Está en la página 1de 299

M AM Í FEROS

DE EL SALVADOR
Fichas técnicas

Elaboradas por:
Verónica Guzmán Serrano
Stefany Henríquez
M elissa Rodríguez
Karla Lara
M AM Í FEROS DE EL SALVADOR
Fichas T écnicas
Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL)
Universidad de El Salvador (UES)/ Escuela de Biología
San Salvador, 2008.

Elaboradas por:
Verónica Guzmán Serrano
Stefany Henríquez Ortiz
M elissa Rodríguez M enjívar
Karla Lara

Elaboración de M apas:
Stefany Henríquez Ortiz
Verónica Guzmán Serrano

Edición de Fotografías:
M elissa Rodríguez M enjívar

Edición de Fichas:
Verónica Guzmán Serrano
Stefany Henríquez Ortiz

Diseño de Portada:
M elissa Rodríguez M enjívar

Fotografías en la Portada:
Ateles geoffroyi de Ricardo I barra Portillo
L eopardus pardalis de M elissa Rodríguez
N eotoma mexicana de Luis Girón
Pteronotus davyi de M elissa Rodríguez
Í NDI CE

Agradecimientos
I ntroducción
Listado de Siglas y Abreviaturas

FI CHAS T ÉCNI CAS

Clase M ammalia
Orden Didelphimorphia
Familia Didelphidae
Didelphis marsupialis
Didelphis virginiana
Philander opossum
Chironectes minimus

Orden Cingulata
Familia Dasypodidae
Dasypus novemcinctus

Orden Pilosa
Familia M yrmecophagidae
T amandua mexicana

Orden Primates
Familia Atelidae
Ateles geoffroyi

Orden Rodentia
Familia Erethizontidae
Sphiggurus (Coendou) mexicanus
Familia Dasyproctidae
Dasyprocta punctata
Familia Cuniculidae
Cuniculus (Agouti) paca
Familia Sciuridae
Sciurus deppei
Sciurus variegatoides
Familia Cricetidae
N yctomys sumichrasti
Baiomys musculus
H abromys lophurus
N eotoma mexicana
Peromyscus aztecus
Peromyscus mexicanus
Reithrodontomys gracilis
Reithrodontomys mexicanus
Oryzomys couesi
Rheomys thomasi
Sigmodon hispidus
Familia M uridae
M us musculus
Rattus rattus

Orden Lagomorpha
Familia Leporidae
Sylvilagus floridanus

Orden Chiroptera
Familia Noctilionidae
N octilio leporinus
Familia Vespertilionidae
L asiurus ega
L asiurus intermedius
M yotis elegans
M yotis keaysi
M yotis nigricans
Rhogeessa tumida
Familia M olossidae
M olossus molossus
M olossus rufus
Familia Emballonuridae
Balantiopteryx plicata
Rhynchonycteris naso
Saccopteryx bilineata
Saccopteryx leptura
Familia M ormoopidae
Pteronotus davyi
Pteronotus gymnonotus
Pteronotus parnellii
Pteronotus personatus
Familia Phyllostomidae
Chrotopterus auritus
Phyllostomus discolor
T rachops cirrhosus
Glossophaga commissarisi
Glossophaga leachii
Glossophaga soricina
L eptonycteris curasoae
Carollia perspicillata
Carollia subrufa
Artibeus intermedius
Artibeus jamaicensis
Artibeus lituratus
Dermanura azteca (Artibeus aztecus)
Dermanura tolteca
Centurio senex
Enchisthenes hartii
Sturnira lilium
Uroderma bilobatum
Desmodus rotundus
Familia Natalidae
N atalus stramineus

Orden Cetacea
Familia Delphinidae
T ursiops truncatus
Stenella attenuata
Stenella longirostris
Delphinus delphis

Orden Carnivora
Familia Felidae
L eopardus pardalis
L eopardus wiedii
Puma concolor
Puma (H erpailurus, Felis) yaguarondi
Familia Canidae
Urocyon cinereoargenteus
Canis latrans
Familia Procyonidae
Bassariscus sumichrasti
Procyon lotor
N asua narica
Potos flavus
Familia M ustelidae
M ustela frenata
L ontra longicaudis
Familia M ephitidae
Spilogale putorius
M ephitis macroura
Conepatus leuconotus (mesoleucus)

Orden Artiodactyla
Familia T ayassuidae
Pecari (T ayassu) tajacu
Familia Cervidae
Odocoileus virginianus
AGRADECI M I ENT OS

Para la elaboración del presente documento, se recopiló información de diversas


fuentes y se utilizaron fotografías de varios autores, por lo que deseamos agradecer a
cada una de las personas e instituciones que contribuyeron para la elaboración de este
documento.

Queremos agradecer por facilitar el acceso a las colecciones de mamíferos y


proporcionar material fotográfico, a las siguientes instituciones y personas:

M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Lic. Emilio Cabrera (Director M UHNES)
Dr. Daniel Aguilar (Colección M astofauna M UHNES)

Programa de Ciencias para la Conservación, SalvaNAT URA


Lic. Luis Girón (SalvaNAT URA)
PhD. Oliver Komar (SalvaNAT URA)

Parque Zoológico Nacional


Lic. Raúl M iranda (Parque Zoológico Nacional)

M Sc. Néstor Herrera (FUNZEL)


Lic. Ricardo I barra Portillo (M ARN)
Lic. Luis Pineda (FUNDARRECI FE)
Br. Carlos Funes
Br. René Arturo Vaquerano
Br. Oscar Camacho

Y por la asesoría y apoyo en la realización del documento, a:

I ng. M aría I nés Ortiz (FUNZEL)


M Sc. Rodrigo Samayoa Valiente
Lic. Luis Girón (SalvaNAT URA)
Lic. Ada Ramírez (FUNZEL)
Lic. W endy Paniagua (FUNZEL)
Lic. M ilagro Salinas (Escuela de Biología, UES)
Lic. Claudia Elena M artínez
I NT RODUCCI ÓN

Los mamíferos son criaturas fascinantes que presentan adaptaciones fisiológicas,


estructurales y etológicas, a diferentes estilos de vida. Estas adaptaciones les permiten
explotar con gran eficacia las demandantes condiciones del medio ambiente en el que
se desarrollan, evolucionando así a medida que las circunstanias cambian (Vaughan,
19781).

El ser humano ha mantenido muchas relaciones depredador-presa con mamíferos y


más recientemente se ha convertido en el mayor transformador ambiental (Aranda,
20002). Los mamíferos representan una gran importancia en el ecosistema (procesos
ecológicos, controladores de plagas), así como en la vida del hombre, ya que son
utilizados como animales de caza, alimentación, recreación (mascotas) y medicamentos.
Sin embargo el hombre ha tenido mucha inlfuencia en la extinción de muchas especies
de este grupo a lo largo de los años, por lo que surge la importancia de conservación de
las mismas con el esfuerzo de científicos y colaboradores para evitar que más
mastofauna sea totalmente eliminada de la vida silvestre (Feldhamer et al , 20073).

Actualmente los estudios sobre fauna mamífera en El Salvador son escasos (Latín &
Ramírez, 19974). En un principio las investigaciones en torno a mamíferos de El
Salvador fueron realizadas por reconocidos investigadores internacionales. A finales de
la década de los 70’s, investigadores nacionales comenzaron a aventurarse en esta rama
con el fin de ampliar este conocimiento en el ámbito regional, esfuerzo que ha
continuado hasta la fecha dando como resultado una basta recopilación de información
sobre mamíferos (GT M ES, 20055).

La elaboración de fichas técnicas de M amíferos presentes en El Salvador, surge de la


necesidad de contar con un documento que contenga información clara y concisa
acerca de los aspectos biológicos y ecológicos de estas especies. Se conocen hasta el
momento 142 especies registradas para el país, (Ricardo I barra com. Pers.6) de las
cuales 5 son M arsupiales, 1 Cingulata, 1 Pilosa, 3 I nsectívoros, 64 Quirópteros, 1
Primate, 34 Roedores, 1 Lagomorfo, 19 Carnívoros, 1 Perisodáctilo, 3 Artiodáctilos y 9
Cetáceos, y entre las que se encuentran 2 especies extintas (Panthera onca yT apirus
bairdii ). Sin embargo, se tienen 8 especies más esperadas que pudieran ocurrir en el
territorio. La selección de especies sobre las cuales se recopilaría información para la
elaboración de fichas, se realizó tomando en cuenta criterios como la importancia
biológica y ecológica de la especie, prioridad de conservación y porcentaje de
conocimiento sobre éstas. Se seleccionaron 84 de las 142 especies de mamíferos,
haciendo un total de 59% de las especies de este grupo reportadas.

1 Vaughan, T . A. 1978. M ammalogy. Segunda Edición W. B. Saunders, Philadelphia, 522 pp.


2 Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico. I nstituto
de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p.
3 Feldhamer, G. A., L. C. Drickamer, S. H. Vessey, J. F. M erritt, and C. Krajewski. 2007. M ammalogy:

adaptation, diversity, and ecology. 3rd edition. Johns Hopkins University Press.
4 Latín J.A., & Ramírez A.R., 1997. M amíferos terrestres en dos zonas del bosque de San Diego,

M unicipio de M etapán, Departamento de Santa Ana. Universidad de El Salvador. Departamento de


Biología. T rabajo de investigación para optar al titulo de licenciado en Biología. Santa Ana. Abril. 71 pp.
5 GT M ES (Grupo de Trabajo de M astozoología de El Salvador). 2005. Ocelotlán. Boletín I nformativo 3

(2). El Salvador. 10 pp.


6 Ricardo I barra Portillo. 2008. Comunicación Personal. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos

Naturales (M ARN).
Las fichas se encuentran ordenadas filogenéticamente al nivel de orden, y
alfabéticamente al nivel de género y especie. Cada una contiene el nombre científico, y
nombre común en español e inglés de las especies. Se procuró incluir al menos una
fotografía de las especies, algo que no fue posible en algunos de los casos, ya que no se
cuenta con fotografías respectivas de los especímenes. Además, se presentan apartados
como descripción morfológica general, hábitos (la ecología de la especie, su dieta y
reproducción), hábitat, distribución geográfica y altitudinal, registros en El Salvador,
señales de campo (en casos de ser posible) y el respectivo estado de conservación de las
especies. Adicionalmente, se incluye un mapa de la distribución que cada especie tiene
en El Salvador, el cual consta de datos de distribución histórica y actual (ya sea estos
por inventarios de vida silvestre o colectas), así como datos de colecta de especímenes
brindados por el M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES).

T anto la información biológica como los datos de hábitat y distribución general, son
producto de una cantidad de información consultada y sintetizada, con el propósito de
ensamblar resultados, conocimientos y criterios de expertos en el tema. El estado de
conservación se basa en los registros, planes de acción e investigaciones de tres
instituciones dedicadas a la conservación: UI CN 7, CI T ES8 y M ARN 9. En algunas
especies la información disponible es muy extensa, mientras que para otras es bastante
limitada, por lo que en algunos casos podrá apreciarse una extensión variable en
cuanto a historia natural y datos de conservación se refiere.

La elaboración de esta labor tuvo mucho empeño sobre sí, sin embargo, se sabe que la
información no es del todo completa ya que el conocimiento científico crece y se
actualizada día con día. A pesar de esto, el documento presenta información de gran
importancia que hasta ahora no se conocía sobre los mamíferos de El Salvador, lo que
cumple el objetivo primordial de esta recopilación, el cual es presentar al público en
general una fuente de conocimientos amplios sobre los mamíferos que habitan en
territorio salvadoreño.

7 I nternational Union for Conservation of Nature (por sus siglas en inglés).


8 Convention on I nternational T rade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.
9 M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales.
Listado de Siglas y Abreviaturas

AECI : Agencia Española de Cooperación I nternacional.


AN: Área Natural.
ANP: Área Natural Protegida.
CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura.
CEPRODE: Centro de Protección para Desastres.
CEST A: Centro Salvadoreño de T ecnología Apropiada.
CI T ES: Convención sobre el Comercio I nternacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
cm: Centímetros.
CNR: Centro Nacional de Registros.
E: Este.
EPYPSA: Estudios, Proyectos y Planificación S.A.
FI AES: Fondo de la I niciativa para las Américas El Salvador.
FUNDALEM PA: Fundación Para La Conservación del Río Lempa.
FUNDARRECI FE: Fundación para la Protección del Arrecife de Los Cóbanos.
FUNZEL: Fundación Zoológica de El Salvador.
Ha: Hectárea.
Hz.: Hertz.
I BERINSA: I bérica de Estudios e Ingeniería, S.A.
Kg.: Kilogramo.
KHz.: Kilo Hertz.
Km.: Kilómetro.
M AG: M inisterio de Agricultura y Ganadería.
M ARN: M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales.
mm: M ilímetros.
M OP: M inisterio de Obras Públicas.
m.s.n.m.: M etros sobre el nivel del mar.
M UHNES: M useo de Historia Natural de El Salvador.
N: Norte.
NE: Noreste.
NO: Noroeste.
O: Oeste.
ONO: Oeste Noroeste.
PE: Parque Ecológico.
PN: Parque Nacional.
PNODT : Plan Nacional de Ordenamiento T erritorial.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PZN: Parque Zoológico Nacional.
S: Sur.
SalvaNAT URA: Fundación Ecológica de El Salvador.
SE: Sureste.
SO: Suroeste.
UI CN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
UES: Universidad de El Salvador
Didelphis marsupialis [ Linnaeus, 1758]
T acuazín Negro
Common opossum

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae

Descripción
Son marsupiales de tamaño mediano. La longitud cabeza-cuerpo varía entre 263-430
mm., con una cola que mide entre 295-450 mm. Los machos tienden a ser de mayor
tamaño que las hembras. Los animales adultos de esta especie pueden pesar entre 0.6-6
Kg. El pelaje es largo, grueso y ralo. La coloración del dorso varía entre negruzco y
gris. La parte ventral suele ser de color amarillo a naranja o color crema. Las orejas no
poseen pelo y son totalmente negras. La cara es pálida con ojos negros y estrechos y
una línea oscura en la parte media de la cara. Las mejillas son de color crema a amarillo
naranja. El brillo de los ojos al ser iluminados por la noche es de color rojizo.
La cola es larga y prensil; su base posee pelo como el del resto del cuerpo, luego es
totalmente desnuda. La porción desnuda cerca de la base es de color negro y luego es
de color blanco hasta la punta, normalmente 1/ 3 de la cola es negro y 2/ 3 de color
blanco, en otras ocasiones es mitad negra y mitad blanca o puede ser también
totalmente negra.

Hábitos ecológicos
Son animales solitarios de actividad principalmente nocturna, es un animal tanto
terrestre como arborícola. Su madriguera puede ser cualquier hueco natural en los
árboles, las rocas o entre la vegetación tupida. Al sentirse amenazado el tacuazín
común es mucho más agresivo que el tacuazín blanco (Didelphis virginiana) y muestra
poca o ninguna tendencia a hacerse el muerto a diferencia de la otra especie. El
comportamiento agresivo incluye el silbar boquiabierto y moverse de lado a lado. Los
machos pueden cambiar sitio o madriguera cada día pero las hembras tienden a
retornar al mismo sitio por cinco días. Los tacuazines comunes no son territoriales y
rara vez pasan mucho tiempo en el mismo lugar, su área de actividad puede variar
entre 5 y 150 Ha. Pueden viajar más de 1km. por noche y no defienden el territorio.
Sus principales depredadores son lechuzas, culebras y la mayoría de los mamíferos
carnívoros. La mortalidad es mayor en las crías recién destetadas. Es reconocido por la
variedad y número de parásitos que ellos transportan, sin embargo, el porcentaje de
pérdidas por parasitismo y enfermedades es poco conocido. Son altamente resistentes
al veneno de las serpientes. Son portadores del T rypanosoma cruzi , protozoario que
produce la enfermedad de Chagas, cuyo principal portador es la chinche de sangre
(T riatomia dimidiata). Ésta última vive asociada D. marsupialis, habitando en sus
madrigueras, por lo que 2 de cada 3 individuos son portadores de la enfermedad. Son
depredados por pumas (Puma concolor ), y por ocelotes (L eopardus pardalis).

Hábitos alimenticios
Los tacuazines comunes son totalmente omnívoros. Come casi cualquier cosa y es un
predador muy exitoso. La dieta incluye pequeños vertebrados, invertebrados, frutas,
néctar, entre otros. Suele alimentarse mucho en los depósitos de basura y también
merodea cerca de las granjas para cazar pollos y gallinas. Dentro de su dieta también
se incluyen algunos murciélagos y roedores.

Hábitos reproductivos
La época de apareamiento es prácticamente durante todo el año. Las crías nacen a los
trece días, en estado prácticamente fetal y se arrastran hasta el marsupio donde se
prenden de una tetilla. Permanecen dentro del marsupio un poco más de dos meses y
hacia los dos meses y medio salen del marsupio, siendo entonces transportados en el
dorso de la madre. Generalmente se producen dos camadas cada año y cada camada
puede consistir de 1 a 15 crías, dependiendo del número de mamas (normalmente 13) y
de cuántas de estas sean funcionales.

Hábitat
Es común encontrarlo en una gran variedad de hábitats, incluyendo bosques
secundarios, en zonas perturbadas y en basureros de zonas rurales, también se le
encuentra en bosques maduros siempre verdes. Aunque se encuentran en diversidad de
hábitats están restringidos a áreas de clima tropical.

Distribución geográfica
Desde T amaulipas, M éxico a lo largo de Centro y Sur América en Perú, Bolivia y Nor-
este de Argentina. Se encuentra desde tierras bajas hasta los 2232 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Barra de Santiago; Parque Nacional El I mposible; ANP Laguna Las
Ninfas. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera; Río Copinolapa; Río Guayquiquira.
Chalatenango: ANP Santa Bárbara; AN La M ontañona; PE El M anzano; Los
Esesmiles; San José del Sacaré; Embalse Cerrón Grande. Cuscatlán: ANP Colima; San
Rafael Cedros. La Libertad: Hacienda T alcualuya; Colón; Santa T ecla; Los Chorros;
Hacienda M iramar; T alnique. La Paz: Estero de Jaltepeque; La Herradura. La Unión:
San Alejo; Pasaquina (El I nfiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina, La Unión).
M orazán: Cerro Cacahuatique; Divisadero. San M iguel: Volcán de San M iguel; Río
San M iguel; Laguna de Olomega. San Salvador: San Salvador. Santa Ana: ANP La
M agdalena; Complejo Güija; I sla de La Cabra (en Lago de Coatepeque). Sonsonate:
Chilata; Cerro Verde; Hacienda San Antonio. Usulután: ANP Complejo
Nancuchiname; Puerto El T riunfo; Bahía de Jiquilisco; Península San Juan del Gozo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: 6 Km. al Oeste de M etapán. Ahuachapán: PN El I mposible, Sector San
Benito (Caserío San M iguelito). Chalatenango: 2.1 millas al Sur de La Palma. La
Libertad: Laguna La Caldera; PN W alter T hilo Deininger; 1.9 millas al Norte de La
Perla. San M iguel: 1 Km. al Norte del Valle de Olomega. San Salvador: 8.5 millas al
Sur de la Ciudad (Carretera a Comalapa).

M apa 1. Registros de Distribución de Didelphis marsupialis en El Salvador. Registros históricos (antes de


1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registr os MUHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Señales de campo
Huellas
Las huellas de manos miden entre 2.5-4 cm. de largo por 4.5-6 cm. de ancho; las de las
patas miden de 3-4 cm. de largo por 5-7 cm. de ancho. Frecuentemente en las patas
ocurren que el dedo meñique se separa de los otros tres. Las dos especies de tacuazín
tienen huellas similares, por lo que no pueden diferenciarse mediante los rastros.

Excretas
Son básicamente cilíndricas, de color pardo, oscuro o negro y de unos cinco cm. de
largo por uno de ancho, pero sin un patrón característico. Debido a sus hábitos
omnívoros, los restos que pudieran contener son muy variables. Su identificación debe
basarse en huellas asociadas.

Otros rastros
Cuando el tacuazín camina generalmente lleva la cola levantada, pero en determinadas
ocasiones puede arrastrarla y si el terreno lo permite, deja una marca de arrastre entre
las pisadas.

Usos
Su carne es utilizada como alimento y su sabor se le compara con la de pollo.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría
REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157p.
7. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
8. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
9. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
10. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
11. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultoria.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Barbar a. Fundacion
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
12. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
13. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
14. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
15. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
16. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
17. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
18. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
19. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
20. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
21. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
22. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
23. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
24. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
25. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
26. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
27. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
28. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
29. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
30. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
31. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
32. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
33. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Didelphis virginiana [ Kerr, 1792]
T acuazín blanco
Virginia opossum

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae

Descripción
Es un marsupial de tamaño mediano; su peso oscila entre 1.1-2.5 Kg. (3.5 Lbs.). Posee
una cola relativamente corta. El dorso es gris-blancuzco (en ocasiones negruzco;
presenta pelos protectores largos y blancos), con pelaje largo y de aspecto ralo; la parte
ventral es blanca, crema o amarillenta. Orejas desnudas, de color negro, en ocasiones
con las puntas blancas. El rostro es blanco; ante el reflejo de la luz los ojos son
brillantes y de color negro; presenta una línea media negruzca sobre la frente; las
mejillas son blancas. Presenta vibrisas largas sobre el hocico y mejillas con una mezcla
de blanco y negro. La cola es prensil, igual o más corta que la longitud de la cabeza y el
cuerpo. La base de la cola presenta el pelaje igual que el cuerpo, y la parte desnuda de
la cola usualmente es mitad negra y mitad blanca ó 2/ 3 negra, 1/ 3 blanca, y algunas
veces, toda negra. Sus patas son de color negro. Presenta los carrillos de color blanco.

Hábitos ecológicos
Son animales solitarios de actividad principalmente nocturna, misma que lleva a cabo
tanto en el piso como en los árboles. Su madriguera o refugio puede ser cualquier
hueco natural en los árboles, cuevas o grietas entre las rocas, dormideros abandonados
de otros animales y techos de casas. No son muy territoriales y rara vez pasan mucho
tiempo en el mismo lugar; su área de actividad puede variar entre 5 y 150 hectáreas.
Esta especie es un poco más terrestre que el D. marsupialis y es mucho menos agresivo
cuando es capturado. Cuando se sienten amenazados aparentan estar muertos,
enrolládose sobre uno de sus costados, abriendo la boca y manteniendo su mirada fija.
Comúnmente son asociados a sitios donde habitan humanos y donde hay basureros.

Hábitos alimenticios
Esta especie de marsupial tiene una dieta principalmente omnívora.

Hábitos reproductivos
La época de apareamiento incluye prácticamente todo el año. Las crías nacen a los trece
días, en estado prácticamente fetal y se arrastran hasta el marsupio, donde se prenden
de una mama. Permanecen dentro del marsupio un poco más de dos meses y hacia los
dos meses y medio salen del marsupio, siendo entonces transportados en el dorso de la
madre. Generalmente se producen dos camadas cada año y cada camada puede consistir
de 1 a 15 crías dependiendo del número de mamas (generalmente 13) y de cuantas de
éstas sean funcionales.

Hábitat
Es bastante común localizarlo en una gran variedad de hábitats, incluyendo regiones
bajas de bosques deciduos y regiones montanas. Se encuentra ausente o es mucho
menos común que la otra especie de tacuazín (D. marsupialis), en tierras bajas, y bosque
perenne.

Distribución geográfica
Desde el sur de Canadá, Estados Unidos, M éxico llegando hasta el norte de Costa Rica.
Se le encuentra desde las tierras bajas hasta los 3500 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Cuscatlán: ANP Colima. Cabañas: ANP
M ontaña de Cinquera; Río Copinolapa; Río Guayquiquira. Chalatenango: A.N.P La
M ontañona; P.E. El M anzano; Embalse Cerrón Grande. La Unión: Pasaquina (El
I nfiernillo, M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina). Santa Ana: Parque
Nacional M ontecristo; ANP Complejo Güija.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Unión: El T amarindo; 2 Km. en las inmediaciones de la calle a El T amarindo. San
Salvador: 13º 42.112’ N; 89º 15.007’ W . La Libertad: Loma Linda.

M apa 2. Registros de Distribución de Didelphis virginiana en El Salvador. Registros actuales (a partir de


1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES correspondient es a colectas
históricas y actuales de especímenes.
Señales de campo
Huellas
M anos y patas presentan cinco dedos, con garras cortas y delgadas excepto en el dedo
pulgar de las patas, que carece de ella. Las huellas de manos miden entre 2.5 y 4 cm. de
largo por 4.5-6 cm. de ancho; las de las patas miden de 3-4 cm. de largo por 5-7 cm. de
ancho. Frecuentemente en las patas ocurre que el dedo meñique se separa de los otros
tres. Las huellas se encuentran frecuentemente sobre los caminos hechos por el
hombre, pero también en cualquier sitio donde el terreno presente condiciones
adecuadas.

Excretas
Son básicamente cilíndricas, de color pardo oscuro o negro y de unos 5 cm. de largo
por 1 cm. de ancho, pero sin un patrón característico. Debido a sus hábitos omnívoros,
los restos que pudieran contener son muy variables. Su identificación debe basarse en
huellas asociadas.

Usos
Es una especie objeto de la cacería de subsistencia, ya que su carne es muy apreciada en
muchas de las localidades donde se encuentra.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
5. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
6. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
7. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final.
M ARN/ INBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
8. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
9. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
10. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
11. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
12. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p
13. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
14. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
15. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
16. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
17. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
18. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
19. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat= Y.
20. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
21. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
22. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
23. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
24. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
25. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
26. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Philander opossum [ Linnaeus 1758]
Cuatro ojos, Hurón
Gray four-eyed opossum

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae

Descripción
Es un marsupial de tamaño pequeño, de pelaje fino y denso. Es de color gris oscuro en
el dorso y blanco grisáceo en el vientre. Arriba de cada ojo tiene una pequeña mancha
blanquecina. La cola es larga, prensil, oscura en su primera mitad y clara en el resto. La
cola es peluda en sus primeros 5-8 cm, mientras que el resto es desnudo. Los animales
adultos pesan entre los 200 y 600 g.

Hábitos ecológicos
Es un animal solitario, y nocturno, que se mueve tanto en tierra como en los árboles,
incluso es un hábil nadador. Como madriguera puede usar el hueco de algún tronco,
pero también fabrica nidos de hojas en los árboles.

Hábitos alimenticios
Su alimentación es omnívora e incluye invertebrados como crustáceos, e insectos,
pequeños vertebrados como aves, ratas y ratones, así como de frutas, tanto silvestres
como cultivadas.

Hábitos reproductivos
El período de gestación es de 12-13 días. Las hembras tienen de dos a siete crías por
camada, y pueden tener dos o más camadas por año.

Hábitat
Habita en todos los tipos de bosques tropicales, manglares, y áreas perturbadas.

Distribución geográfica
Desde el noroeste de M éxico hasta el noroeste de Argentina. Se encuentra desde las
tierras bajas hasta los 1600 m.s.n.m.
Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas:
Río Copinolapa Río Guayquiquira Cuscatlán: ANP Colima. Chalatenango: ANP
Santa Bárbara; P.E. El M anzano; Embalse Cerrón Grande. La Libertad: Hacienda
T alcualuya; Laguna de Chanmico; T oluca. La Unión: Pasaquina (El I nfiernillo,
M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina, La Unión). M orazán: Divisadero.
San M iguel: Río San M iguel; Laguna de Olomega. Santa Ana: Complejo Güija
(Laguna de Güija); ANP La M agdalena; Isla de La Cabra (en Lago de Coatepeque);
Parque Nacional M ontecristo. Sonsonate: Hacienda Chilata; Hacienda San Antonio.
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco Puerto El T riunfo;
Península San Juan del Gozo; Km 80 entre San Salvador y San M iguel.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Chalatenango: 2.1 millas al S de la Palma. La Libertad: Laguna La Caldera; PN
W alter T hilo Deininger. San Salvador: San Salvador; Carretera Litoral hacia Puerto
de La Libertad. M orazán: 3.1 mi al Oeste de El Divisadero.

M apa 3. Registros de Distribución de Philander opossum en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990)
y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las manos presentan cinco dedos con garra corta y delgada, y el cojinete plantar se
cierra muy abajo, formando un circulo casi completo. Las patas muestran cinco dedos
de los cuales el pulgar es oponible y no marca garra y en cuanto a los otros cuatro
comúnmente se separan los dos últimos. Las huellas de las manos miden entre 2.5-3.5
cm de largo por 3.5-4.5 cm de ancho; las de las patas miden entre 3-4 cm de largo por
4.5-5.5 cm de ancho. Durante la caminata las patas pisan justo debajo de donde lo
hicieron las manos del mismo lado. Las pisadas se encuentran con mayor frecuencia en
las orillas lodosas de ríos, arroyos y rara ves sobre caminos o veredas hechas por el
hombre.
Excretas
Son pequeñas y más o menos cilíndricas, de color pardo oscuro, de unos 4 cm de largo
por uno de ancho, en ocasiones algo irregulares. No tienen alguna seña particular, por
lo que su identificación debe basarse en huellas asociadas. No es fácil encontrar las
excretas de ese tacuazín, por que no es un animal que camine con frecuencia sobre
caminos o veredas.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower Risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
5. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
6. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
7. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
8. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
9. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Sal vador. I nforme de Consultaría.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo L ago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
11. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
12. Herrera, N, L. Murcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez., 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
13. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
14. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
15. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
16. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
17. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
18. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
19. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
20. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
21. Pérez León, R., R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área
Natural Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
22. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
23. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
24. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
25. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Chironectes minimus [ Zimmermann 1780]
T acuazín de agua, Zorro de agua
W ater opposum

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae

Descripción
Es un tacuazín semi-acuático, de tamaño mediano, de color gris blanquecino con 4
manchas o bandas anchas de color pardo oscuro o café chocolate o negras en el dorso,
unidas por una estrecha línea oscura debajo del espinazo; la parte ventral es blanca. El
pelaje es corto, muy suave y denso. Las patas presentan piel entre los dedos, como una
adaptación especial a la vida acuática. Patas delanteras anchas con dedos largos y
delgados; hueso largo de la mano se proyecta como un sexto “dedo”. La cola es ancha
en la base, peluda al igual que todo el cuerpo por unos 30 o 40 mm, luego pasa a ser
desnuda, es de color gris oscuro en su mayor parte, pero casi blanca en la punta. Los
animales adultos pesan entre 300 y 800 g. Bolsa o marsupio presente en ambos sexos.

Hábitos ecológicos
Es un animal solitario, nocturno y acuático. Es un excelente nadador y buceador. El
marsupio de la hembra puede cerrarse herméticamente, de manera que puede meterse
al agua aún con crías dentro de él. La madriguera es un hueco en el terreno o en un
tronco, donde el animal acondiciona un nido con hojarasca; por lo general se encuentra
cerca del agua, a orillas de los ríos o quebradas (riachuelos), justo a nivel del agua. De
acuerdo a las observaciones realizadas en algunos individuos en cautiverio, la hembra
suele ser más activa que el macho, y aproximadamente al año de edad, se muestra más
agresiva y con intenciones de formar el nido; además, se observó que defecan en el
agua (Díaz Herrera y Herrera s.a.).

Hábitos alimenticios
Se alimenta de peces, crustáceos y otros invertebrados acuáticos. Las crías en
cautiverio pueden alimentarse de huevos y vegetales como alimento complementario y
de transición luego de la lactancia. M uestran preferencia por la carne, pescado y
camarones crudos. Utilizan las patas delanteras para sujetar la comida mientras se
alimentan (Díaz Herrera y Herrera s.a.).

Hábitos reproductivos
La camada consiste de dos o tres crías.

Hábitat
Se le puede encontrar en riberas de ríos, arroyos y lagunas en el bosque tropical
perennifolio y en el bosque mesófilo de montaña. T ambién puede vivir en ambientes
perturbados, pero siempre asociados a corrientes y cuerpos de agua. T ambién habitan
sitios dentro de los bosques primarios (bosques secos y húmedos), con corrientes de
agua dulce.

Distribución geográfica
Desde el sur de M éxico hasta el noroeste de Argentina. Desde tierras bajas hasta los
1,800 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Barra de Santiago; Río Aguachapío. La Libertad: Zapotitán (Río Sucio);
San José Los Sitios. La Paz: Estero de Jaltepeque y Bajo Lempa; Río Amayo; Río
Jalponga. M orazán: Río T orola. San Vicente: Río T itithuapa. Sonsonate:
Cooperativa La Palomera, Armenia.

M apa 4. Registros de Distribución de Chironectes minimus en El Salvador. Registros históricos (antes de


1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las manos presentan cinco dedos con garras cortas y delgadas; las patas también
marcan cinco dedos, pero el pulgar no presenta garra. En huellas profundas las patas
marcan claramente la piel interdigital y se aprecian por su peculiar forma de triángulo
invertido. Las huellas de las manos pueden medir 2-2.5 cm de largo por 3-4 cm de
ancho; las de las patas miden entre 2.5-6 cm de largo por 5-6 cm de ancho. Cuando las
huellas están en lodo y son superficiales, aparecen como pequeños huecos sin un patrón
aparente, pero observando con cuidado se puede apreciar que se trata de pisadas.
Cuando se pude ver un patrón completo de caminata, las patas pisan justo antes de
donde lo hicieron las manos del mismo lado. Las huellas se pueden encontrar en las
orillas lodosas de los cuerpos de agua.

Excretas
Es muy difícil observarlas y no se tienen registros de estas excretas. Según diferentes
autores, posiblemente esta especie defeque en el agua. La excreta podría ser de forma
cilíndrica, con alrededor de 1 cm. de ancho, y basándose en sus hábitos alimenticios,
debería de estar compuesta de restos de crustáceos y escamas de pescados; muy
similares a las de las nutrias, pero de menos tamaño.

Usos
Esta especie es apreciada por su carne en algunas localidades del país. (Díaz Herrera y
Herrera s.a.; E. Nuñez: Com.Pers.).

