos que se presenton en situaciones nor-

males. Este fenómeno es denominado deuteroginia. Aunque hay referencias en la Ii -

teratura sobre especies de eriófidos con partenogénesis, Keifer opina que esto proba -

b lemente no sea cierto y que se deba a errores de observación. Como en los Tetrany -

chidae, los machos presumiblemente se originan a partir de huevos no fertilizados y

las hembros se producen de huevos fertilizados. La transferencia de espermatozoides

se hace mediante espermatôforos (depositados por los machos sobre los tejidos vegeta-

les), los cuales son recogidos por las hembras, posiblemente con Ia ayuda del pliegue

de cobertura de Ia genitalia externa.

ECOLOGIA DE POBLACIONES

Para entender correctamente las poblaciones de ócaros y el porqué pueden Ilegar a

constituirse en plagas, es conveniente conocer a cabalidad algunos factores que influ

yen sobre el potencial biótico de (a especie en estudio. Enfre éstos merecen descar-

tarse:
ILA

Factores climáticos.

La temperatura posiblemente ha sido el m& estudiado en los factores climáticos que

influencian las poblaciones de 6caros. Su efecto es muy marcado. Generalmente las

temperaturas muy bales pueden ocasionor reducción en los poblaciones, provocando Ia

aparición de formas resistentes que entran en diapausa, lo cual es frecuente en los par

ses con cuotro estaciones. Al oumentar Ia temperatura se puede conseguir un efecto

benéfico, denfro de ciertos Irmites. Esto es variable seg6n las especies de ácaros, asr

por elemplo el Panonychus utmi puede resistir temperaturas desde 5°C. haste 41°C.

prefiriendo un rango entre 25°C y 28°C. En cambio el Tetranychus urticae tiene una

zona de actividad entre 8.8°C y 43.8°C., con preferencia entre 13°C y 35°C. El Bre-

vipalpus phoenicis fiene un desarrollo m6s rópido a temperaturas por encima de 25°C,

que por debajo de éstas. Sin embargo Ia mortal idad de las formas inmaduras àumenta

al desviarse Ia temperatura de los 25°C. No es posible que complete su ciclo vital o

temperaturas superiores a 30°C. o inferiores a 20°C. Los temperaturas superiores a 35°C

son letales parc Ia mayorra de los Tarsonemidae y de hecho una de las recomendaciones

para el control del Tarsonemidae de Ia fresa, consiste en colocar las plantas durante

30 minutos en ogua a 43.5°C, lo cual provoca una mortalidad total, Los niveles de hu

medad atmosférica tcimbién son muy imporfantes. Los infestaciones por Ia mayorra de

las era ñitas rojas son favorecidcis por el Clime cálido y seco. La humedod contrnua

tiende a motor a los Tefranychidae durante Ia muda. Baja humedades altas ambienta -

Jes, éstos ócaros se alimentan menos vigorosomente, vven menos fiempo y las hembros

disminuyen Ia producción de huevos. En cambio los Tarscnemidae prefieren una hume-

dad relative alto (cercana al punto de saturación), pudiendo ocuhrir trastornos en sus
17

cclos de vida cuando ésta disminuye. Asr en las ninfas del Steneotarsonemus pallidus

no sobreviven a humedacJes relativas inferiores al 75%. En los invernaderos, cuando

se pueden regular las temperaturas y humedades relativas, las poblaciones de Tetrany-

chus urticae Koch algo resistentes a los acaricidas han sido m6s rápidamente contro -

ladas poniendo esfos locales a temperaturas mós bojas y humedad relativa alta,

Generalmente Ia mayorIa de los Tetranychidae se comportan como si Ia Iluvia no tu -

viera efectos muy adversos sobre ellos, pues generalmente están debajo de los hojas 0

en otros lugares protegidos. A pesar de ésto, algunas especies como el Oligonychus

yothersi pueden ser controladas casi completamente por las iiuvias. En términos gene

roles cuando los perrodos de Iluvia son prolongados y éstas muy intensas las poblaclo -

nes de ácaros tienden a disminurr.

Relaciones ócaro - planta hospedante.

Las poblaciones de ácaros tienden a aumentar o disminuir seg6n Ia especie de planta

afectada. Asr por ejemplo durante su ciclo de vida el Tetranychus urticae bajo una

temperatura de 20°C a 21°C puede producir tin promedio de 78.9 huevos sobre frrjol y

128.9 sobre fresa. Dentro de una misma especie de planta, las variedades diferentes

pueden producir respuestas distintas con Ia misma especie de 6caro. Esto puede deber

se a diferendos en Ia morfologra de Ia planta. Por elemplo, en el caso de Aculus

cornutus cuando éste ofecta variedades de curazno que tienen unas gtóndulas basa -

les en las hojas las cuáles segregan una substancic pegajosa que protege las hojas que

van emergiendo, el dano es menor en comparación con las variedades que no tienen

estas gláncblas, las cuales son más rpidamente afectadas por el ócoro. Algunas
IN

variedades de plantas pueden tener compuestos qurmicos que las hacen resistentes a los

ataques por arañitas. (Se sospecha que ésto puede ocurrir en algunos hibridos de palma
f.

africana con nofl). El estaclo fisiológico de Ia plonta también puede, en un momento

dado, influrr sobre los poblaciones de 6caros. El incremento en Ia presión osmótica

de to savia a causa de altos dosis de Fertilizantes y exceso de elementos solubles como

magnesio y caiclo, tiende a favorecer las poblaciones de Tetranychus urticce Al pa

recer el Panonychus ulmi puede acortar el tiempo de desorrollo, aumentar su longevi

dad e incrementar Ia producción de huevos ol aumentar los niveles de nitrógeno en el

follaje. El Tetranychus urticae Koch puede reducir su longevidad y fecundidad cuan

do afecta cultivos de frrjot deficientes en nitrógeno, fósforo 0 potasio.

Patógenos y Predatores.

Se dice que los problemas de ácaros no eran muy comunes ontes de Jo II Guerra Mun -

dial, cuando las prácticas de control qurmico de las plagas no estaban muy generali -

zadas. A medida que se fué incrementando el uso de plaguicidas no selectivos y de

acción residual muy prolongada, los problemas de ácaros fueron surgiendo con mayor

intensidad, debido principalmente a Ia aparición de formas resistentes y a Ia elimina -

ción de muchos agentes de control biológico. Varios autores opinan que Ia introduc -

don de nuevos compuestos qurmicos pora el control de plagas sin haber efectuado an -

tes los estudios de impacto ecolOgico sobre Ia fauna benéfica, podrfan troer coma con

secuencia el agravar el probtema. Lo anterior parece cierto, entre otros, en relación

a nuevo grupo de compuestos, los piretroides sintéticos, que vienen siendo introduci-

dos rOpidamente en muchos parses para el control de plagas en atgodOn y otros cultivos,
10

Se trata de compuestos tóxicos tonfo para las plagas como para los insectos y ácaros

benéficos: asi Hoyt et al (1978) comprobaron que el uso de permetrina y fenvalerato

en dosis de 2-6 gramos i.a/100 Utros de agua, osperjados en huertos de peroles y man

zanos, produjeron incrementos en las poblaciones de Tetronychus urticae Koch, redu_

derido drósticomente a su predator Metaseiulus occidentalis0 Las aplicaciones de corn

puestos cpricos en crtricos pueden traer como consecuencia incrementos en las pobla-

clones del Phyllocoptrupta oleivoro posiblemente debido a su efecto colateral desfa-

vorable para el hono Hirsutella, paróito muy eficiente del ócoro en cuestión. Para

evitar Ia aparici6n de problemas como los mencior)ados onteriormente, el manejo de