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ casi amenazado (LR/ nt: Lower Risk/ near threatened)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : En peligro localmente

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
5. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The Worl d Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
6. Díaz Herrera, A. y N. Herrera, s.a. Chironectes minimus (Didelphidae) en El Salvador. Grupo de
T rabajo de M astozoología de El Salvador (GT MES). 2 p. Sin publicar.
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y
8. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
Colaboración de: Edgardo Nuñez, estudiante/ practicante de M edicina Veterinaria de la Universidad de
El Salvador, por proporcionar información.
Dasypus novemcinctus [ Linnaeus 1758]
Cusuco; Armadillo
Common long-nosed armadillo; Nine banded armadillo

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae

Descripción
La talla oscila entre 24-57 cm de longitud cabeza-tronco, y la cola es larga, con una
extensión de 2/ 3 de la longitud de la cabeza y el cuerpo, llegando alcanzar unos 34 cm
de longitud. El cuerpo es de forma semicircular, largo y angosto en la parte dorsal,
completamente acorazado con una armazón o caparazón dorsal formado por placas
córneas osificadas en forma de hileras o bandas que en total suman 9 en la zona dorsal
y que además son flexibles; las placas sobre la cola están concentradas y traslapadas en
bandas en 2/ 3 de la longitud de la base. El color general es café negruzco, pasando a
crema rosáceo en el vientre, cubierto con pelos largos y muy ralos. Cabeza y orejas
largas y estrechas, y las orejas en forma de embudo, estrechamente espaciadas. Patas
delanteras con 4 garras y patas traseras con 5 garras. Sin brillo en los ojos. Los adultos
pesan alrededor de 3 a 7kg (11 libras).

Hábitos ecológicos
T ienen actividad tanto de día como de noche. T ienen hábitos fosoliares, son solitarios
pero no territoriales. El cusuco usualmente es escuchado primero, antes de ser visto,
por su característico ruido en la hojarasca, en busca de alimento. Son de movimientos
erráticos y cuando sienten peligro se detienen, olfatean, y corren para parar
nuevamente. T ienen buen sentido olfativo y auditivo, pero una visión pobre. Son
buenos excavadores y construyen madrigueras, las cuales pueden tener hasta ocho
metros de longitud. Es un buen nadador y descansa en madrigueras con varias
entradas y salidas.

Hábitos alimenticios
Se alimenta de artrópodos, especialmente escarabajos, hormigas, termitas, gusanos y
caracoles. T ambién consume pequeños vertebrados, frutos, hongos y carroña. Para
conseguir su alimento rasca entre la hojarasca y las raíces de los árboles.
Hábitos reproductivos
Alcanzan la madurez sexual en uno o dos años. Después del apareamiento, el embrión
tarda 3-4 meses en implantarse y después de 120 días nacen 4 crías idénticas del mismo
sexo, pues proceden del mismo óvulo.

Hábitat
Viven en bosques secos, bosques húmedos, sabanas arboladas, bosques riparios,
bosques secundarios y cultivos de café.

Distribución geográfica
Sureste y parte central de Estados Unidos, ampliamente distribuido en M éxico,
América Central hasta Uruguay y norte de Argentina; Grenada, I sla M argarita,
T rinidad y T obago. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 1500 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; ANP Complejo Barra de Santiago;
Laguna Las Ninfas. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera; Cerros Los Almendros – La
Burrera. Cuscatlán: ANP Colima. Chalatenango: ANP La M ontañona; P.E. El
M anzano; A. N. P. Santa Bárbara; Embalse Cerrón Grande. La Paz: Estero de
Jaltepeque y Bajo Lempa; Las I sletas; Laguna Limpia (cerca de Amatecampo); La
Herradura. La Unión: Golfo de Fonseca; San Alejo; Pasaquina (El I nfiernillo, ANP
M orrales de Pasquina y M anglares de Pasaquina); I ntipucá; El T amarindo; Estero La
M anzanilla. M orazán: Cerro Cacahuatique; Divisadero (3 millas al oeste de M ina
M onte Cristo). La Libertad: Hacienda T alcualuya. San M iguel: ANP Complejo El
Jocotal; Laguna de Olomega; Río San M iguel; Chirilagua. San Salvador: San Salvador.
Santa Ana: ANP La M agdalena; Parque Nacional M ontecristo; ANP Complejo de
Guija. Sonsonate: Parque Nacional Complejo Los Volcanes. Usulután: Puerto del
T riunfo; ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; El Espino; Península San
Juan del Gozo.

M apa 5. Registros de Distribución de Dasypus novemcinctus en El Salvador. Registros históricos (antes de


1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.
Señales de campo
Huellas
Las manos tienen cuatro dedos, de los cuales los dos de los extremos están reducidos,
de modo que las huellas presentan comúnmente sólo dos, pero también pueden
presentar tres o los cuatro dedos. Las patas tienen cinco dedos y también los dos de los
extremos están reducidos de modo que en las huellas comúnmente solo aparecen tres.
Lo más característico en las huellas del cusuco es que los dedos son muy cortos,
mientras que las garras son largas y gruesas. Las huellas de las manos pueden medir
entre 2.5-3.5 cm. de largo por 1.5-2.5 cm. de ancho; las de las patas miden entre 3-4
cm. de largo por 3.5-4.5 cm. de ancho. Comúnmente las huellas parecen siguiendo un
patrón de caminata durante el cual las patas pueden pisar un poco abajo, justo encima o
arriba de donde lo hacen las manos del mismo lado. Sus huellas se pueden encontrar
sobre los caminos y veredas, sobre todo cruzándolos, pero también en cualquier sitio
donde el terreno tenga condiciones adecuadas.

Excretas
Son de color café oscuro, de forma más o menos cilíndrica y de unos 5 cm. de largo por
1 cm. de ancho. En gran parte están formados por los restos triturados de
invertebrados y tierra. No es fácil encontrarlas porque defeca en cualquier parte, pero
rara vez sobre los caminos.

Otros rastros
Cuando el cusuco camina normalmente lleva la cola levantada, pero ocasionalmente la
arrastra, principalmente cuando el terreno es muy suave, o cuando camina de bajada en
una pendiente.

Usos
Es una especie muy apreciada por su carne, por lo que es objeto de caza en muchas
zonas del país.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación M ínima (LC-Least Concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
5. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
6. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
7. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
8. EPYPSA. 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
9. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
10. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 p.
11. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
12. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
13. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final.
M ARN/ INBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
14. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
15. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultoría.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
16. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
17. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
18. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
19. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
20. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
21. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. T he World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
22. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
23. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
24. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
25. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
26. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
27. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
28. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Coster a de El Salvador (En
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
29. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
30. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
31. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
32. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
33. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
34. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
35. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
36. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
37. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
T amandua mexicana [ Saussure, 1860]
T amandúa; Oso hormiguero común; Oso colmenero
Northern T amandua

Phylum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Pilosa
Familia: M yrmecophagidae

Descripción
Este animal posee una longitud de 52-80 cm. (cabeza-cuerpo), una cola de 40-68 cm., y
un peso de alrededor de 2-8.5 Kg., aproximadamente 12 libras. Su cuerpo es alargado,
su trompa es delgada y casi desnuda; posee cola prensil, en su mayoría casi desnuda
con marcas negras irregulares. Sus patas delanteras son fuertes, cada una con 2 garras
largas y 2 pequeñas; las patas traseras poseen 5 garras. Su cuerpo está cubierto por
basto pelaje corto, con una coloración variable que va desde rubio-crema a canela-
dorado, con una continua área negra en forma de “V” o “chaleco”, desde los hombros
hasta los cuartos traseros y ampliándose detrás de los hombros rodeando el cuerpo.
Los individuos juveniles parecen tener el mismo color que los adultos, sin embargo en
raras ocasiones pueden llegar a ser completamente negros o completamente amarillos.

Hábitos ecológicos
Son animales solitarios, que se comunican por medio de silbidos y un fuerte olor
producido por la glándula anal. Un individuo puede tener un período de actividad
diaria que comienza a cualquier hora del día o la noche, y continúa por alrededor de
ocho horas. Comúnmente se refugian en troncos huecos. Son animales arbóreos, por lo
que sus movimientos sobre el suelo del bosque parecen algo torpes, caminando con las
palmas de las manos hacia arriba para evitar lastimarse con sus propias garras. Sin
embargo, pueden moverse, alimentarse y descansar en el suelo. Cuando no están
activos, descansan en troncos huecos, madrigueras de otros animales, o refugios
naturales.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de hormigas, abejas, miel y termitas arbóreas o terrestres. Detectan a su
presa por el olor. Han desarrollado una aversión hacia las hormigas comedoras de
hojas, hormigas soldado y otras especies que producen defensas químicas.
Hábitos reproductivos
En la mayoría de los casos, las hembras sólo tienen una cría por temporada. Las
hembras son poliestrales, con un período de gestación de 130-150 días. Las crías son
cargadas en la espalda de la madre o en los flancos, y son colocadas en las ramas de los
árboles mientras la madre se alimenta; se mantienen con la madre cerca de un año
antes de dispersarse.

Hábitat
Habitan en bosques maduros, bosques secos, bosques tropicales secundarios, sabanas,
plantaciones y bosques de galería. Son comunes cerca de arroyos y árboles con
abundantes enredaderas y epifitas.

Distribución geográfica
Se les encuentra en Centro y Sur América, desde el sureste de M éxico, a través de
Centroamérica. En Suramérica se les encuentra al oeste de los Andes, desde el norte de
Venezuela hasta el norte de Perú, al oeste de la Cordillera Oriental. Se localizan desde
las tierras bajas hasta los 1600 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Chalatenango: P.E. El
M anzano. La Paz: Estero de Jaltepeque-Bajo Lempa. La Unión: I ntipucá; El
T amarindo; Golfo de Fonseca. San M iguel: San Antonio; Laguna de Olomega; Volcán
de San M iguel; Río San M iguel. San Vicente: El Carmen. Santa Ana: Complejo San
M arcelino; PN M ontecristo; Complejo Guija. Usulután: ANP Complejo
Nancuchiname; Península San Juan del Gozo.

M apa 6. Registros de Distribución de T amandua mexicana en El Salvador. Registros históricos (antes de


1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las huellas de las manos miden entre 6-7 cm. de largo y 5-6 cm. de ancho; presenta 4
dedos, con una gran garra en el segundo dedo que le impide apoyarla en forma plana,
volteándola de lado, apoyándose sobre un gran cojinete ovalado y dos dedos. La pata
tiene 5 dedos con garras que se curvan hacia la línea media del cuerpo. Estas miden
entre 6-8 cm. de largo y 4-5.5 cm. de ancho. Comúnmente solo camina cuando se
desplaza de un lugar a otro. Si el terreno no permite mucho detalle, las pisadas
aparecen como 2 huecos ovalados, uno adelante (el de la pata) y otro atrás, presentando
un patrón de zig-zag.

Excretas
Son de color pardo oscuro, a veces negro, de forma cilíndrica con un diámetro de 2-3
cm. y una longitud de 10-20 cm. Están compuestas por restos de pequeños
invertebrados, por lo que tienen poca consistencia. Despiden un fuerte aroma,
posiblemente debido al olor de la madera consumida por termitas.

Otros rastros
Puede verse la cola cuando es arrastrada mientras camina, si el terreno es suave.

Estado de conservación
I UCN : Baja Preocupación (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría; Apéndice II I (Guatemala)
M ARN : Amenazada

REFERENCI AS
1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
7. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
8. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
9. Harrold, A. 2007. " T amandua mexicana". Animal Diversity Web. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ T amandua_mexicana.html
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
11. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
12. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
13. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
14. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
15. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
16. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
17. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
18. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. Vol. 1:1–836.
19. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
20. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Par que
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
21. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283
22. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
23. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
24. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Ateles geoffroyi [ Kuhl, 1820]
M ono Araña
Central American Spider M onckey

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Primates
Familia: Atelidae

Descripción
Es un primate grande (mide de 38-63 cm cabeza-tronco, y la cola entre 50-90 cm de
longitud), con miembros delgados y muy largos, cabeza pequeña y una cola prensil
cuyo extremo está desnudo en su parte inferior. Los animales adultos pesan entre 4-8
Kg. Hay algunas subespecies con grandes diferencias de color: a) anaranjado dorado o
café rojizo con la frente, la punta de cola y los miembros inferiores de color negro
(Nicaragua hasta Panamá) y b) muy pálido (amarillento parduzco) con los codos, patas
y punta de la cola de color negro (sur de Nicaragua hasta el este de Panamá). Los
juveniles de todas las subespecies son negros. La mayoría de los individuos tienen la
piel rosada alrededor de los ojos y de la boca. T ienen 4 dedos en las manos (el pulgar
de la manos está muy reducido y ya no es funcional) y todos funcionan como un gancho
para braquear. M achos y hembras son aproximadamente del mismo tamaño, pero las
hembras pueden distinguirse por su clítoris particularmente largo, en forma de
péndulo y con frecuencia se confunden con un pene, mientras que los genitales de los
machos están usualmente ocultos.

Hábitos ecológicos
Es un animal diurno y arborícola. Cuando el tiempo es inclemente se juntan como un
ovillo. Cuando se encuentran en áreas aisladas, pueden reaccionar a la interrupción
sacudiendo la vegetación o ramas, gruñiendo, y en ocasiones dejando caer orines o
excretas. Se ven generalmente en los niveles superiores del bosque, cerca de 20-30 m
sobre la tierra. Vive en grupos o tropas formados principalmente por hembras con sus
crías, además de algunos machos siendo entre 15-40 individuos, pero frecuentemente
se separan en grupos menores de 2-8 individuos temprano por la mañana para
forrajear. Duermen juntos en árboles altos, cerca de una fuente de alimento. En
algunas ocasiones forman grupos mixtos con tropas de monos aulladores (Alouatta
palliata). Su ámbito territorial tiene una extensión de 2.5-4 km2. Son depredados por
pumas (Puma concolor ).
Hábitos alimenticios
Es primariamente frugívoro, pero incluye en su dieta también hojas, semillas y néctar.
Además puede alimentarse de insectos y huevos de aves. Algunas de las especies de
frutos de las que se alimentan son: “tucuico” (Ardisia revoluta), “jiote” (Bursera
simaruba), “palo M aría” (Casearia arguta), “guarumo” (Cecropia peltata), “papaturro”
(Cocoloba venosa), “iguano” (Dipterodendron costaricensis), “guatil” (Genipa americana),
“murta” (H irtella racemosa), “níspero” (M anilkara chicle), “capulín” (M untigia calabura),
“canelillo” (Ocotea veraguensis), “jorco” (Rheedia edulis), “jobo” (Spondias sp.),

Hábitos reproductivos
El apareamiento puede ocurrir durante todo el año; el período de gestación varía de
225-230 días y la camada consiste de una cría cada dos a cuatro años. Se estima que la
demanda de lactancia durante el primer año por parte de la cría, induce a una lactancia
anestro y las hembras no empiezan otro ciclo, hasta que las crías dejan de ser
amamantadas. Cuando la cría nace pesa unos 500 g. y mantiene una asociación íntima
con la madre durante los primeros tres meses de vida. Al inicio la carga ventralmente y
a los 1.5-2 meses es llevada sobre la espalda. Las crías son amamantadas durante el
primer año y después empiezan a alimentarse de sólidos.

Hábitat
Se encuentran principalmente en bosques tropicales perennifolios, subperennifolios,
subcaducifolios, bosques mesófilos de montaña, bosque seco, bosque ripario y
manglares.

Distribución general
Desde el centro-Este de M éxico hasta el noroeste de Colombia. Se localizan desde el
nivel del mar hasta los 1.800 m.

Registros en El Salvador
La Paz: Estero de Jaltepeque; La Herradura; Bajo Lempa. La Unión: ANP Complejo
de Conchagua; I ntipucá; El T amarindo; Golfo de Fonseca. San M iguel: Laguna de
Olomega. Santa Ana: PN M ontecristo. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname;
ANP Normandía; ANP Chaguantique; El T ercio; Bahía de Jiquilisco; Puerto El
T riunfo; Sierra de Jucuarán.

M apa 7. Registros de Distribución de Ateles geoffroyi en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) y
actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.
Señales de campo
Huellas
M uy difícilmente pueden hallarse huellas por los hábitos arborícolas de la especie.

Excretas
Las excretas son de color pardo amarillento y de consistencia suave, de modo que al
caer desde lo alto de los árboles pierden toda forma definida; es común observar las
semillas de los frutos ingeridos. Ocasionalmente los monos araña gritan, sobre todo
cuando algo los espanta. Los gritos se asemejan a los ladridos de un perro pequeño.

Usos
Son apreciados por algunas personas como mascotas. Además su carne es considerada
de muy buena calidad en algunos lugares.

Estado de conservación
I UCN : En Peligro de Extinción (A.geoffroyi vellerosus: CR-Critically endangered).
CI T ES: Apéndice II (A.geoffroyi vellerosus).
M ARN : En Peligro.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
4. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
7. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
8. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
9. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
10. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ I nBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
11. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
12. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
13. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
14. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
15. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
16. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
17. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
18. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
19. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Parque Zoológico Nacional de El Salvador.
Sphiggurus (Coendou) mexicanus [ Kerr, 1792]
Puercoespín; Zorro espín
M exican T ree Porcupine; M exican Hairy Dwarf Porcupine

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Erethizontidae

Descripción
Es un animal robusto, con una longitud (cabeza-cuerpo) promedio de 320-477mm., una
cola de 200-358mm., y un peso de aproximadamente 1.4-2.6 Kg., cerca de 5 libras. La
mayor parte de su cuerpo está cubierto de pelaje largo, suave, de color negro o café
oscuro. Su cabeza y cuello presenta coloración blanca, debido a la presencia de espinas
amarillentas que se dejan ver a través del fino pelaje. Partes dispersas del pelaje
muestran espinas bicolores de 3-3.5 cm., con punta negra bastante disimuladas en el
cuerpo. Algunos presentan un poco menos de pelo, por lo que las espinas son más
visibles en lugares como los hombros, espalda y cuartos traseros. Su nariz es larga,
rosácea y bulbosa; los ojos son bastante pequeños, brillantes y rojizos con el contacto
de luz; su cola es prensil, gruesa, delgada en la punta y espinosa en la base, alcanza
entre 50-80% la longitud total del cuerpo. Las orejas se encuentran escondidas bajo el
pelaje, pero se marcan gracias a la presencia de un mechón de color claro ubicado
detrás de la oreja; los bigotes son gruesos y largos, alcanzando hasta detrás de orejas u
hombros. La parte ventral del animal está cubierta de pelaje café o café mezclado con
blanco, y carece de espinas.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos y solitarios. Parece ser más activo durante las noches sin luna;
es principalmente arbóreo, pero se le puede observar en el suelo cuando desciende para
cruzar caminos y claros. Durante el día se les encuentra en troncos huecos, utilizados
como refugios, a los que regresan después de forrajear. Debido a que sus madrigueras
son usadas día a día, al igual que los árboles donde se alimentan, se encuentran
acumulados muchos fragmentos de madera, restos de semillas y pilas de excretas en
forma de bola de cerca de 2cm. de largo a 1cm. de ancho, junto con un fuerte y mohoso
olor. Parejas de adultos pueden ser encontradas juntas en las madrigueras.
Hábitos alimenticios
Se alimentan durante la noche, con una dieta a base de brotes, frutos verdes o maduros,
hojas tiernas de Inga spp., Cecropia spp., Ficus spp., semillas y hojas. Probablemente
ramonea cuando la fruta escasea.

Hábitos reproductivos
Durante la época de apareamiento emiten llamados con fuertes aullidos y gritos; las
parejas pueden compartir madrigueras. Normalmente las hembras procrean una sola
cría. Los cachorros maúllan como gatos pequeños si son separados de la madre.

Hábitat
Se encuentra en todos los tipos de bosque, incluyendo zonas perturbadas y bosques
secundarios. En elevaciones bajas se le encuentra con mayor facilidad en hábitats secos
de la vertiente del Pacífico y la Península de Yucatán; es poco común en bosques
perennifolios húmedos de las regiones atlánticas.

Distribución geográfica
Se localiza desde Veracruz y San Luis Potosí en M éxico, a lo largo de la Península de
Yucatán y Centroamérica hasta el oeste de Panamá. Se le encuentra en elevaciones
medias y altas, desde tierras bajas hasta 3000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas: ANP M ontaña
de Cinquera. Chalatenango: P.E. El M anzano; Embalse del Cerrón Grande.
Cuscatlán: ANP Colima. La Paz: Las I sletas; La Herradura; Amate de Campo; Estero
de Jaltepeque; Santa Clara-San Luis T alpa. La Unión: Pasaquina (El Infiernillo,
M orrales y M anglares de Pasaquina). San M iguel: Río San M iguel; Volcán de San
M iguel; Laguna de Olomega; Cerro Cacahuatique. Santa Ana: PN M ontecristo;
Complejo Guija. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Puerto
del T riunfo; Península San Juan del Gozo.

M apa 8. Registros de Distribución de Sphiggurus mexicanus en El Salvador. Registros históricos (antes de


1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.
Señales de campo
Huellas
Las manos presentan cuatro dedos con garras largas y curvadas, así como un gran
cojinete plantar. M iden entre 5-6 cm. de largo por 2-3 cm. de ancho. Las patas son
similares, pero con un cojinete más grande y ancho, que miden de 6-9 cm. de largo y
3.5-4.5 cm. de ancho. Los dedos y las garras son curvos. En una huella se marcarán
sólo las garras y los cojinetes. Debido a sus hábitos arborícolas, la probabilidad de ver
sus huellas es muy baja. Las huellas de caminata, de ser encontradas, aparecen
encaminadas.

Excretas
Son pequeñas pellas de material vegetal, de color pardo oscuro. La posibilidad de
encontrarlas en el campo es muy remota.

Otros rastros
Presenta un olor peculiar, y se le distingue fácilmente por su cuerpo negro con cabeza
pálida. Ocasionalmente se encuentran púas, las cuales miden alrededor de 4cm y son de
color amarillo claro, con la punta negra.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Apéndice II I (Honduras)
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS
1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 pp.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
7. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
8. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
9. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
10. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
11. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
12. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
13. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
14. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
15. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
16. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
17. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
18. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
19. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
20. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
21. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
22. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
23. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
24. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
25. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
26. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
27. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
28. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
29. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Dasyprocta punctata [ Gray, 1842]
Cotuza; Agutí
Central America agouti

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Dasyproctidae

Descripción
Son roedores de tamaño mediano con orejas pequeñas y redondeadas y con una cola
apenas visible. Longitud de la cabeza y cuerpo 446-557 mm, longitud de la cola 20-30
mm, peso 2-4 Kg. El color varía desde totalmente amarillento o anaranjado, finamente
salpicado con color negro hasta café oscuro en la parte delantera. La parte media de la
espalda tiene color anaranjado y los cuartos traseros son de color negro/ crema. Los
pelos son largos en los cuartos traseros, en ocasiones son erectos y en forma de
abanico. Las orejas son desnudas, rosadas, con los extremos redondeados. Las patas
delanteras tienen 4 dedos y las patas traseras 3 dedos, con uñas.

Hábitos ecológicos
Forman parejas, son diurnas y terrestres. Utilizan como refugio cuevas excavadas en
el suelo, también se refugian debajo de troncos caídos o aberturas entre piedras. En
períodos de abundancia de semillas, entierran algunas de ellas en el suelo y las
desentierran en época de escasez; esta actividad es importante en la dispersión de
semillas.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de semillas, frutos, hojas y corteza de diferentes especies de árboles,
frutos de “jobo” (Spondias sp), “mango” (M angifera indica); semillas de “guapinol”
(H ymenaea courbaril ). Así como también de hongos, flores, hojas e insectos. Entierran
semillas muchas de las cuales son consumidas por otros roedores y talvez algunas
llegan a germinar.

Hábitos reproductivos
Forman parejas que se mantienen juntas hasta que uno de los dos muere. T ambién se
les puede observar en grupos familiares. Las hembras tienen una o dos crías por
camada. Se estima que el período de gestación dura unos 44 días, pero según otros
autores puede llegar a durar hasta 120 días. Las hembras dejan a sus crías en
madrigueras donde ellas no entran, y salen cuando la madre las llama para
alimentarlas. El apareamiento toma lugar en cualquier época del año

Hábitat
Viven en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos, bosques secundarios
viejos.

Distribución geográfica
Desde M éxico, hasta el sur de Bolivia y el norte de Argentina. Se localiza desde las
tierras bajas hasta los 2400 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas:
ANP M ontaña de Cinquera; Cerros Los Almendros – La Burrera. Chalatenango: ANP
La M ontañona; P.E. El M anzano; ANP Santa Bárbara; Embalse Cerrón Grande.
Cuscatlán: ANP Colima. La Paz: Hacienda M iraflores; La Herradura; Las Isletas. La
Unión: Puerto del T riunfo; Golfo de Fonseca; San Alejo; Pasaquina (El I nfiernillo,
M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina); I ntipucá; El T amarindo. M orazán:
Cerro Cacahuatique. San M iguel: Río de San M iguel; Laguna de Olomega; Chirilagua;
Valle de San Ramón. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; ANP Complejo Güija;
El T ablón. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; El Espino.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


M orazán: Cerro Cacahuatique.

M apa 9. Registros de Distribución de Dasyprocta punctata en El Salvador. Registros históricos (antes de


1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las manos tienen cinco dedos, pero el pulgar es más pequeño, por lo que en las huellas
comúnmente sólo aparecen cuatro dedos, pero éstos no se distribuyen en forma
simétrica. Las patas tienen sólo tres dedos y son los que aparecen en las huellas. T anto
en las manos como en las patas hay garras cortas y anchas. Las huellas de las manos
miden entre 3-4 cm de largo por 2-3.5 cm de ancho; las de las patas miden entre 2.5-4.5
cm de largo por 2.5-3.5 cm de ancho. Cuando caminan, generalmente las huellas
aparecen encimadas, pero cuando corren lo hacen en patrón de medio salto. Las huellas
se pueden encontrar sobre los caminos del hombre, pero también en las orillas lodosas
de los ríos y arroyos.

Excretas
Son pequeñas y están compuestas de material vegetal, de color pardo oscuro o negro;
pueden estar sueltas, pero lo más común es que se encuentren compactadas en un
paquete más grande.

Otros rastros
Durante sus actividades de alimentación, dejan frutos y ramas roídas, y la única
diferencia con las mismas señales de A. paca, es que D. punctata, tiene incisivos menos
gruesos. Cuanto una cotuza se espanta, habitualmente sale corriendo, dando una serie
de gritos que se escuchan como trompetazos apagados.

Usos
Esta especie es apreciada por su carne.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower risk/ menor preocupación)
CI T ES: Apéndices I I I (Población de Honduras)
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
7. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
8. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
9. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
10. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final.
M ARN/ INBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
11. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
12. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultoría.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
13. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
14. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
15. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
16. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
17. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
18. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
19. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
20. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
21. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
22. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
23. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
24. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
25. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
26. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
27. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
28. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
29. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
30. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
31. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
32. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD .

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Agouti (Cuniculus) paca [ Linnaeus, 1766]
T epezcuintle
Paca

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Agoutidae

Descripción
Es un roedor grande de cuerpo robusto (forma alargada pero no esbelta) que mide
entre 60-80 cm de longitud cuando está adulto. Las partes del dorso tienen un color
rojizo o café y están marcadas con líneas o puntos de color blanco en ambos lados. La
parte ventral es de color blanco. Las extremidades son cortas, con cuatro dedos en las
patas delanteras y cinco en las traseras. Las orejas y la cola son muy cortas y las
mejillas son abultadas, especialmente en los machos y también más en los animales
viejos que en los jóvenes. Los machos son de mayor tamaño que las hembras y los
animales adultos pesan entre 5-13 kg. La región de los pómulos se ve ampliada por la
presencia de abazones. Los machos presentan una modificación de sus huesos faciales
que forman una caja de resonancia, dándole a la cara un aspecto más ancho. En los
machos viejos esta estructura se vuelve más notoria.

Hábitos ecológicos
Es un animal solitario, terrestre y nocturno. Su madriguera es una galería subterránea,
frecuentemente en la base de algún árbol. Si se le alumbra en la noche, responde
deteniéndose totalmente. Cuando se le persigue puede correr hacia un cuerpo de agua y
sumergirse totalmente. Durante el día, este roedor duerme en madrigueras,
frecuentemente escarba bancos de lodo. Este gran roedor es normalmente silencioso
pero puede producir fuertes ladridos y sonidos los cuales pueden ser usados como
respuesta cuando tienen que enfrentarse con otro macho. Cuando se sienten
amenazados emiten un grave y ronco gruñido a manera de amenaza. Comúnmente se
encuentra cerca de corrientes o fuentes de agua. Es una especie que enfrenta un nivel
muy alto de caza por su carne, a consecuencia de esto sus poblaciones han reducido
grandemente y hay bosques de los cuales ha llegado a desaparecer.

Hábitos alimenticios
Su alimentación es herbívora y consiste de hojas, tallos, frutos, semillas y cortezas. Los
frutos de su preferencia son los mangos, bananos, papaya y plátanos. Se alimentan de
frutos desprendidos por aves y por mamíferos arbóreos.
Hábitos reproductivos
Forman parejas monógamas. La cópula se lleva a cabo dentro del agua. En cautiverio
el período entre partos es de 97-101 días. Las hembras se reproducen durante todo el
año, pero con mayor incidencia en Diciembre y Febrero; la mayoría de nacimientos son
entre Abril y M ayo. Las hembras pueden tener una o dos camadas por año, las cuales
generalmente consisten de una sola cría, sin embargo en casos anómalos pueden nacer
2 ó 3 crías. Las crías son destetadas entre los 2 y 3 meses.

Hábitat
Se le encuentra en todos los tipos de bosque y en bosques mesófilos de montaña. En
ambientes perturbados puede habitar en cualquier sitio que aún conserve vegetación
natural o en los cultivos perennes como el café. Se le encuentra también en bosque
siempre verde, bosques deciduos, bosques de galería, bosques húmedos, bosques
secundarios maduros, cultivos de banano y bosques secundarios. Están asociados a
cursos de agua que utilizan para escapar.

Distribución geográfica
En la parte Atlántica de M éxico, desde San Luis Potosí hasta Chiapas, luego a lo largo
de la Península de Yucatán y desde Centroamérica hasta Paraguay y el Sur de Brasil;
desde tierras bajas hasta los 2000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas: ANP M ontaña
de Cinquera. Chalatenango: ANP La M ontañona; PE El M anzano; Embalse Cerrón
Grande. La Paz: La Herradura; Estero de Jaltepeque y Bajo Lempa. La Unión:
I ntipucá; El T amarindo; Golfo de Fonseca. M orazán: Cerro Cacahuatique; Hacienda
Santa Rosa. Santa Ana: PN M ontecristo; Complejo Guija. Usulután: ANP Complejo
Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Colinas de Jucuarán; Pueblo El T riunfo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


San Salvador: Parque Zoológico Nacional.

M apa 10. Registros de Distribución de Agouti (Cuniculus) paca en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.
Señales de campo
Huellas
Las manos presentan cuatro dedos y las patas tienen cinco dedos con garras rectas y
anchas, los tres dedos centrales son más grandes y anchos que los de los extremos, de
modo que en las huellas se marcan solo esos tres, pero eventualmente pueden marcarse
cuatro o cinco. Las huellas de las manos miden entre 3-4 cm. de largo por 3.5-4.5 cm.
de ancho; las huellas de las patas, considerando solo los tres dedos centrales, miden
entre 4-5 cm. de largo por 3-4 cm. de ancho.

Excretas
Contienen material vegetal que les da una coloración café oscura, de unos 2 cm. de
largo por 0.5 cm. de diámetro. Pueden aparecer sueltas o formando un granito ovalado.
Frecuentemente el tepezcuintle defeca en el agua, por lo que no es fácil encontrar sus
excretas.

Otros rastros
Se pueden encontrar frutos parcialmente roídos, frecuentemente en la entrada de las
madrigueras y también marcas de roeduras en la base de las plantas.

Usos
Su carne es una de las más apreciadas, por lo que es una de las epecies que más sufren
la cacería. Además, es utilizada en ocasiones como mascota.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Apéndice II I
M ARN : Amenazada

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. Ceprode. 50 P.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25. Santo Domingo de Heredia, CR., I NBio. p. 25.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
7. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
8. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
9. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
10. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
11. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ I nBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
12. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
13. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
14. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
15. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
16. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
17. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
18. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
19. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
20. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
21. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
22. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
23. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
24. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
25. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
26. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
27. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
28. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
29. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
30. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Sciurus deppei [ Peters, 1863]
Ardilla Roja, Chiza
Deppe's Squirrel

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae

Descripción
Es una ardilla de tamaño pequeño. Su peso oscila entre 191-300 g. El dorso es de color
café olivo oscuro o café rojizo. La parte ventral es de color blanco, gris pálido o gris-
café amarillento pálido. Las orejas son tamaño mediano, proyectándose sobre la
coronilla. La cola es bastante corta y estrecha y es de color café oscuro, finamente
bordeada con blanco o color café amarillento pálido. Las patas delanteras son de color
café.

Hábitos ecológicos
Son diurnas y muy arborícolas. Usualmente son solitarias, silenciosas e inconspicuas,
pero algunas veces emiten llamados con vocalizaciones y trinos chillantes o agudos.
Ocasionalmente pueden verse grupos alimentándose juntos. Construyen sus
madrigueras en los árboles con aglomeraciones de hojas o en troncos huecos.

Hábitos alimenticios
La dieta está compuesta de semillas y frutas, incluyendo higos, M anikara zapota,
Brosimum alicastrum y Puolsenia armata. Hongos, brotes tiernos o retoños y hojas
también forman parte de la dieta.

Hábitos reproductivos
Las crías nacen cerca del final de la estación seca.

Hábitat
Especie común en bosque perennifolio y semideciduo, prefiere áreas con densidad
vegetal y humedad alta. Viven también en bosques secos y bosques húmedos.
Frecuenta áreas agrícolas y puede convertirse en una especie plaga del cultivo de maíz
y otros granos pero no se encuentra si los bosques adyacentes son altamente
perturbados.

Distribución geográfica
Desde M éxico, hasta el noroeste de Costa Rica, desde las tierras bajas hasta los 2.800
m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Laguna Las Ninfas; Parque Nacional El I mposible. Chalatenango:
San José del Sacare; Los Esesmiles. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; Volcán
de Santa Ana; Cerro Verde. Sonsonate: Parque Nacional Complejo Los Volcanes;
Cerro de Los Naranjos, Cerro del Águila.

Registros de colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo.

M apa 11. Registros de Distribución de Sciurus deppei en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) y
actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las huellas muestran cuatro dedos en las manos y cinco en las patas. En las manos
comúnmente aparecen dos pequeños cojinetes más o menos circulares, debajo del
cojinete plantar trilobulado.