&aros debe incorporarse a los sistemas de control integrado de plagas. Un proyecto

en este seritido debe comenzar con el inventarlo de los principales patógenos y preda-

fares de los ácaros de importancia económica en Colombia, iniciativa tomada por el

Profesor Ivan Zuluoga con los ócarosde Ic familia Phytoseiidae, entre los cuales hay

predatores muy importanfes de los Tetranychidae. Una vez identificados los principa-

les enemigos naturales de los ácaros fitófagos, se debe probar en éstos Ia toxicidad de

los compuestos que van a ser u'tilizados en los programos de control integrado, seleccio

nando los menos tóxicos. Si ésto no se tiene en cuenta, los problemos de acaros pue-

den surgir rapidamente, pués su potencial biótico en ausencia de los enemigos natura-

les es muy elevaclo. Asr, un Tetranychidae puede originar teóricamente en un mes,

bajo temperatura y humedad óptimas para su desarrollo, one poblacón de m6s de

1.000000 de individuos. Además algunas families de arañitas, notqblemente los Te-

tranych idae, pueden desarrol lar r6pidamente resi stencia a los p lagul cidas.
20

Bl BLI OGRAFIA

BEER, R.L. 1954. A revision of the Torsonemidae of the Western Hemisphere (Order

Acarina). The University of Kansas Science Bulletin. 36(16):1091-1387.

HARAMOTO, F. H. 1969, Biology and control of Brevipolpus phoenicis (Geijskes)

(Acarina: Tenuipalpidae). Hawaii Agricultural Experiment Station. Tech. Bull.

No, 68. 63 pp.

HELLE, W. and W. P. J. OVERMEER. 1973. Variability in Tetranychid mited.

Annual Review of Entomology. 18 97-115.

HOYT, S. C., P. H. WESTIGARD and E. C. BURTS. 1978. Effects of two synthetic

pyrethroids on the codling moth, pear psylla and various mite species in the

Northwest apple and pear orchards. Jour. Econ, Ent, 71(3):431-434.

HUFFAKER, C. B,, M. VAN DE BRIE and J. A. McMURTRY. 1969. The ecology

of Tetranychid mites and their natural control, Annual Review of Entomology 14:

125-174,

JEPPSON, L. R,, H. H. KEIFER and E. W. BAKER. 1975. Mites iniurious to

economic plants. University of California Press. 614 pp.

KRANTZ, G. W, 1970, A manual of ocarology, O.S.U. Bock Stores Inc.

Corvallis, Oregon. 335 pp.


21

KRANTZ, C. W. and E. E. L1NDQUIST. 1979. Evolution of phytophagous mites

(Acari). Annual Review of Entomology 24: 121-158.


Li

METCALF, R. L. 1980, Changing role of insecticides in crop protection. Annual

Review of Entomologyo. 25: 219-256.

URUETA, E. J. 1975. Ara?Sas rojas (Acarina: Tetranychidae) del Depto. de Antio-

quia. Revista Colombiana de Entomologia. 1(2,3): 1-14.

WATSON, T. F. 1964. Influence of host plant condition on population increase of

Tetranychus tefarius (Acarina: Tetranychidae) Hilgardia. 35(11): 273-322.

ZULUAGA, I. 1971. Lista pretiminar de ácaros de importancia económica en Co -

lombia. ActoAgronómica. 21(3): 119-131.


IMPORTANCIA DE LOS ACAROS Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA.

Jose Ivan Zuluaga C.

RESUMEN

Para ci desarroilo del tema propuesto se ha tratado de hacer una sintesis de acuerdo

a Ia secuencia que a continuación se presenta:

Introducción.

Resena histórica de Ia Acarologra

lii. Diferencios y similitudes entreAcaros e Insectos.

Importancia de los Acaros.

Impacto de los Acaros en los procesos agrrcolas.

Estudios sobre ôcaros de importancia agrrcola y pecuaria en Colombia. Inven-

tarios de especies.

Algunas situaciories o problemas particulores con ácaros fitófagos e interrogan-

tes a resolver.

Referencias Bibliográficas.

Nota: Para mejor iiustración y complementación de ciertos aspectos, se anexan aigu

nos cuadros y gráficas.

* Ingeniero Agrónomo. Profesor Asociado- Universidad Nacionat . Facultad de


Ciencias Agropecuarias, Palmira, Apartado Aéreo 237.
24

I. INTRODUCCION

La realizacón de Ia presente reunion constituye Ia respuesta de to "Sociedad Colorn

biana de Entomologral* (SOCOLEN) - en particular de su Junta Directiva y del Co-

mite Regional del Voile - a una necesidad concreta del gremio de lngenieros Agr6no

mos, expresada a través de los Asisfentes Técnicos Agrrcolas, en tornoa su. preocupa

dOn por el creciente y serio problemo planteado a Ia ogricultura colombiano a rarz

de los continuos ataques de bcaros fitOfagos en cultivos b&icos de innegable interés

econômico: algodOn, frflol, soya, yuca, arroz, frutales, plantas ornamentates, etc.

Debemos admitir que -por diversas rozones - dichos artrOpodos dafinos se han insta-

lodo definitivamente en nuestro medlo agrkola y en Ia actual idad se configuran en

uno mOs de los graves problemas a resolver por porte de los técnicos y agricultores

que habitualmente se yen cibocados a manejar las situaciones de las plagas limiton -

tes de Ia produccOn vegetal. En principio, parece que debemos re-ubicar a un ma-

ycrnivei los otrora "secundarios" - y hasta desconocidos - perluicios de ácaros en

nuestras plantas cultivadas, puesto que sus poblaciones han adquirido "status eco -

nOmico", al generar sensibles daños que - en determinadas zonas y etapas del cul-

tivo - pueden justificar muy bien el uso de rOpidas - aunque no siempre eficaces -

medidas de controL

Muy lejos de to que se pueda pensar, el problema parece no tener los ribetes de to

novedoso. En realidad podemos estar tronsitando, en el coso de los Ocaros ftOfagos,


25

un sendero que ya morca claramente Ia historia de Ia EntomologFci económica en mu

chas regiones agrrcotas del mundo: el fracaso de abordar unilateral - luego irraclo

nat y torpemente - un problema que, at comprenderlo, se nos revelo multifacético,

pues tiene su asiento en Ia complejidad de los sistemas agrrcolas o agro-ecosisfemas.

Al final se descubre que se lucha contra un "enemigo" que ni est6 solo en su am -

biente, ni tampoco es totalmente inerme y por to tanto crea. defensas ante el ata -

que. Talvez a to que ho), asistimos con Ia "explosion demogrMica" de los Ocaros

dañinos, no sea mOs que at desenlace, apenas lOgico, de algo que se venra incu -

bando de tiempo otrOs y tardramente nos percatamos de que en el afOn de buscar

una soluciOn inmediata o unas buenas ganancias, lo que hemos logrado es desenca-

denar un proceso de dificites - aunque no imposibles, pero si costosas - soluciones.,

II. RESE1A HISTORICA DE LA ACAROLOGIA

No se pretende ohcmdar en este aspecto, pues fuera de no ser el propOsito de Ia pre

sente reuniOn, ello requerirra una cuidadosa bCisqueda cronolOgica de nombres y e

tudios que - para el caso ncciona(, at menos,- se encuentran aCm dispersos. No

obstante creemos de utilidad mencionar apenas algunos hechos que resultan intere -

santes para ubicarnos en Ia "historia acorolOgic&'.