Excretas
Son pellas de materia vegetal de más o menos cilíndrica, pero con muchas variaciones
en los detalles.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo / Preocupación mínima (LR/ lc-Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Apéndice II I (Costa Rica).
M ARN : Sin categoría.
REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
3. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
6. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
7. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
8. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
9. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
10. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
11. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
12. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
13. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
14. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
15. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
16. Sciurus deppei en Honduras Silvestre (En línea). Honduras: Educación Elvética S.A., Base de
Datos, SilvestreQuery div. M ammalia. Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.hondurassilvestre.com/ query/ Animalia.asp?tsn=632424.
17. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Sciurus variegatoides [ Ogilby, 1839]
Ardilla gris
Variegated squirrel

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae

Descripción
De tamaño largo, con coloración extremadamente variable. La coloración de su cola es
blanquecina o crema, sin embargo esto varía para las subespecies de color negro. La
mayoría posee manchas en las orejas y pelaje grueso en la parte dorsal. Se diferencian
al menos ocho patrones diferentes de color y aun más formas intermedias dentro de las
14 subespecies existentes. La subespecie presente en El Salvador presenta un pelaje
grueso de color amarillo pálido con negro en la parte dorsal y blanco cremoso en la
parte ventral. En la base del oído se observan prominentes puntos blancos. Al mudar,
adquiere pelaje brilloso de colores intensos, esto sucede en los meses de Abril y M ayo;
posiblemente hay una muda por año. Las patas posteriores son más desarrolladas que
las anteriores y poseen 5 dedos con uñas largas y filosas que le proporcionan un
mecanismo eficiente para trepar o bajar por las ramas con facilidad. Las patas
anteriores poseen 4 dedos bien desarrollados y un quinto dedo rudimentario.

Hábitos ecológicos
Es una especie diurna y principalmente arbórea. Cruza áreas abiertas, atravesando
cercas, cables eléctricos y árboles bajos. Esta especie hace sus madrigueras en huecos
que hay en los árboles y construye nidos de hojas sobre las ramas. Rara vez descienden
al suelo; la mayor parte del tiempo permanece en árboles o ramas a una altura de más o
menos 5.6 m. Es una especie territorial. Puede encontrarse simpátricamente con otras
especies.

Hábitos alimenticios
La dieta consiste en frutas suaves, incluyendo mangos, jocotes, frutos de Guazuma
ulmifolia, flores, semillas y nueces. Cuando come lo hace apoyándose sobre sus patas
posteriores y tomando el alimento con las anteriores. Se le ha visto consumir las partes
tiernas de las hojas, gallinazos o bromelias. Así mismo se les ve alimentarse de piñas de
pino.
Hábitos reproductivos
La etapa de procreación consta de cuatro fases (período de actividad reproductiva de
los machos, períodos de cortejo, preñez y construcción de nidos). En el cortejo
participa una hembra y varios machos. El pico de procreación es más que todo entre los
meses de Enero hasta Junio, en la estación seca y principios de la lluviosa. Su camada
varia entre 4-8 crías.

Hábitat
Puede encontrarse en Bosque Seco deciduo, Semideciduo, Bosque siempre verde,
Bosque secundario y plantaciones. Prefieren los bosques tropicales.

Distribución geográfica
Ampliamente distribuida. Desde M éxico hasta la parte central de Panamá. Se les
encuentra desde tierras bajas hasta los 1800 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Barra de Santiago; PN El I mposible. Cabañas: ANP M ontaña de
Cinquera. Chalatenango: AN La M ontañona; PE El M anzano; San José del Sacare;
Los Esesmiles. Cuscatlán: ANP Colima. La Paz: Las Hojas: Estero de Jaltepeque y
Bajo Lempa. La Unión: Volcán de Conchagua; La Unión; Pasaquina (El Infiernillo,
M orrales y M anglares de Pasaquina). M orazán: Cerro Cacahuatique; Corinto. San
M iguel: Laguna de Olomega; Río San M iguel; Volcán de San M iguel. Santa Ana:
ANP La M agdalena; PN M ontecristo; El T ablón; Complejo Güija. Sonsonate: ANP
Laguna Las Ninfas; Chilata; Cerro de Los Naranjos; Cerro del Águila. Usulután: ANP
Complejo Nancuchiname; Puerto del T riunfo; Jucuarán; Bahía de Jiquilisco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: La Perla. M orazán: Perquín; AN Cerro Cacahuatique. San Salvador:
Ciudad de San Salvador; Parque Saburo Hirao.

M apa 12. Registros de Distribución de Sciurus variegatoides en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas de especimenes.
Usos
Es una especie utilizada como mascota, así como también es objeto de la cacería para
usos alimenticios en algunas localidades del país.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25. Santo Domingo de Heredia, CR., I NBio. p. 25.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
6. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
7. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
8. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
9. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ I nBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
10. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
11. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
12. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
13. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
14. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
15. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
16. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
17. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
18. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
19. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
20. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
21. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
22. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
23. M arineros, L. & F. M artínez. 1998. Guía de campo de los M amíferos de Honduras. INADES.
T egucigalpa, Honduras. 361 pp.
24. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
25. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
26. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
27. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
28. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
29. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
30. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
31. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
32. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Nyctomys sumichrasti [ Saussure, 1860]
Rata arbórea vespertina; Rata de monte
Sumichrast's Vesper Rat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae/ M uridae

Descripción
De tamaño mediano y apariencia robusta. La longitud de la cabeza y cuerpo es de 102-
137 mm., la cola mide 105-144 mm., mientras que mantienen un peso de 40-67 gramos.
Es un roedor brillantemente colorido. El dorso puede ser de color anaranjado hasta el
café leonado. La parte ventral del cuerpo es color blanco-crema en la base del pelaje,
bastante demarcada de la parte dorsal. Esta especie tiene una cabeza grande; sus
bigotes son largos; las orejas son pequeñas, pero más largas que anchas, de color café
pálido, y casi desnudas. Presenta ojos grandes, con marcas oculares de color negro y,
en el momento que la luz toca su superficie, se vuelven rojizas y brillantes. La cola es
robusta, cilíndrica, totalmente oscura, cubierta de pelo y con un pronunciado mechón
terminal. El pelaje es largo, aproximadamente de 12 mm. Las patas delanteras son
cortas y fuertes, la planta de las patas es de color café y los dedos son largos y blancos.
El primer dedo de cada pie tiene forma de pulgar para facilitar el agarre de ramillas.

Hábitos ecológicos
Es un animal nocturno, poco común debido a sus estrictos hábitos arbóreos; construye
sus madrigueras con ramillas y hojas, junto con una colonia. Sus cortas patas
delanteras y amplio cuerpo le dan un aspecto de marcha anadina en el suelo, pero que
puede ayudar en el balance sobre parras y ramas verticales, donde parece ser más ágil.

Hábitos alimenticios
Es un animal herbívoro. Su dieta incluye plantas como higos y aguacates, semillas
silvestres e insectos.

Hábitos reproductivos
El sistema de apareamiento no ha podido ser estudiado en vida silvestre, pero se cree
que la época reproductiva es durante todo el año. Sin embargo, individuos en cautiverio
forman parejas monógamas y comparten algunas de las responsabilidades de criar a los
juveniles. I ndividuos de esta especie emiten gorgojeos agudos y regulares, para
localizar a los machos, y éstos han sido vistos cortejando hembras gorgojeándolas
durante unos minutos antes de la copulación. Durante el apareamiento, realizan un
llamado muy similar al canto de un pájaro. El tamaño de la camada es de 1-4, con un
promedio de 2 crías.

Hábitat
Se le encuentra en bosques perennes y semi-deciduos, y altos bosques secundarios.

Distribución geográfica
Ocurre desde el sur de Jalisco y Veracruz, M éxico, hasta el centro y Sur de Panamá,
exceptuando la Península de Yucatán. Habita dentro de un rango de elevación que va
desde el nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Barra de Santiago. La Libertad: Laguna de Chanmico. San
M iguel: Laguna de Olomega; Río San M iguel; Volcán de San M iguel. San Salvador:
San Salvador. Santa Ana: Volcán de Santa Ana; PN M ontecristo. Sonsonate: Hacienda
Chilata; Sonsonate. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Puerto El T riunfo;
Bahía de Jiquilisco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: Finca El Espino. M orazán: Cerro Cacahuatique. San Salvador: Planes
de Renderos; Volcán de Guazapa; Urbanización M etrópolis; Parque Saburo Hirao.
Santa Ana: PN M ontecristo; Hacienda Los Planes, M etapán.

M apa 13. Registros de Distribución de Nyctomys sumichrasti en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registr os
M UHNES correspondientes a colectas de especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ Preocupación mínima (LR-Lower Risk/ lc-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría
REFERENCI AS
1. Birkenholz, D. E., & W. O. Wirtz I I . 1965. Laboratory observations of the vesper rat. Journal
of M ammalogy 46:181-189.
2. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
6. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
7. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
8. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
9. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
10. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
11. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
12. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
13. Poor, A. 2005. "Tylomyinae" (En línea). Animal Diversity Web. Consultado en 2007,
Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ T ylomyinae.html.
14. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
15. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
16. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.
17. Wikipedia contributors. 2007. Sumichrast's vesper rat (En línea). Wikipedia, T he Free
Encyclopedia. Consultado: 24 Noviembre 2007. Disponible en:
http:/ / en.wikipedia.org/ w/ index.php?title=Sumichrast%27s_vesper_rat&oldid=173428767.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Baiomys musculus [ M erriam, 1892]
Ratón Bolsero del Sur
Southern Pygmy M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae

Descripción
Es un roedor pequeño en relación a las demás especies del género. La longitud total de
su cuerpo es 100-135 mm., su cola mide 35-56 mm., y pesan alrededor de 7-8 gramos.
Su coloración varía en la parte dorsal desde café-rojizo oscuro, u ocre y beige, hasta ser
casi negro; la parte ventral son de un pálido rosa-beige a beige pálido. Los juveniles
presentan coloración más grisácea que los adultos. Existen diferentes tipos de pelaje:
juvenil, postjuvenil y adulto. El uniforme color grisáceo de los juveniles, comienza a
ser mudado cerca de 38-47 días con la aparición de nuevo pelo café en la parte superior
de la cabeza, y completa su mudada en el día 52-60. El pelaje es corto y suave.
Presentan orejas cortas y redondeadas, ligeramente cubiertas de pelo; ojos pequeños y
bigotes finos y cortos. La cola es corta, casi el 65% de la cabeza y cuerpo, parcialmente
bicolor y con vellos dispersos. Sus pies son pequeños, con coloración blanca en la
punta. Poseen un dimorfismo sexual secundario.

Hábitos ecológicos
Aparentemente vive en madrigueras subterráneas, en hábitats como pastizales; sin
embargo cuando esta especie habita en áreas rocosas, se le encuentra viviendo bajo
rocas que proveen un buen refugio contra depredadores. Esta especie tiende a
presentar una tendencia a la actividad diurna y crepuscular. La presencia de este
diminuto ratón es evidenciada por pequeños caminos a través de pastos y hierbas,
cubierto con pilas de pequeños excrementos verdes. Es una especie social, que parece
anidar comunitariamente.

Hábitos alimenticios
Puede alimentarse de semillas e insectos, aunque la base principal de su dieta consiste
en vegetación verde.

Hábitos reproductivos
La temporada de cría parece continuar durante todo el año, sin embargo, durante la
temporada de invierno, parece ocurrir un decline de la actividad reproductora. El
tamaño de la camada es de 1-4, con un promedio de 2.9.

Hábitat
Es típicamente encontrado en las divisiones áridas bajas y altas de la zona de vida
tropical; en campos de densos pastos y hierbas donde encuentra cobertura. Es común
encontrarlo en áreas secas estacionales, a menudo cerca de rocas, caminos cercados y a
lo largo de arroyos.
Distribución geográfica
Desde Nayarit y Veracruz, M éxico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
principalmente en la vertiente del Pacífico. Se encuentra en elevaciones que van desde
tierras bajas hasta los 1700 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Cuscatlán: ANP Colima. M orazán: Cerro Cacahuatique; Divisadero. San M iguel:
M ina Potosí; San M iguel. San Salvador: Km. 35 entre San Salvador y Santa Ana; San
Salvador. Santa Ana: Complejo Güija (El T ablón); Volcán de Santa Ana; Los Planes;
Laguna de Güija. Sonsonate: Hacienda Chilata.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Paz: 1.5 Km. al Oeste de San Luis T alpa.

M apa 14. Registros de Distribución de Baiomys musculus en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS
1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
4. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
5. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
6. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
7. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
8. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 007.
10. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
11. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
12. Packard, R.L. & J.B. Montgomery, Jr. 1978. Baiomys musculus. M ammalian Species 102:1-3.
13. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Habromys lophurus [ Osgood, 1904]
Ratón de Cola Crestada
Crested-tailed Deer M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M amalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un mamífero pequeño que mide cerca de 80-140 mm. de longitud cabeza-cuerpo; la
cola va desde 87-145 mm. El pelaje es denso y grueso, con una consistencia lanosa. El
dorso es de color café grisáceo, degradándose al rojizo-ocre en los lados; la parte
ventral es blanquecina. Las orejas son largas, de color café y ligeramente velludas. Los
ojos son pequeños y rodeados con un anillo estrecho y oscuro. Las barbas som
numerosas y densas; muchas se extienden más allá del oído. La cola es débilmente
bicolor por alrededor de la mitad de su longitud, oscura hacia el extremo; los pelos de
la cola forman una pequeña cresta terminal (pelos 6-7 milímetros en la extremidad).
Los cojinetes de los pies traseros generalmente son oscuros a la base de los dedos del
pie, los cuales son de color blanco.

Hábitos ecológicos
Es un animal nocturno y semiarborícola; usualmente se encuentra en troncos caídos o
ramas bajas.

Hábitos reproductivos
Se han reportado hembras en estado no reproductivo, durante el mes de Diciembre en
la región de Guatemala.

Hábitat
Poco frecuente a localmente común en bosque de montaña húmedo. Prefiere el bosque
de roble maduro con numerosas epífitas, musgos, y árboles caídos.

Distribución geográfica
Se encuentra distribuido desde tierras intermedias, hasta tierras altas desde Chiapas en
M éxico, pasando por Guatemala hasta el noroeste de El Salvador.

Registros en El Salvador
Santa Ana: PN M ontecristo.
M apa 15. Registros de Distribución de Habromys lophurus en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
I UCN: Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc-Lower Risk/ least concern).
CI T ES: sin categoría.
M ARN: En Peligro.

REFERENCI AS

1. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System


(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
4. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
5. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
6. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Neotoma mexicana [ Baird, 1855]
Rata de madera mexicana
M exican woodrat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un roedor bastante grande, su tamaño promedio es de 300 mm., su longitud
promedio de la cola es de 125 mm. Al nacer, los animales pesan de 9-12 g., y alcanzan
los 140-185 gramos en la etapa adulta. La piel es muy densa y gruesa. La espalda es de
color marrón rojizo (con algunos pelos negros), los lados son de color anaranjado; y la
parte ventral del cuerpo es de color blanco grisáceo. Los oídos son casi desnudos,
grandes, y marrones. Los ojos son grandes y con un anillo oscuro. Las barbas son
largas y gruesas; la cola es bastante peluda.

Hábitos ecológicos
Las guaridas están generalmente dentro de grietas, entre los cantos rodados, a veces
en árboles huecos o en edificios abandonados. Esta especie de rata es nocturna y
principalmente terrestre, pero puede escalar bien. La mayoría de estas ratas poseen el
hábito de construir nidos en grandes acumulaciones de materiales portátiles, que ellos
mismos ensamblan. Algunas veces, mientras cargan material para la construcción del
nido, puede encontrar otro material que le favorece más, por lo que opta por recogerlo
y dejar el otro.

Hábitos alimenticios
Su dieta consiste primordialmente de plantas verdes, sustituyéndola con fruta, semillas,
hongos y cactus cuando están disponibles. T ienen el hábito de almacenar comida.
Puede llegar alimentarse también de algunos invertebrados. La dieta varía con la
disponibilidad de las diferentes plantas de las que se alimentan. La mayoría de especies
de este género tienden a mostrar una preferencia por las hojas. Las especies que viven
en montañas de altura como N . mexicana muestran una fuerte tendencia de almacenar
comida para el invierno, mientras que las especies de tierras bajas no.
Hábitos reproductivos
Se reproducen entre los meses de Enero y Agosto. Pueden llegar a tener entre 1 y 3
crías y una camada por año. El período estimado de gestación es de 27-38 días. Las
crías pasan mucho tiempo adheridas a los pezones de su madre (4-6 semanas), luego
pasan un período de tiempo con su madre e incluso intentan alimentarse cuando la
madre tiene otra camada. El período de madurez sexual llega a los ocho meses.

Hábitat
Se puede encontrar en áreas montañosas; pilas de rocas, y acantilados. Se encuentran
asociados con arbolados abiertos.

Distribución geográfica
Se encuentra desde Colorado en Estados Unidos, hacia el Sur y Oeste de Honduras y
Oeste de El Salvador. Se localiza entre los 1100 y 4000 m.s.n.m. en el SE de M éxico y
Norte de Centroamérica.

Registros en El Salvador
Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; Volcán de Santa Ana.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: Planes de M ontecristo

M apa 16. Registros de Distribución de Neotoma mexicana en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
UI CN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower Risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : En Peligro.
REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Discover life. 2008. (En línea). Consultado en 2008. Disponible en:
http:/ / www.discoverlife.org/ mp/ 20q?act=search_box.
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
5. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
6. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
9. Natureserve Explorer. 2005. An online Encyclopedia of Life. (En línea). Consultado en Agosto
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ explorer/
10. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Peromyscus aztecus [ Saussure, 1860]
Ratón Azteca
Aztec M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un ratón de tamaño mediano; posee una longitud cabeza-cuerpo de 109-126 mm.,
una cola de 108-140 mm., y un peso entre 33-57 g. El pelaje es largo y grueso. La parte
dorsal de su cuerpo es color rojizo oscuro, los costados son de color naranja, mientras
que la parte ventral es blanquecina. Presenta un delgado anillo oscuro alrededor del
ojo. El hocico es relativamente corto. La cola es bicolor y ligeramente velluda (pelos de
2 milímetros en el extremo). Los cojinetes de las patas traseras son oscuros en la base
de los dedos o blancos del todo.

Hábitos ecológicos
Son roedores con hábitos terrestres.

Hábitos alimenticios
Es en gran parte insectívoro e incluye en la dieta hormigas, gorgojos, grillos y
escarabajos; algunas semillas (Solanum sp. y otras) y el material de plantas verdes
también se comen.

Hábitat
Prefiere bordes con sucesión secundaria del bosque húmedo de montaña.

Distribución general
Se distribuye en altitudes intermedias a altas, desde el Sur de Jalisco y Veracruz,
M éxico, a través de las montañas de Guatemala, Honduras y N de El Salvador.

Registros en El Salvador
Chalatenango: Los Esesmiles. La Unión: El Carmen. M orazán: Cerro Cacahuatique.
San Vicente: Volcán de San Vicente. Santa Ana: PN M ontecristo.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Chalatenango: Los Esesmiles. San Salvador: 19.5 Km. carretera a Los Planes. Santa
Ana: PN M ontecristo; Hacienda M ontecristo (La Casona).
M apa 17. Registros de Distribución de Peromyscus aztecus en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.
Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : (P.aztecus cordillerae) Amenazada.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p.
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
5. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
11. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York.334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Peromyscus mexicanus [ Saussure, 1860]
Ratón o rata de monte
M exican Deer M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un roedor que puede alcanzar tamaños medianos a grandes. Su longitud cabeza-
cuerpo es de 108-137 mm., su cola mide 105-140 mm., y su peso varía entre los 2-50 g.
El color del pelaje varía con la elevación, la humedad y la estación del año.
Generalmente la zona del dorso es de color gris oscuro o café grisáceo variando hasta
café ocre en los costados. En tierras altas, frías y húmedas el pelaje puede ser marrón
rojizo variando hasta ocre brillante en los costados. En áreas húmedas y cálidas, la
coloración es café naranja pálido hasta ocre en los costados. La cola usualmente
presenta dos colores, pero en ocasiones es completamente oscura, casi desnuda.Las
orejas son largas y de apariencia desnuda. Posee un anillo relativamente ancho que
bordea los ojos.

Hábitos ecológicos
Esta especie de ratón es un buen trepador pero es más que todo terrestre. Es tímido y
rara vez se le observa de noche aún en aquellos sitios donde es abundante. Sus
madrigueras están construidas en las ramas de los árboles y en áreas abiertas del piso
del suelo. En cautiverio suele emitir algunos sonidos pero es silencioso en el bosque.
Son parasitados por garrapatas (Ixodes venezuelensis) y escarabajos (Amblyopinus tiptoni ),
que se alimentan de sangre. Estos escarabajos tienen un ciclo de actividad diurno y
están únicamente sobre el hospedero durante la noche.

Hábitos alimenticios
Se alimenta de artrópodos, principalmente arañas, hormigas, escarabajos y
saltamontes. Se alimenta de semillas de ciertas Familias como la Solanaceae y
Compositae. Suele alimentarse también de otras partes de plantas.

Hábitos reproductivos
La época reproductiva es a lo largo de todo el año. En áreas donde la estación seca es
muy prolongada la especie no se reproduce a principios de la misma. Las camadas son
usualmente de 2-3 crías.
Hábitat
Ampliamente distribuida; común y abundante, especialmente en bosque semideciduo,
bosque secundario y cerca de corrientes o cuerpos de agua. T ambién se encuentra en
acantilados rocosos, bosque perennifolio y bosques de tierras altas, cafetales y arbustos.
Viven en todas las zonas de vida, con una biotemperatura de menos de 24º C;
plantaciones de caña de azúcar, robledales, bosques secundarios a lo largo de ríos o
riachuelos.

Distribución geográfica
A nivel mesoamérica en San Luis Potosí y Oaxaca, M éxico y a lo largo de toda
Centroamérica. Es principalmente común en alturas entre los 600 a 3200 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Laguna Las Ninfas; Laguna Verde. Chalatenango: AN La
M ontañona; Los Esesmiles; San José del Sacaré. Cuscatlán: ANP. Colima. La Unión:
Conchagua. M orazán: Cerro Cacahuatique. San M iguel: Volcán de San M iguel. San
Salvador: San Salvador. San Vicente: Volcán de San Vicente. Santa Ana: PN
M ontecristo; El T ablón; Volcán de Santa Ana; Hacienda M ontecristo; Hacienda Los
Planes; Laguna de Guija; Puerto La Laguna. Sonsonate: Chilata; Cerro del Águila;
Cerro Verde.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: Cerro Grande de Apaneca; PN El Imposible (Cerro Campana); Finca San
Benito; 13º 49’ N; 89º 58’ W . Chalatenango: Los Esesmiles 14º 23.255’ N; 89º 721.0
W . La Libertad: 3.5 Km. al Noroeste de M izata; Laguna La Caldera; PN W alter T hilo
Deininger. La Paz: 8.5 millas al Sur de San Salvador 13º 37’ N; 89º 0.7’ W . La Unión:
Volcán Conchagua. M orazán: AN Cerro Cacahuatique. San M iguel: Volcán de San
M iguel. San Salvador: Finca El Espino; Volcán de Guazapa; Volcán de San Salvador;
Planes de Renderos. San Vicente: 13º 36.165’ N; 88º 50.160’ W . Santa Ana: 8 millas al
Noreste de M etapán; PN M ontecristo; Hacienda Los Planes. Sonsonate: Cerro Verde.

M apa 18. Registros de Distribución de Peromyscus mexicanus en El Salvador. Registros históricos


(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas de especimenes.
Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
5. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
6. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
7. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
8. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
9. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
10. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
11. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
12. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
13. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
14. M arineros, L. & F. M artínez. 1998. Guía de campo de los M amíferos de Honduras. INADES.
T egucigalpa, Honduras. 361 pp.
15. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
16. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
17. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Reithrodontomys gracilis [ J.A. Allen & Chapman, 1897]
Ratón o rata de monte
Slender Harvest M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae/ M uridae

Descripción
Es un roedor pequeño. La longitud cabeza y cuerpo alcanza los 67-80 mm., su cola
mide entre 91-112 mm., y pesa 9-15 g. El pelaje es corto, posee una textura suave, es
maleable y liso.Su dorso varía en coloración, desde café-naranja, con pequeñas
salpicaduras negras, al naranja brillante o café amarillento en los costados. La parte
ventral es blanca. Suele presentar una línea lateral. Las orejas son medianas, de color
café pálido, con finas rayas de color oscuro. Posee aros oculares negros; las vibrisas son
gruesas y largas. La cola es esbelta, escamosa y escasamente cubierta de pelo; la
coloración es uniformemente oscura o ligeramente bicolor. Sus tobillos son oscuros, sin
embargo esto puede variar estacionalmente y geográficamente. La punta de las patas
traseras es totalmente blanca u oscura hasta la base de los dedos.

Hábitos ecológicos
Es principalmente nocturno, pero puede estar activo cerca del ocaso. Es una especie
arbórea y terrestre. Se le ha capturado a 15 metros del suelo, en el dosel del bosque. En
áreas de chaparrales y gramíneas, es principalmente terrestre. Construye nidos
esféricos en troncos huecos y puede utilizar nidos de aves abandonados, atados a los
árboles.

Hábitos alimenticios
Su dieta incluye insectos, semillas y materia vegetal, principalmente. Las semillas son
recogidas del suelo o cortadas de tallos de gramíneas doblándolos hasta el suelo.

Hábitos reproductivos
Se conoce muy poco sobre la reproducción y desarrollo de este ratón. Se reporta 1 feto
encontrado en El Salvador, durante los años 60’s en el mes de Julio. Se cree que la
época reproductiva ocurre durante la época lluviosa y de vez en cuando en la época
seca. T anto hembras como machos emiten un sonido similar a “eeee, ee”, que puede
durar más de un segundo. Estos cantos son escuchados en el ocaso, cerca del fin de la
época seca e inicios de la temporada de lluvias. Nacen entre 2-5 crías, con un promedio
de 3. Estos pequeños roedores pueden vivir en el campo por 2 años, aunque su
promedio de vida es de 6-9 meses.

Hábitat
Generalmente ocurre en áreas áridas y semiáridas, con cobertura vegetal de moderada
a abundante, pero habita a la vez en una gran cantidad de hábitats. Se le ha encontrado
en bosques perennes abiertos y deciduos, bosques secundarios, bosque de pino, bosques
de chaparrales y espinos, a lo largo de áreas cultivadas, cafetales, sabanas de acacias, y
áreas desérticas.
Distribución geográfica
La distribución general de esta especie es desde la Península de Yucatán hacia el Sur,
de manera intermitente, a través de los valles internos y áreas adyacentes de
Guatemala y Oeste de Belice, hasta las tierras bajas de la costa del Pacífico. De ahí al
Oeste y Sur de Chiapas y SE de El Salvador, adyacente a Honduras, Nicaragua y Costa
Rica. Altitudinalmente esta especie es conocida desde el nivel del mar hasta cerca de
los 1800 m.

Registros en El Salvador
La Paz: Amate de Campo. M orazán: Divisadero (M ina M ontecristo); M orazán. San
Salvador: San Salvador.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


San Salvador: Planes de Renderos 13º 38.556’ N; 89º 11.745’ W.

M apa 19. Registros de Distribución de Reithrodontomys gracilis en El Salvador. Registros históricos


(antes de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondientes a
colectas de especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc Lower Risk/ Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
4. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
5. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
6. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
7. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
8. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
9. Young, C.J. & J.K., Jones, Jr. 1984. Reithrodontomys gracilis. M ammalian Species. 218:1-3.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Reithrodontomys mexicanus [ Saussure, 1860]
Rata de monte
M exican Harvest M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un roedor de tamaño muy pequeño, alcanza de 69-100 mm. de longitud cabeza-
cuerpo; su cola mide entre 92-134 mm., y su peso es de 14-18g. El pelaje es largo,
grueso y ligeramente lanudo. La espalda presenta coloración café anaranjado,
ricamente salpicado con negro; los costados son de color anaranjado brillante. La parte
ventral es de color blanco o café amarillento pálido. Las orejas son estrechas, largas (en
la mayoría de los especímenes), negruzcas y moderadamente peludas. Posee vibrisas
largas y gruesas, una cola larga y uniformemente oscura, en ocasiones tenuemente
bicolor. La parte superior de las patas traseras es negruzca, usualmente hasta la base de
los dedos.

Hábitos ecológicos
Es una especie semiarborícola. Pueden encontrarse nidos sobre las ramas de los árboles
o en la parte superior de éstos; tienen forma de bola hecha de pasto y fibras vegetales y
miden aproximadamente unos 23 cm. de diámetro.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de semillas, plantas y ocasionalmente insectos.

Hábitos reproductivos
El tamaño de la camada es de 3 a 4 crías.

Hábitat
Especie poco común a localmente común en una amplia variedad de hábitats, desde
bosque montano de roble a bosque seco de tierras bajas y matorrales xerófilos. Se
encuentra también en bosques húmedos, bosques riparios, bosques secundarios con
árboles altos, bosques maduros y en áreas abiertas y de cultivos.

Distribución geográfica
Se distribuye desde M éxico hasta el O de Panamá; en los Andes del O de Colombia
hasta el N de Ecuador. Se localiza desde los 500-3.300 m.s.n.m. (usualmente entre los
1000-2000 m).

Registros en El Salvador
Chalatenango: Los Esesmiles. M orazán: Cerro Cacahuatique. Santa Ana: Parque
Nacional M ontecristo (Hacienda M ontecristo, Hacienda Los Planes); Volcán de Santa
Ana. Sonsonate: Hacienda Chilata.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; Hacienda de M ontecristo (Casona);
Hacienda Los Planes. Sonsonate: Cerro Verde.
M apa 20. Registros de Distribución de Reithrodontomys mexicanus en El Salvador. Registros históricos
(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo, mínimo de preocupación (LR/ lc- Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p.
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 P.
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En Línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.I nbio.Ac.Cr/ Ubis/ Fmpro?-
Db=Ubipub.Fp3&-Lay=Weball&-Error=Norec.Html&-Format=Default2.Htm&-
Sortfield=Nombre%20cientifico&-Op=Eq&Nueva=S&-M ax=3&-Find.
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
7. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
8. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
9. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
10. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Oryzomys couesi [ Alston 1877]
Ratón o Rata de monte
Coues Rice Rat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un roedor de tamaño mediano, cuya longitud cabeza-cuerpo es de 98-142 mm, la
longitud de la cola es de 107-152 mm, y su peso de 43-82 g. El pelaje es áspero y
desgreñado. La espalda es café amarillento pálido o café anaranjado, moteado con
negro; los costados son de color café amarillento pálido o anaranjado, mientras que la
parte ventral va de color café amarillento pálido hasta blancuzco. Las orejas son
relativamente pequeñas, ocultas parcialmente en el pelaje, con líneas densas de pelo de
color anaranjado. Poseen ojos de tamaño medio (moderadamente brillantes y rojizos en
la noche). El hocico es relativamente embotado. La cola es larga, claramente bicolor, y
casi desnuda; las patas son largas y robustas, con la parte superior blanquecina. Los
pelos sobre los dedos de las patas traseras no se extienden entre las uñas.

Hábitos ecológicos
Construyen sus nidos en juncos y en árboles pequeños cercanos o sobre el agua. Los
nidos son construidos con hojas, ramas, y juncos. T odos estos materiales son finamente
deshilados y tejido en una forma circular.

Hábitat
Viven en bosques húmedos, bosques secos, y pantanos; se asocian a cuerpos de agua.

Distribución geográfica
Se encuentra desde el Sur de Estados Unidos hasta la parte central de Panamá y NO de
Colombia. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 2.000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Barra de Santiago. Cuscatlán: ANP Colima. Chalatenango: San José del
Sacaré; Los Esesmiles. La Paz: Amate de campo. La Unión: Río Goascorán. M orazán:
Divisadero; Cerro Cacahuatique. San M iguel: Laguna de Olomega; San M iguel. San
Salvador: San Salvador. Santa Ana: ANP Complejo de Güija (Lago de Güija).
Sonsonate: Sonsonate; Hacienda San Antonio; Hacienda Chilata. Usulután: Hacienda
Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Puerto del T riunfo; Km 80 entre San Salvador y
San M iguel.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: 3.5 Km. al NO de M izata.

M apa 21. Registros de Distribución de Oryzomys couesi en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
4. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
5. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
6. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
7. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
8. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
11. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
12. T exas Parks and Wildlife Department. 2007. Coues' Rice Rat (Oryzomys couesi). (En linea).
Consultado el 26 de Febrero de 2008. Disponible en:
http:/ / www.tpwd.state.tx.us/ huntwild/ wild/ species/ txrodent/

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara.
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Rheomys thomasi [ Dickey, 1928]
Ratón de agua
T homas’ W ater M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae

Descripción
Es un ratón pequeño. Su longitud cabeza-cuerpo es de 92-142 mm.; su cola mide entre
88-171 mm., y su peso oscila entre 25-29 g. El pelaje es corto, grueso y brillante. La
parte superior dorsal de su cuerpo es oscura, con pequeñas salpicaduras de color
blanco; la parte ventral es grisácea o blanquecina. Las orejas son pequeñas,
amarillentas y bastante peludas; los ojos son pequeños y la cola uniformemente negra
con abundante pelo. El hocico es lateralmente aplanado, con numerosos y largos
bigotes largos y cortos. Posee patas traseras muy largas; los dedos de las patas están
parcialmente unidos por una membrana en la base.

Hábitos ecológicos
Son poco conocidos. Esta especie puede ser encontrada en pequeños arroyos rodeados
por vegetación y filtraciones de agua en bosques, por sus hábitos semiacuáticos.

Hábitos alimenticios
Puede ser una especie muy generalista en cuanto a su alimentación. Su dieta consiste
en insectos y sus larvas, caracoles, aves, salamandras, pequeños mamíferos,
posiblemente otros ratones de su mismo género, y pulpa almidonada. T ambién pueden
alimentarse de pequeños peces y sus crías.

Hábitos reproductivos
En El Salvador, se ha reportado una hembra preñada con un embrión en desarrollo
durante el mes de Febrero.

Hábitat
Es poco común a lo largo de arroyos, a través de la mayoría de los tipos de bosque y
bosques secundarios.

Distribución
En la vertiente del Pacífico de Chiapas, M éxico, Oeste de Guatemala y El Salvador.
Habita en lugares que van desde 400-2700 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Chalatenango: Los Esesmiles. M orazán: Cerro Cacahuatique.
M apa 22. Registros de Distribución de Rheomys thomasi en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
4. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
5. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
6. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Sigmodon hispidus [ Say & Ord, 1825]
Rata algodonera
Hispid cotton rat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un roedor de tamaño mediano a largo. La longitud cabeza-cuerpo es de 112-160
mm., su cola posee una longitud de 88-130 mm., y un peso de 38-87 g. El pelaje es
largo y duro. El dorso generalmente es café grisáceo, pero en ocasiones es naranja o
café oscuro; la parte ventral es grisácea. No existe una clara diferencia entre el pelaje
del dorso y de la parte ventral. Las orejas son redondeadas y cubiertas de pelo. Un
prominente anillo grisáceo bordea los ojos. El hocico es truncado con bigotes cortos y
esparcidos. La cola es corta, mide ¾ de la longitud total del cuerpo, posee color café
oscura, siendo un poco más pálida en la punta.