Se tienen noticias que en Egipto se hacra ya referenda a estos micro-orOcnidos des

de 1550 antes de Cristo y que los clOsicos griegos mencionaron en sus obras La pre -

sencia de garrapafas en animates domsticos. Linneo, en Ia 10a. ediciOn de "Sys-

tema Naturae" agrupa airededor de 30 especies bajo el género Acarus.


9.1

Las contribuciones sobre sisternática de los categorras superiores de los ácaros carac-

terizaron los 100 aiios posteriores a Ia obra de Unneo. Se destacan, entonces, los

trabajos de Latreille, Leach, Dujés, DeGeer y C. L. Koch. El acarólogo inglés

Michael, hizo un resumen de los trabajos pioneros, en una de sus obras aparecida en

1884. Por su porte, los naturolistas americanos tuvieron como información primara

sobre los 6caros Ia compilación de Murray, intitulada "Economic Entomology: Apte-

re", publicada en 1877.

Segn Jeppson, Keifer y Baker (1975), Ia Acorologki nace como una ciencia mo-

demo a finales del siglo XIX y olbores del XX; en Europa, con los históricos hives-

tigaciones de Kramer, Mégnin, Canestrini, Michael, Berlese, Reuter, Vitzthum y

Ondemans.

Interesa mencionar como obras generales de especial interés parc Ia Acarologra rnun

dial las siguientes: "An Introduction to Acarology" (Baker y Wharton 1952); "Guide

to the Families of Mites' (Baker et al. 1958); "The terrestrial Acari of the British

Isles" (Evans etol., 1961); "Mites or the Acori" (Hughes, 1959). "A manual of

Acarology" (Krantz, 1970).

En cuanto a los ócaros acuóticos en particular, se deben resaltar los trabajos de los

hidro-acarólogos europeos Viets y Vitzthum (Alemania) y Lundblad (Suecia).

Los obras más conocidas sobre ácaros fit6fagos corresponden a los estudios sobre Te-

tranychoidea y Eriophyoidea, realizados por Ewing (1909), Mc Gregor (1950),


27

Mc Gregor (1950), Pritchard y Baker (1955), Tuttle y Baker (1968). Nalepa y

Keifer, han publicado autorizados estudios sobre taxonomia de eriófidos. Es obvio

que existe hay dia una abundantrsima literatura especializada sobre los diferentes

grupos de ócaros fitófogos, Ia que aborda desde los estudios bósicos hasta los de ca-

r6cter aplicado.

A nivel suramericano es preciso resaltar los trabajos de acarólogos chilenos, argen-

tinos, venezolanos y brasilePios, principalmente en el campo agropecuario. Coma

obras generales de gran valor mencionamos las del destacado acarólogo brasileno

Flechtmann sobre "Acoros de importancia agrrcola" (1972) y "Elementos de Aca-

rologra" (1975). Existen, además, una buena cantidod de estudios particulares so-

bre distintas especies de ócaros de importancia en Latinoamerica.

Finolmente, en el caso de Colombia, debe expresurse que ya comienzan a aparecer,

anexos a las publicaciones entomológicas, diversos estudios básicos (biologra, taxo

nomra) y aplicados (ócaros daPiinos a Ici agriculturo), como respuesta a los proble-

mas que se von tornando preocupantes por Ia gravedad del ataque de los ócaros a

plantas de importancia económica. A este respecto cabe citar los trabajos adelanta

dos en el CIAT, sobre ócaros de Ia yuca y el frflol; en el ICA y el antiguo IFA, so-

bre ácaros fitófagos del algodonero; en Ia Secretarfa de Agricultura de Antioqula,

por Urueta, sobre ácaros tetraniquidos y eriófidos, Las universidades, a través de

las Facultades agropecuarias, tamblén han contriburdo con algunos estudios sobre

ácaros en cultivos de frutales y ornamentales.


W.

De modo general, se cuenta con listas de reconocimiento de especies de icaros pla-

gas en animales domésticos, el hombre y los vegetales. Tombién se conocen algunas

que causan las especies que tienen importancia como reguladores biológicos (preda-

tores) de plagas. En este sentido debemos citar las publicaciones del CIAT (Gue -

rrero y Beltoti, Programa de Entomologla Yoco), Schoonhoven y Piedrahita - Progra

ma Entomologra Frflol CIAT, ICA - Programa de Entomologia; Universidad Nacional

(Facultades de Ciencias Agrrcolas - Medellin y Ciendas Agropecuarias - Palmira),

especialmente los frabajos de Gallego y Vélez (1974), Madrigal (1974) y Figue -

roa (1977) y Zuluaga (1971).

Seguramente quedan por citar numerosos trabajos acarológicos realizados a nivel na

cional, en los campos de (a medicina veterinaria, (a agronomta y Ia medicina huma

no. Con el propósito de abreviar, remitimos a los interesados a (a titeratura espe -

cializada o afrn at tema. Ofrecemos excusas a los aufores de dichos estudios por

esta omisióri, Jo que en ning6n caso es intencional.

Ill. DIFERENCIAS V SIMILITUDES ENTRE ACAROS E INSECTOS.

Eritre estos dos grupos de artrópodos existen rosgos comunes, pero también se pueden

señolar algunos otros controstantes que sirven para establecer diferencias de utilidad

práctica. Dichos carocteristicas se pueden resumir en el siguiente cuadro:


WTECA Ac01- jj7v
rUt COLGLiDIA
29

CARACTERISTICAS I KtfTf
ACAROS

I Ubicaciôn Taxonómica Phylum: ARTHROPODA Phylum: ARTHROPODA


Close: Arachnida Clase: Hexapoda o
In secta
Subclase: Acari Subclase: Pterygota o
Apterygota

2. Regiones corporales Poco evidentes (gene- Cabeza, torax y abdomen


ralmente se detallan (divisiones muy ben mar-
4 regiones: gnathosoma, codas).
propodosoma, metcipodo-
soma y opisfosoma).

Antenas Carecen 1 par

Orgcrnos de Ia vision Oce los Ojos compuestos y ocelos.

Alas Carecen (pteromorfos) 1 - 2 pares

Respiración Traqueat, cuticular. Troqueal, branquial y


cuticular.

Patas 3 pares (larvas) 3 pares (verdaderas)


4 pares (ninfos y pseudopaeas (nmero va-
odu I tos) riable).
2 pares (eriofidos) Apodos (algunas formas
irimaduros).

Reproducción y Heterosexual (machos Heterosexual (machos y


Desarrol lo. y hembras) hem bras).
Partenogénesi s Par tenogénesi s
Huevo Larva - Huevo - Ninfa —Adulto
Ninfa - Adulto Huevo— Larva— Pupa— Adulto

UbicaciOn de los orga- Porte anterior y final Parte posterior del abdomen.
nos reprocluclivos. del cuerpo.

10, Habitat Terrestre y AcuOtico Terrestre (hipOgeo y epi-


geo) yAcuOtico.
IV, IMPORTANCIA DE LOS ACAROS

En forma muy resumida podriamos visuoUzar este aspecto desde dos ánguks opuestos,

asi

A.- Como artrópodos nocivos.

En efecto, los ácaros causan graves problemas a La salud humana, animal y ye

getal (problemas fitosanitarios), pues son agentes de danos directos e indirectos, los

cuoles están relacionados con su forma de alimentarse, afectondo el organismo del

hombre o de los animales domésticos (ganado vacuno, ayes, ovejas, abejas, etc.)

y también a diversas estructuras de las plantas cultivadas (follaje, talks, frutos,

alimentos almacenados, etc.); su daP%o se relaciona, igualmente, con La capacidad

de algunas especies para fransmitir microorganismos patógenos a plantas y animales

como virus, hongos, rickeitsias, bacterias, etc.

B. Como artrópodos benéficos.

Desde este punto de vista se debe mencionar Ia torea que cumplen los ácaros

benéficos de distinfas especies,(particularmente en Ia familia Phytoseiidae), en La

regulación natural de las poblaciones de arfrópodos fitófagos. Otto grupo de 6caros

(los Oribáticos, principalniente) ocupan un lugar importante en Ia recirculación de

materiales en Ia naturoleza at actuar coma desintegradores en el subsistema suelo.

Como complemento se puede agregar que una forma inobjetable de apreciar Ia impor

tancia creciente de los Acaros, es La valoración cuantitafiva y cuatitativa de las Pu

- blicaciones, investigaciones e investigadores dedicados a divulgar los continuos

aportes y a profundzar en el campo acarológico. Precisamente boy dra se cuenta


31

con revistas especializadas (*) que corroboran el desarrollo de Ia Acarologia como

una ciencia independiente denfro del grupo de Ia zoologia; ésto sin dejor de recorto

cer el espaclo que disciplinas afines como Ia Entomologra y Ia Parasitologra le han

dedicado al estudio de este diverso grupo de microaróc&dos.

V. IMPACTO DE LOS ACAROS EN LOS PROCESOS AGRICOLAS (PRODUCCION

Y ALMACENAMIENTO)

Como ya se mencionó, los ácaros pueden afectar a los vegetales cultivados (fitófa

gos) y a los productos agrrcolas almacenados. Se podrra considerar este problema

como una clase de daño directo, primario o secundario. Además de ello, algunas

especies se yen comprometidas en Ia fransmisión de enfermedades, ol actuar como

vectores, especialmente de virus0 Tol es el caso de los eriófidos0

Entre las familias que contenen especies nocivas a Ia agricultura, se mencionan co

mo las más represenfativas a las siguientes: Tetranychidae, Tenuipalpidae, Tarso -

nemidae y Eriophyidae. Elks son un objeto de estudlo principairsimo en Ia denomi

nada "Acarologra Agrrcola", ya que pueden ocasionar graves pérdidas económicas

en ci ertos cu I tivos (a lgodón, legumi nosas, gram rneas, fruta I es, ornamental es, etc.).

Es obvio que fanto su presencia, como su abundoncia:hasta niveles de daFlo econ6mi-

co depende de una serie de condiciones que serán motivo de análisis en otra de los

conferencias de este seminario (Biologra y ecologra de ácaros).

-------------------------
(*) Dos ejemplos de ello: "Acarologra" (Francia) e "International Journal of
Acaro logy".
32

Los ácaros se encuentran presentes de igual manera, en ambientes m6s particulares,

como ocurre en las bodegas o lugares de almacenamiento de productos alimenticios

(granos, harinas, etc.) Algunas especies son graminrvoras, afectando asi a los gra

nos olmacenados 0, bien, contaminando con sus cuerpos y deyecdones dichos pro -

ducfos, lo que dismiriuye su valor alimenticlo y comercial. Estos ácaros pertenecen

fundomentalmente a las familias Acaridae, Glyciphagidae, Pyemotidae y Cheyle -

tidae.

VI. ESTUDIOS SOBRE ACAROS DE IMPQRTANCIA AGRICOLA Y PECUARIA EN

COLOMBIA

Se refieren principalmente a inventarios o listas sobre las familias y especies de ma-

yor interés en ambos campos. A este propósito nos permitimos anexar un resumen de

los géneros y especies censadas hasta 1976, por el Programa de Entomologia del ICA,

de ocurrencia mós frecuente en los principales cultivos nacionales y en el hombre y

los animales domésticos. Alli se detalla el hospedante, los nombres cientrficos (al-

gunos de éstos han sufrido variaciones) y comunes del ácaro y Ia familia a que per -

tenece. Remitimos, entonces, al lector a dicha Iista general, no sin antes repetir

que también existen otras fuentes de consulta sobre el mismo aspecto, tales como las

publicociones mencionadas de Gallego y Vélez (1974), Zuluaga (1971), Madrigal

(1974), Figueroa (1977).

Es importante anotar que ya se cuenta a nivet nacional con un buen nmero de


33

estudios especrficos sobre diferentes especies de ácaros que han adquirdo bastante

interés at convertirse en plagas de importancia econômica o representar plagas p0-

tencales y secundarias. Dichos trobajos ban oporecido, por ejemplo, en to "Re -

vista Colombiana de Entomologra" (SOCOLEN), en Ia "Revista ICA", en publica-

ciones especrficas del CIAT y a través de boletines y revistas de instituciones uni -

versitarias (Facultades de Agronomra, Veterinaria, Medicina, etc.). Remito nue-

vamente at interesado a to consulta directa de tales estudios, algunos de los cuales

se referencian at final de estas anotaciones. For ejemplo, para el caso de los lec-

tores interesados en el grupo de las "arañitas rojas" regisfrodas en el departamen-

to de Antioquia, es convenente consultar a Urueta (1975). Igualmente, para am-

pliar acerca de los ácaros tetraniquidos en yuca, es indispensable recurrir a las pu-

blicaciones realizadas por CJAT en este campo.

VII. ALGUNAS SITUACIONES 0 PROBLEMAS PARTICULARES CON ACAROS

FITOFAGOS, INTERROGANTES A RESOLVER

A este respecto es prudente señalar que son mGltiples y muy diversas las situaciones

problemáticas generadas por el ataque de los ácaros a los cultivos y el tratamiento

del mismo; por to tanto, no se pretende aqur hacer un inventario de ellas. Simple

merite se mendonarán ciertos puntos que pueden crear inquietudes y las cuales con

vendrá disipar y/o ampliar medlonte Ia consulta o Ia investigaciôn. Quizos a

manera de conclusion - solo quede un punto en claro, respecto a esta situaciOn, a

nivel nacional: es muchisimo mOs to que actualmente ignoramos sobre el comporto-

miento y dano de los Occzros, que aquello que conocemos con precisiOn con miras
34

a aportar soluciones claras y oportunas.

Entre los problemas particularmente inquietantes sobre los ácaros en Ia agricultura

colombiana y en especial para el caso del algodonero, se pueden mencionar:

- Falta de criterios claros para Ia elección de los productos acoricidas ofrecidos

en el mercado nacional. Igualmente, acerca de las dosis y formas de aplica

ción más seguras y eficientes y aparición de posibles problemas de resistencia.

2 - Relaciones entre poblaciones de ácaros fitófagos y las condiciones y labores

agronómicas corrientes (tipos de suelo, planes de fertilización, labores cultu-

rales, malezas hospedantes de ácaros fitôfagos, programas de riego, etc.).

3 - Relociones enfre variedades (susceptibles y resistentes) y poblaciones de áca-

ros fitófagos.

4 - Carencia de estudios sobre Biologro, ecologra y control natural (biótico y abió

tico) de los ácaros dañinos.

5 - Censo más completo de las especies o complelos de ácaros más importantes co-

mc plogas agrrcolas (datios directos e indirectos).

6 - Falta de estudios sobre niveles de poblaciones que puedan causar da?ios de impor

fonda económica, con el fin de determinar gulas para establecer niveles de con

trol. (Cu6ntos ácaros fitófagos por hoja - por ejempto - se consfltuyen en riesgo

sensible para los rendimientos del cultivo ?; con qué criterios de campo (evaluaciones)
35

decide el asistente técnico realizar una aplicación de acaricidas?; qué registros pre

vios lieva y cómo los hace ?; qué labores culturoles se tienen como alternativas en

el manejo del problema acarológico en cada cultivo ?