Hábitos ecológicos
Son más activos durante el día pero lo son también por la noche si en un determinado
lugar las poblaciones son altas. Es una de las pocas especies de pequeños roedores que
atraviesan carreteras, especialmente con la luz del día. Se observa con cierta facilidad.
Viaja por anchos senderos a través del denso pasto o grama. Son depredados por
coyotes (Canis latrans). Construyen sus nidos bajo rocas, troncos o en pastizales densos.
Los nidos son de forma esférica, aproximadamente con 15 cm. de diámetro y hechos de
grama y monte.

Hábitos alimenticios
Diferentes partes de plantas y hongos constituyen la mayor parte de su dieta, pero
también se alimenta de semillas, insectos y huevos de ciertas aves. Se le considera una
especie omnívora ya que consume hierbas, pero también se alimenta de lagartijas
pequeñas e insectos.
Hábitos reproductivos
La época reproductiva puede ser a lo largo de todo el año, aunque la reproducción es
mayor en la estación lluviosa. Las camadas de más de 14 crías han sido reportadas en
los Estados Unidos pero son menos numerosas en las regiones tropicales, en donde
varían de 2 a 7 crías. La madurez sexual es alcanzada a los 40 días con un promedio de
vida de un año.

Hábitat
Es común y abundante en zonas abiertas. Se le encuentra tanto en bosques secos y
húmedos, puede ser una plaga en plantaciones de caña de azúcar, arrozales y otras
plantaciones.

Distribución geográfica
En M esoamérica se encuentra en M éxico (excepto la Costa Este) y toda Centroamérica
hasta Panamá, Colombia y Venezuela. Se distribuyen en bosques de tierras bajas hasta
los 2700 m.s.n.m. (normalmente por debajo de los 1200m).

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Barra de Santiago. Chalatenango: Los Esesmiles; San José del Sacare.
Cuscatlán: ANP Colima. La Paz: Amate de Campo. La Unión: T abanco; Volcán
Conchagua; Río Goascorán; Pasaquina (El I nfiernillo, M orrales y M anglares de
Pasaquina). M orazán: Divisadero; Cerro Cacahuatique; M ina M ontecristo. San
M iguel: Laguna de Olomega; Río San M iguel; Volcán de San M iguel. San Salvador:
San Salvador. Santa Ana: PN M ontecristo; Lago de Güija; I sla de La Cabra (en Lago
de Coatepeque); Complejo Guija. Sonsonate: Chilata; Hacienda San Antonio.
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Puerto del T riunfo; Bahía de Jiquilisco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: 13º 49’ N; 89º 58’ W . La Libertad: PN W alter T hilo Deininger; Finca
El Espino. La Paz: La Zunganera. La Unión: Volcán Conchagua; 1.2 millas al Oeste
Noroeste de El Ciprés. Santa Ana: Hacienda Los Planes, M etapán. Usulután:
Hacienda Los Pinos; T ierra Blanca.
M apa 23. Registros de Distribución de Sigmodon hispidus en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Estado de conservación
UI CN : Bajo Riesgo (LR/ Lower risk)
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS
1. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25. Santo Domingo de Heredia, CR., I NBio. p. 25.
5. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
6. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
7. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
8. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
9. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
10. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
11. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
12. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
13. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
14. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
15. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
16. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
17. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
18. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
19. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
M us musculus [ Linnaeus, 1766]
Ratón casero
House M ouse

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Roedor de tamaño pequeño. Su longitud cabeza-cuerpo es de 66-91 mm.; la cola mide
de 69-93 mm.; su peso varía entre 7-15 g. El pelaje es corto y parejo; su coloración
dorsal es café grisáceo o café amarillento, la parte ventral es levemente pálida o
grisácea, no distinguiéndose entre la coloración ventral con la dorsal. La punta del
pelaje es de color gris. Posee una cabeza relativamente pequeña, orejas largas y
desnudas, bigotes cortos y esparcidos, cola robusta, casi igual al largo de la cabeza y el
cuerpo, de color café y carente de pelaje. La punta de los pies es café pálido o blancuzca.
Las hembras tienen cinco pares de mamas.

Hábitos ecológicos
Es un animal nocturno y principalmente terrestre pero puede trepar. A veces
construye caminos a través de la grama o utiliza los de otras especies. Construye nidos
de fibra suave, papel rasgado o ropa. Se pueden escuchar chillidos provenientes del
nido, pero los adultos usualmente son silenciosos cuando forrajean.

Hábitos alimenticios
Se alimentan principalmente de granos, semillas, vegetales e insectos, pero a la vez
pueden comer carne y productos lácteos.

Hábitos reproductivos
La época reproductiva puede ser durante todo el año y las camadas son de
aproximadamente 6 crías.

Hábitat
Es una especie común y ampliamente distribuida. Es considerada como plaga en
muchas regiones, por lo que hasta puede desplazar otras especies nativas y dañar
alimentos. Se le encuentra fácilmente en zonas agrícolas y en bordes de carreteras,
usualmente cerca de asentamientos humanos y en áreas tanto urbanas como rurales.

Distribución geográfica
Originalmente se encontraba distribuido desde la región del M editerráneo hasta China,
sin embargo actualmente se ha esparcido por todo el mundo gracias a los humanos,
viviendo como un comensal.

Registros en El Salvador
Chalatenango: Los Esesmiles. San Salvador: San Salvador. San Vicente: Volcán de
San Vicente. Santa Ana: Complejo Guija. Sonsonate: Chilata; Cerro de Los Naranjos.
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco.
Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)
San Salvador: M ejicanos; Ciudad de San Salvador; Parque Saburo Hirao.

M apa 24. Registros de Distribución de M us musculus en El Salvador. Registros históricos (antes de


1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Estado de conservación
UI CN : Bajo riesgo (LR/ Lower risk)
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS
1. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
5. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
6. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
7. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
8. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
9. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conser vation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
10. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
11. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
12. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
13. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
14. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Rattus rattus [ Linnaeus, 1758]
Rata, Rata casera, Rata negra
Black rat; House rat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Rodentia
Familia: M uridae

Descripción
Es un roedor que puede alcanzar tamaños medianos a grandes. Su longitud cabeza-
cuerpo es 158-196 mm, la longitud de la cola es 154-244 mm, mientras que su peso va
de 85-165 g. El pelaje es largo y bastante áspero; la base del pelaje es gris. La parte
dorsal del cuerpo es negra salpicada con pelos negros y blancos sobre la espalda y los
costados; la parte ventral es café amarillento pálido, gris pálido o blancuzca, no está
llamativamente diferenciada de la parte dorsal. Las orejas son largas, de color café y
desnudas. El hocico es largo y punteado, con vibrisas largas y gruesas. Ante el reflejo
de la luz, los ojos son rojizos. La cola es robusta y larga, además presenta la apariencia
de ser desnuda y escamosa; las patas son largas y gruesas, la parte superior es café o
parduzca. La hembra tiene 5-6 parejas de mamas.

Hábitos ecológicos
Son animales de hábitos esencialmente nocturnos, ocasionalmente se le puede observar
durante el día trepando por árboles o refugiándose entre la maleza. Esta especie no
suele excavar madrigueras subterráneas, sino que suele instalarse en los huecos de los
edificios, huecos de los techos, y huecos de las raíces de árboles grandes. Para proteger
su descendencia ocupa lugares húmedos y encharcados para aislarse del suelo,
acondicionando así una especie de nido de forma casi circular, parecidos a los de aves.
Este tipo de nido los suele construir entre la vegetación densa como zarzales, hiedras o
cañaverales, aunque también puede construirlos en árboles que cuenten con hojas
permanentes y abundantes follaje que los camufle. Es un animal sociable, que vive en
grupos que suelen estar dominados por un macho, aunque la jerarquía social no está
muy marcada. Es frecuente el canibalismo dentro de la especie.

Hábitos alimenticios
Es una especie omnívora, condicionada a las disponibilidades alimenticias que
encuentra. Siente predilección por los cereales y semillas, aunque no rechaza insectos,
caracoles, y restos de material vegetal. En el campo consume fundamentalmente frutos
y granos. T ambién puede depredar sobre nidos de aves.

Hábitos reproductivos
Esta especie de rata esta activa durante todo el año. La madurez sexual se da muy
pronto, y la hembra es activa sexualmente a las 5-6 semanas. Los machos precisan unos
días más para alcanzar la madurez sexual. La hembra puede llegar a tener 7-8 camadas
por año, y paren de 5-16 crías, después de un período de gestación que dura entre 17-
21 días. La hembra deposita la camada en el interior de la madriguera o nido, donde
acondiciona un lecho con restos de material vegetal y pelo. Las crías nacen desnudas,
con los ojos cerrados, sin pelo y sin capacidad auditiva; pesando entre 5-6 gramos. El
período de lactancia dura entre 15-17 días.
Hábitat
Se encuentran en viviendas, edificios, tanto en ciudades como áreas rurales.

Distribución geográfica
Es una especie cosmopolita introducida casi a nivel mundial, si embargo es originaria
de I ndia y el SE de Asia.

Registros en El Salvador
Chalatenango: Los Esesmiles. M orazán: Divisadero; Cerro Cacahuatique. San
Salvador: San Salvador. San M iguel: Laguna de Olomega; Río de San M iguel. San
Vicente: Volcán de San Vicente. Santa Ana: Cerro Los Naranjos; ANP Complejo de
Güija (Lago de Güija); Hacienda M ontecristo. Usulután: ANP Complejo
Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Puerto El T riunfo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


San Salvador: Ciudad de San Salvador; Parque Saburo Hirao, Parque Zoológico
Nacional.

M apa 25. Registros de Distribución de Rattus rattus en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) y
actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Por su poco peso, las huellas no suelen quedar marcadas, ni siquiera en los medios
óptimos. Cuando lo hace es de forma difusa y poco clara. La huella del pie posterior, es
mayor que la del anterior, teniendo la huella del pie posterior una longitud de 1,5 cms
de largo por 0.5 cm. de ancho. Son muy característicos de la especie los rastros
aceitosos, producidos por su piel grasienta, que deja marcados sobre el suelo y lugares
por los que pasa habitualmente.

Excretas
T ienen forma es alargada, siendo ligeramente más gruesos por el centro y la punta
redondeada de 9-10 mm. de longitud y 2-3 mm. de diámetro en el centro.
Otros rastros
Los daños en los restos de comida es su mejor rastro. Cuando come cereales, no come
por completo los granos, sino que ataca a las semillas por un extremo, sujetándolas con
las manos, si tiene más fuente de alimento, esta no termina de consumir la semilla
encontrada, sino que pasa a otra para efectuar similar proceso. En las almendras roe la
cáscara de forma difusa e irregular, aunque fundamentalmente por una punta.

Estado de conservación
UI CN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower Risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
5. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
9. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
10. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
11. Proyecto Sierra de Baza.2005. Rata campestre o negra (Rattus rattus). (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.sierradebaza.org/ Fichas_fauna/ 05_06_rata-
campestre/ rata_campestre.htm

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Sylvilagus floridanus [ J.A. Allen, 1890]
Conejo silvestre; conejo de campo; conejo castellano
Cottontail rabbit

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae

Descripción
Es un animal de tamaño mediano. Los adultos tienen una longitud cabeza-cuerpo de
337-423 mm., presentan una cola corta y algodonosa que mide entre 47-66 mm., las
orejas van desde 50-71 mm.; su peso varía de 0.63-1.4 Kg. Posee un pelaje denso y
suave; la parte dorsal es café amarillenta o pardo grisáceo; la nuca presenta una mancha
pardo rojiza o anaranjada, al igual que las patas, cuya parte inferior es blancuzca. La
garganta es café amarillenta pálido y la del vientre es blancuzco. Las orejas y las patas
son moderadamente largas.

Hábitos ecológicos
Es un conejo solitario, de actividad tanto diurna como nocturna, pero que
principalmente se desarrolla al amanecer y al atardecer. Sus madrigueras son galerías
subterráneas cavadas por ellos mismos o por otros animales. Cuando son construidas
por ellos, están compuestas por hierbas secas y revestidas con pelos de la hembra. Son
depredados por coyotes (Canis latrans), gavilanes, lechuzas y serpientes.

Hábitos alimenticios
Posee hábitos herbívoros. Su dieta incluye una gran variedad de productos vegetales,
gramíneas, hierbas, arbustos, semillas, y frutos; también consumen plantas cultivadas
como maíz y avena.

Hábitos reproductivos
El apareamiento ocurre durante todo el año. El período de gestación varía alrededor de
30 días y la camada consiste de 2-7 crías, las cuales nacen ciegas, desnudas y
desvalidas.
Hábitat
Se le puede encontrar en los bosques tropicales caducifolios, bosques de pino, pino-
encino, bosques secos, bosques de galería, charrales, pastizales, páramo de altura y los
bordes de los bosques. T ambién puede establecerse temporalmente en los campos de
cultivos.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el SE de Canadá hasta Costa Rica, N de Colombia y Venezuela. Se
le localiza desde tierras bajas hasta los 3300 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; ANP Complejo Barra de Santiago.
Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: Los Esesmiles; ANP La
M ontañona; P.E. El M anzano; ANP Santa Bárbara. Cuscatlán: ANP Colima; Km 20
carretera San Salvador-San M iguel. La Libertad: Hacienda M iramar. La Paz:
Hacienda M iraflores; Estero de Jaltepeque y Bajo Lempa La Unión: San Alejo;
Pasaquina (El I nfiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina); Río Goascorán.
M orazán: Cerro Cacahuatique; Divisadero; M ina M ontecristo. San M iguel: Laguna de
Olomega. San Salvador: San Salvador; Rosario de M ora. Santa Ana: ANP Complejo
Güija; Parque Nacional M ontecristo; ANP La M agdalena. Sonsonate: Cerro Los
Naranjos; Hacienda San Antonio. Usulután: ANP Nancuchiname; Puerto del T riunfo;
Hacienda San Pedro; Bahía de Jiquilisco.

M apa 26. Registros de Distribución de Sylvilagus floridanus en El Salvador. Registros históricos y actuales (a
partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las manos tienen cinco dedos, aunque comúnmente sólo se marcan cuatro: las patas
tienen cuatro dedos. M anos y patas marcan garras rectas. Las huellas de las manos
miden entre 2.5-3.5 cm de largo por 1.5-2.5 cm de ancho; las de las patas miden entre
4-6 cm de largo por 2-3.5 cm de ancho. Comúnmente las huellas aparecen en la
disposición correspondiente al medio salto, aunque ocasionalmente las manos pisan
juntas. Cuando el conejo se desplaza sin prisa, la distancia de todo el patrón de huellas
y la distancia entre patrones es aproximadamente la misma y varía de 20 a 30 cm. Las
huellas se pueden encontrar con frecuencia sobre los caminos y veredas del hombre y
en general en cualquier sitio donde el terreno tenga buenas condiciones.

Excretas
Son pellas de materia vegetal, de color pardo, de forma irregular y un diámetro
máximo alrededor de 1 cm. Las excretas se pueden encontrar en cualquier sitio, pero
no sobre caminos y veredas, a menos que estos sean poco utilizados.

Usos
Es una especie apreciada por su carne, por lo que es objeto de cacería de subsistencia y
deportiva. Además, su piel es utilizada para la elaboración de artesanías.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo / preocupación mínima (LR/ Lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
6. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
7. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ INBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
8. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
9. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultoría.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
11. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
12. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
13. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
14. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
15. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
16. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
17. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
18. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
19. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
20. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
21. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
22. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
23. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez. ,2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
24. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
25. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
26. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
27. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
28. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
29. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Noctilio leporinus [ Linnaeus, 1758]
M urciélago pescador mayor
Greater bulldog bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Noctilionidae

Descripción
Es una de las especies de murciélagos más grandes de Centroamérica. Los machos son
ligeramente más grandes que las hembras. Posee una longitd cabeza-cuerpo de 76-132
mm., una cola de 27-35 mm., y un peso de 49-78 g. La coloración presenta dimorfismo
sexual, con machos de pelaje rojizo o naranja, dorsalmente, mientras que las hembras
generalmente presentan coloraciones grises o marrones opacos. Las partes posteriores
son de color naranja, gris o marrón; posee una línea en la espalda de color pálido,
(usualmente ancha y prominente); la parte ventral es más pálida, algunas veces
amarillo brillante. Las orejas son largas y delgadas, el labio superior se hiende,
haciendo que caiga sobre el inferior. La nariz es tubular y se proyecta ligeramente más
allá de los labios; las mejillas son altamente expansibles, y presentan bolsas internas.
Las membranas son marrones, brillantes durante la noche; la membrana de las alas y
cola es bastante larga; presenta espuelas grandes que sirven para sostener el
uropatagio fuera del agua, mientras el murciélago vuela cerca de la superficie. Las alas
son más de 2 ½ de la longitud de la cabeza y cuerpo. Las patas traseras son largas y
alongadas, conteniendo garras largas de color naranja si el pelaje del cuerpo presenta
dicha coloración, y blancas si el cuerpo es gris o marrón.

Hábitos ecológicos
Durante el día vive en colonias numerosas al interior de cuevas o bajo las ramas de
árboles de follaje denso. Pequeños grupos de estos murciélagos, vuelan a una distancia
de 20-50 centímetros de la superficie del agua, usando ecolocación para detectar peces,
gorjeando y zigzagueando sobre el agua. Poseen la capacidad de nadar. Ajustan la
frecuencia de su llamado de ecolocación para realzar la comunicación. Cuando dos
Noctiliónidos están en curso de colisión, un murciélago anuncia al otro, permitiendo
girar y prevenir la colisión. Percha en cuevas, hendiduras rocosas, o árboles huecos
(incluyendo especies como Ceiba pentandra, Rhizophora mangle, y M anilkara bidentata),
en cuevas marinas, y ocasionalmente habita en viviendas humanas. Algunas veces
ocupan agujeros en cocoteros, abandonados por pájaros carpinteros (manchas negras
en la entrada indican la presencia de murciélagos, no de aves).
M uchos individuos rasgan las áreas donde han cazado satisfactoriamente, lo que
sugiere un comportamiento dirigido por memoria, simplemente arrastrándose sobre
un área antes productiva.

Hábitos alimenticios
El murciélago pescador tiene una dieta especializada en peces. Sin embargo, su dieta
consiste también de insectos, y ocasionalmente pueden ser incluidas algunas ranas.
Durante la época lluviosa, polillas y escarabajos son la fuente primaria de alimento. En
la época seca, los peces dominan su dieta, al igual que cangrejos, escorpiones y
camarones. Generalmente se alimentan en el crepúsculo y la noche, pero han sido
vistos tarde por la tarde cerca de pelícanos, por lo visto cogiendo pequeños peces
descuidados por los pelícanos. Los peces de los que se alimentan pueden llegar a tener
un tamaño de 8 cm. de longitud. En promedio, un individuo de esta especie consume de
30-40 peces cada noche. Se ha encontrado gran cantidad de hormigas aladas,
escarabajos y chinches en contenidos estomacales recolectados en regiones de
Centroamérica. Sus hábitos de caza de peces se basan en que una vez detecta una presa,
N . leporinus ataca, perforándolo con sus garras y simultáneamente bajando sus alas
para levantarse sobre el agua. El pez es luego transferido de las patas a la boca. Las
presas pueden ser comidas durante el vuelo o almacenadas en las bolsas de sus mejillas
para ser llevado al lugar de percha. T ambién pesca al azar dragando sus pies a través
del agua en áreas donde la actividad de los peces es alta, por sobre distancias de más de
10 metros.

Hábitos reproductivos
Los machos solteros perchan en lugares diferentes a las hembras. Los machos que
residen con grupos de hembras, permanecen con ellas por 2 ó más temporadas
reproductivas. La hembra tiene una sola cría en cada época reproductiva; esto parece
formar las bases de una organización social polígama. El intervalo de apareamiento
aparentemente es cada año, y el período de gestación es de aproximadamente 2 meses.
Esta especie tiende a tener embarazos desde Septiembre hasta Enero, y la lactación es
observada desde Noviembre hasta Abril. Esto es un patrón general, y puede variar con
la localización geográfica. La reproducción corresponde a la temporada de mayor
disponibilidad de alimento. El cuidado de las crías requiere de ambos padres, lo cual es
una característica propia de la especie. Las hembras de las colonias de cuido y crianza,
parecen estar altamente sincronizadas en los hábitos estacionales.

Hábitat
Se encuentran en bosques secos, húmedos y muy húmedos., principalmente cerca de
ríos y riachuelos. M ayormente restringido a tierras bajas no áridas, y áreas costales y a
cuencas de ríos. A menudo sobre charcas y arroyos tranquilos, también asociados con
estuarios, bahías, y lagunas. Percha en árboles huecos, algunas veces en cuevas, en
raras ocasiones se le ha encontrado en edificios. Las colonias de guarderías
normalmente están en árboles huecos.

Distribución geográfica
Estados Unidos, M éxico, Centroamérica, I slas del Caribe, Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Paraguay, Suriname, Uruguay,
Venezuela. Se encuentran únicamente en zonas bajas.
Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Santa Rita. Santa Ana: Complejo Lago de Guija.

M apa 27. Registros de Distribución de Noctilio leporinus en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada

REFERENCI AS

1. Haszko, S. 2004. Species account: Noctilio leporinus. (En línea). Consultado en 2007. Disponible
en: http:/ / www.life.umd.edu/ faculty/ wilkinson/ honr278c/ Sppaccts/ N_leporinus_Haszko.ht
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
4. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. M ulheisen, M . & K. Berry. 2000. " Noctilio leporinus". Animal Diversity Web. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Noctilio_leporinus.html.
9. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
10. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Lasiurus ega [ Gervais, 1856]
M urciélago Amarillo
Southern yellow bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae

Descripción
Es un murciélago de tamaño mediano, que alcanza una longitud cabeza-cuerpo de 62-
75 mm.; la cola mide entre 40-53 mm., y tienen un peso de aproximadamente 7-15 g.
El pelaje es largo y grueso. El dorso es entre amarillento y grisáceo; el pelaje del
uropatagio es de color amarillo brillante o anaranjado pálido; el vientre presenta una
coloración entre crema y amarillo pálido. La cara y orejas son de color rosado. El largo
de las orejas es mayor que su ancho. La cola se extiende hasta el extremo de un largo
uropatagio, el cual es densamente peludo en la base, por aproximadamente la mitad de
su largo.

Hábitos ecológicos
Perchan en árboles de hojas anchas (latifoliados); se refugian dentro del follaje.
Hibernan debajo de frondosas palmas muertas en los Estados Unidos. Posiblemente
son migratorios en parte de su distribución.

Hábitos alimenticios
Sus hábitos alimenticios son principalmente insectívoros.

Hábitat
Se encuentra en bosques de tierras bajas, zonas desérticas donde crecen arbustos y
Bosques Perennifolios.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el Sur de T exas hasta Argentina, no se reporta en Nicaragua. Se
localiza a estratos altitudinales que van desde tierras bajas hasta los 1500 m.s.n.m.
Registros en El Salvador
La Unión: Laguna Los Negritos. San M iguel: Complejo El Jocotal. San Salvador: San
Salvador. Santa Ana: PN M ontecristo. Sonsonate: Complejo Los Volcanes.

M apa 28. Registros de Distribución de Lasiurus ega en El Salvador. Registros actuales (a partir de 1990)
correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
UI CN : Bajo riesgo (LR/ Lower risk)
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25. Santo Domingo de Heredia, CR., I NBio. p. 25.
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 p.
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
9. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Lasiurus intermedius [ H. Allen, 1862]
M urciélago
Northern Yellow Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae

Descripción
Es un murciélago de tamaño mediano; las hembras son más grandes que los machos
(dimorfismo sexual de la especie). El promedio de longitud cabeza-cuerpo es de
aproximadamente 60-89 mm., la cola mide de 47-64 mm. y su peso oscila entre 17-28
g. El pelaje es largo y espeso. La parte dorsal del cuerpo es amarillo sombreado o café
amarillento pálido. Sobre el uropatagio se presenta pelaje amarillo brillante o
anaranjado pálido. La cara y las orejas son rosadas, siendo estas últimas más largas que
anchas. La cola se extiende hasta el extremo del gran uropatagio, el cual es densamente
peludo en la base, por cerca de la mitad de su longitud

Hábitos ecológicos
Estos murciélagos perchan en palmeras. Se pueden encontrar en grupos por debajo de
las hojas inclinadas de mayor tamaño. En un sólo sitio se pueden observar varios
murciélagos y tales grupos son a menudo muy ruidosos, especialmente cuando
individuos jóvenes están presentes. Los hábitos migratorios e invernales son poco
conocidos. En lugares como Florida, forman grupos cuando se están alimentando. Los
grupos son segregados a la hora del forrajeo, dependiendo del sexo de los individuos.
No es muy frecuente encontrar machos dentro de grupos de forrajeo, y al parecer son
más solitarios en sus hábitats que las hembras.

Hábitos alimenticios
Su dieta alimenticia se basa principalmente en saltamontes, escarabajos, hormigas,
libélulas, moscas, y mosquitos.

Hábitat
Se le encuentra en zonas o campos abiertos como pastizales, a orillas de los lagos,
campos de golf y a lo largo de los bordes de los bosques.

Hábitos reproductivos
Las hembras cargan de tres a cuatro embriones en la primavera. El parto
probablemente ocurre a finales de M ayo o Junio en T exas.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el SE de los Estados Unidos hasta Costa Rica, y Cuba. Se
encuentra en tierras intermedias, llegando a 3,400 m.s.n.m. en Costa Rica.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Cuscatlán: ANP Colima. San Salvador :
Finca Bitinia, I lopango. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo.
Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)
Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo.

M apa 29. Registros de Distribución de Lasiurus intermedius en El Salvador. Registros actuales (a partir
de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondientes a
colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
UI CN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower Risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
2. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T r ifinio. 159 p.
3. Discover life. 2008. (en línea). Consultado en 2008. Disponible en:
http:/ / www.discoverlife.org/ mp/ 20q?act=search_box.
4. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
5. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
11. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
12. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
M yotis elegans [ Hall, 1962]
M yotis elegante
Elegant M yotis

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae

Descripción
Esta especie de murciélago es muy pequeña, mide aproximadamente 39-49 mm. desde
la cabeza hasta la cloaca, la cola mide 27-35 mm., y pesan entre 3-5 gramos. La parte
dorsal del cuerpo es de color café rojizo o naranja, en algunas ocasiones pueden ser de
color café pardo. La parte ventral es de color pálido con matices café y amarillo, o de
color naranja pálido. El pelaje es corto (4-5 mm.), lanoso y con base de color café
oscuro. Las orejas son delgadas, estrechas y puntiagudas, con una coloración café-
grisácea. La piel de la cara es color café rosáceo, con un espeso bigote ubicado sobre los
labios. Las membranas son negruzcas; el uropatagio es desnudo bajo el nivel de la
rodilla.

Hábitos ecológicos
Se conoce poco sobre esta especie. Sin embargo se sabe que su actividad comienza
temprano, poco después del ocaso.

Hábitos alimenticios
Los hábitos alimenticios de la especie son principalmente insectívoros.
Hábitos reproductivos
La época reproductiva puede ocurrir durante la época seca. Usualmente, las hembras
forman colonias de maternidad para dar a luz a sus crías. En estas colonias no se
encuentran machos, sino hasta después del nacimiento. Se han reportado hembras
preñadas durante el mes de Febrero; normalmente tienen una sola cría.

Hábitat
Se le encuentra en una gran diversidad de hábitats. Es poco común a localmente común
en bosques deciduos, bosques secos y húmedos, bosques perennes de tierras bajas y
hábitats abiertos.

Distribución geográfica
Se distribuye desde San Luis Potosí, M éxico, hasta Costa Rica. Se encuentra desde
tierras bajas hasta los 750 m., mayormente en hábitats arriba de los 150 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible. San Salvador: Finca Lutecia (Planes de Renderos).
Sonsonate: Complejo Los Volcanes.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: PN El I mposible (El Refugio). La Libertad: Río San Antonio 13º 36.552’
N; 89º 16.93’ W . Chalatenango: Los Esesmiles.

M apa 30. Registros de Distribución de M yotis elegans en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondientes a colectas
de especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Casi amenazado (LR/ nt-Lower Risk/ near threatened)
CI T ES: Ninguna categoría
M ARN : Amenazada
REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
9. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
10. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
11. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
12. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
M yotis keaysi [ Allen, 1914]
M urciélago Negruzco de Allen
Hairy-legged M yotis

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae

Descripción
Es un murciélago pequeño y algo variable en tamaño y color. La longitud cabeza-
cuerpo es de 41-53 mm.; su cola mide entre 33-41 mm. Su peso es entre 4-6 g. El pelaje
mide 5-7 mm de longitud, es ligeramente lanoso, un poco más oscuro en la base que en
el extremo, sin embargo no existe un contraste muy marcado.La parte dorsal del
cuerpo es café rojizo o anaranjado; la parte ventral es más pálida que la dorsal. La piel
de la cara y la base de las orejas son café rosado; el uropatagio, patas y la parte
adyacente de las alas son ligeramente peludas, debajo del nivel de la rodilla. Las
membranas son negruzcas.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. Su actividad comienza en la puesta del sol o poco después.
Esta especie vuela bajo a lo largo de los senderos del bosque, corrientes o en claros. Se
refugian en cavernas, huecos en troncos de árboles y quizás en edificios. Forman
colonias hasta de 200 individuos.

Hábitos alimenticios
Su alimentación consiste principalmente en insectos y semillas.

Hábitos reproductivos
T ienen un ciclo reproductivo poliestro. El pico de nacimientos ocurre entre M ayo-
Junio; la crianza puede darse en la estación lluviosa.

Hábitat
Habitan en bosques secos, bosques húmedos, matorrales secos, bosques secundarios.
Localmente común a abundante en bosque perennifolio y semideciduo, bosque
secundario y el bosque en el filo de colinas y montañas.
Distribución geográfica
Se distribuyen desde M éxico hasta el sureste de Perú, norte de Argentina y Venezuela;
T rinidad (ausentes en la mayor parte de Panamá). Se localizan desde las tierras bajas
hasta los 2.500 m.s.n.m (encontrados raramente debajo de 1000 m., desde El Salvador
al Oeste de Panamá).

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; ANP Santa Rita. Santa Ana: Parque
Nacional M ontecristo. Sonsonate: Parque Nacional Complejo Los Volcanes.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo.

M apa 31. Registros de Distribución de M yotis keaysi en El Salvador. Registros actuales (a partir de 1990)
correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondientes a colectas históricas y
actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System


(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
6. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
7. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
8. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
9. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
10. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
11. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
12. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
13. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
14. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
M yotis nigricans [ Schinz, 1821]
M urciélago negruzco común
Black M yotis

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae

Descripción
Es un murciélago de tamaño pequeño, presentando una longitud cabeza-cuerpo de 39-
52 mm., una cola de 28-39 mm., y un peso que va de 3-6 gramos. El sedoso pelaje mide
de 6 a 8 mm. de largo. Usualmente el dorso es de color negro o café oscuro, algunas
veces café rojizo; el vientre es color crema o café; la base del pelaje es negra. Las orejas
y el tragus presentan forma de flecha y son puntiagudos. Las membranas, cara y orejas
son negras. El uropatagio es desnudo debajo de las rodillas.

Hábitos ecológicos:
Perchan en cuevas, huecos en árboles y áticos. Descansan en grupos grandes, en
ocasiones pueden estar hasta más de mil individuos, los grupos grandes pueden ser
conglomerados, el mayor número son hembras con sus crías, mientras que los machos
se encuentran por separado. La actividad comienza en el crepúsculo. T odos los
individuos dejan el sitio en una hora y regresan al amanecer. Esta especie puede ser
capturada en redes de neblina colocadas atravesando los senderos en bosques, sobre
cuerpos de agua y en áreas abiertas, aunque de esta forma el número de capturas es
usualmente bajo comparado al número de capturas en los dormideros. Entre sus
depredadores hay gran cantidad de mamíferos como tacuazines, gatos, y otros
murciélagos; serpientes y artrópodos (cucarachas, arañas). Son parasitados por las
moscas (Basilia rondanii, B. ferrisi , Díptera: Nycteribiidae).

Hábitos alimenticios
La dieta alimenticia incluye polillas. Se alimentan de insectos aéreos y se han localizado
escamas de lepidópteros (polillas, mariposas nocturnas) en sus muestras fecales. Sin
embargo, en una oportunidad se encontraron restos de plantas en sus heces.
Hábitos reproductivos
En Panamá el pico de nacimiento de las crías ocurre en los meses de Febrero, Abril,
M ayo y Agosto, resultando en jóvenes destetados sólo durante la época lluviosa.

Hábitat
Se le encuentra en bosques de tierras bajas y también en áreas boscosas. Es poco
común o ausente en regiones bastante secas.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Nayarit, M éxico hasta Argentina. Se localiza desde tierras altas
hasta los 3150 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Santa Ana: PN M ontecristo; Lago de Coatepeque. Sonsonate: Volcán de I zalco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: PN M ontecristo.

M apa 32. Registros de Distribución de M yotis nigricans en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25. Santo Domingo de Heredia, CR., I NBio. p. 25.
3. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). 2007. (En
línea). Consultado en 2007. Disponible en www.conabio.gob.mx/
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
6. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
7. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
8. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
9. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
10. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
11. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
12. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Rhogeessa tumida [ H. Allen, 1866]
M urciélago enano amarillo
Yellow Central American Bat; Black-winged little yellow bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae

Descripción
Este diminuto murciélago presenta una longitud cabeza-cuerpo de 37-50 mm; la cola
mide de 27-33 mm, y pesan entre 3-5 g. El pelaje es bastante corto y liso. La parte
dorsal del cuerpo es café amarillento y la base de los pelos es amarilla, con la punta
café; la parte ventral es amarillo pálido o crema. La cara y orejas son de color café
oscuro o negro. El trago es largo y estrecho, con el extremo punteado. Presenta
glándulas prominentes sobre las orejas (áreas abultadas y brillantes sobre la superficie
externa de las orejas, por debajo de la coronilla de la cabeza), más pronunciadas en los
machos durante la estación de cría. El uropatagio es desnudo y la cola se extiende
hasta el extremo de éste. Las membranas son color negruzco.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. Ocupan todos los tipos de vegetación que están en su ámbito
de distribución. Se refugian en huecos ubicados en troncos de árboles, casas y edificios.
Son de los primeros murciélagos que aparecen volando al atardecer, pero también
antes del amanecer. A menudo vuelan bajo sobre el suelo a lo largo de caminos o
senderos. Su rango de ecolocalización es pequeño.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de frutos, pero principalmente de insectos y polillas.