7 - Necesidad de estudios precisos acerca de Ia distribución geogr6fica de las es -

pecies de ácaros y sobre las tendencias en Ia distribución vertical de especies

fitófagas y benéficas (distribución y actividad preferencial en los tres tercios

de Ia planta.

8 - Interacciones. entre las poblaciones insectiles (plogas masticadoras y chupado-

ras) y las poblaciones de ácaros fitófagos. Por ejemplo: Afidos - vs - arañi -

tas rojas (ataque combinado de dos grupos de chupadores).

9 - Relación entre nivefes (abundancia o carencia) de elementos mayores (N, P,

K) o menores (Bou, e infestaciones de ácaros fitófagos.

10 - Aporición e incidencia de las poblaciones de ócoros de acuerdo a las etapas de

desarrollo de los cultivos. Organos mós afectados y forma de ataque (local o

general).
7000
0

63(

LU
49

rl-
14
LU

1800 1820 1340 1830 1880 Isoo 1920 40


ANOS

TASA DE APARICION DE NLIEVAS ESPECES DE ACAROS DURANTE EL PE_


RIODO 1800-1960. ( Segn Jeppson, .Keir y Bckcr, 1975 )
A ACAROS PREOATORES
- Especes HIPOGEAS (suelo)
Especios EPIGEAS
Especies ACUATICAS
B• ACAROS FITOFAGOS
I ACAROS OE VJDA LIBRE I- Espec,es Epigeos
2-Espees do ALMACENAMIENTOS
3-Espacies del SUELO

ACAROS FUNG1VOROS o MICOFAGOS

ACAROS COPROFAGOs V S4PROFAGOS

E ACAROS FORETICOS

A ACAROS ECTOPARASITO$
I-Ectopardsitos de verebrades
2. Ec?opordsitos do !nvertebrados
ACAROS PARASITOS
B ACAROS ENDOPARA$1TOS
I- Endopordsitos do Vertebrados
f 2- Endoporasitos do Invertebrados

CLASIFICACION DE LOS ACAROS SEGUN SUS HABITOS ALIMENTICIOS V HABITATS.

(SegiJn Krantz, 1.970)


SLJEORDEN MESOST!GMAT4 - PHYTOSE!ID4E (Predatores)

SUBORDEN MET4STIGMATA - IXOOIOAE Y .ARGASJD4E (Garropatas)

SUBORDEN PROS TIGMATA

TETRANYCHODEA TETRANYCHIDAE (Arañitas rojas)

TENUIPALPIDAE (Aronitos rojas ptanas)


L.. TUCKERELLIDAE
TARSONEMOIDEA - TARSONEMIDAE

CHEYLETOIDEA -' CHEYLETIOAE


EUPOIDEA PENTHALEIDAE
L PYEMOTIDAE
TYDEOIDEA - TYDEIDAE
ERIOPHYOIDE.A -- ERIOPHYLDAE (Acros tostadores, de las
ogollas y de las yemas)

SUBORDEN ASTIGMATA

4CAROIOEA ACJ3R!DAE

SUBORDEN CRYPTO$TIGMATA

ORI9ATEI (Oribdtidos del suelo)

PRINCIPALE$ SUPERFAMILIAS Y FAMILIAS CON ACAROS DE IMPORTANCIA ECONOM!C4


EN LA AGRICUL.TURA Y LA GANADERIA.
(SegJn Jeppson, laifer y Baker, 1.975 )
ARTEOPODOS EEEHCOS (P.RISr1OS Y PREDATOrES ) RESLSTEL
TES A PLAGUiCDAS ( Segin: CROFT, BA. - 1977 )

ESPECE ORD3-FALL4 PL1GUCDA CULTVO LUG.AR


-- -
Cocmec!o moculata Cot, CcccinUidce Metil Paration Agod6n E.E. U.U.

Aphelinus mcti Hymn L\pheflnidae Malotion Ctricos AUSTRALiA

18rac0n meflitor Hyrn, Braconidae 1 Toxafeno-D.D Algoddn I E.E.U.U.

Mcrccenrus cncyNvorus ( Hyrn., Braconidae D. DT Durazno CANADA


I

!,? Ambtvseius chenns1s P.7infosmetil Manzano URUGUAY

rnbtvseius faltacis ACARI Azinfosmetil j

Monzcino EE.IIU.
IPHYTOSEI!DAE
Poration j
Jivseus hhkci Paraon Citricos E.E.U.U.
Tvphodycrnus occideroUs Azinfosmetil Manzano E.E. U.U.
Tvphtodrcmu pyri Azinfosmetil M anzano
NUMERO DE ESPECIES DE ACAROS RESSTETES A D1VEFL
SOS PLLGU I CIDAS. ( Seqón: " Cucidro de Expertos de to FAQ sobre Re..
sistencla a Piaguicidas. "1976.

IMPORTANCIA
GRUPOS DE PLAGU1CUJAS DE LOS ACAROS
TOTAL
FA M LI AS
Cl) ci) U)
0 0 Cl) w I
0 Cl) <t
Ln. < 0 z 0 SPEC1ES
Z co 2 -
L\C4AROS d
_ TENTES

PXOD1DE 7 9 2 2 9

ER!OPY1D.E 1 4 1 6 6

P.E I

TETANYCHID.E 12 21 . 2 4 5 2 21 21

P H Y —1 0-S ED 'I DNE I 3 2 4 4

CHEYLETIDAE I I I
' r•r: a ' J\

?!EDDES ACARICtDL\S ( Segn: GARCLA,&E.J978 )

fN1 cJ\CARCJQA Ej. - Azufre, Zine'o 7 Dnocap.

LL.. JN TICID RIDAS.. Ej.- Dirnetoato, Fosfarnidon, Metil, Parotion

Sulfinotos. Ej.-Aome, Omite.


Sutfonuos. Ej. Ctorfenscn.
Sufonos. Ej.- Tetradifon.
Sufuros. Ej.-Fluorbenside.
Derivados hcbgenados retocionados 01 DDT.
Ej.- Dicofo, clorobencitato.
F Derivados Dinros. Ej.- Binapocryl.
II._1ACARtCtDAS ESPECIF1CCS.
G. Tiocarbonates (Derivados Quinoxalina).
H. Drivodos Ni1'ooenodos. Ej,-Ctordimeform.

I. Derivados Carb6micos. Ej.-Oxamil.


J. OTros.- Hidrocorburos clorodos. Ej.- Pen_
toc
I
- Tricido- Hexil - Esio?io. Ej.-Ptictran.
ACAROS DAFINOS DE IMPORTANCIA AGRICOLA EN COLOMBIA REGISTRADOS POR EL I .C.A. (1976) EN j!j
EN DIFERENIES HOSPEDANTES *

HOSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMILIA


CIENTIFICO COMUN

AGUACATE Eriophyes sp. Acaro de las agatlas Eriophyidae


Lorryia formosa Cooremon Acaro amarillo Tydeidue
Persea gratissima Gaertn. Mononychellus planki
(Mc Gregor) Arañito verde
01 igonychus yothersi
(Mc Gregor) Acaro del café Tetranychidae
Tetranychus sp. Aranita roja
Tetranychus bimaculatus Arañita roja del
Horvey algodonero.

ALFALFA Tetranychus urticae Aranita verde bimacu- Tetranychidae


Medicago sativa L. Koch lada.

ALGODONERO Acerki gossypU (Banks) Verrucosis del algodonero


Eriophyidae
Eriophyes sp. Acaro de las agallas
Gossypium spp. Mononychellus planki (McGr) Aroñita verde
Panonychus ulmi (Koch)
Tetranychidae
Tetranychus
Tetranychus ludeni Zacher Arañito roja

A NONACEAS
Anona cherimolia Mil. Eriophyes anonae Keifer Acaro de las Agallas
Anona squamosa L. del follaje Eriophyidae
Anona muricata L. Eriophyes sp.
--------------------------
* ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Division de Agronomra. Programa de Entomologra. 1976, Lista de
insectos dañinos y otras plagas en Colombia. 3a. ed. rev. Boletin Técnico No, 43. Recopilado por: Posada, L.
etat. 494p.
HOSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMILIA

C1E Nil F1CO COMUN

ANTURIO Brevipalpus oboratus Tenuipalpidae


Anthurio andreanum Lindi. Donnodieu

ARROZ Schizotetranychus oryzae Acaro de las hojas Tetrcinychidae


Oryza sofiva L. Rossi de Simons del arroz.

CACAOTERO Eriophyes sp. Acaro de las Agallas En oph yl doe


Theobroma cacao L. Lorryia sp. Tydeidae
Alionychus sp.
Oligonychus yothersi (Mc Gr.) Arañita del café Tetranychi doe
Panonychus sp. Arciiita moroda del café
Brevipalpus phoenicis
(Geijskes) Acaro rojo piano Tenuipaipidae

CAFETO
Coffec arabga L. Lorryia formosa Cooremon Acaro amarillo
Tydeidoe
Lorryia turrialbensis Baker Acaro "bIanco

CARBONERO 01 igonychus yothersi Arañita del café Tetranychidae


Cailiandra sp. (Mc Gr.)

CEBOLLA Tetranychus ci nnabarinus


Allium cepa L. (Boisduvol)
Tetranychus urticae Koch Arañita verde bimacuiada Acaridae
Rhizoglyphus echinopus Acaro de ios bulbos
(Fumoze - Robin) de Ia cebolla

CIPRES Oligonychus ununguis


Cupressus lusitanica Mill. (Jacobi) Aranita del ciprés Tetranychidae
Tetranychus sp.
HOSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMILA
CIENTIFICO COMUN

CITRICOS Phyllocoptruta oleivora Acaro tostador de los Eriophyidae


(Ashmead) crtricos
Citrus sp Lorryla forrnosaCooreman Acaro amarillo
Tydeidae
Lorryla turrialbensis Baker Acaro banco
Eutetranychus banksi (Mc Gre)
Tetranychidae
Oligonychus Sp.
Brevipalpus oboratus
Donnadieu
Tenuipalpidae
Brevipalpus phoenicis
(Gel jskes) Acaro rojo piano

COCOTERO Aceria guerreronis RoPia del cocotero Eriophyidae


Cocos nucifera L. Keifer

CRISANTEMO Tetranychus urtcae Koch Arañita verde bimaculada Tetranychidae


Chrysanthemum sp.

CURUBA Eotetranychus mastichi


Passiflora sp., DeLeon Acaro de Ia curuba Tetranychidae

DURAZNO
Prunus persica Stockes & Zuccarini Aculus cornutus (Banks) Arañita del plateado Eriophyidae

Fl Q UE 01 igonychus sp.
Tetranychidae
Agave sp. Tetranychus sp. Arañita roja
Trichoribates sp. Acaro negro del fique Oribatuiidae

FRESA
Fragaria sp. Tetranychus turkestani AraPiita roja de Ia Tetranychidae
Ugarov y Nikoiski fresa.
HOSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMIL1A
CIENTIFICO COMUN

FRESA Tetranychus urficoe Koch Aranita verde bimaculada


Fragaria sp Brevipalpus oboraus Donnadieu Tenuipalpidae

FRIJOL Polyphagofarsonemus lotus


Phciseolus vulgaris L. Banks Acaro biarico trOpical Tarsonem doe
Mononychellus planki
(Mc Gregor) Aranita verde
Tetranychus desertorum Tetranych i doe
Banks
Tetranychus ludeni Zacher Arañita roja
Tetranychus urticae Koch Arañita verde bimaculada

GLADIOLO Rhizoglyphus sp. Acaro de los buibos Acaridae


Gladiolus sp. del gladiolo.

NARINAS Acarus siro (L.) Acaro de Ia harina Tyrogtyphidae

GUAYABO Oligonychus psidi


Psidium guajaba L. Flechtmann Arañita de Ia guayaba Tetranychidae
Tetranychus sp. Arañita roja
Brevipalpus phoenicis
(Geijskes) Acaro rojo piano Teriuipalpidae
Abacarus sp. Eriófido de Ia hoja de
Ia guayaba.
Eriophyidae
Tegonotus guavae Acaro de los retoios de
Boczeck Ia guayaba.

KUDZU Lorryia formosa Cooreman Acaro amarillo Tydeidae th


Puerarici phaseoloides Tetranychus desertorum Banks Tetranych i doe
(Roxb.) Benth.
IS
H OSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMILIA
C1ENTIFICO COMUN

LULO
Tetranychus cinnabarinus
Solanum quitoense (L) (Boisduval)

MAMEY
Calocarpum mammosum (L.) Pierre Brevipalpus sp. Acaro rojo piano Tenuipalpidae

MANGO
Mangifera indica L. Oligonychus yothersi (Mc Gr,) Arañita del café Tetranychidae
Eriophyes sp. Acaro de las agallas Eriophyidoe

MANZANO triophyes pyri var. mali Eriophydae


Malus sp. Na I epa

NARCISO Rhizoglyphus sp. Acaro de los bulbos


Narcissus sp. del gladiolo. Acaridae

PALMA AFRICANA Tetranychus sp. Arañita rojo


Eloels guineensis Jacq. Tetranychus mexiconus Tetranychidae
(Mc Gr,)
Refracrus eloeis Keifer Acaro del fronde Eriophy idae

PALMAS ORNAMENTALES Tetranychus sp.


(Grupotumiclus) Ararito roja Tetranychidae

PAPA
So lanum tuberosum sp.andigena Tetranychus ci nnaberi nus Tetranychi doe
J. G. Hawkes (Boisd.)
H OSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMILIA
CIENTIFICO COMUN

PAPAVO 01 igonychus yothersi


Carica papaya L. (Mc Gregor) Arañita del café Tetranychidae
Tetranychus urticae Koch Arañita verde bimaculada
Brevipaipus phoe1iicis
(Get Iskes) Acaro rojo piano Tenupolpidae

PASI FLORACEAS Eotetranychus perplexus Arañita de las pasiflo-


Passifloro sp. GRANADILLA (Mc Gr,) raceas. Tefranychidae
PaTf1&a spp. CURUBAS Eotetranychus mastichi
Passiflora quadrangularis L. DeLeon Acaro de Ia curuba
BADEA Tetranychus Se Arañita rob
Passi flora edu Its var. flavi carpa Digomasellus sp. Acaro del maracuyá Digamasel I idoe
MARAC UVA Brevipalpus phoenicis
(Get jskes) Acaro rojo piano Tenuipalpidae
Eriophyes sp. Acaro de las agallas En oph yklae

PERAL
Pyrus communis Phytoptus pseudoinsidiosus
WF1son) Acaro de las ampollas Eriophyidoe

PlFA Dolichotetranychus sp. Acaro de Ia Piña Tetranych i doe


Ananczs sativus Schultes Oô1ichotetrnyisfIori- Acaro de Ia base de las
danis (Banks). holas de Ia piña

PLATANO V BANANO Alionychus sp.