Hábitos reproductivos
Se han realizado estudios con esta especie que reportan que durante M arzo (estación
seca) se pueden encontrar hembras preñadas (con dos embriones cada una) y dos
hembras lactantes. Asimismo, han capturado hembras post-lactantes en M ayo (inicio
de la estación lluviosa).
Hábitat
Prefieren hábitats como bosques secos, bosques húmedos, edificaciones humanas y
parches de bambú.

Distribución geográfica
Se distribuye desde M éxico hasta Ecuador, Bolivia y NE de Brasil; T rinidad y T obago.
Se le encuentra en las tierras bajas hasta los 1.500 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Cuscatlán: ANP Colima. Chalatenango:
San José del Sacare. La Libertad: Puerta La Laguna. San M iguel: Río San M iguel.
San Salvador: San Salvador; Finca Bitinia, I lopango. Santa Ana: Parque Nacional
M ontecristo; ANP Complejo Güija (Laguna de Guija). Sonsonate: Parque Nacional
Complejo Los Volcanes. Usulután: ANP Chaguantique; Bahía de Jiquilisco; Puerto del
T riunfo; Península San Juan del Gozo.

M apa 33. Registros de Distribución de Rhogeessa tumida en El Salvador. Registros actuales (a partir de 1990)
correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
UI CN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower Risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p.
2. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Sáenz. 2002. M amíferos de Costa Rica.
3. Cesta. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
6. Discover life. 2008. (En línea). Consultado en 2008. Disponible en:
http:/ / www.discoverlife.org/ mp/ 20q?act=search_box.
7. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
8. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
9. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
10. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
11. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
12. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
13. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
14. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
15. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
16. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
17. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
M olossus molossus [ Pallas, 1766]
M urciélago M astín Común
Velvety Free-tailed Bat ; Pallas’s Free-tailed Bat ; Pallas’s M astiff Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: M olossidae

Descripción
Es un murciélago pequeño. Su tamaño oscila entre 59-65 mm (cabeza-cuerpo), su cola
mide de 30-39 mm de longitud, y su peso es entre 10-14 g. El pelaje es corto (3 mm) y
suave. La parte dorsal es café parduzco pálido hasta café oscuro y la base del pelo es
blanco. Las cerdas de los cuartos traseros son largas (8-10 mm); sin embargo en
algunos individuos las cerdas pueden ser más cortas e inconspícuas. La parte ventral es
café parduzco. Las orejas son cortas, no se extienden hasta la nariz cuando se disponen
hacia adelante y se juntan por encima de la coronilla; el antetrago está comprimido en
la base y tiene una forma aproximadamente circular. T ienen un hocico estrecho. La piel
de la cara y de las orejas es café. No tiene pelos en los bordes del calcáneo.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. En algunas áreas esta especie es la más pequeña y común de
las especies de murciélagos que frecuentan casas. Antes de la puesta del sol, pueden ser
oídos cuando se mueven hacia aberturas pequeñas en vigas. Los individuos emergen
uno a la vez en la puesta del sol y pueden generalmente ser vistos fácilmente en vuelo.
T oleran temperaturas extremadamente altas del día. Las colonias grandes de 300 o
más individuos ocupan espacios entre los aleros y las azoteas acanaladas. Puede
encontrarse en casas, árboles huecos, y debajo de hojas de palma.

Hábitos alimenticios
Son insectívoros. La dieta consiste en gran parte de escarabajos.

Hábitat
Viven en bosques secos y húmedos. Poco frecuente a localmente común en bosques
secos y semideciduos, así como en ciudades.
Distribución geográfica
Se encuentra desde M éxico (no está registrado en la península de Yucatán) hasta el N
de Argentina y Perú; T rinidad y T obago; Antillas M ayores y M enores. Se localizan
desde las tierras bajas hasta los 1300 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Cuscatlán: ANP Colima. La Libertad: La
Libertad. La Unión: Laguna Los Negritos. San Salvador: San Salvador. Santa Ana:
Complejo Güija.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: Playa Amatecampo. La Paz: 3 Km. al Este de Zacatecoluca. San
Salvador: Colonia Escalón. Santa Ana: Hacienda San José.

M apa 34. Registros de Distribución de M olossus molossus en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondientes a colectas
históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System


(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
4. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
5. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
6. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
7. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henr íquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
8. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
9. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
10. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
11. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
12. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
13. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
14. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
15. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
M olossus rufus [ É Geoffroy, 1805]
M urciélago M astín Negro
Black mastiff bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: M olossidae

Descripción
Es un murciélago grande, siendo los machos más grandes que las hembras. Poseen un
tamaño que va de 71-98 mm., una cola de 38-54 mm. y un peso entre 28-37 g. Las
partes del dorso son de color negro, café chocolate o naranja intenso, el pelaje es de
color uniforme hasta la base. En la parte basal, antes de la cola posee unas finas cerdas
que miden de 8-9 mm. La parte ventral es más pálida que la parte dorsal, con un color
negruzco a café grisáceo. La piel de la cara, orejas y membranas, es de color negro. Las
orejas son cortas y se unen en la región media de la frente; el tragus se encuentra
comprimido en la parte de la base, presentando una forma circular. El hocico es
puntiagudo, afilado y moderadamente escarpado. No posee pelo en el eje calcar. T anto
la hembra como el macho poseen una glándula en la base del cuello.

Hábitos ecológicos
Suelen percharse en techos y áticos de las casas, en huecos de palmeras hechos por
pájaros carpinteros, en otros huecos, árboles y en grietas de las rocas. Las colonias se
constituyen entre 30-50 individuos o más, y pueden ser encontrados dentro de
viviendas.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de escarabajos, hormigas voladoras y en algunos casos de mariposas
nocturnas.

Hábitos reproductivos
Las hembras preñadas han sido registradas durante los meses de M arzo hasta Junio.

Hábitat
Es una especie común en bosques deciduos y bosques siempre verdes, en pueblos y
áreas rurales.

Distribución geográfica
Se distribuye desde T amaulipas y Sinaloa, M éxico, a lo largo de todo Centroamérica,
principalmente en el Pacífico, en Perú y el Norte de Argentina, también se encuentra
en T rinidad. Se encuentra dentro de rangos altitudinales que van desde tierras bajas
hasta los 1500 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible. Cuscatlán: ANP Colima; La Paz: Olocuilta. San
M iguel: Laguna de Olomega; Río San M iguel; Complejo El Jocotal. San Salvador: San
Salvador. Sonsonate: Complejo Los Volcanes; Finca Nuevos Horizontes (I zalco).
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco.
Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)
Ahuachapán: PN El I mposible (El Refugio).

M apa 35. Registros de Distribución de M olossus rufus en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
6. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. M arineros, L. & F. M artínez. 1998. Guía de campo de los M amíferos de Honduras. INADES.
T egucigalpa, Honduras. 361 pp.
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
11. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
12. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
13. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
14. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Balantiopteryx plicata [ Peters, 1867]
M urciélago de Sacos Grises
Gray Sac-winged Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Emballonuridae

Descripción
Es un murciélago de tamaño mediano; su tamaño oscila entre 47-53 mm., su cola mide
de 13-17 mm. y su peso va de 6-7 gramos. La parte dorsal del cuerpo es gris pálido,
frecuentemente amarillento en la base del uropatagio; la parte ventral es ligeramente
pálida. La cara y el mentón son desnudos. Las membranas alares son de color café; las
patas delanteras y antebrazos son rosados. El pulgar presenta un tamaño normal. Los
sacos aéreos están abiertos hacia el cuerpo y no se extienden hasta el borde de las alas.

Hábitos ecológicos
Poseen hábitos nocturnos. La actividad comienza inmediatamente antes de puesta del
sol. Se refugian en cavernas oscuras y fisuras en las áreas rocosas, así también en
árboles y edificios huecos. El tamaño del grupo es generalmente mayor que 50
individuos, de los cuales el 75% son machos y hasta un 25% son hembras. Las llamadas
de ecolocación tienen una energía máxima de 35 Khz. aproximadamente.

Hábitos alimenticios
Su dieta consiste principalmente de insectos.

Hábitos reproductivos
Las crías nacen a finales del mes de Junio, cerca del inicio de la estación lluviosa.

Hábitat
Vive en bosques secos y bosques de galería. Es más común en bosques caducufoilios, y
raro en bosques pennifolios.
Distribución geográfica
Se distribuyen desde el NO de M éxico hasta el NO de Costa Rica, principalmente en la
vertiente del Pacífico. Se han reportado también de San Luis Potosí a T abasco en el E
de M éxico y al N de Colombia. Se encuentran desde las tierras bajas hasta los 1.500
m.s.n.m.

Registros en El Salvador
La Paz: Hacienda M iraflores. La Unión: Río Goascorán; Pasaquina (El I nfiernillo,
M orrales y M anglares de Pasaquina); Laguna Los Negritos. M orazán: Divisadero
(M ina M onte Cristo, M ina Pico de la Señora); M ina M onte M ayor; Hacienda Santa
Rosa. San M iguel: Laguna de Olomega; Comacarán. Santa Ana: ANP Complejo Güija.
Sonsonate: Acajutla. Usulután: Nueva Granada.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: Lavas de Quezaltepeque. M orazán: M inas de M ontecristo. Sonsonate:
Acajutla, 13º37 N 80º 50W .

M apa 36. Registros de Distribución de Balantiopteryx plicata en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Amenazada.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
5. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ fmpro?-db=ubipub.fp3&-
lay=weball&-error=norec.html&-format=default2.htm&-sortfield=nombre%20cientifico&-
op=eq&nueva=s&-max=3&-find.
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
9. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
10. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
11. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortíz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Rhynchonycteris naso [ W ied-Neuwied, 1821]
M urciélago Narigudo
Proboscis bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Embalonuridae

Descripción
Su tamaño es pequeño; su longitud cabeza-cuerpo es de 36-48 mm., su cola va de 11-17
mm. de longitud, y su peso oscila entre los 3-6 g. Poseen pelaje largo y esponjoso. La
coloración en el dorso es gris, café o amarilla. Posee dos líneas onduladas color crema
pálido que se extienden desde los hombros hasta la cola. El vientre es amarillo pálido o
gris. Las membranas y la piel facial son de color negro; posee penachos pálidos en la
membrana de la cola. No posee sacos alares.
La nariz es larga y se proyecta más allá del labio inferior; las orejas son estrechas, más
cortas que la cabeza. Un carácter distintivo de la especie es la presencia, en el dorso del
antebrazo, de 5-7 mechones de pelaje amarillo distribuidos a intervalos regulares. Su
estómago es muy largo, se cree que esta modificación anatómica está relacionada con
sus hábitos alimenticios.

Hábitos ecológicos
Normalmente se perchan en grupos de 3-45 individuos en ramas expuestas, troncos y
rocas cerca o directamente sobre el agua. Cuando perchan o descansan los individuos
forman una línea vertical. Su actividad inicia antes del crepúsculo. Los grupos
normalmente forrajean entre 3 m de la superficie del agua en movimiento lento. Están
asociados a murciélagos pescadores (N octilio leporinus), los cuales usan cursos de agua
como autopistas naturales. Cada colonia puede ocupar de 3-6 sitios de refugio. Si
durante el día son molestados el grupo sale volando hacia otro refugio. El área de
forrajeo es de aproximadamente 1.1 ha. Generalmente sobrevuelan cuerpos de agua a
una altura de 3 metros cuando están forrajeando.

Hábitos alimenticios
Se alimentan generalmente de dípteros, incluyendo mosquitos y otros pequeños
insectos voladores.
Hábitos reproductivos
La reproducción es anual. Las hembras tienen una cría una vez al año en la época
lluviosa.

Hábitat
Habitan en bosques de tierras bajas cerca de cuerpos de agua. Es común en bosques
tropicales perennifolios, en los que utilizan las hojas de H eliconia spp., M usa spp. y otras
como refugio. Prefiere ambientes con densa cobertura vegetal. Es común encontrarlos
en la entrada de las cuevas bien iluminadas, debajo de los puentes y en bosques de
galería, todos en tierras bajas.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde Veracruz, M éxico, casi a lo largo de todo Centroamérica hasta
Brasil, Bolivia, Perú y en T rinidad. Se encuentra solo en tierras bajas.

Registros en El Salvador
San Salvador: San Salvador. Santa Ana: Complejo Güija; El T ablón.

M apa 37. Registros de Distribución de Rhynchonycteris naso en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). 2007. (En
línea). Consultado en 2007. Disponible en www.conabio.gob.mx/
3. Convention on I nternational T rade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
(CI TES). 2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de
Güija. I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad I NBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FMPro?-
DB=UBI pub.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-
SortField=nombre%20cientifico&-Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of T hreatened Species. The World Conservation Union
and Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Saccopteryx bilineata [ T emminck, 1838]
M urciélago de Líneas Blancas
Greater white-lined bat; greater sac-winged bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Emballonuridae

Descripción
Es un murciélago de tamaño pequeño; la longitud cabeza-cuerpo es de 46-56 mm., la
cola mide de 16-23 mm., y su peso es entre 6-9 g. Las hembras son un poco más
grandes que los machos. La parte dorsal del cuerpo es negruzca, con 2 prominentes
rayas de color café amarillento pálido que se extienden desde el cuello hasta los cuartos
traseros; la parte ventral es de color gris oscuro. Las membranas son negruzcas y
menos peludas. Los sacos de aire se encuentran bien desarrollados en el macho,
abriéndose a lo largo del borde delantero de la parte superior del antebrazo.

Hábitos ecológicos
Son animales de hábitos nocturnos. Se refugian en troncos huecos y cavernas. En los
bosques húmedos es común encontrarlos en cavidades de los troncos de Ceiba pentandra
y Phitecollobium dulce. Son altamente sociales y forman colonias de hasta 15 individuos.
Las colonias en los refugios diurnos, están siempre divididas en territorios contiguos
defendidos cada uno por un macho; las hembras están repartidas en forma desigual
entre los territorios, constituyendo harenes de 1-9 hembras por macho. Esta estructura
social es mantenida por un repertorio de señales estereotipadas que son relativamente
fáciles de observar en el campo. La mayor mortalidad de adultos parece ocurrir durante
la segunda mitad de la estación seca, cuando la abundancia de insectos es baja. La
dispersión de la colonia ocurre cuando los juveniles alcanzan los 3 meses de edad. Los
machos usan los sacos de olor en combates de defensa de su territorio. Son
relativamente fáciles de observar.

Hábitos alimenticios
Se alimentan enteramente de insectos. Forrajean sobre el dosel del bosque adyacente a
los refugios. La especie es oportunista y puede alimentarse de 3-10 semanas en un
mismo sitio. Forrajean activamente sobre ríos, dentro del bosque, áreas abiertas, borde
del bosque, consumiendo insectos. Las hembras nunca dejan a su cría en el dormidero,
sino que la dejan en un dormidero individual mientras ella forrajea. Durante los
primeros meses, la cría es alimentada de leche e insectos.

Hábitos reproductivos
Aunque los machos hacen despliegues durante todo el año, la copulación se supedita a
un corto período al final de la estación lluviosa; los partos son altamente sincronizados
con las primeras lluvias. T ienen una cría por año, la cual puede volar a las dos semanas,
pero son muy torpes, teniendo que esperar algunos días para hacerlo bien.

Hábitat
Se les encuentra en bosques riparios, en áreas abiertas, pastizales, bosques húmedos y
secos. Sus refugios están en troncos huecos, cavernas y casas abandonadas.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde M éxico hasta Bolivia, Guyanas, E de Brasil, T rinidad y T obago.
Se encuentran desde las tierras bajas hasta los 600 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Barra de Santiago. Cuscatlán: ANP
Colima. La Libertad: Escuela Agrícola M ilitar, San Andrés; Parque W alter T hilo
Deininger; km 35 carretera San Salvador-Santa Ana. M orazán: Divisadero (M ina de
M onte Cristo); M ina M onte M ayor. San M iguel: Río San M iguel; Complejo El
Jocotal; Laguna de Olomega. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; Santa Ana.
Sonsonate: Hacienda Chilata; Hacienda San Antonio (entre Acajutla y M izata).
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; ANP Chaguantique.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: PN El I mposible; La Libertad: Playa San Diego; M orazán: Río Corola.
Santa Ana: Cueva Hedionda; Sonsonate: Bosque de Salinitas (cerca de Los Cóbanos).

M apa 38. Registros de Distribución de Saccopteryx bilineata en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registr os
M UHNES correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.
Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ LC: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
6. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
7. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
8. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
9. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
10. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
11. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
12. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
13. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
14. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
15. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
16. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Saccopteryx leptura [ Schreber, 1774]
M urciélago café de listas; M urciélago rayador menor; M urciélago de línea
blanca menor.
Lesser Sac-winged Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Emballonuridae

Descripción
Es una especie pequeña, en la que las hembras son levemente más grandes que los
machos. T ienen una longitud cabeza-cuerpo de 38-51mm., una cola de 9-19 mm., y un
peso de 3-6 g. Las partes superiores son de color marrón oscuro; presenta líneas claras
café amarillento en la espalda menos pronunciadas; las partes inferiores o ventrales
presentan color marrón grisáceo. Debajo del pliegue de sus alas, se encuentra una
especie de saco, dentro el que se encuentra una glándula que se abre por acción
muscular. Es bastante desarrollada en machos, mientras que en hembras es vestigial o
no existe.

Hábitos ecológicos
Poseen hábitos nocturnos. Perchan en lugares con mucha sombra, debajo de grandes
ramas y troncos de árboles o troncos expuestos de árboles, en grupos de 1-9 animales
(usualmente un par de adultos y sus crías). Cada grupo defiende su territorio del
forrajeo de grupos vecinos. Puede ser encontrado sobre muros exteriores de edificios,
de casas de madera y en medio de hojas secas de palma de cabañas; se dice que así
reemplazan las superficies de cortezas de árboles. Superficies de paredes con
terminados rústicos y rugosos pueden indirectamente beneficiar a esta especie. Hacen
uso de llamados por ecolocación de 47-95 kHz, y es posible escuchar una gran variedad
de gorjeos audibles. Forman colonias de 5-15 individuos, aunque se pueden encontrar
algunos machos solitarios.

Hábitos alimenticios
Para alimentarse pueden formar grupos o permanecer solitarios. Cuando se alimentan
en grupos, los miembros forrajean juntos en el sub dosel del bosque temprano por la
tarde, luego se trasladan sobre el pabellón más tarde en la noche. Son importantes
consumidores y reguladores de las poblaciones de insectos vectores de enfermedades
tropicales.

Hábitos reproductivos
Esta especie parece tener lazos monógamos. Los machos adultos no defienden su
territorio de anidación, no son agresivos con otros, y no realizan rituales para atraer a
las hembras. Los nacimientos están sincronizados con el comienzo de la época lluviosa
(cerca de M ayo). Se produce una segunda temporada de nacimientos, la cual alcanza su
cumbre cerca de los meses de Octubre y Noviembre. Las hembras cargan a sus crías
por 10-15 días, luego de lo cual las crías pueden volar por sí solas, y son destetadas a
los 2 meses y medio.
Hábitat
Es una especie poco común, aunque puede llegar a ser una especie común en bosques
deciduos y perennes de tierras bajas, cerca de arroyos. T ambién habitan en bosques
húmedos y secos, y bosques de galería. Se les ha encontrado bajo puentes de concreto.

Distribución geográfica
Se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales de Bolivia, Brasil, Belice,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras,
M éxico, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, El Salvador, T rinidad y T obago,
Venezuela. Se les encuentra desde el nivel del mar hasta 100 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Cuscatlán: ANP Colima. La Libertad: PN W alter T hilo Deininger. San M iguel: Río
San M iguel, Laguna de Olomega. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Península
San Juan del Gozo.

M apa 39. Registros de Distribución de Saccopteryx leptura en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada

REFERENCI AS

1. Alberico, M ., C.A. Saavedra-R. & H. García-Paredes 2005. M urciélagos caseros de Cali (Valle
del Cauca Colombia). Caldasia 27(1): 117-126
2. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
7. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
8. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
9. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
10. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
11. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
12. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
13. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
14. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
15. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Pteronotus davyi [ Gray, 1838]
M urciélago espalda desnuda de Davy
Davy’s naked-backed bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: M ormoopidae

Descripción
Es un murciélago pequeño y delicado, su longitud cabeza-cuerpo es de 42-55 mm., su
cola es de 18-25 mm. de longitud, y su peso varía entre 5-10 g. Posee la espalda
desnuda. Las alas se juntan sobre la espalda media (pelaje se extiende sobre la espalda
entre las alas). El pelaje es usualmente café, en ocasiones anaranjado. La cola es más de
la mitad de la longitud del uropatagio; la punta sobresale de la membrana que lo
soporta.

Hábitos ecológicos
Son nocturnos, se refugian en cavernas con altas temperaturas. Pueden ser observados
perchados dentro de cuevas o minas. Su mayor actividad ocurre 2 horas después de la
puesta del sol y poco antes el amanecer, la mayoría de los individuos permanecen
perchados durante el día y una parte de la noche.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de insectos, incluyendo polillas, tijeretas y moscas.

Hábitat
Son comunes en bosques secos y en bosques semideciduos de tierras bajas. Se pueden
encontrar a menudo cerca del agua; son menos comunes en áreas altamente
perturbadas. La distribución puede ser limitada por la disponibilidad de sitios con
gallineros. La distribución puede verse limitada por la dificultad de encontrar lugares
adecuados para percharse.

Distribución geográfica
Desde M éxico hasta el norte de Perú, norte de Venezuela, T rinidad y parte sur de
Antillas M enores. Se encuentran en las tierras bajas hasta los 2300 m.s.n.m.
Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Santa Rita. Cabañas: ANP Montaña de Cinquera. Cuscatlán: ANP
Colima; San Rafael Cedros. Chalatenango: Embalse Cerrón Grande. La Libertad:
ANP Parque W alter T hilo Deininger. M orazán: T abanco; M ina Encuentros. San
M iguel: ANP Complejo El Jocotal. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; Finca El
M arne. Sonsonate: Parque Nacional Complejo Los Volcanes.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible (El Refugio). La Libertad: Cueva El
Cura. Santa Ana: Bosque Nebuloso M ontecristo.

M apa 40. Registros de Distribución de Pteronotus davyi en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990)
y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ Lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
6. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
7. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
8. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
9. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
10. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
11. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
12. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
13. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
14. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
15. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
16. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
17. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Pteronotus gymnonotus [ Natterer, 1843]
Gran M urciélago de espalda desnuda.
Big Naked-backed Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: M ormoopidae

Descripción
ES un murciélago mediano que posee una longitud cabeza-cuerpo de 40-70 mm.; la
cola es bastante desarrollada midiendo de 15-28 mm. El peso en machos es de 11-18
gramos y, 14-18 g en hembras. Esta especie es reconocida por su particularidad de
poseer la espalda desnuda, ya que las alas se unen sobre la parte media; los cuartos
traseros, de aspecto desnudo, están cubiertos con pelaje muy corto y tiene una
apariencia aterciopelada cuando es examinada de cerca. El labio inferior tiene forma de
plato saliente y posee pequeñas papilas. La coloración es variable, a menudo siendo
marrón claro u oscuro, café grisáceo o color naranja, con la parte ventral usualmente
más pálida. Las orejas son delgadas y puntiagudas; el borde exterior se extiende hasta
la boca. Las alas son largas y estrechas, mientras que la cola es más de la mitad de la
longitud del uropatagio.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos y gregarios, llegando a constituir colonias bastantes grandes.
Usualmente se refugian en cavernas y túneles, a menudo con otras especies de
murciélagos mormoópidos. Cuando se encuentran dentro de cuevas, buscan los huecos
más oscuros, raras veces cerca de la entrada. La vocalización ha sido descrita como el
gorjeo sibilante de un ave.

Hábitos alimenticios
Es considerado que su dieta consiste principalmente en Lepidópteros, Coleópteros y
Ortópteros que atrapan en el aire, utilizando un sistema único de ecolocación. Rara vez
se alimentan de fruta y polen.

Hábitos reproductivos
Algunas hembras han sido encontradas en estado de preñez durante los meses de Abril
y M ayo. No se han reportado embarazos durante los meses Junio-Agosto.

Hábitat
Se les encuentra en bosques húmedos, bosques secos, bosques de galería, y bosques
pudieron haber sido raleados para sembrar. Usualmente son encontrados en bosques
semideciduos y perennes de tierras bajas.

Distribución geográfica
Se distribuyen en Bolivia, Brasil, Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana,
Honduras, M éxico, Nicaragua, Panamá, Perú, El Salvador, Venezuela. Habitan desde
tierras bajas hasta alturas que superan los 1000 msnm.
Registros en El Salvador
Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Cuscatlán: ANP Colima; Suchitoto; San Rafael
Cedros. La Unión: T abanco. M orazán: M ina Graveyard.

M apa 41. Registros de Distribución de Pteronotus gymnonotus en El Salvador. Registros históricos


(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de
especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
4. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
9. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Pteronotus parnellii [ Gray, 1843]
M urciélago Bigotudo de Parnell
Common M ustached Bat, Parnell’s M ustached Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: M ormoopidae

Descripción
Es un murciélago de tamaño mediano y de cuerpo delgado. La longitud cabeza-cuerpo
es de 58-70 mm., su cola mide de 18-25 mm., y llegan a pesar entre 12-26 g. El pelaje
es corto, con coloraciones que varían entre café pálido, café oscuro o (en raras
ocasiones) anaranjado. Las orejas son angostas y punteadas, el borde externo se
extiende hasta la boca; los ojos son diminutos; los labios son gruesos y presentan un
gran bigote sobre los lados y una pequeña hoja nasal (pliegue de piel) por debajo del
anchado labio inferior. Las membranas son de color café oscuro; las alas son largas y
estrechas. La cola mide más de la mitad de la longitud del uropatagio, y su extremo se
proyecta sobre el uropatagio.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. Su actividad comienza en la puesta del sol. Los individuos
permanecen activos por 5-7 horas, después vuelven al dormitorio. Algunos pueden ser
nuevamente activos poco antes del amanecer. Los senderos del bosque pueden ser
utilizados como pasaderos o como zonas de forrajeo. Los dormideros se encuentran en
cuevas y minas; prefiere cavernas grandes, pero también utilizan dormideros más
pequeños, posiblemente árboles huecos. A menudo comparte el dormitorio con otras
especies de murciélagos.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de insectos (sobre todo polillas, abejones y escarabajos) y materia vegetal,
además se ha encontrado otros tipos de insectos y algunas semillas en la materia fecal.

Hábitos reproductivos
Las crías nacen en el inicio de la estación lluviosa.

Hábitat
Es una especie abundante en todos los tipos de bosque de tierras bajas (Bosques secos y
húmedos); también es encontrada en las elevaciones medias y en áreas perturbadas.
Distribución geográfica
Se distribuye desde M éxico hasta Perú, Brasil, Guyanas y Venezuela. Además en Cuba,
Jamaica, Puerto Rico, Hispaniola, T rinidad y T obago, I sla M argarita (Venezuela) y
Haití. Se encuentran en las tierras bajas hasta los 2.200 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Cuscatlán: Suchitoto; San Rafael Cedros. Chalatenango: ANP La M ontañona.
M orazán: M ina M onte M ayor; M ina Gigante; M ina Graveyard; M ina Los Encuentros.
La Libertad: Parque W alter T hilo Deininger; Hacienda San Diego. La Unión:
T abanco. San M iguel: Comacarán; M ina Potosí. San Vicente: Quinta Samayoa. Santa
Ana: Parque Nacional M ontecristo; ANP Complejo Güija; Finca El M arne. Sonsonate:
Parque Nacional Complejo Los Volcanes.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Cuscatlán: Cantón Platanares, Suchitoto. La Libertad: Cueva El Cura a 7.2 Km. al
Este del Puerto de La Libertad; Cantón M elara, T oluca. Santa Ana: Planes de
M ontecristo; Cueva Hedionda, M etapán.

M apa 42. Registros de Distribución de Pteronotus parnelli en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990)
y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI A

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p.
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
5. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
6. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
7. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
8. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
9. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
10. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
11. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
12. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
13. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
14. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Pteronotus personatus [ W agner, 1843]
M urciélago bigotudo menor
Lesser mustached bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: M ormoopidae

Descripción
Es una especie de murciélago similar a Pteronotus parnellii , pero mucho más pequeño y
más delicado en su constitución. Su tamaño alcanza los 43-55 mm. (longitud cabeza-
cuerpo), su cola mide 15-20 mm., y su peso ronda los 5-10 g.. Su coloración varía de
naranja a café. Las alas no se unen en la espalda por lo que no dan la apariencia de una
espalda desnuda.

Hábitos ecológicos
Se percha a descansar en largas y húmedas cuevas con otros murciélagos de diferente
especie y usualmente es la primera especie en salir al caer la noche.

Hábitos alimenticios
Su dieta consiste principalmente en insectos.

Hábitat
Se le encuentra principalmente en bosques secos y húmedos. Es poco común, sin
embargo, puede ser común localmente.

Distribución geográfica
Se distribuye en el Este y Oeste de la Costa de M éxico hasta Oaxaca y Veracruz, a lo
largo de Centroamérica (no se ha reportado en el Sur de Costa Rica o Panamá).
Distribuido en ciertos parches a lo largo de Sur América, en el E de Brasil y Perú,
también en T rinidad. Habita en bosques que van desde tierras bajas hasta los 1000
m.s.n.m. El registro con mayor gradiente altitudinal ha sido reportado en El Salvador.

Registros en El Salvador
Cuscatlán: Suchitoto; San Rafael Cedros. M orazán: M ina Graveyard, M ina
Encuentros. Santa Ana: Complejo Guija.
M apa 43. Registros de Distribución de Pteronotus personatus en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
4. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Chrotopterus auritus [ Peters, 1856]
Falso Vampiro Orejón; M urciélago falso vampiro lanudo
W oolly false vampire bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago grande, siendo una de las especies de microquirópteros más grande.
La longitud cabeza-cuerpo de los adultos es de 93-113 mm., la cola es corta, alrededor
de 6-15 mm.; su peso es de 61-92 Kg. El pelaje es largo y lanoso. El pelo dorsal es de
cerca de 12 mm. de largo; el antebrazo es peludo en 2/ 3 de su longitud. Las partes
dorsales presentan una coloración gris oscura o café grisácea, las partes ventrales son
grises o color crema. Las orejas son grandes y redondeadas, algunas veces presentando
parches blancos en la base; posee un tragus pequeño, alargado y puntiagudo. El rodete
nasal tiene forma de tasa y está unido en todo su borde, mientras que la hoja nasal es
larga, ancha y con la punta roma. Las alas están adheridas a la base de los dedos de las
patas, los extremos de las alas son de color blanco. Los ojos son medianos, negros y
brillantes. El labio inferior tiene 2 cojinetes formando una "v". Los caninos e incisivos
superiores internos están bien desarrollados así como la presencia de 2 incisivos
inferiores. La cola se encuentra incluida en el ancho uropatagio.

Hábitos ecológicos
Acostumbra percharse en cuevas o huecos de los árboles. Se reúnen en pequeños
grupos colgándose todos juntos. Estos grupos parecen ser familia, constituido por una
pareja adulta, un juvenil y algunos pequeños. En cuevas largas ocupan regiones que
tienen pequeñas entradas de luz y no son totalmente oscuras, donde se mantienen
alerta por si ocurre cualquier perturbación. Los refugios diurnos más comunes son las
cuevas, minas, edificios abandonados, hoyos en termiteros y árboles (Ceiba sp., Dipteryx
panamensis y Quercus crispifolia). Se le ha encontrado en cuevas junto con Balantiopteryx
io y Artibeus jamaicensis. La humedad relativa en sus refugios es de un 77-93% con una
temperatura de 14-22 º C. Las colonias varían en tamaño de 1-7 siendo lo más común
de 3-5. Esta especie utiliza los sonidos para localizar a sus presas a las cuales matan
con mordidas en la nuca o garganta si es un mamífero, o en la parte superior de la
cabeza si es un ave, para luego devorarlas cabeza abajo.

Hábitos alimenticios
Es un murciélago carnívoro. La dieta consiste principalmente de pequeños mamíferos,
pájaros y algunas especies de pequeños reptiles, ranas e insectos. Un análisis estomacal
de ejemplares en Chiapas incluye geckos, palomas y mamíferos como Didélfidos
(M armosa sp.) y una gran cantidad de ratones como (H eteromys goldmani ,
Reithrodontomys mexicanus y N yctomys sumuchrasti ).
Debido a sus hábitos carnívoros puede ser un regulador de las poblaciones de roedores,
asimismo es un bioindicador del estado de conservación del hábitat ya que dependen de
él para encontrar refugio y alimento.

Hábitos reproductivos
Se han registrado hembras preñadas durante Abril en M éxico, y en Julio en Argentina;
una hembra lactante de M éxico se registró para el mes de Julio. Se han reportado
subadultos en Julio y Agosto en Costa Rica y Guatemala respectivamente. Una hembra
capturada y mantenida en aislamiento dio a luz 99 días después; la actividad
reproductiva de las hembras ocurre en la segunda mitad del año. Se considera una
especie monoéstrica y presenta variaciones geográficas.

Hábitat
Es una especie común en bosques de tierras bajas. No se muy común encontralos en
zonas agrícolas y en bosques de altas elevaciones. Se presentan usualmente en bosques
perennifolios y ocasionalmente en bosques deciduos.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde Oaxaca y Veracruz, M éxico; a lo largo de Centroamérica hasta el
Sur de Brasil y Norte de Argentina. Encontrados desde bosques de tierras bajas hasta
los 2000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Barra de Santiago.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada.
M apa 44. Registros de Distribución de Chrotopterus auritus en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). 2007. (En
línea). Consultado en 2007. Disponible en www.conabio.gob.mx/
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
5. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
6. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
7. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Phyllostomus discolor [ W agner, 1843]
M urciélago Hoja de Lanza M enor
Pale Spear-nosed Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago grande, alisado y musculoso. La longitud cabeza-cuerpo es de 103-
124 mm.; la longitud de la cola es de 10-29 mm. Presenta un peso entre 78-110 g. El
pelaje es corto y aterciopelado. La parte dorsal presenta una coloración negruzca o café
oscuro, en raras ocasiones llegan a tener un color anaranajado brillante. La parte
ventral es ligeramente más descolorida que la superficie dorsal. Las orejas son
triangulares con los extremos punteados. La herradura de la hoja nasal, no está
fusionada al labio superior; la barbilla es acanalada y está bordeada por verrugas
conspícuas. Las membranas, orejas y piel del rostro son negras. El calcáneo es tan
largo como la pata.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. Los individuos dejan el dormitorio poco después de la puesta
del sol y vuelan a menudo en grupos. Los grupos de 400 individuos se componen de
harenes pequeños (1-12 hembras y 1 macho) y de pequeños grupos de machos. Los
dormitorios se encuentran en árboles huecos y de vez en cuando en cuevas.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de frutos, insectos (principalmente de escarabajos durante la época
lluviosa), polen, néctar y carne. Con frecuencia se cubren en polen cuando se alimentan
de éste y otras partes de flores de Calliandra, Ceiba, Crescentia, Ochroma y
Pseudobombax.

Hábitos reproductivos
Son reproductivamente activos en Febrero y M arzo. Son monoestros. La crianza
parece ocurrir a lo largo de todo el año.
Hábitat
Se encuentran en bosques húmedos, bosques de galería, bosques secundarios,
plantaciones de banano; más común en bosque ripario.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde Oaxaca y Veracruz (M éxico) a través de Centroamérica
(exceptuando la Península de Yucatán) hasta el SE de Brasil, Paraguay, Norte de
Argentina y Perú, T rinidad, I sla de M argarita (Venezuela). Habita sólo en tierras
bajas.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; ANP Santa Rita. Cuscatlán: San Rafael
Cedros; Suchitoto. La Libertad: Escuela Agrícola M ilitar (San Andrés); Hacienda San
Diego; Km 35 carretera San Salvador-Santa Ana. La Unión: Pasaquina (El I nfiernillo,
ANP M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina); T abanco. M orazán:
Divisadero; M ina M onte M ayor; M ina M isericordia. San M iguel: Complejo El Jocotal.
Santa Ana: ANP Complejo Güija. Usulután: ANP Chaguantique.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Cuscatlán: Cantón Platanares, Suchitoto.
San M iguel: San Antonio Chávez. Santa Ana: Cueva Hedionda.

M apa 45. Registros de Distribución de Phyllostomus discolor en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.
REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p.
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational T rade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
6. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
7. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
8. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
9. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
10. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
11. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
12. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
13. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
T rachops cirrhosus [ Spix, 1823]
M urciélago carnívoro; M urciélago verrugoso; M urciélago labios de flequillo
Fringe-lipped bat; Frog-eating bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Este murciélago es de tamaño mediano, con una longitud cabeza-cuerpo de
aproximadamente 65-88 mm., una cola de 10-20 mm., y un peso de 24-36 g. Las partes
superiores presentan coloración marrón “ahumado” o color canela, ligeramente
glaseados con una tonalidad más clara; la parte ventral es más descolorida. El pelaje es
largo, ondulado y brillante, pálido en la base, sobre el cuello; las alas y el uropatagio
son de color marrón. Las orejas son largas, erectas y redondeadas, la cola es corta, el
tragus es puntiagudo y las alas son anchas unidas a los tobillos. Alrededor de la boca y
barbilla se encuentran incrustadas protuberancias cónicas o cilíndricas similares a
verrugas. La hoja nasal tiene bordes aserrados. El uropatagio y el calcáneo son largos.
Su nombre se deriva de las verrugas sobre sus labios y hocico.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. Perchan, principalmente, en árboles y troncos huecos, pero se
refugian en cavernas, alcantarillas y túneles de tren abandonados. Habitan en grupos
de hasta 50 individuos, y ambos sexos pueden ser encontrados juntos en un mismo
refugio. Comparte sus refugios con muchas otras especies de murciélagos. Se considera
que ellos se sintonizan con los llamados de ranas, y aprenden a evitar las especies
venenosas por el reconocimiento de sus llamadas. Los tubérculos en su barbilla pueden
actuar como receptores químicos. Vuelan bajo en el sotobosque, y son especialmente
comunes en torno a arroyos, pantanos y estanques.

Hábitos alimenticios
Es una de las cuatro especies carnívoras de la familia Phyllostomidae. Se alimenta
especialmente de ranas aunque también incluye otros vertebrados pequeños como
lagartijas y pequeños mamíferos, frutas e insectos grandes. Las presas son tomadas con
la boca desde el suelo o sustrato, mientras el murciélago está en vuelo. Aunque la
selectividad de su alimentación es aún debatida, sus hábitos de alimentarse de la rana
T úngara (Physalaemus pustulosus) han recibido una considerable atención debido a sus
implicaciones evolutivas. M achos de P. pustulosus, cantan en coro para atraer hembras;
T rachops cirrhosus utiliza una acústica de baja frecuencia para cazar ranas. Cuando las
ranas permanecen en silencio, los murciélagos son casi incapaces de atraparlos. Se sabe
que estos murciélagos responden a llamados de ranas que cantan con más frecuencia e
intensidad. T ambién responden con más frecuencia a cantos de ranas comestibles que
ranas venenosas, así como prefieren ranas pequeñas que grandes. La rana túngara
responde a esta amenaza, permaneciendo en silencio para no ser detectada con
facilidad.

Hábitos reproductivos
Crías únicas son nacidas cerca del final de la temporada seca. Se cree que la temporada
de apareamiento de T . cirrhosus varía geográficamente o de acuerdo a una localidad en
particular. En los trópicos, la temporada de cría se da durante la época seca. Hembras
preñadas o en lactancia han sido colectadas en M éxico y Suramérica desde Febrero a
M ayo, Agosto y Diciembre. Aunque se conoce poco sobre el desarrollo de embriones,
parturición o cuido parental, algunas evidencias indican que los jóvenes se asocian con
sus padres por un considerable período de tiempo.

Hábitat
Esta especie ocurre en Bosque T ropical Seco y Bosques húmedos y algunas veces cerca
de estanques y arroyos. Es poco común en zonas agrícolas y en zonas altas. En el
noreste de Brasil, se han colectado individuos en hábitats perturbados como
plantaciones de coco.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Oaxaca, M éxico, a través de Centroamérica (excepto en la
Península de Yucatán), hasta Ecuador, Guyanas, Sureste de Brasil y Bolivia, y en la
I sla de T rinidad. Se encuentra a bajas elevaciones <500 m. hasta 1400 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Santa Rita. La Libertad: Cueva Hedionda. San M iguel: Laguna de
Olomega; Río San M iguel.

M apa 46. Registros de Distribución de T rachops cirrhosus en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.
Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada

REFERENCI AS
1. Arias, V.; F. Villalobos & J.M . Mora. 1999. Cría de murciélago en la dieta de T rachops cirrhosus
(Chiroptera: Phyllostomidae) en Costa Rica. Rev. biol. trop, vol.47, no.4, p.1137-1138.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Cramer, M .J.; M .R. Willig & C. Jones. 2001. T rachops cirrhosus. M ammalian species No. 456,
Pp. 1-4. American Society of M ammalogists 656:1-4.
5. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
6. Gorog, A. 1999. " T rachops cirrhosus" (En línea). Animal Diversity Web. Consultado en 2007.
Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Tr achops_cirrhosus.html.
7. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
8. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
11. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Glossophaga commissarisi [ Gardner, 1962]
M urciélago de Lengua Larga
Commissaris's long-tongued bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago de tamaño mediano, con una longitud cabeza-cuerpo de 42-61 mm,
longitud de la cola 4-11 mm, y un peso de 6-11 g. Es similar a G. soricina, sin embargo
es de menor tamaño y tiene un rostro más pequeño. La parte dorsal no está escarchada,
casi siempre es de color café oscuro; los incisivos superiores no son procumbentes, el
par de la parte media es más pequeño que el par externo; los incisivos inferiores son
pequeños, están claramente separados uno del otro y se encuentran espaciados de
manera uniforme.

Hábitos ecológicos
Poseen el característico hábito nocturno de los murciélagos.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de lepidópteros (mariposas nocturnas, polillas); polen, néctar y frutos de
banano, plátanos y guarumo, entre otros.

Hábitat
Es encontrado en bosques de galería, bosques húmedos y en plantaciones de banano.

Distribución geográfica
Se distribuye desde M éxico hasta Panamá, SE de Colombia, E de Ecuador, E de Perú;
I sla M argarita (Venezuela), T rinidad, Grenada (Antillas M enores) y Jamaica. Se
localiza desde tierras bajas hasta los 2.000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Santa Ana: Parque Nacional
M ontecristo; ANP Complejo Güija.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: ANP Santa Rita. Chalatenango: 2.1 millas al Sur de La Palma. La
Libertad: 1.9 millas al Norte de La Perla. San Salvador: 13º 35.268’ N; 89º 12.598’ W ;
Finca Lutecia, Planes de Renderos. Santa Ana: ANP San Diego - La Barra. Usulután:
ANP Nancuchiname.
M apa 47. Registros de Distribución de Glossophaga commissarisi en El Salvador. Registros actuales (a
partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES correspondientes a
colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
UI CN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower Risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
2. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
3. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
4. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
5. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
11. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
12. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Glossophaga leachii [ Gray, 1844]
M urciélago lengüilargo
Gray´s long-tongued bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es una especie de murciélago pequeño. Su longitud cabeza-cuerpo es de 47-60 mm., su
cola mide entre 4-10 mm., y su peso oscila entre los 9-11 g. Sus incisivos inferiores no
se encuentran en contacto; el espacio entre los incisivos interiores internos es mucho
mayor que el espacio que hay entre los interiores y los exteriores. La hoja nasal de G.
leachii es más corta que la de G. commissarisi .

Hábitos ecológicos
Normalmente se percha en cuevas, edificios y alcantarillas.

Hábitos alimenticios
Se alimenta de flores incluyendo los géneros Pseudobombax e Ipomoea.

Hábitos reproductivos
El apareamiento parece no ser estacional, ya que se reproducen a lo largo de todo el
año.

Hábitat
Es bastante común en bosques deciduos y bosques de pino-roble, ocasionalmente ha
sido registrado en bosques perennes y en áreas agrícolas.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Colima y Jalisco, M éxico hasta Costa Rica; más común en el
Pacífico. Se les encuentra desde bosques de tierras bajas hasta los 2400 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
La Unión: Pasaquina (El Infiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina). Santa Ana:
PN M ontecristo. Sonsonate: Complejo Los Volcanes.
Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)
La Libertad: La Perla; Río San Antonio 13º 36.572’ N; 89º 16.930’ W . La Unión: I sla
M artín Pérez. San M iguel: Volcán de San M iguel. San Salvador: 13º 35.268’ N; 89º
12.598’ W .

M apa 48. Registros de Distribución de Glossophaga leachii en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondientes a colectas de
especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). 2007. (En


línea). Consultado en 2007. Disponible en www.conabio.gob.mx/
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
6. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Pr otegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
9. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
10. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Glossophaga soricina [ Pallas, 1766]
M urciélago de Lengua Larga Común; M urciélago Larguirostro de Pallas
Common Long-tongued Bat ; Pallas’s Long-tongued Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago pequeño. Su longitud cabeza-cuerpo es de 45-49 mm., la cola es de 5-
10 mm. Pesan cerca de 7-12 g. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo la
hembra de mayor tamaño y peso que el macho. La parte dorsal es de color café rojizo
hasta café parduzco (en raras ocasiones es café oscuro), algunas veces está ligeramente
escarchado sobre la parte inferior de la espalda. La parte ventral es más pálida, de color
café grisáceo con un escarchado claro. El pelaje es bicolor (o tricolor si las puntas son
escarchadas), la base de los pelos es blancuzca. El hocico es alargado, la mandíbula
inferior es casi del mismo tamaño que la mandíbula superior. La lengua es muy larga y
angosta; la hoja nasal es bastante pequeña (la lanceta mide cerca de 4 mm.), la
herradura de la hoja nasal está fusionada al labio superior. La barbilla es acanalada y
está bordeada por cojinetes con bordes en forma de sierra (dando la apariencia de
verrugas). T ienen 4 incisivos inferiores, en contacto uno con otro. Además, presentan
cuatro incisivos superiores pequeños, casi del mismo tamaño y procumbentes. La cola
es corta y mide cerca de 1/ 3 del tamaño del uropatagio desnudo; los antebrazos y las
patas son a la vez desnudos. Las alas están unidas a los tobillos.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos y gregarios. Suelen encontrarse grupos de individuos
pequeños y grandes localizados en cuevas, túneles, alcantarillas, árboles huecos, raíces
y edificios, generalmente no en completa oscuridad. Es una de las especies más
abundantes y de más amplia distribución en las tierras bajas. Son polinizadores del
“guabo de monte” (Inga vera).

Hábitos alimenticios
Su dieta alimenticia varía según la disponibilidad de alimento en las diferentes
estaciones del año. Se alimentan de néctar, insectos (sobre todo en polillas) y frutos de
platanares, M untingia y Acnistes en la estación lluviosa, Cordia dodecandra y C. alliodora.
T ambién se alimentan de polen, incluyendo de árboles Bombacáceos y Leguminosos
tales como Ceiba pentandra, Inga sp. y H ymenaea courbaril en la estación seca, Ipomoea
sp., Calliandra sp., Agave sp., Combretum farinosum, Crescentia alata, Pseudobombax
ellipticum, Bauhinia ungulata Ochroma lagopus, Enterolobium cyclocarpum y M anilkara
zapota, entre otras.

Hábitos reproductivos
Los picos de nacimientos de esta especie ocurren entre Abril-Junio (inicios de la
estación lluviosa) y Diciembre-Febrero (estación seca). Las crías son llevados y
ubicados en colonias de maternidad separadas. Son poliestros bimodales.

Hábitat
Viven en bosques de galería, bosques secos, bosques húmedos y en plantaciones de
banano. M enos común en bosque perennifolio maduro que en bosque estacional seco y
áreas perturbadas; no es frecuente en montañas.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde M éxico hasta las Guyanas, SE de Brasil, N de Argentina, Perú;
I sla M argarita (Venezuela), T rinidad, Grenada (Antillas M enores) y Jamaica. Se
encuentran desde tierras bajas hasta los 2.600 m.s.n.m. (usualmente debajo de los 1000
m.s.n.m)

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Barra de Santiago; Finca Raquelina.
Chalatenango: Citalá. Cuscatlán: M ilingo; Suchitoto. La Libertad: Hacienda
T alcualuya; T alnique; Hacienda M iramar; Km 14-19 y Km 35 carretera de San
Salvador-Santa Ana. La Paz: Olocuilta. La Unión: La Unión; T abanco; Río Goascorán;
Pasaquina (El Infiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina; Laguna Los Negritos.
M orazán: Divisadero (M ina M onte Cristo, M ina Pico de la Señora, M ina Encuentros);
M ina Potosí; M ina M onte M ayor; M ina M ontecristo; Hacienda Santa Rosa. San
M iguel: Laguna de Olomega; Colinas de Jucuarán; Complejo El Jocotal. San
Salvador: San Salvador; San M arcos. San Vicente: Volcán de San Vicente; Quinta
Samayoa; T ecoluca; San Nicolás Lempa. Santa Ana: ANP La M agdalena; Parque
Nacional M ontecristo; ANP Complejo Güija; Volcán de Santa Ana; Finca El M arne;
Km 42-48 carretera de San Salvador-Santa Ana. Sonsonate: Chilata; Hacienda San
Antonio; M izata; Hacienda Puerto Arturo; ANP Complejo Los Volcanes. Usulután:
ANP Complejo Nancuchiname; Pueblo El T riunfo; Alegría (km 80 entre San Salvador
y San M iguel, entre Berlín y Alegría); Bahía de Jiquilisco; Puerto El T riunfo; Nueva
Granada; Hacienda San Pedro.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Finca San Benito; La Fincona.
Chalatenango: Cerro Chato; La Palma. La Libertad: 1.9 millas al Norte de La Perla;
Cueva El Cura; Bocana Jutupito; Playa San Diego; Cuevas del Balneario Los Chorros;
Parque Nacional W alter T hilo Deininger; Finca San Antonio, Cantón Barillo. La
Unión: Volcán Conchagua; Playa Las T unas. M orazán: 2 Km. al Suroeste de Perquín
13º 57’ N; 89º 9’ W ; Cantón El Algodón, Santa Rosa de Lima; M inas de M ontecristo.
San Salvador: 13º 35.268’ N; 89º 598’ W ; Parque Saburo Hirao. San Vicente:
Barranca del Sisimico. Santa Ana: Cueva Hedionda; I sla T eopán.
M apa 49. Registros de Distribución de Glossophaga soricina en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Álvarez, T . y Sánchez-Casas, N. Diferenciación alimentaria entre los sexos de Glossophaga


soricina (Chiroptera: Phyllostomidae) en M éxico. Rev. biol. trop, dic. 1999, vol.47, no.4, p.1129-
1136. I SSN 0034-7744.
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Biota Panamá. T axonomia e historia natural del murciélago nectívoro, Glossophaga soricina,
en Panamá. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / biota.wordpress.com/ 2007/ 07/ 03/ taxonomia-e-historia-natural-del-murcielago-
nectivoro-glossophaga-soricina-en-panama/ .
4. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
5. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
6. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
7. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulacion Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
8. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
9. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciél agos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
10. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
11. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
12. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
13. I nstituto Nacional de Biodiversidad I NBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FMPro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
14. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
15. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
16. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
17. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
18. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
19. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
20. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
21. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
22. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
23. Sánchéz-Casas, N.; T ., Alvarez. 2000. Palinofagia de los M urciélagos del Género Glossophaga
(M ammalia: Chiroptera) en M éxico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 81:23-62.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES). Colección de M amíferos.
Leptonycteris curasoae [ M iller, 1900]
M urciélago de Nariz Larga del Sur
Curaçaoan Long-nosed Bat ; Southern Long-Nosed Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago relativamente grande, con una longitud cabeza-cuerpo de 67-94mm.,
y un peso de 20-27 gramos. La lengua tiene aproximadamente la misma longitud que
el cuerpo. La cola es diminuta dando la apariencia de ausencia, cuando en realidad
consta de 3 vértebras. Las partes superiores del cuerpo, son de color café-grisáceo o
café-rojizo; la parte basal del pelaje (aproximadamente 2 mm.) es de color blanco; las
partes inferiores son más pálidas, glaseadas de blanco. El pelaje es suave y corto, cerca
de 4 mm. El hocico es alargado, presenta una roseta nasal bastante pequeña, y los
incisivos inferiores están presentes. Esta especie presenta un uropatagio reducido en
forma de U, escasamente cubierto de pelo, con aproximadamente 2 mm de pelo a lo
largo del borde. Los antebrazos carecen de pelaje, mientras que las patas y pies
presentan pelaje disperso.

Hábitos ecológicos
Percha en cuevas, túneles, edificios y minas, a menudo en colonias de miles de
individuos. Emergen cerca de una hora después del ocaso en busca de alimento. Por la
noche posa sobre edificios y árboles. Las poblaciones del Norte, migran hacia el Sur en
Septiembre y regresan en M ayo cada año. Gracias a su alimentación, contribuyen a la
fertilización cruzada de las plantas.

Hábitos alimenticios
Aprovechan principalmente el néctar y polen de agaves y cactos columnares, en zonas
desérticas. Además, pueden alimentarse de plantas convolvuláceas, fabáceas y
bombacáceas, Ceiba pentandra. Se posan sobre flores o se quedan suspendidos en el aire
por cortos períodos de tiempo para alimentarse. T ambién pueden alimentarse de frutas
e insectos. Algunos de los insectos pueden ser ingeridos accidentalmente cuando se
alimentan de néctar o polen. Al alimentarse de frutos utilizan su hocico largo para
alcanzar las partes sin espinas de los frutos de cactos, sus caninos para pelar la piel y su
lengua para beber sus jugos.

Hábitos reproductivos
Se conoce poco sobre el sistema de apareamiento de esta especie. Sin embargo se
conoce que las madres se concentran en grandes colonias de nacimiento y cuido de las
crías. Hipotéticamente se cree que el período de gestación es de casi 5 meses, además
existen diferencias geográficas de acuerdo a la época de apareamiento y nacimiento.
Luego de la época de reproducción, nace una sola cría por hembra, con un peso
aproximado de 7 gramos. Los juveniles nacen en los meses de M ayo-Junio, en grandes
colonias de maternidad. La época de lactancia dura entre 4-8 semanas.
Hábitat
Es poco común. Principalmente, se le encuentra en matorrales espinosos y bosques
deciduos, regiones áridas y semi-áridas.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde Arizona, Estados Unidos, hasta el Sur de Honduras y El
Salvador. Puede ser encontrado al N de Venezuela, NE de Colombia e islas adyacentes.
Se localizan desde tierras bajas hasta 2600 m.s.n.m. (usualmente bajo 1800 m).

Estado de conservación
I UCN : Vulnerable (VU).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : En peligro.

REFERENCI AS

1. Bhatia, J. 2002. " L eptonycteris curasoae" (En línea). Animal Diversity Web. Consultado: 2007.
Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Leptonycteris_curasoae.ht
ml.
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
4. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria= 161&articulo=86&subcat=Y.
5. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
6. Reichers-Pérez, A.; M . M artínez-Coronel & R. Vidal-López. 2003. Consumo de polen de una
colonia de maternidad de L eptonycteris curasoae yerbabuenae en T uxtla Gutiérrez, Chiapas,
M éxico. Anales del I nstituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de M éxico, Serie
Zoología 74(1): 43-66.
7. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
8. Soriano, P.J.; A. Ruiz & J.M . Nassar. 2000. Notas sobre la distribución e importancia ecológica
de los murciélagos L eptonycteris curasoae y Glossophaga longirostris en zonas áridas andinas.
ECOT ROPI COS 13(2):91-95

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Carollia perspicillata [ Linnaeus, 1758]
M urciélago Frutero Común de Cola Corta
Seba’s short tailed Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago de tamaño mediano. La longitud cabeza-cuerpo es de 48-70 mm., la
cola es de 8-16 mm. Su peso aproximado es de 15-25 g. Las partes del dorso presentan
una coloración gris, café o naranja brillante; la parte ventral es más pálida que la
dorsal. El pelaje rara vez es corto; presenta una tonalidad tricolor y, en la parte basal
tiene una coloración café. Las orejas son medianas y puntiagudas del borde. El rodete
nasal es separado de los extremos. La verruga larga que tiene al centro de la barbilla
está rodeada por pequeñas verrugas que se presentan en forma de U. La cola es corta y
las alas están enlazadas con los tobillos.

Hábitos ecológicos
Se percha en cuevas, túneles, huecos en los árboles, edificios y debajo de los puentes.
Los grupos que consolidan al percharse son pequeños pero en algunos lugares pueden
encontrarse hasta en grupos de 1000 individuos. Los grupos grandes suelen ser
racimos de machos solteros o hembras solteras con un único macho dominante. Estas
asociaciones no son duraderas. Son depredados por lechuzas, murciélagos carnívoros
(Vampyrum spectrum), Didelphis marsupialis y culebras. Son parasitados por las moscas
Speiseria ambigua, cuyos ciclos de vida están ligados con los ciclos de vida de sus
hospederos.

Hábitos alimenticios
Su dieta está basada principalmente en frutos y flores de al menos 68 especies, dentro
de los cuales están las del género Piper y Cecropia. En la estación lluviosa, la mayoría
de los individuos forrajean en una circunferencia de 1.5 Km. de su dormidero y visitan
de una a cuatro áreas de alimentación, por extensos períodos (semanas). Un individuo
visita en una noche dos de estas áreas y se mueven entre ellas cada 1 ó 2 horas. Dentro
de las áreas de alimentación, los frutos son tomados de los árboles o arbustos, y son
comidos en refugios nocturnos (enramadas a 30-60 m. de distancia del recurso
alimenticio). Las semillas pasan rápidamente por el intestino (menos de 20 minutos) y
la mayoría son depositadas cerca de la planta productora de frutos. En la estación
lluviosa, vuelan distancias de hasta 5 Km.

Hábitos reproductivos
Los picos de nacimientos de crías se dan entre los meses de M arzo y Abril y luego
entre Agosto y Septiembre. Ciertas hembras tienen dos crías al año y las cargan
cuando van a forrajear en las noches, pero las crías grandes son dejadas en el
dormidero. Las hembras preñadas tienden a alimentarse en áreas ricas en Piper spp.

Hábitat
Se encuentran ampliamente distribuidos en bosques secundarios, en claros y en
plantaciones. Es menos común en bosques maduros, bosques húmedos y en elevaciones
medias.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Veracruz, M éxico; a lo largo de Centroamérica y en el Norte de
Sur América en el SE de Brasil y Paraguay, así como también en T rinidad y T obago.
Se les encuentra desde bosques de tierras bajas hasta los 1000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
La Libertad: Cueva Hedionda. La Unión: T abanco. M orazán: M ina M isericordia;
M ina M onte Cristo; M ina M onte M ayor; M ina Pico de la Señora; M ina San Pedro;
M ina Barrios; M ina Gigante. San M iguel: M ina Potosí. Santa Ana: Complejo Güija.
Sonsonate: Hacienda Chilata. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Pueblo El
T riunfo; Hacienda San Pedro; Bahía de Jiquilisco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: La Perla. San M iguel: Volcán de San M iguel. Santa Ana: Cueva
Hedionda. Sonsonate: Cueva El Cura.

M apa 51. Registros de Distribución de Carollia perspicillata en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas de especimenes.
Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
6. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
9. M arineros, L. & F. M artínez. 1998. Guía de campo de los M amíferos de Honduras. INADES.
T egucigalpa, Honduras. 361 pp.
10. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
11. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
12. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
13. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
14. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Carollia subrufa [ Hahn, 1905]
M urciélago Gris de cola corta
Gray short-tailed bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Este murciélago es relativamente pequeño, presentando una longitud de 49-61 mm.
(cabeza-cuerpo), y una cola de 5-12 mm., lo cual es aproximadamente 1/ 3 de la
longitud del uropatagio desnudo. Llegan a pesar entre 10-20 g. La parte superior del
cuerpo es gris o café grisáceo oscuro; la parte ventral es ligeramente más pálida.
Poseen un pelaje largo (6-7 mm.), el cual presenta característica tricolor (la base tiene
1-1.5 mm de color gris oscuro, parte media 2-3 mm de color blancuzco, puntas de color
café parduzco, en ocasiones con un ligero escarchado). Las orejas son medianas y
puntiagudas. La herradura de la hoja nasal está libre en los lados y unida por debajo de
las ventanas de la nariz. Presenta una verruga central sobre la barbilla, bordeada por
una fila de verrugas muy pequeñas en forma de “U”. El antebrazo es casi desnudo,
escasamente cubierto con pelo muy corto. Las alas están unidas a los tobillos.

Hábitos ecológicos
Estos murciélagos perchan solitarios, en pequeños grupos y en colonias de varios
cientos a varios miles de individuos. Perchan en cuevas, pozos vacíos, alcantarillas,
troncos huecos y edificios. Usualmente machos y hembras viven juntos durante todo el
año.

Hábitos alimenticios
Su alimentación parece consistir principalmente de frutos de especies como Piper ,
Cecropia, M untingia, y Solanum spp. A la vez se alimentan de higos, guayabas, bananas
y plátanos.

Hábitos reproductivos
La reproducción en esta especie generalmente encaja en un patrón poliestro bimodal.
Los embarazos en la región centroamericana, han sido registrados de Diciembre-M ayo
y de Julio-Octubre. Usualmente hay una sola cría, que pesa aproximadamente 5 g.
Aproximadamente 2/ 3 de los nacimientos son machos, aunque existe una mayor
mortalidad de machos en la etapa adulta. La expectativa promedio de vida de la especie
es de 2.6 años, aunque algunos individuos sobreviven más de los 10 años de edad.

Hábitat
Se le encuentra con facilidad en bosques secos tropicales, bosques húmedos, bosques
deciduos y arbolados secundarios. Se encuentra ausente en bosques perennes y algunos
bosques húmedos.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Colima en M éxico, hasta el NO de Costa Rica, principalmente en
laderas del Pacífico, hasta Guyana. Se localizan desde tierras bajas hasta 1200 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
La Libertad: Hacienda T alcualuya; Cueva Hedionda; Hacienda San Diego; M izata. La
Unión: Río Goascorán; Pasaquina (El Infiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina).
San M iguel: Río San M iguel. San Salvador: San M arcos. Santa Ana: PN M ontecristo;
Complejo Güija. Sonsonate: Hacienda Chilata; Hacienda San Antonio; Hacienda
Puerto Arturo. Usulután: Pueblo El T riunfo; Nueva Granada; Bahía de Jiquilisco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: PN El I mposible; ANP Santa Rita. La Libertad: La Perla; El Sitio;
Loma Linda. San Salvador: 13º 35.268’ N; 89º 12.598’ W . Santa Ana: ANP San
Diego-La Barra. Sonsonate: Cueva El Cura. Usulután: ANP Nancuchiname.

M apa 52. Registros de Distribución de Carollia subrufa en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría
REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
4. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
5. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
6. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
7. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
8. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
9. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
10. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
11. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
12. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
13. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
14. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
15. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
16. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
17. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Artibeus intermedius [ J. A Allen, 1897]
M urciélago frutero grande
I ntermediate fruit-eating bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es una especie grande, con una longitud cabeza y cuerpo de 80-100 mm. Llegan a
pesar de 40-54 g. Carecen de cola externa. El pelaje rara vez es corto. El color del
pelaje es usualmente café dorado (rubio a café oscuro); la parte ventral tiene pelaje es
suave y brillante. Las líneas faciales son usualmente distintivas, pero en algunas veces
son difusas. La línea superior es más ancha que la línea infreior. La parte dorsal de la
cola, la membrana de la cola y las patas están cubiertas de pelo.

Hábitos ecológicos
Se percha de manera solitaria o en pequeños grupos cerca de las entradas de las cuevas
o en huecos de los acantilados. T ambién puede perchar debajo del follaje de altas
palmeras. Normalmente es atrapado en redes neblina que se colocan a lo largo de los
senderos del bosque, en plantaciones de plátanos y guineo.

Hábitos alimenticios
Su dieta se basa principalmente en frutas. Se alimenta en las partes más altas de los
árboles con frutos.

Hábitat
Es común en bosques de tierras bajas, bosques de pino, bosques siempre verdes,
bosques de tierras altas, plantaciones frutales y bosques secundarios.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Sinaloa y T amaulipas en M éxico, a lo largo de Centroamérica
hasta la parte N de Sur América. Se encuentra en altitudes que van desde bosques de
tierras bajas hasta los 1700 msnm.
Registros en El Salvador
Chalatenango: AN La M ontañona. M orazán: PE Río Sapo. San M iguel: Complejo El
Jocotal. Santa Ana: PN M ontecristo. Sonsonate: Complejo Los Volcanes. Usulután:
ANP Chaguantique.

M apa 53. Registros de Distribución de Artibeus intermedius en El Salvador. Registros actuales (a partir
de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25. Santo Domingo de Heredia, CR., I NBio. p. 25.
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecr isto. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p
11. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
12. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Artibeus jamaicensis [ Leach, 1821]
M urciélago frutero de Jamaica
Jamaican fruit-eating bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago grande, regordete, con una longitud de 70-85 (cabeza-cuerpo) y un
peso entre 29-51 g. El pelaje es corto y suave. La parte dorsal del cuerpo es color pardo
o café parduzco (en raras ocasiones es de color canela, café oscuro o amarillento). La
parte ventral es más pálida y las puntas de los pelos son escarchadas con gris pálido o
color blanco. Las rayas faciales son usualmente angostas e indistintas, en raras
ocasiones marcadas. El hocico es corto y ancho. La superficie dorsal del uropatagio y
de las patas está casi desnuda.

Hábitos ecológicos
T ienen hábitos nocturnos. Son gregarios y forman colonias de 30-50 individuos. Se
pueden encontrar perchados en cuevas, túneles, árboles huecos, debajo de puentes, bajo
raíces del árbol, y en el follaje. La actividad comienza generalmente más tarde que en
muchas otras especies, y puede continuar durante la noche. Esta especie de murciélago
es menos activo o inactivo alrededor de la luna llena.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de frutos, polen, hojas e insectos. Comen frutos de M anzana rosa
(Eugenia jambos), (Piper sp.), Guarumo (Cecropia obtusifolia), entre otros. Los árboles de
las especie de Ficus sp son el mayor componente de su dieta. Es probable que forrajeen
en grupos.

Hábitos reproductivos
Forman harenes que son definidos por un macho. Cuando las hembras salen a forrajear
dejan sus crías cerca del árbol de alimentación. Son animales altamente poliginios. Las
hembras tienen dos picos de nacimientos: Abril y Agosto, luego de lo cual paren una
cría. Viven hasta nueve años en estado silvestre.
Hábitat
Viven en bosques húmedos y secos, bosques de galería y plantaciones de banano. Es
abundante y bien distribuido en elevaciones bajas de todo tipo de bosque, de
plantaciones, y de hábitas ligeramente perturbados.

Distribución geográfica
Se distribuye desde M éxico hasta Ecuador y Venezuela. T ambién se localizan en
T rinidad y T obago, Antillas M ayores y M enores. Se encuentran desde el nivel del mar
hasta los 1700 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Barra de Santiago. Cabañas: ANP
M ontaña de Cinquera. Cuscatlán: M ilingo. Chalatenango: Embalse Cerrón Grande.
La Libertad: T alnique; Hacienda San Diego. La Unión: Pasaquina (El Infiernillo,
M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina); T abanco. M orazán: M ina M onte
M ayor. San M iguel: ANP Complejo El Jocotal. Santa Ana: Lago de Coatepeque; ANP
La M agdalena; Parque Nacional M ontecristo; ANP Complejo Güija. Sonsonate:
Hacienda Chilata; Parque Nacional Complejo Los Volcanes. Usulután: ANP Complejo
Nancuchiname; ANP Chaguantique; Bahía de Jiquilisco; Península San Juan del Gozo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: PN El I mposible; ANP Santa Rita. Cabañas: Cantón M aquilishuat,
Sensuntepeque. Chalatenango: Cerro Chato. Cuscatlán: Cantón Platanares
(Suchitoto); La Libertad: Río San Antonio, Cueva El Cura, El Sitio, 1.9 millas al sur de
La Perla, Loma Linda; Laguna La Caldera, Bocana de Julepito, Julupa Km. 46 al Oeste
del Puerto de La Libertad, PN W alter T hilo Deininger, Playa San Diego, Cuevas del
Balneario Los Chorros. La Paz: Hacienda Escuintla. La Unión:: Cantón El Algodón,
jurisdicción de Santa Rosa de Lima; Laguna de Los Negritos. M orazán: 2 Km. al
Suroeste de Perquín. San M iguel: San Antonio Chávez. San Salvador: 13º 35.268’ N;
89º 12.598’ W , Colonia Campestre; Parque Saburo Hirao, Colegio Guadalupe, Parque
Zoológico Nacional; Finca Bitinia, I lopango. San Vicente: Hacienda La Fortuna,
Rancho Grande. Santa Ana: Hacienda San José, M etapán, I sla T eopán (Lago de
Coatepeque); ANP San Diego–La Barra. Sonsonate: Finca Nuevos Horizontes.
Usulután: ANP Nancuchiname.