Musa paradisiaca y Musa sapientum Oiigonychus mangiferus Arañita del mango Tetranychi doe
(Pohmon & Punjab)
Tetranychus sp. Arañita roja
POI
H OSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMILIA
CIENTIFICO COMUN

ROSAL Eotetranychus sp.


Rosa spp. Oligonychus sp,
Tetranychus Aronta roja Tetranychidae
Tetranychus cinnabarinus
(Boisd,)
Phytlocoptes sp. Acaro de las rosas Eriophyidae

SOYA Tetranychus ludeni Zacher Arañita roja


Giycne max Merritt Tetranychus sp. p05. d Tetranychidae
sértorum Banks.

TOMATE DE HUERTA Mononychellus plonki


Lycopersicon sculentum Miller (Mc Gregor) Arariita verde Tetranychidae
Tetranychus ludeni Zacher Araiita roja

VID Panonychus utmi (Koch) Tetranychidae


Vitis virilfera L. Brevipalpus phoenicis
(Gel jskes) Acaro rojo piano Tenuipolpidae
Erbphyes vitis (Pagenstecher) Acaro de los agallas de
Ia vid. Eriophyidae

YUCA Mononychel lus mcgregori


Manihot utilissima Pohi. (Flechtmann & Baker)
Mononychel lus p lanky
(Mc Gregor) Arañita verde
Mononychel lus tanajoa Tetranychidae
(Bondar)
Mononychus caribbeanae
(Mc Gregor)
HOSPEDANTE NOMBRE DEL ACARO FAMILIA
CIENTIFICO COMUN

VUCA 01 igonychus peruvianus


Manihot utitissima Pohi. (Mc Gregor) Acaro solitario Tetranychidae
Tetranychus urticae Koch. Arañita verde bimaculada

ZAPOTE Lorryia formosa Cooreman Acaro amarillo Tydeidae


Matisia cordata H. & B. Allonychus sp.
Tetranychidae
Tetranychus uricae Koch Aranita verde bimaculcida
Brevipalpus phoenicis
(Geilskes) Acaro rojo piano Tenuipafpidae
Phytoptus motisiae Keiler Acaro de Ia verruga de
Ia hoja Eriophyidae
PRINC1PALES ACAROS NOCIVOS AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES DOMESTICOS EN COLOMBIA, REGISTRA-
0
DOS POR EL I.C.A. (1976) *

ORGANISMOS AFECTADOS NOMBRE DEL ACARO FAMILIA


CIENTIFICO COMUN

Amblyommo cajennense (F.)


Distintas especies de Amblyomma dissimilis (F.)
Boophilus arinulatus (Say) Garrapatas lxodidae
animales domésticos Boophilus micropilus (Canestrini)

(gonado vacuruo, conejos, Argas persicus (Oken) Garrapatas de las Argasidae


gallinas.
ayes, porcinos, etc.) Sarcoptes scabiel (DeGeer) Sarna del cerdo Sarcoptidae
Psoroptes equi var. cuniarli Acaro de Ia oreja del Psoroptidae
conelo,

Ornithodorus talaje (Guérin-Meneville) Argasidae


HOMBRE Sorcoptes scabiei var. Acaro de Ia sarna, Sarcoptidae
hominis (Herng). "siete-Iuchczs
Homo sapiens L. Pyemotes eccoptogasteri-pruni
Amer ling Pyemoti doe
Pyemotes ventricosus (Newport) Acaro de Ia rasquiña
--------------------
* I.C.A. (Instituto Colombiano Agropecuario). Division de Agronomia. Programa de Entomologra. 1976.
Lista de Insectos dariinos y otras plagas en Colombia. 3a. ed. rev. Boletrn Técnico No. 43. Recopilodo
por: Posada,L. etol. pp.: 37y 225.
51

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BALOGH, J. 1972. The Oribatid genera of the world. Akademia Kiado. Budapest.

Trad. ingi. L. Gozmany. 188 p.

BAKER, E. W. and WHARTON, G. W. 1964. An introduction to Acarology. The

McMiIIan Co. New York. 4th. Pr. 465 p.

BAKER, E. W. etal. 1958. Guide to the families of mites, Inst. Acarology

Contrib. 3: 1-242.

BELLOTTI, A. y VAN SCHOONHOVEN, A. 1978. Plagas de Ia yuca y su control.

Serie 09SC-2. Centro de Información sobre yuca.- CAT. pp: 9-15.

1978. Mite and insect pests of Cossava. Ann. Rev. Entomol. Vol.

23: 39-67,

BELLOTTI, A. y GUERRERO, J. M. 1977, Resistencia varietal en yuca contra los

ácarosT,urticae yM. tanajoa. Rev, Cot. Entomol. Vol. 3 (3-4): 87-92.

EVANS, G. 0., SHEALS, J. G. and MacFARLANE, D. 1968. The terrestrial

Acari of the British Isles. Vol. h Introduction and Biology. Alden Press.

Oxford. Rev, Pr, 219 p.

FIGUEROA, A. 1977. Insectos y Acarinos de Colombia. U Nat. Facultad de

Ciencias Agropecuarias - Palmira. 685 p.


52

FLECHTMANN, C. H. W. 1972. Acaros de importancia agrrcola. Livrario Nobel,

S.A. SoPaulo. 150p.

1975. Elementos de Acarologa, Uvraria Nobel, S. A. Sao Paulo.

344 p.

GALLEGO, F. L. y VELEZ, R. 1974. Lista de insectos y algunos otros artrópodos

que afectan los principales cultivos, animales domésticos y al hombre, en Co-

lombia. Univ. Nd. de Colombia. Fac. de Ciencias Agrrcolas. Centro de


Publicaciones. Medellin. 141 p.

GARCIA, A. E. 1978. Acaricidas especrficos: propiedades y usos. Univ. Nd.

de Tucumón (Argentina) Serie Didáctica No. 50. 68 p.

HUGHES, T. E. 1959. Mites or the Acari. Univ. London. Athlone Press. 225 p.

ICA. - PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA. 1976. Lista de insectos daninos y otras

plagas en Colombia. Bol. Téc. No. 43. 484 p.

JEPPSON, L. R., KEIFER, H. H. and BAKER, E. W. 1975. Mites iniurious to

economic plants. University of California. Press. Berkeley. 614 p.

KEIFER, H. H. 1952. The Eriophyid miles of California (Acarina: Eriophyidae).

Univ. of California Press, Berkeley and Los Angeles. Bull. of the Calf.

Insect Survey. Vol. 2• (1): 123.


53

KRANTZ, G. W. 1970. A manual of Acaroloty. O.S.U. Book Stores. Inc.

Corvallis. Oregon, 335p.

MADRIGAL11 A. 1974, Acaros de importancia ecoriómica en plantas cultivcidas en

Colombia. Seminario. Univ. Nat. de Col. Fcc. de CienciasAgrrcolas. Me

dellrn. 52 p. (mimeografiado).

MUMA, M. 1975. Mites associated with citrus in Florida. Bull. 640 A. Agric.

Exp, Stat. University of Florida, Gainesville. 92 p.

PEA, J. E. y VAN SCEIOONHOVEN, A. 1976. Fluctuación de poblaciones de

insectos y acarinos en yuca en Ia zone de Palmira, Valle del Cauca. Rev,

Col. de Entomol. Vo. 2(4): 115-132.