M apa 54. Registros de Distribución de Artibeus jamaicensis en El Salvador. Registros históricos


(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.
Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ Lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
4. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
7. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
8. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
9. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
10. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
11. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
12. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
13. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
14. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
15. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
16. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
17. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
18. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
19. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
20. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
21. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
22. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
23. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Artibeus lituratus [ Olfers, 1818]
Gran murciélago frutero de listas blancas; Frutero grande cariblanca;
M urciélago frutero mayor.
Neotropical Fruit Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es la especie más grande del género, con una longitud cabeza-cuerpo que va de los 87-
101 mm, y un peso de 53-73 g. Posee con cuerpo robusto, hombros anchos y
poderosos. El pelaje es bastante corto, suave y no está escarchado. La parte dorsal es
café canela (claro u oscuro), grisácea, negra o amarillenta con matices plateados.
Generalmente la parte ventral es más clara. Posee cuatro rayas faciales de color blanco,
usualmente diferentes, y en ocasiones imperceptibles o muy tenues. La raya superior es
más ancha que la inferior; el hocico es corto y ancho; la superficie dorsal del uropatagio
y de las patas es bastante peluda. Carece de cola externa y posee una membrana
interfemoral angosta.

Hábitos ecológicos
Poseen hábitos nocturnos. Percha en troncos huecos, cuevas, túneles y en follaje. Los
grupos parecen estar conformados por un único macho y muchas hembras; el tamaño
del grupo y la ubicación de percha cambian casi diariamente. Los individuos dejan sus
perchas diurnas alrededor de 47 minutos después del anochecer y vuelan
principalmente al nivel del sub-dosel hacia los árboles frutales. La mayor actividad
ocurre 2-4 horas antes del ocaso; en luna llena, la actividad se ve bastante reducida.

Hábitos alimenticios
Esta especie presenta diversos regímenes alimentarios en comparación a otros
quirópteros, sin embargo, se le cataloga como estenodermatino frugívoro. Se alimenta
de gran variedad de frutos del bosque, entre los que se incluyen Ficus, Brossimum, Piper
spp., Carica papaya, Cecropia spp., Solanum spp., Spondias spp., T erminalia cattapa.
Algunas clases de hojas pueden ser significativas. Complementa su dieta con polen,
néctar, insectos y flores de árboles del dosel. Estos murciélagos consumen únicamente
la pulpa de frutos (epicarpio y mesocarpio) tales como: M angos, aguacates, bananos,
marañones, y la capa pulposa que cubre la semilla de palmas de Acrocomia. Alrededor
de 15-27 higos son acarreados en la boca y llevados a su zona de alimentación durante
la noche por un sólo murciélago. El alimento pasa por el tracto digestivo tan rápido
que probablemente hay poca o nula acción enzimática o bacterial. Son especies
importantes en la diseminación de semillas de frutas tropicales.

Hábitos reproductivos
En M éxico, existe una sola temporada de cría que va de Febrero-Agosto. En el Sur de
Centroamérica se da un patrón de poliestro bimodal con un patrón inactivo desde
Septiembre-Diciembre. Los nacimientos tienen lugar en M arzo y Abril, y durante
Agosto y Septiembre en Panamá.

Hábitat
Se conoce que viven en zonas abiertas, bosques húmedos y secos, bosques riparios,
bosques secundarios, junto a potreros de gran extensión, plantaciones de banano y
charrales. Es a la vez común y abundante en bosques perennes y bosque semideciduos
y poco común o ausente en áreas altamente perturbadas o bastante secas.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Sinaloa y T amaulipas, M éxico, a través de Centroamérica hasta el
S de Brasil, N de Argentina y Bolivia. Se encuentra en Colombia, Ecuador, Granada,
Guyana Francesa, Guyana, Perú, Paraguay, Suriname, Venezuela, T rinidad y T obago
y el S de las Antillas M enores. Se localiza desde tierras bajas hasta los 1700 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
La Unión: Pasaquina (El I nfiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina). M orazán:
M onte Cacahuatique; Corinto. San M iguel: Volcán de San M iguel. San Salvador: San
Salvador. Santa Ana: Complejo Güija. Sonsonate: Complejo Los Volcanes. Usulután:
Península San Juan del Gozo; Bahía de Jiquilisco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: PN El I mposible. Santa Ana: PN M ontecristo.

M apa 55. Registros de Distribución de Artibeus lituratus en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas de especimenes.
Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS
1. Acosta, L. & F. Aguanta. 2006. Un nuevo aporte en el conocimiento de la dieta de los
murciélagos frugívoros Artibeus lituratus y A. jamaicensis. Kempffiana 2(1):127-133
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
6. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
7. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
8. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
9. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
10. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
11. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
12. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
13. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
14. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
15. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 2:1–1936.
16. Passos, F.C. & G. Graciolli. 2004. Observações da dieta de Artibeus lituratus (Olfers)
(Chiroptera, Phyllostomidae) em duas áreas do sul do Brasil Revista Brasileira de Zoologia 21
(3): 487–489.
17. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
18. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
19. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Dermanura azteca (Artibeus aztecus) [ K. Andersen, 1906]
M urciélago Frutero Azteca
Aztec Fruit-Eating Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es de tamaño mediano, entre 9 y 10 mm; su peso generalmente excede los 18 gramos.
La parte dorsal es de color café oscuro a negruzco. La parte ventral es ligeramente más
pálida y las puntas de los pelos están tenuemente escarchadas. El pelaje es largo (9-10
mm.) y blando. Las líneas faciales son estrechas y blancuzcas, claras o escarchadas. Las
orejas y la hoja nasal son de color café oscuro. La herradura de la hoja nasal está
totalmente libre. El uropatagio es muy pequeño (cerca de 6 mm.) en forma de V, su
superficie dorsal es muy peluda y el borde está densamente franjeado. Las patas y pies
son muy peludos.

Hábitos ecológicos
Son nocturnos. Cavan en raíces y hacen túneles, por lo que pueden encontrarse en
túneles de minas, cuevas pequeñas, grietas en rocas, y debajo de las hojas del plátano o
cualquier otra hoja ancha.

Hábitos alimenticios
Se alimenta principalmente de frutas. Posee una morfología alimentaria que se
correlaciona con una dieta obligatoria a base de frutas.

Hábitos reproductivos
Se han reportado hembras preñadas, con un solo embrión en los meses de M arzo,
Abril, Julio y Agosto.

Hábitat
Vive en bosques húmedos, bosques nubosos, bosques de coníferas, así como en zonas de
árboles frutales. Se estima que se encuentran en las tierras medias y altas a lo largo de
las cordilleras.
Distribución geográfica
Se distribuyen desde M éxico hasta el O de Panamá. Existen tres poblaciones disjuntas:
de Sinaloa a Oaxaca, M éxico; de Chiapas, M éxico a Honduras; y de Costa Rica al O de
Panamá. Se localiza entre los 600 y 3000 m.s.n.m. (usualmente sobre los 1000 m.s.n.m).

Registros en El Salvador
Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo. Sonsonate: Parque Nacional Complejo Los
Volcanes.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: Hacienda Los Planes de M ontecristo, M etapán; Parque Nacional
M ontecristo. M orazán: ANP Cerro Cacahuatique.

M apa 56. Registros de Distribución de Dermanura azteca en El Salvador. Registros actuales (a partir
de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondient es a
colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo / Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Biota Panamá. Sistemática y biología del murciélago azteca, Artibeus aztecus. Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / biota.wordpress.com/ 2007/ 05/ 20/ sistematica-y-biologia-del-
murcielago-azteca-artibeus-aztecus/ .
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de desarrollo / Comisión Trinacional del Plan T rifinio. 159 p.
5. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ fmpro?-db=ubipub.fp3&-
lay=weball&-error=norec.html&-format=default2.htm&-sortfield=nombre%20cientifico&-
op=eq&nueva=s&-max=3&-find.
7. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
8. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
9. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
11. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Dermanura tolteca (Artibeus toltecus) [ Saussure, 1860]
M urciélago Frutero T olteca
T oltec Fruit-Eating Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago bastante pequeño. Su tamaño oscila entre 59-65 mm (longitud
cabeza-cuerpo), su peso es de 14-20 g. El pelaje tiene una longitud promedio de 6-8
mm. La parte dorsal es pardo oscura, en ocasiones negruzca; la parte ventral es más
pálida, presentando un color café grisáceo, con los extremos de los pelos escarchados.
Las líneas faciales son estrechas y blancuzcas. Las orejas y la hoja nasal son de color
café; la herradura de la hoja nasal está completamente libre. El uropatagio es pequeño
(8-9 mm) y tiene forma de U, además es ligeramente peludo, con una franja pequeña
bastante escasa de pelo. Las patas y pies son escasamente peludas.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. Forman colonias pequeñas de 10-13 individuos. Se encuentra
en cuevas, edificios, depresiones bajas debajo de los bancos sobresalientes, y entre
troncos de los árboles de higo. T ambién utiliza los pliegues hechos de las hojas
modificadas de Anthurium y platanares.

Hábitos alimenticios
Su dieta incluye frutos e insectos. Consumen frutos de especies como: Drymonia rubra
(Gesneriaceae), M arkea venosa; Burmeistera cyclostigma (Campanulaceae); Piper amalago,
P. bisasperatum, P. dotanum, P. epigynium (Piperaceae); Solanum argentum, S. nudum, S.
umbellatum (Solanaceae); Cecropia obtusifolia, Ficus tuerkheimi , F. yoponensis (M oraceae);
Conostegia bernoulliana (M elastomataceae); Eugenia acapulcensis (M yrtaceae); Sauraria
veraguensis. Los individuos de esta especie pueden consumir más de dos veces su propio
peso en frutos, por noche.
Hábitos reproductivos
Es poliestro estacional. Los picos de nacimientos pueden coincidir con la época en la
que existe abundancia de alimento. Se han observado nacimientos en Abril y M ayo, así
como durante los meses de Agosto y Septiembre en Costa Rica.

Hábitat
Habitan en bosques húmedos y secos, bosques nubosos, bosque perennifolio, claros y
bosques de árboles frutales.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde M éxico (Sinaloa y Nuevo León) a través de Centroamérica
(ausente en muchas tierras bajas del Caribe) hasta el E de Panamá. Se encuentran
desde tierras bajas hasta los 2.000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; ANP Santa Rita. M orazán: ANP Río
Sapo. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo. Sonsonate: Complejo Los Volcanes.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: PN El I mposible (La Fincona). La Libertad: Cerca de Loma Linda 13º
36.360’ N; 89º 17.306’ W ; El Sitio. San M iguel: Volcán de San M iguel. San Salvador:
13º 35.268’ N; 89º 12.598’ W

M apa 57. Registros de Distribución de Artibeus toltecus en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES correspondientes a col ectas
históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo / Preocupación mínima (LR/ lc - Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.
REFERENCI AS

1. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System


(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
3. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de desarrollo / Comisión Trinacional del Plan T rifinio. 159 p.
4. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
5. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
6. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ fmpro?-db=ubipub.fp3&-
lay=weball&-error=norec.html&-format=default2.htm&-sortfield=nombre%20cientifico&-
op=eq&nueva=s&-max=3&-find.
7. I UCN. T he I UCN Red List of T hreatened Species. T he World Conservation Union and
Species Survival Comission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic.
8. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
9. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
10. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
11. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Centurio senex [ Gray, 1842]
M urciélago de Cara Arrugada
W rinkle-faced Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es una especie de tamaño mediano, carente de cola. Alcanza una longitud cabeza-
cuerpo de 54-68 mm., y un peso de 13-26 g. Posee una pequeña mancha blanca sobre
cada hombro.La parte dorsal es café parduzco o café amarillento, con pelos protectores
largos sobre la cabeza y espalda; la parte ventral es más pálida. Las orejas son
amarillas; los ojos grandes, ampliamente espaciados, con iris dorado. La cara desnuda
es rosada o amarillenta; el hocico es chato y ancho, marcado con pliegues complejos y
arrugas alrededor de la nariz y de la boca. Carece de una verdadera hoja nasal. Los
pliegues de piel presentes en la barbilla pueden ser levantados para cubrir la cara, y
manchas translúcidas cubren entonces los ojos. Estos pliegues son pequeños, desnudos
y rosados en la hembra, y grandes, suaves y blancos con manchas translúcidas en el
macho. El uropatagio es relativamente grande y peludo. Sobre la membrana de las alas
se encuentra una serie de estrías transversales, en medio del 4º y 5º dígito; esto es
pronunciado en machos y tenue en hembras.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. La actividad comienza después de la puesta del sol pero se
acorta en días de luna llena. Los dormideros se encuentran en enredaderas de la vid y
follaje denso, y están compuestos de grupos pequeños.

Hábitos alimenticios
Se alimentan principalmente de frutos. Los dobleces faciales son utilizados para dirigir
el jugo de la fruta a la boca luego de morderlas. Gustan de frutas suaves como los
higos.

Hábitat
Habitan en bosques secos y húmedos, bosques caducifolios y perennifolios, así como en
matorrales xerófitos. Son más comunes en bosques secundarios densos y bosques
inundables estacionalmente, donde es a veces abundante.
Distribución geográfica
Se distribuye desde M éxico hasta Venezuela, así como en T rinidad y T obago. Es
encontrado desde tierras bajas hasta los 1.400 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Cuscatlán: ANP Colima La Unión:
Pasaquina (El I nfiernillo, ANP M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina). San
Salvador: San Salvador. San M iguel: Laguna de Olomega. Sonsonate: ANP Complejo
Los Volcanes.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: San Francisco M enéndez M orazán: ANP Cerro Cacahuatique. Santa
Ana: Hacienda M etapán; Lago de Coatepeque.

M apa 58. Registros de Distribución de Centurio senex en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) y
actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc - Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p.
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
4. Elizalde-Arellano, C.; E., Uría-Galicia; J.C., López-Vidal. 2004. Estructura Anatómica e
Histológica de la Lengua del Murciélago Frugívoro Centurio senex (Chiroptera:
Phyllostomidae). Acta Zoológica M exicana (n.s.) 20(3):31-37.
5. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
6. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
7. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
8. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
9. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ fmpro?-db=ubipub.fp3&-
lay=weball&-error=norec.html&-format=default2.htm&-sortfield=nombre%20cientifico&-
op=eq&nueva=s&-max=3&-find.
10. I UCN. T he I UCN Red List of T hreatened Species. T he World Conservation Union and
Species Survival Comission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic.
11. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
12. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
13. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
14. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
15. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
16. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Enchisthenes hartii [ T homas, 1892]
M urciélago frutero aterciopelado
Velvety fruit-eating bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago pequeño, que llega a medir 55-68 mm. (longitud cabeza-cuerpo);
carece de cola. Pesa aproximadamente 17.3 g. El uropatagio es muy corto (4-6 mm.),
presenta forma de “V”, es escasamente peludo, con bordes que presentan franjas claras.
El pelaje es corto (4-5 mm.), denso y suave. La parte dorsal del cuerpo, la barbilla y el
cuello son de color chocolate oscuro, casi negro en la cabeza y hombros, mientras que
la parte ventral es café grisácea. Los extremos de las orejas no son escarchados; las
patas son escasamente peludas. Posee cuatro líneas faciales distintivas de color café-
amarillento pálido; posee una prominente y blanca línea dorsal. El color de las orejas y
hoja nasal, es negro. La herradura y hojas nasales están fusionadas por debajo de las
ventanas de la nariz; la lanceta es pequeña y ancha. Se caracteriza por una proyección
hacia arriba, localizada en el margen interno del tragus cerca de la punta.

Hábitos ecológicos
Es una especie poco conocida. Se cree que vuelan alto, a través de los niveles más altos
del bosque. Es nocturno y gregario.

Hábitos alimenticios
Su dieta es a base de frutas, dentro de las que se incluyen los higos (Ficus spp.), de cerca
de un centímetro de diámetro. Los frutos son recogidos de los árboles mientras el
murciélago aún permanece en vuelo, y luego son llevados a una rama donde son
comidos.

Hábitos reproductivos
Son reproductores activos durante todo el año. Hembras en estado de preñez han sido
encontradas en Enero, M ayo y Junio, y, hembras lactantes y post-lactantes en M ayo,
Junio y Julio.
Hábitat
Es una especie poco común, que es normalmente encontrado en bosques perennes,
bosques húmedos, bosques de tierras altas y a orillas de bosques, sin embargo puede
penetrar en bosques nebulosos y algunas veces, aunque es poco común, en bosque seco
deciduo de tierras bajas.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde el S de Estados Unidos y M éxico (Jalisco y T amaulipas), a través
de Centroamérica hasta el N de Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia. Además se encuentran
en la isla T rinidad. Son localizados desde tierras bajas hasta los 2600 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
San M iguel: Complejo El Jocotal. Santa Ana: Complejo Los Volcanes.

M apa 59. Registros de Distribución de Enchisthenes hartii en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada.

REFERENCI AS
1. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T err itorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
2. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
3. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
4. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
5. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador ( En Linea).Diario Oficial T omo No. 363, Número 78. Acuerdo No.
10. San Salvador
6. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
7. T irira, D. 2006. M amíferos del Ecuador, Diversidad: Enchisthenes hartii Thomas, 1892. (En
línea) Consultado: 2007. Ediciones Murciélago Blanco. Quito. Disponible en:
http:/ / www.terraecuador.net/ mamiferosdelecuador/ diversidad.htm.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Sturnira lilium [ É Geoffroy, 1810]
M urciélago Frutero Común de Hombros Amarillos
Little yellow-shouldered bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
M urciélago de tamaño pequeño; su longitud cabeza-cuerpo es de 54-65 mm., carecem
de cola, y pesan alrededor de 13-18 g. Las hembras son más pequeñas que los machos.
El pelaje es corto y aterciopelado. Usualmente las partes dorsales son color naranja a
café, algunas veces grisáceo o naranja brillante; los parches en los hombros son de
color amarillo intenso, naranja o rojo oscuro. Las partes ventrales son más pálidas que
las dorsales. La frente es redondeada; las orejas y rodete nasal son cortos; el uropatagio
está grandemente reducido y lleno de pelaje; las piernas son musculosas y con pelaje en
la parte interna. El antebrazo es ligeramente peludo en la superficie. Los machos
presentan una glándula olorosa en cada hombro.

Hábitos ecológicos
Ocasionalmente se encuentra perchado en cuevas, túneles, alcantarillas y debajo de los
puentes.

Hábitos alimenticios
Se alimenta de frutos de Piper spp., y especies vegetales de las familias
M elastomataceae y Solanaceae, así como de polen y néctar de las flores.

Hábitos reproductivos
Es una especie bimodalmente poliéstrica. Los machos descargan una sustancia de olor
fuerte por las glándulas de los hombros, probablemente con fines reproductivos. Los
picos de nacimiento de las crías se han registrado en los meses de Febrero a M arzo y
luego en Junio y Julio para Costa Rica.
Hábitat
Se encuentran abundante y ampliamente distribuidas en bosques secos y semideciduos
de tierras bajas, y en plantaciones frutales; localmente común en bosques siempre
verdes.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde Sonora y T amaulipas, M éxico; a lo largo de Centroamérica hasta
las partes Nortes de Argentina, Uruguay, E de Brasil y T rinidad y T obago. Se les
encuentra desde bosques de tierras bajas hasta los 1600 m.s.n.m. (usualmente debajo de
los 800m).

Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Santa Rita. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango:
AN La M ontañona; Embalse Cerrón Grande. La Unión: Pasaquina (El I nfiernillo,
M orrales y M anglares de Pasaquina); Laguna Los Negritos. San M iguel: Complejo El
Jocotal. San Salvador: San Salvador. Santa Ana: PN M ontecristo. Usulután: ANP
Chaguantique; Península San Juan del Gozo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: PN El I mposible (La Fincona). Chalatenango: 2.1 millas al Norte de La
Palma. La Libertad: El Sitio; 1.9 millas al Norte de La Perla; cerca de Loma Linda
13º36.360’ N; 89º17.306’ W ; Carretera al Puerto de La Libertad 13º36.413 N; 89º
17.197’ W ; Finca San Antonio; Cantón El Barillo; Lavas de Quezaltepeque. La Unión:
Cerro Chato. M orazán: AN Cerro Cacahuatique; Cantón Calavera. San M iguel:
Volcán de San M iguel. San Salvador: 13º35.268’ N; 89º12.598’W . San Vicente:
Hacienda La Fortuna; Rancho Grande. Santa Ana: Hda. Los Planes, M etapán; I sla
T eopán (Lago de Coatepeque). Usulután: Nancuchiname. La Unión: Volcán
Conchagua.

M apa 60. Registros de Distribución de Sturnira lilium en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.
Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25. Santo Domingo de Heredia, CR., I NBio. p. 25.
3. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
4. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
5. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
6. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
7. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
8. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
9. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
10. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
11. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
12. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
13. M arineros, L. & F. M artínez. 1998. Guía de campo de los M amíferos de Honduras. INADES.
T egucigalpa, Honduras. 361 pp.
14. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador ( En Linea).Diario Oficial T omo No. 363, Número 78. Acuerdo No.
10. San Salvador.
15. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
16. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
17. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
18. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Uroderma bilobatum [ Peters, 1866]
M urciélago T oldero de Listas Blancas
T ent-making Bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es un murciélago de tamaño mediano. La longitud cabeza-cuerpo es de 59-69 mm., y
su peso es de 13-20 g. La parte dorsal es pardo oscuro o café parduzco. Los pelos son
bicolores y pálidos en la base. Posee una línea blanca y estrecha sobre la espalda, que se
extiende desde la nuca hasta los cuartos traseros. Las rayas faciales son blancas,
prominentes y se ubican encima y por debajo de los ojos. La línea dorsal se extiende
sobre la cabeza hasta la parte trasera de la oreja. Las orejas y la hoja nasal son de color
café, con bordes prominentes de color amarillo o blanco. El hocico es relativamente
largo y ancho; de igual forma el uropatagio (14-16 mm.) en forma de U, casi desnudo
sobre la superficie superior (pelos pequeños y finos son visibles bajo ampliación) y es
completamente desnudo a lo largo de los bordes.

Hábitos ecológicos
Son nocturnos y gregarios, formando pequeños grupos de 2-59 individuos. Se refugian
en troncos huecos y hojas principalmente de palma (modifican grandes hojas a manera
de una carpa o tienda protectora) de “cocos” (Cocos nucifera), de banana. Los refugios o
tiendas que construyen al modificar las hojas, tienen forma de “V”, de paraguas, cónica,
pinnada, bífida.

Hábitos alimenticios
Se alimentan de frutos, partes de flores, néctar, polen e insectos. Su dieta incluye frutos
de Higuerón (Ficus cahuitensis), Piper sancti-felicis, Solanum rugosum, “guarumo”
(Cecropia obtusifolia).

Hábitos reproductivos
Forman refugios o tiendas “maternales” que son ocupados por varias hembras.. Aunque
no todas se refugian en grupos, la mayoría de los murciélagos lo hicieron en 1 o 2
grandes grupos. Un probable beneficio de estos grupos maternales es la
termorregulación social. Las hembras pueden parir 2 veces al año. Las crías
permanecen con sus madres por alrededor de un mes.
Hábitat
Viven en una gran variedad de hábitats: bosques secos y húmedos, bosque secundario,
bosque perennifolio y deciduo de tierras bajas, parches del mangle “palo de sal”
(Avicennia germinans), bosques secundarios, plantaciones de banano (M usa sapientum) y
otras frutas, “yuca” (M anihot esculenta) y pastizales.

Distribución geográfica
Se distribuyen desde M éxico hasta Perú, Bolivia y el E de Brasil; T rinidad. Se localizan
desde las tierras bajas hasta los 1.500 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Barra de Santiago; ANP Santa Rita. Cuscatlán: ANP Colima. M orazán:
3 millas al oeste de M ina M onte Cristo; Hacienda Santa Rosa. San Vicente: San
Nicolás Lempa. Santa Ana: ANP Complejo Güija; El T ablón. Sonsonate: Chilata.
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; ANP Chaguantique.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: 1.9 millas al Norte de La Perla. San M iguel: Volcán de San M iguel. San
Salvador: 13º35.268’N; 89º598’ W .

M apa 61. Registros de Distribución de Uroderma bilobatum en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
3. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
5. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
6. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
7. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
8. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
9. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
10. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
11. I UCN. T he I UCN Red List of T hreatened Species. T he World Conservation Union and
Species Survival Comission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic.
12. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
13. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
14. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Desmodus rotundus [ E. Geoffroy, 1810]
Vampiro común
Common vampiro bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae

Descripción
Es una especie moderadamente grande, con una longitud cabeza-cuerpo de 68-93 mm.,
y un peso de peso 19-43g. El pelaje es corto, áspero y brillante. La parte dorsal es
usualmente café parduzco, en ocasiones un poco anaranjado; la parte ventral es café
parduzco, bien escarchado con blanco y está severamente diferenciada de la parte
dorsal. Las orejas son triangulares, más largas que anchas; los ojos son relativamente
pequeños. T ienen unos cojincillos sobre las ventanas nasales, en forma de M . Los
incisivos superiores son largos y punteados. El uropatagio está reducido a una banda
estrecha en forma de U, ligeramente peluda. Las membranas de las alas son negruzcas
con el borde emplomado, frecuentemente de color blanco. Los extremos de las alas en
ocasiones son de color pálido, pero no de color blanco puro. Los antebrazos son casi
desnudos. Los pulgares son muy largos con 2 cojincillos bien desarrollados sobre la
parte inferior, cerca de la base.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos; se asocian al ganado vacuno y se refugian en cavernas y en
troncos huecos. Forman colonias hasta de 2,000 individuos, asociados algunas veces a
otras especies. Poseen un ámbito de acción de aproximadamente 16 Km., alrededor de
su refugio. Pueden caminar sobre el suelo. Beben la sangre de sus víctimas mordiendo
las patas o lomos, y por efecto de su saliva, la sangre de los animales no se coagula.

Hábitos alimenticios
Es un mamífero altamente especializado, pues se nutren única y exclusivamente de
sangre de ganado vacuno, porcino, equino y de mamíferos silvestres, a los cuales
pueden infectar con el virus de la rabia, en aquellos casos en que el vampiro esté
infectado. Se ha observado que también se alimentan de la sangre de gallinas.
Hábitos reproductivos
Se conoce de un alto porcentaje de hembras preñadas en la estación lluviosa, lo que
sugiere alguna relación con la disponibilidad de presas. Asimismo, se afirma que la
reproducción es continua (durante todo el año), debido a la gran cantidad de alimento
suplido en forma artificial, principalmente por el ganado disponible en las fincas. Las
hembras tienen una cría por parto, a la cual alimentan con leche hasta los 10 meses,
pero después del tercer mes suplementan la alimentación con sangre regurgitada.

Hábitat
Viven en bosques húmedos, bosques secos, bosques de galería, bordes de bosques
alterados, plantaciones de banano, bosques secundarios y pastizales.

Distribución geográfica
Se distribuye desde M éxico hasta el N de Chile y N de Argentina; T rinidad. Desde las
tierras bajas hasta los 2700 m.s.n.m. (en América Central).

Registros en El Salvador
Ahuachapán: ANP Santa Rita. Cuscatlán: M ilingo. La Libertad: Escuela Agrícola
M ilitar, San Andrés; Hacienda T alcualuya; Hacienda San Diego. La Paz: carretera a La
Herradura; Estero de Jaltepeque y Bajo Lempa. La Unión: Laguna Los Negritos.
M orazán: M ina M onte Cristo; M ina Pico de la Señora; M ina M onte M ayor. San
Vicente: Quinta Samayoa. Santa Ana: Finca El M arne; ANP Complejo Güija; Parque
Nacional M ontecristo; Laguna de M etapán; Cueva Hedionda. Sonsonate: Hacienda
Chilata; Parque Nacional Complejo Los Volcanes. Usulután: ANP Complejo
Nancuchiname; Puerto del T riunfo; ANP Chaguantique; Bahía de Jiquilisco; Península
San Juan del Gozo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Chalatenango: 2.1 millas al Sur de La Palma. La Libertad: 1.9 millas al Norte de La
Perla; Hacienda Hedionda, San Diego; La M al Paizera. Santa Ana: Hacienda Planes de
M ontecristo, I sla T eopán (Lago de Coatepeque).

M apa 62. Registros de Distribución de Desmodus rotundus en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.
Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ Lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
4. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
5. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
6. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
7. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
8. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
9. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo L ago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
11. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
12. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
13. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
14. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
15. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
16. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
17. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Natalus stramineus [ Gray, 1838]
M urciélago mexicano oreja de embudo
M exican Funnel-eared bat

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Natalidae

Descripción
M urciélago muy pequeño, alcanza una longitud cabeza-cuerpo de 38-46 mm.; si cola
mide entre 47-52 mm., y presentan un peso entre 3-5 g.. Es un animal delicado con
miembros largos. La parte dorsal es café anaranjado pálido. La parte inferior es
amarilla. El pelaje es maleable y ligeramente lanudo. Las orejas son anchas, de color
crema con negruzcos, anguladas hacia adelante. Los ojos son diminutos. La cara es
triangular y la piel de la cara es rosado pálido. Presenta bigotes sobre los lados de la
boca. Las patas y la cola son muy largas (tibia cerca de 20 mm.). La cola es más larga
que la longitud de la cabeza y el cuerpo y se extiende hasta el extremo del extenso
uropatagio. El borde del uropatagio es franjeado con pelo corto. Las patas, cola y los
huesos del brazo son rosados y las membranas de color café pálido. Las alas son largas
y estrechas.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos. Pueden ser encontrados perchados en grandes grupos dentro
de cuevas profundas o cavernas oscuras, con espacios externos entre si (hasta 300
individuos). Los grupos dejan de estar perchados unos 30 minutos después de la puesta
del sol, para alimentarse de pequeños insectos voladores. La mayor actividad ocurre 2
horas después de la puesta del sol.

Hábitos alimenticios
Es una especie que se alimenta principalmente de insectos.

Hábitos reproductivos
Nace una sola cría al año, a finales de la época seca. Se establecen colonias de
maternidad separadas durante la época de crianza.
Hábitat
Viven en los bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos (bosque pluvial
montano bajo).

Distribución geográfica
Se distribuyen desde N de M éxico hasta el E de Brasil; Antillas M enores, Hispañola y
Jamaica. Se encuentran desde las tierras bajas hasta los 2400 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
La Libertad: Hacienda San Diego. La Unión: T abanco. M orazán: Divisadero (M ina
Los Encuentros); Hacienda Santa Rosa. San M iguel: M ina Potosí. Santa Ana: ANP
Complejo Güija (Laguna de Guija); Finca El M arne; Cueva Hedionda. Sonsonate:
Parque Nacional Complejo Los Volcanes.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: Las Piletas Km. 18 de la Carretera al Puerto de La Libertad; Santa Ana:
Parque Nacional M ontecristo.

M apa 63. Registros de Distribución de Natalus stramineus en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ Lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazado localmente

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p
2. Girón, L. 2004. Proyecto ANABAT : Resultados Preliminares de I dentificación de M urciélagos
en Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. GT MES. Ocelotlán 5: 2-4.
3. Girón, L. 2005. Segundo Reporte: Proyecto Neobats-El Salvador. SalvaNAT URA. Programa
de Ciencias para la Conservación. 24 p.
4. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
7. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
9. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
T ursiops truncatus [ M ontagu, 1821]
Delfín, Delfín Hocico de Botella
Bottlenosed Dolphin

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Cetacea
Familia: Delphinidae

Descripción
Delfín muy grande y robusto; en promedio y por tamaño máximo, el delfín más grande
del mundo. Aunque el tamaño varía muchísimo a lo largo de su distribución mundial,
promedian 1.75-3 m (4 m máximo, siendo los machos un poco más grandes que las
hembras) de longitud y un peso de 250-300 Kg (600 Kg máximo). El cuerpo es de color
azul oscuro a gris oscuro con tonalidades marrón, que se destiñe en un gris pálido a lo
largo de los flancos; el vientre es blanco rosado y la punta del hocico generalmente es
blanca; en algunas poblaciones el cuerpo es manchado o gris negro. Posee una aleta
dorsal situada en medio del dorso, la cual es moderadamente alta y falciforme, del
mismo color que el dorso; las aletas pectorales pequeñas terminan en punta con bordes
gris oscuro.

Hábitos ecológicos
Es una especie altamente social, con grupos muy compactos (no necesariamente con
vínculos familiares estrechos) y cohesivos en diferentes actividades, incluyendo las
alimenticias. El tamaño del grupo es variable pero, en áreas costeras suele ser de 15
individuos y en áreas oceánicas de 25. En las áreas oceánicas pueden unirse varios
grupos y formar asociaciones temporales de hasta 700 individuos. Puede adaptarse a
actividades humanas como la pesca para la obtención de su alimento. Es un nadador
rápido y suele acompañar a embarcaciones nadando sobre las olas que éstas hacen,
mientras salta y se contorsiona. M uestra una amplia y compleja variedad de
vocalizaciones. Con frecuencia se asocia al ballenato, al delfín de Risso, al bufeo de
dientes rugosos y al tucuxi. Por lo general, las rémoras (Pisces: Echeneidae) y los
cirripedios (Crustácea: Cirripedia) se adhieren a su cuerpo. En su parte interna son
parasitados, al igual que la mayoría de los cetáceos, por gusanos redondos, (Nematoda:
Ascaroidea) principalmente.

Hábitos alimenticios
Se alimenta de una amplia variedad de peces medianos o grandes (0,5-1m), calamares,
camarones y anguilas. Cada individuo consume entre 6-7 Kg de alimento por día.
Algunas veces persigue a los peces en los bancos de lodo, deslizándose fuera del agua
para capturarlos.

Hábitos reproductivos
La madurez sexual en las hembras es muy variable; se da entre los 5-12 años. En los
machos es más regular y se presenta entre los 9-13 años. Los partos ocurren cada 2 ó 3
años. En países no tropicales, los picos reproductivos se dan en primavera y en verano.
El período de gestación es de 12 meses; la lactancia dura entre 12-18 meses y la cría se
mantiene con la madre hasta los 5 años. Si una hembra pierde su cría está en capacidad
de quedar preñada inmediatamente. El promedio de vida (para esta especie en
particular) ronda los 35 años. En cautiverio esta especie promedia 7 años de vida.