PIEDRAHITA, C. J. 1976. Biologic de letranychus desertorum y pruebas de rests

tencia de siete varedades de frflol a su ataque. Rev. Col. Entomol. Vol.

2(1): 31-36.

URUETA, E. J. 1976. La verruga de Ia hoja del zapote (Matisia cordata), ocasio

node por Phytoptus matisiae y observaciones preliminares. sobre su control qui-

mico. Rev, Col. Entomol. Vol. 2(1): 27- 30.

1975. Arenas rojas (Acarina: Tetranychidae) del departomento de An-

tioquia. Rev. Col. Entomol. Vol. 1(2-3): 1-14.


54

URUETA, J. E. 1975. Floracarus cyphomandrae Keifer (Acarina, Eriophyidae), ,

nueva plaga del tomote de árbol. (Ciphomandra betacea (Cay) y estudlo

preliminar sobre su control. Rev. Col. Entomol. Vol. 1(1): 1-4.

ZULUAGA, C., I. 1971. Los ácaros, microarócnidos de mltipIe interés. Revis-

to EssoAgrrcola. No. 6. (Nov. - Dic.). pp: 20-25.

1971. Lista preliminar de ácaros de importancia agricola en Colombia.

Acta Agronómica. Vol. XXI (3); 119132.

1974. Aspectos morfológicos y taxonómicos en Phytoseiidae (Acari:

Mesosfigmata). Algunos registros de especies para Colombia.. Memorias del

II Congreso de Ia Sociedad Colombiana de Entomologra. Call, Julio 7-10.

pp: 7797.
COMPLEJO DE ACAROS EN YUCA Manihot esculenta CRANTZ V SU

CO NTROL

José Maria Guerrero *

Los ácaros son una de las plagas más perjudiciales de Ia yuca en todo el mundo,

especiaimente durante Ia estaci6n seca, donde las condiciones ciimáticas se hacen

muy favorables para el desarroiio de altas pobiaciones que causan daPos severos.

Treinta y tres (33) especies de ácaros en yuca han sido reportados a través de to-

do ci mundo. Económicamente Ia familia Tetranychidae es Ia quo mayor nCtmero

de especies agrupa.

Desde el aPlo de 1973 se iniciaron las primeras investigadories sobre ácaros en yuca

en ci Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); hasta el momenta se han

identificado las siguientes especies de ácaros en yuca:

Tetranychus urticae, T. cinnabarinus, Mononychelius tanajoa, M. mcgregori,

M. caribbeanae y Oligonychus peruvianus.

Recientemente se han encontrado los ácaros Atrichoproctus uncinatus, Brevipoipus

phoenicis y un ócaro de Ia familia Eriophidae, a6n no identificado.

* Tecnólogo Agropecuario. Programa Entomologia Yuca - CIAT. Palmira.


56

Existen varios agentes de control bol6gico que regulan las poblaciones de 6coros,

entre las cuales se destocan Stethorus sp,, (Coleoptera: Coccinellidae), Oligoto ml-

nuta (Coteoptero Staphylinidae) y varios ácaros Phytosedae,' Typhiodromalus pe-

regrinus T. limonkus, Neoselulus anonymus yTyphiodromina sp.

Tomblén existeri productos qumicos con buenos resultados pare el control de los 6cc

ros, pero cuando las pobtaciones acarinas son altos es difrcil su control.

El conocimiento de las distintas especies de ócaros fitMagos, su biologla, ecologta,

enemigos naturales, uso de las prácticas agronómicas y Ia resistencia varietal, con-

fribuyen at monejo de las poblocones de ácaros en el cultivo de Ia yuca.


ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL ADECUADO MANEJO DE ACAROS EN EL

ALGODONERO

Carios Colonia *

El suelo y Ia presencia de ácaros

La fertilizaci6n y la incidencia.

Susceptibilidad 'de varledades

Malezas hospedantes

Cultivos hospederos y rotación.

Precipitaciôn, riegos y humedad relativa.

Manejo de otras plagas (áfidos - Alabama)0

Algunas respuestas sobre las consideraciones anteriores:

Suelos arenosos mayor incidencia.

Suelos de bojo contenido de MO. mayor incidencia.

Suelos de pH alto mayor incidencia

Relación inversa,

* Asistente Técnico Particular 0 Carrera 26 No. 21 - 06 Palmira, Voile.


Voriedades precoces (15-17-77); el ácaro no se establece tan facilmente como

en variedades tardlas,

Las variedades precoces se ofectan con mayor intensidad pero tambin se recupe

ran más rapidomente.

Ipomoec-bledo- chornico.

Cuitivos como tomate, yoca y frrjot presentan susceptibilidad y por lo tanto ro-

taciones con Algodón no son recomendables.

Precipitaciones continuas y humedad relativa alto inciden en to disminución del

problema. Tiempo seco o bajas precipitacones alternando con tiempo seco, son

condiciones que favorecen los Acaros,

Altas y permanentes poblaciones de ófidos que debiliton el cultivo hacen Jo

planta más susceptible.

Mermas en el fotlaje por daños de comedores de t-iojas hacen que Ia planta ten-

ga menor capacidad de recuperación.

2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL CONTROL

Especies de ácaros

Estado de Ia plago

Ciclos biolégicos

Nivel de infestacióri.
59

LocalizacicSn en to pianta

Estado del cultivo

Presencia de humedad

A Igunas respuestos sobre las consi deraciones anteriores:

Especies de Acaros: Determinar cuántas especies hay en el cultivo (Tetrany-

chus spp. - Polyphagotarsonemus).

Determinar si se aplica sobre huevos-ninfas o odultos.

Los ciclos bio!ógicos deben conocerse para definir el tipo de control.

Por to general las infestaciones iniciales son en plantas aisladas, tuego en

focos y posteriormente en todo el cultivo. Las medidas de control deben di -

rigirse a las situaciones ontes relacionadas, buscando Ia posibilidad de no es-

tablecimiento de Ia plaga en todo el cultivo.

El 6caro rojo se localiza en el tercio medlo y bajo de Ia planta.

El ácoro verde en tercio medio y alto de to planta.

El ácaro blonco se localiza en terminales.

3. EFECTIVIDAD DE ALGUNOS MATERIALES QUIMICOS.

Durante 1979 se emplearon un total de 26 plaguicidas para determinar su efectivided


60 øibIoteCa AgrOP8ctr
do Coon1bia - MC

en el control de ócaros.

0100004761
Se presenta to siguiente reb9.... iuuucTO5 en orden de efectividad:

Clordimeform 8009r. de i.o./ha.

Kelthane 3 kilos p.c./ha.

Azodrrn 1 - 1,5 Its. p.c./ha.

Temik 20 Kg ./ha.

Elosal 2,0 Kg/ha.

Acricid 3 Its, p.c./ha.

Thiodan 3 Its. p.c./ha.

Para 1980 se hon empleado los siguientes productos:

Azodrfn + Piretrodes lit. + 700 cc/ha.

Azodrrn + Elosal 1 It. + 700 cc/ha.

Keithone + Fundal 1,5 + 400 grs/ha.

Carbicrón

Azodrrn 1 - 1,5 tts./ha.

Fundol + Piret. 600 grs. + 600 cc/ha.

Omite (producto en experimentaciôn, dAT).


Publicación de SOCOLEN
Mecanografra Margarita Gutiérrez Isaza
lmpreslón: Taller de Comunicaciones
Facu I tad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional - Palmira

Tiraje: 300 Elemplares

También podría gustarte