Hábitat
Primariamente costero; no obstante, algunas poblaciones pueden ser oceánicas. Se
identifican dos clases (ecotipos) de delfín hocico de botella: uno costero y otro oceánico
(mar adentro), y ambos incluyen poblaciones residentes en las costas y las islas
oceánicas. Puede encontrarse en golfos, estuarios y desembocaduras de ríos mayores.

Distribución geográfica
Es una especie cosmopolita. Se distribuye en mares tropicales y subtropicales de todo
el mundo. En el Océano Pacífico se encuentra desde el N de Japón y el S de California,
hasta Australia y Chile. Es residente en aguas de América Central y ocasionalmente
realiza migraciones locales.

Registros en El Salvador
Sonsonate: ANP Complejo los Cóbanos.

M apa 64. Registros de Distribución de T ursiops truncatus en El Salvador. Registros actuales (a partir
de 1990) correspondientes a avistamientos.
Usos
Ampliamente usado en acuarios, circos y otros espectáculos públicos. T ambién para
consumo de carne y grasa, para operaciones militares y en investigación biológica y
científica.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD - Data deficient).
CI T ES: Apéndice II .
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,


M ichigan University. 69 p.
2. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
4. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
5. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
6. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Comission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic.
7. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. NMNH. Smithsonian North American M ammals. 2007. T ursiops truncatus. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.mnh.si.edu/ mna/ image_info.cfm?species_id=412
9. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: FUNDARRECI FE, por facilitar material fotográfico.
Stenella attenuata [ Gray, 1846]
Delfín M anchado del Pacífico
Pantropical Spotted Dolphin

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Cetacea
Familia: Delphinidae

Descripción
Las hembras son ligeramente más grandes que los machos (2,15 m el macho y 2 m la
hembra; 90 Kg y 80 Kg., en promedio, respectivamente). El cuerpo es largo y delgado,
de coloración variable. Hay diferenciación entre las formas costeras (más grandes y
mayor densidad de manchas) y las oceánicas. T iene una gran mancha distintiva en
forma de capa o montura sobre la espalda, gris oscuro a gris acerado, que se extiende
desde la frente hasta un poco más allá de la aleta dorsal y sobre la cual hay pequeñas
manchas blancas delgadas. El vientre es blanco crema con manchas oscuras. Posee un
parche oscuro o antifaz sobre los ojos y una línea oscura desde la aleta pectoral hasta el
hocico, cuyo final es blanco brillante. Es la especie de delfín manchado con menor
densidad de manchas y, como ocurre en los manchados, los individuos recién nacidos o
muy jóvenes no presentan manchas sino que las van adquiriendo conforme crecen.

Hábitos ecológicos
Especie muy social, aunque el tamaño de los grupos varía según las formas geográficas.
Normalmente, los grupos de delfines manchados costeros son de 100 individuos o
menos, mientras que los manchados oceánicos forman grupos de 2000-3000 individuos.
El nivel de contacto entre ambos grupos (costeros y oceánicos) es bajo, incluso el nivel
reproductivo está estrechamente relacionado con el atún aleta amarilla por razones
ecológicas todavía poco claras. Sin embargo, no todos los grupos de delfines se asocian
al atún y, en todo caso, parece claro que la especie que es más dependiente de la
relación es el atún.

Hábitos alimenticios
Esta especie posee una alimentación muy variada que incluye peces, como macarelas,
peces voladores, arenques y anchovetas, así también de cefalópodos como los
calamares.

Hábitos reproductivos
Las hembras suelen ser reproductivas a los 6 años y los machos a los 7. Las hembras se
reproducen cada 2 ó 4 años. Esta especie de delfín manchado es poliéstrica, es decir, se
reproduce durante todo el año o, al menos, tiene varios picos reproductivos a lo largo
de los doce meses. T anto la gestación (embarazo) como la lactancia duran 11 meses.

Hábitat
Se encuentra en aguas costeras (~80 Km o menos de la costa) y mares abiertos de las
zonas tropicales y subtropicales del mundo.

Distribución geográfica
M ares tropicales y subtropicales de todo el mundo. Ausente en M ar M editerráneo,
M ar Rojo y Golfo Pérsico.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Garita Palmera. La Libertad: Puerto de La Libertad; Jicalapa. La Paz:
Estero de Jaltepeque; Amatecampo; Las I sletas. La Unión: Bahía de Jiquilisco; Golfo
de Fonseca; M anglares de la Bahía de La Unión; I ntipucá; El T amarindo; Estero La
M anzanilla. Sonsonate: Acajutla; M etalío. Usulután: Playa El Espino.

M apa 65. Registros de Distribución de Stenella attenuata en El Salvador. Registros actuales (a partir de
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas.
Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ dependiente de conservación (LR/ cd: Lower risk/ conservation
dependent).
CI T ES: Apéndice II .
M ARN : Amenazado localmente

REFERENCI AS

1. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
2. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
3. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
4. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y
5. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
línea). Consultado en: 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
6. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
7. Sáenz, J.C., G. Wong, E. Carrillo 2004. Ballenas y Delfines de América Central = Whales and
Dolphins of Central America. I nstituto Nacional de Biodiversidad, I NBio. Costa Rica. 156 p

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
Colaboración de: (FUNDARRECI FE), por facilitar material fotográfico.
Stenella longirostris [ Gray, 1828]
Delfín T ornillo; Delfín hilador o girador
Spinner Dolphin; Spinner Porpoise

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Cetacea
Familia: Delphinidae

Descripción
Los individuos adultos de esta especie miden cerca de 1.5-2.2 metros, las hembras
miden aproximadamente 4 cm. menos. El tamaño varía de acuerdo a su rango de
distribución. La subespecie S.l. centroamericana es el más largo, llegando a medir 2.4
metros, y las hembras 2 metros. El peso oscila entre los 65-95 Kg. Es un delfín
pequeño y delgado, con un hocico largo cuya punta es de color negro. El cráneo tiene
una cavidad craneal relativamente pequeña, rostrum largo y 50 pequeños dientes en
cada lado de las mandíbulas. Los individuos que habitan mar adentro son
morfológicamente diferentes de aquellos que habitan cerca de la costa. Su coloración es
gris oscuro, excepto por las partes claras de su garganta, el área detrás de las aletas
pectorales, y la región genital. La cantidad de blanco en la especie varía entre los
individuos. En los pequeños son convergentes, lo que le da una coloración totalmente
negra en la parte superior y blanca en la inferior; los juveniles presentan un intermedio
de esta coloración. Presentan dimorfismo sexual bastante peculiar en la forma del
cuerpo; en los machos adultos la aleta dorsal es triangular y erecta, en algunos es aún
inclinada hacia delante. Esta inclinación se relaciona con el tamaño de la protuberancia
postnatal ventral, formada de tejido adiposo.

Hábitos ecológicos
Frecuentemente son encontrados en grandes manadas, que van desde menos de 50-
1000 individuos. Son bastante sociales con otras especies; se han observado
acompañados por delfines manchados y atunes de aleta amarilla. Debido a la alta
presión de los barcos atuneros, las manadas de esta especie nadan a gran velocidad
cerca de la superficie, dando largos saltos nivelados, al momento en que una lancha se
aproxima. Esto no ocurre en áreas donde esta presión no exista, haciendo que los
individuos se acerquen a nadar junto a barcos. Descansan en aguas poco profundas,
usualmente en ensenadas; tienden a regresar cada día a la misma área de descanso.
Existe una jerarquía dominante Su nombre deriva de la costumbre de saltar fuera del
agua, dando hasta 7 giros en su eje longitudinal. Otros comportamientos aéreos
incluyen sacar la nariz del agua, agitación de la cola, volteretas, golpes con la cabeza y
saltos laterales.

Hábitos alimenticios
Es una especie carnívora. Principalmente su dieta consiste, en proporciones similares,
de pequeños peces mesopelágicos, calamares meso y epipelágicos, y camarones,
obtenidos en buceos a profundidades de al menos 200-300 metros durante la noche. La
mayor parte de sus presas son especies de migración vertical.

Hábitos reproductivos
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 4 años de edad, mientras que los machos
a los 9. Son poliginándricos; el macho percibe cuando la hembra se encuentra lista para
aparearse, y la persigue; no existe una verdadera selección del macho. El período de
gestación dura 10 meses. Después del nacimiento de la cría, las hembras volverán a
reproducirse luego de 2-3 años.

Hábitat
Es una especie pelágica, pasa la mayor parte del tiempo en aguas poco profundas cerca
y lejos de la costa, en islas y aguas profundas lejos de la costa.

Distribución geográfica
Se distribuyen a lo largo de mares tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico,
Í ndico y Pacífico. T ambién se les encuentra en áreas templadas-cálidas. Ausente en los
mares M editerráneo, Negro y Rojo, así como en el Golfo Pérsico.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Garita Palmera. La Libertad: Jicalapa; Puerto de La Libertad. La Paz:
Amatecampo; Las I sletas, Estero de Jaltepeque. La Unión: I ntipucá; El T amarindo,
Golfo de Fonseca, Estero La M anzanilla; M anglares de la Bahía de La Unión. San
M iguel: Chirilagua. Sonsonate: M etalío; Acajutla. Usulután: Bahía de Jiquilisco; El
Espino.

Mapa 66. Registros de Distribución de Stenella longirostris en El Salvador. Registros actuales (a partir
de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especimenes.

Señales de campo
Vocalización
Las emisiones acústicas incluyen silbidos, los cuales funcionan como las señales básicas
de organización y estructura para regular la funcionalidad de la manada; también
emiten ráfagas de impulsos, que se consideran evocador y vocativo en la naturaleza; y
ecolocación.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Dependiente de la conservación (LR/ cd-Lower Risk/ conservation
dependent).
CI T ES: Apéndice II
M ARN : Amenazada
REFERENCI AS

1. Bull, J. 1999. " Stenella longirostris" (En línea). Animal Diversity Web. Consultado: 2007.
Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Stenella_longirostris.html
2. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
3. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
4. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
5. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
6. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
7. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
8. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
9. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
10. Perrin, W.F. 1998. Stenella longirostris. M ammalian Species. (American Society of
M ammalogists) 599: 1–7.
11. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
12. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
13. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
14. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Delphinus delphis [ Linnaeus, 1758]
Delfín común
Common dolphin; Short-beaked saddleback dolphin

Phyllum: Animalia
Clase: M ammalia
Orden: Cetacea
Familia: Delphinidae

Descripción
Es un mamífero grandes, cuya longitud es de 2.6 m. (machos), 2.3 m. (hembras). Posee
un peso 90-130 Kg. La cabeza, la mitad del dorso y parte inferior de la aleta dorsal e
incluyéndola son negras. El cuerpo es alargado, el hocico es largo, bien definido y de
color negro con manchas blancas. La aleta dorsal es prominente, triangular, de color
gris a negra, situada en medio del dorso. Las aletas pectorales son afiladas y
puntiagudas. La aleta caudal es cóncava, de color gris o negra, dividida por una muesca
bien marcada que la recorre toda. Las mandíbulas tienen numerosos dientes
puntiagudos (40–55 en cada una). El borde del ojo es negro. Debajo de este sale una
franja blanca angosta que tiende a ser ventral pero al llegar a la mitad del cuerpo sube
y se ensancha cubriendo casi toda la parte posterior del cuerpo, tornándose aquí blanco
grisáceo. Una línea oscura conecta el parche oscuro de los ojos con la esquina de la
boca y otra línea conecta la mandíbula inferior con las aletas pectorales. En el dorso
tiene una mancha negra de color marrón negruzco que tiene forma de V. El pecho y el
vientre son blancos o color crema. La zona posterior es gris hasta la cola.

Hábitos ecológicos
Es el cetáceo más gregario y abundante. Se encuentra en grandes grupos de cientos de
individuos, llegando hasta 300,000 en áreas de alta concentración de peces. Suele
mezclarse con otras especies de cetáceos. Es una especie pelágica pero también
frecuenta aguas someras. Puede sumergirse hasta 280 m de profundidad y permanecer
abajo hasta ocho minutos. Se desplaza rápidamente sobre la superficie del mar,
alcanzando una velocidad de 46 Km/ hora. Posee ecolocalización y utiliza un amplio
repertorio de vocalizaciones para viajar y comunicarse con otros de su especie. Se
considera un animal afectuoso, que ayuda a mantener a flote a individuos enfermos de
su especie para que puedan respirar. T ambién se relaciona con miembros de otros
grupos de delfines. Se adapta a la presencia del ser humano y es fácil entrenarlo,
aunque a veces es tímido en cautiverio. Este delfín cierra un ojo durante 5-10 minutos
y luego hace lo mismo con el otro ojo, en 24 horas puede cerrar los ojos durante 3-4
horas en promedio.

Hábitos alimenticios
Se alimenta de una gran variedad de peces, como sardinas, arenques, anchoas, merluzas
nocturnas, bonitos, entre otros. Además suele incluir calamares y pulpos. Consume en
promedio de 40 Kg. de alimento diarios. Un solo individuo puede comer 18-20 libras
de pescado por día. Grupos de delfines se alimentan al mismo tiempo durante la noche
o el día. Algunas veces están acompañados por bandas de otras especies de delfines.
Estas incursiones de alimentación pueden durar hasta una hora. Durante esto, cada
delfín se apresura hacia el centro del grupo tratando de aprovechar la mayor cantidad
posible de peces. Gracias a su capacidad de bucear a profundidades considerables, estos
envían a sus presas por completo fuera del agua y las capturas en el aire.
Hábitos reproductivos
Ambos sexos alcanzan la madurez sexual a los 3 ó 4 años de edad. Los machos cortejan
a las hembras golpeando suavemente las aletas, rozando con energía sus cuerpos, y
nadando junto a los demás. Después de 10-12 meses de gestación, la hembra pare
generalmente una sola cría, aunque a veces nacen mellizos o trillizos, que se destetan a
los 6 meses de edad. Al nacer, las crías pesan cerca de 25-35 libras. El período entre
cada parto es de más de un año.

Hábitat
Se le encuentra en aguas marinas poco profundas, debido a que tienden a subir a la
superficie para respirar. Generalmente habita en la plataforma continental y, en mar
abierto.

Distribución geográfica
Es una especie cosmopolita. Se encuentra en todos los mares del mundo, en aguas
tropicales y templadas, a veces entra en las frías aguas del Ártico. Frecuenta los mares
del Pacífico, el Golfo de M éxico, el mar M editerráneo, el M ar negro, a lo largo de la
costa Atlántica de Europa y África, el Océano Índico y cerca de Japón. En América
llega hasta el Sur de Chile. Aguas tropicales, subtropicales y subpolares de todo el
mundo.

Estado de conservación:
UI CN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Apéndice II
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
2. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
3. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
4. Reeves, Randall R., Smith, Brian D., Crespo, Enrique A. & Notarbartolo di Sciara, Giuseppe
(compilers). 2003. Dolphins, Whales and Porpoises: 2002–2010 Conservation Action Plan for the
World’s Cetaceans. I UCN/ SSC. Cetacean Specialist Group. I UCN, Gland, Switzerland and
Cambridge, UK. ix + 139pp.
5. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
6. Sáenz, J.C., G. Wong, E. Carrillo 2004. Ballenas y Delfines de América Central = Whales and
Dolphins of Central America. I nstituto Nacional de Biodiversidad, INBio. Costa Rica. 156 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa y Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Leopardus pardalis [ Linnaeus, 1758]
Ocelote
Ocelot

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

Descripción
Es un felino de tamaño mediano que mide entre 550-1000 mm., sin incluir la cola, la
cual mide aproximadamente 300-450 mm. Los individuos adultos pesan entre 9-15.8
Kg.; las hembras son considerablemente menor en peso, entre 8 y 9 Kg., mientras que
los machos pueden llegar a pesar hasta 15 Kg. Posee una cabeza pequeña, con orejas
redondeadas y erectas. Los ojos son de tamaño mediano, color amarillo. Las patas son
más anchas que largas pero de tamaño mediano. El pelaje es corto, espeso, sedoso y
brillante, con una coloración parda grisácea con rayas y puntos de color pardo oscuro
con borde negro, arreglados en pequeños grupos. El color interno de las manchas
puede variar entre un amarillo y un café bronce, sin embargo algunas veces son casi
blancas. Presentan dos líneas negras en cada mejilla, y una o dos barras transversales
en la parte interna de las patas. En los hombros y espalda los puntos pueden
combinarse como eslabones de una cadena para formar 4 ó 5 líneas oscuras que corren
desde el cuello hasta la base de la cola. La parte ventral es de color blanca.

Hábitos ecológicos
Son animales principalmente terrestres, aunque son capaces de trepar árboles con gran
agilidad. Durante el día pueden descansar sobre ramas de árboles, pilas de arbustos,
depresiones en el suelo en la base de grandes árboles, y bajo árboles caídos. Es un
animal solitario, activo en el día pero lo es más durante la noche, tanto en tierra como
en los árboles. Pueden permanecer activos hasta 14 horas. Normalmente se mueven y
cazan individualmente. Aunque cazan presas terrestres también pueden cazar en los
árboles ya que son buenos trepadores. Durante las noches de luna llena evitan caminar
por senderos, caminos y áreas abiertas, confinando sus actividades de caza para áreas
más arbustivas. Los ocelotes no rugen pero si emiten diferentes vocalizaciones.
Hábitos alimenticios
Sus hábitos alimenticios cambian estacionalmente a medida que el número de varias
presas fluctúe. Su alimentación es carnívora, e incluye roedores, peces, reptiles como
lagartijas y serpientes e incluso anfibios, aves, mamíferos, insectos y cangrejos de
tierra. La mayor parte de sus presas son terrestres y nocturnas, y llegan a pesar menos
de un kilogramo, o menos del 10% de su propio peso corporal. Sin embargo se ha
reportado que se alimentan de mamíferos de la proporción de venados. Al alimentarse
comienza devorando las cabezas de sus presas, si estas son pequeñas, y si son de
tamaño mediano comienza rasgándoles la parte ventral.

Hábitos reproductivos
Los individuos de esta especie son poliginándricos, ya que los territorios de machos
casi siempre se solapan con el de varias hembras. Éstas comienzan su rol maternal
cuando tienen entre 18 y 22 meses, y pueden dar a luz crías hasta los 13 años de edad;
los machos por otro lado, alcanzan la madurez sexual entre los 15 meses, y pueden
aparearse hasta los 15 años. En hábitats tropicales los nacimientos tienen lugar
durante todo el año, especialmente durante Septiembre-Noviembre. El período de celo
ocurre cada 4 ó 6 meses y dura entre 5-6 días, en los cuales copulan entre 5-10 veces
por día. El período de gestación es de 70-80 días aproximadamente. La madre pare
entre una o dos crías, que pesan cerca de 250 gramos al nacer. El cuido maternal dura
un año, aún cuando las crías alcanzan su tamaño de adultos cuando tienen 10 meses de
edad. El período entre cada camada es de 2 años, en estado salvaje. Emiten muchos
tipos de maullidos y gritos especialmente en la época reproductiva.

Hábitat
Pueden encontrarse en una gran variedad de hábitats, incluyendo Bosques primarios,
secundarios, bosques secos, así como también bosques de galería, bosques perennes,
semideciduos, manglares y sabanas inundables. Parte esencial de un potencial lugar
habitable para la especie, es una densa cobertura vegetal. Su presencia en algún área
depende no sólo de la cobertura boscosa, sino también de la densidad de presas que
existan disponibles para alimentarse.

Distribución geográfica
Desde el Sur de T exas, Estados Unidos, a lo largo de M éxico y Centroamérica hasta
llegar al Norte de Argentina. Se les encuentra desde bosques de tierras bajas hasta los
1200 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango:
Embalse Cerrón Grande. Cuscatlán: Cerro Guazapa. M orazán: Cerro Cacahuatique.
San M iguel: San Antonio. Santa Ana: Complejo Güija; PN M ontecristo. Sonsonate:
PN Los Volcanes. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: PN M ontecristo; PN Los Andes.
M apa 68. Registros de Distribución de Leopardus pardalis en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registr os
M UHNES correspondientes a colectas de especimenes.

Señales de campo
Huellas
Las manos miden entre 4-5 cm. de largo por 4-6 cm. de ancho; las patas miden entre 4-
5 cm. de largo por 3.5-5 cm. de ancho. Sus huellas pueden encontrarse en cualquier
sitio que tenga condiciones adecuadas.

Excretas
Son más o menos cilíndricas, de 1.5-2.5 cm. de ancho y 10-15 cm. de largo,
comúnmente de color pardo. Generalmente están constituidas por pelo, plumas, garras,
dientes y pedazos de hueso.

Otros rastros
Los machos acostumbran a hacer marcas olfativas orinando en un mismo sitio
frecuentemente. Estas marcas las hacen sobre rocas o árboles y no es raro encontrar
excretas en el mismo sitio.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient).
CI T ES: Apéndice I .
M ARN : En Peligro localmente (EP).

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. De la Rosa, C. & C. Noche. 2000. A guide to the Carnivores of Central America. Austin, T exas,
USA. 235 pp.
6. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 p.
7. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157p.
8. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
9. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
11. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
12. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
13. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
14. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
15. Langenburg, L. and M . Mulheisen. 2003. " L eopardus pardalis" (En línea), Animal Diversity
Web. Consultado en: 2008. Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Leopardus_pardalis.html.
16. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
17. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
18. M urray, J. L., & G. L. Gardner. 1997. L eopardus pardalis. M ammalian Species (548):1-10.
19. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
20. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
21. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
22. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
23. Samayoa, R. 2004. Reporte de Huellas de L eopardus pardalis en Parque Nacional Los Volcanes.
GT M ES. Ocelotlán 6: 5.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos y
Parque Zoológico Nacional.
Leopardus wiedii [ Schinz 1821]
T igrillo
M argay, Felis

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

Descripción
Es uno de los felinos más pequeños de El Salvador. Su longitud cabeza-cuerpo es de
490-737mm; la longitud de la cola es de 370-533mm, y presentan un peso de 2.6-5 Kg.
Posee un tamaño mediano, es esbelto y con las patas largas. La cola es espesa, más
larga que las patas traseras, y de color café parduzco similar al del resto del cuerpo y
con anillos negros, siendo la punta de color negro también. La parte dorsal es de color
café parduzco pálido hasta leonado, con un patrón de rosetas con bordes negros y
gruesos y grandes óvalos con el centro de color café leonado siendo más pequeñas en
las patas. La parte ventral es blancuzca con manchas y rayas negras. El pelaje es
relativamente largo y espeso; el pelaje sobre la nuca está invertido e inclinado hacia la
cabeza. El hocico es corto. Los ojos son grandes y pardos, ante el reflejo de la luz son
de color amarillo brillante. Las patas son anchas y las delanteras son tan anchas como
las traseras.

Hábitos ecológicos
Son principalmente nocturnos, solitarios, pero en ocasiones se observan en parejas. Son
los felinos más arborícolas del neotrópico. M arcan su territorio con orina. La mayor
parte del día lo pasa descansando en las ramas de algún árbol. Por la noche sale a cazar;
y cuando atrapa alguna presa, sube a un árbol para comer.

Hábitos alimenticios
Son carnívoros y se alimentan de roedores, aves, lagartijas, insectos e inclusive
pequeños mamíferos.

Hábitos reproductivos
Su periodo de gestación dura 12 semanas y tienen de 1 a 3 crías por camada. El
apareamiento puede tener lugar en cualquier época del año, las crías nacen en el hueco
de algún árbol y después de un periodo de gestación de unos 60 días.
Hábitat
Viven en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos; en ocasiones se han
observado en bosques secundarios viejos, pero aparentemente no se adaptan bien a
hábitats alterados por el hombre.

Distribución geográfica
Desde el norte de M éxico hasta el norte de Argentina. Se localiza desde las tierras
bajas hasta los 3000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas:
ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: ANP La M ontañona; P.E. El M anzano;
Embalse Cerrón Grande. La Paz: La Herradura; Estero de Jaltepeque y Bajo Lempa
M orazán: ANP Complejo Cacahuatique. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo;
Complejo Guija. Sonsonate: Parque Nacional Complejo Los Volcanes. Usulután:
Bahía de Jiquilisco; Colinas de Jucuarán.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: Planes de M ontecristo.

M apa 69. Registros de Distribución de Leopardus wiedii en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Señales de campo
Huellas
M anos y patas presentan cuatro dedos y un cojinete plantar, siendo de mayor tamaño
las manos. Las huellas de las manos miden de 3-4 cm. de largo por 4-5 cm. de ancho;
las de las patas miden entre 3-4 cm. de largo por 3-3.5 cm de ancho. Generalmente no
se marcan las garras. Sus huellas no se encuentran con frecuencia debido a sus hábitos
arborícolas.

Excretas
Son aproximadamente cilíndricas, de 1-2 cm de ancho por 5-15 cm de largo. Están
constituidas por pelos, garras, picos de aves, dientes, y fragmentos de huesos. La
posibilidad de encontrarlas en el campo es muy poca, por que el tigrillo es un felino
muy arborícola y no acostumbra a defecar sobre los caminos, como lo hacen otros
felinos.

Usos
Es utilizado como mascota, además de que su piel es muy apreciada.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación M ínima (LC- Least Concern).
CI T ES: Apéndice I .
M ARN : En peligro localmente.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
5. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
6. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
7. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
8. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
9. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
10. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final.
M ARN/ INBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
11. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
12. Herrera, N. 2004. Levantamiento del I nventario de Fauna silvestre del Área Natural Protegida
M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final.
ARDM . 37 p.
13. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
14. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
15. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
16. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
17. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
18. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
19. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
20. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
21. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
22. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
23. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
24. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
25. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
26. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Puma concolor [ Linnaeus, 1771]
Puma; León americano; Onza
Puma; M ountain lion; Cougar

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

Descripción
Este felino es grande y esbelto; el tamaño y peso de un puma varía geográficamente y
de acuerdo a las subespecies. Sin embargo Así, los pumas de menor peso se encuentran
en bosques ecuatoriales, donde los machos adultos pesan entre 28-30 Kg., mientras que
los individuos de Canadá y Chile pesan de 65-85 Kg. Generalmente los machos adultos
pesan de 40-60% más que las hembras, a la vez que presentan una mayor longitud de
cuerpo. Un macho adulto alcanza alrededor de 65 cm. de altura y de 102-170 cm. de
longitud incluyendo la cola, mientras que las hembras van de 86-1.32 cm. Su
coloración es uniforme, con pelaje corto en regiones tropicales y de crecimiento largo y
espeso en regiones frías. La coloración también varía geográficamente, desde el color
grisáceo al café oscuro, con intermitentes de color leonado y canela. Los pumas de
coloración más oscura habitan zonas húmedas y cálidas, y pumas de pelaje más claro
habitan zonas secas. Las crías presentan manchas negras en tres líneas dorsales
irregulares y transversales. El color de la espalda es más intenso que el de sus hombros
y costados; la parte ventral es blanquecina, junto con la barbilla y garganta. Poseen
piernas traseras largas, que se cree es una adaptación al salto; los pies son anchos, con
cuatro dígitos en las patas traseras y cinco en las delanteras; sus garras son curvas,
retráctiles y afiladas. La nariz es rosada con un borde negro que se extiende hasta los
labios. Las orejas son pequeñas, redondeadas y negras en la parte de atrás; su cola es
larga y cilíndrica, cerca de 1/ 3 de la longitud total del animal, con una terminación en
negro; los ojos son azules en crías y café-grisáceos, dorados o verdes en adultos; las
pupilas son redondeadas. El cráneo es corto y redondeado.

Hábitos ecológicos
Los pumas son animales nocturnos y terrestres, presentan una habilidad para nadar y
trepar árboles, cuando es necesario. Caza durante el día y durante la noche, pero es más
activo durante el alba y ocaso, mientras descansan la mayor parte del día. Presenta
gran adaptabilidad a diferentes condiciones medioambientales y de vegetación.
Prefieren áreas que contengan diversidad de hábitats y topografía, incluyendo bosques
de pinos, bosques cerrados, zonas de cultivo y áreas abiertas, los cuales presentan sitios
específicos importantes para descansar, acechar a la presa, cazar, y alimentarse. Son
animales solitarios. Los únicos momentos en que esto representa una excepción, es
durante 1-6 días de asociaciones en la época de apareamiento y períodos de
dependencia juvenil. A medida que los cachorros van alcanzando la época de
independencia, las hembras toleran la presencia de otros pumas de ambos sexos.
M arcan su territorio depositando orina o material fecal, y por árboles arañados.
Normalmente viajan grandes distancias a lo largo de caminos y veredas, evitando a su
vez áreas húmedas y pantanos.

Hábitos alimenticios
Son animales carnívoros; se alimentan de una gran diversidad de especies vertebradas,
pero tiene especial preferencia por mamíferos pequeños, medianos y grandes, tales
como venados (Odocoileus virginianus), Dasyprocta punctata, Agouti paca, Didelphis spp.,
mapaches, coyotes, ardillas, conejos, así como ratas, aves de toda clase y serpientes.
Debido a que es un felino con un gran rango de distribución desde Norte hasta
Suramérica, no es de sorprenderse que su dieta varíe dependiendo la disponibilidad de
presas. En áreas de clima frío, regularmente se alimenta de presas que igualan su
tamaño, mientras que en áreas tropicales, las presas no superan la mitad del peso de
este depredador. Los pumas pueden ser individualistas y poseer cierta idiosincrasia
cuando se trata de la selección de alimento. Su estrategia de caza se basa en el acecho,
salto y ataque mortal con una mordida bajo la base del cráneo. Es selectivo con su
alimentación, ya que luego de cazar su presa, comienza a alimentarse de la sangre,
pecho, ancas y, si es hembra, de las glándulas mamarias, luego de lo cual se retira. Los
restos de presas son cubiertos con hojarasca, ramas y porciones de suelo, marcado con
grandes cantidades de orina, para alimentarse de ellas muchos días más. Los pumas
pueden alimentarse de ganado en ciertas épocas y zonas de su territorio en las cuales el
alimento sea escaso debido a la deforestación destinada a la agricultura.

Hábitos reproductivos
Los pumas son polígamos, sin embargo las mismas parejas pueden aparearse durante
años debido a la estabilidad de su territorio; no se aparearán sin antes no haber
establecido un territorio. La época de apareamiento comienza cuando una hembra se
encuentra en celo; durante este tiempo ella vocaliza sonidos parecidos a los maullidos
de un gato doméstico y frecuentemente se frota contra objetos cercanos. El macho
responde con maullidos similares, y olfateando el área genital de las hembras. El
cortejo y apareamiento ocurre durante todo el año; una hembra puede entrar en un
ciclo estrogénico en cualquier momento del año. Este ciclo dura cerca de 7-9 días. La
cópula dura menos de un minuto. El período de gestación dura 13 semanas; la hembra
da a luz a sus cachorros en cuevas, matorrales y áreas con alta vegetación. El tamaño
de las camadas es de 1-4 crías que nacen con pelaje de color amarillento y manchas
negras que desaparecen a los 6 meses de edad; el peso de las crías varía entre 226-473
gramos. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 3 años de edad, mientras que las
hembras a los 2 ½ años.

Hábitat
Los pumas sobreviven en una gran diversidad de hábitats desde boreales hasta
tropicales, que incluyen selvas tropicales, bosques secos, bosques de galería, sabanas
inundables, matorrales semiáridos, desiertos y altas montañas, desde el nivel del mar,
hasta 5800m en las zonas de Perú. Sus hábitats deben estar compuestos por zonas
rocosas, acantilados, malezas y árboles. Se encuentra ausente en manglares.
Distribución geográfica
Se distribuye desde el Sur de Canadá y Estados Unidos, hasta el sur de Argentina y
Chile. El rango geográfico de su distribución es el más grande de todos los mamíferos
terrestres del Hemisferio Oriental. Sus poblaciones han sido notablemente reducidas
debido a la influencia antropogénica en sus hábitats, por lo que las áreas de
distribución son menores a medida transcurre el tiempo.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango:
ANP La M ontañona; P.E. El M anzano; Embalse Cerrón Grande. La Libertad: Parque
Nacional W alter T hilo Deininger. M orazán: ANP Río Sapo; ANP Cerro
Cacahuatique. San M iguel: Laguna de Olomega; San Luis de La Reina. San Salvador:
Cerro Guazapa. Santa Ana: PN M ontecristo.

M apa 70. Registros de Distribución de Puma concolor en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas.

Señales de campo
Huellas
Las manos y patas presentan 4 dedos, cada una con un cojinete; las manos son más
anchas que largas, miden entre 6-8.5 cm. de largo y 6.5-9 de ancho; las patas son más
largas que anchas, miden entre 6.5-9 cm. de largo y 6-8.5 de ancho. El borde superior
del cojinete es cóncavo, el borde inferior presenta 3 lóbulos definidos al mismo nivel.
Las huellas se superponen durante una caminata lenta, mientras que durante un paso
rápido las patas pisan delante de donde lo hicieron las manos del mismo lado.

Excretas
Presentan forma cilíndrica, de 2-3.5 cm. de ancho por 10-30 cm. de largo; su coloración
es variable. En hábitats de clima seco, pueden encontrarse excretas fragmentadas, a
pesar de que esta especie entierra sus excretas. Suelen conformarse de pelo, garras,
pezuñas y huesos rotos.

Estado de conservación
I UCN : Casi amenazado (NT -Near threatened)
CI T ES: Apéndice I I (Las subespecies de Centroamérica se encuentran listadas en el
Apéndice I ).
M ARN : En peligro (Puma concolor mayensis).

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 pp.
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Currier, M .J.P. 1983. F elis concolor . M ammalian Species 200: 1-7.
5. Dewey, T . & A. Shivaraju. 2003. " Puma concolor ". Animal Diversity Web. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Puma_concolor.html
6. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
7. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 pp.
8. Ewer, R.F. 1998. The Carnivores. Cornell University Press, I thaca, NY. Reprint. 500 pp.
9. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
10. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
11. Herrera, N. 2004. I nterconexión y Establecimiento de Áreas Protegidas para la Conservación
de Puma concolor . GT MES. Ocelotlán 2:2-3.
12. Herrera, N, V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa. 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
13. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
14. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
15. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
16. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
17. Kitchener, A. 1991. The Natural History of the Wild Cats. Comstock Publishers Associates,
I thaca, New York. 280 pp.
18. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
19. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
20. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
21. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
22. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
23. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
24. Samayoa, R. 2003. Huellas de Puma en Morazán, El Salvador. Boletín No. 1. Red I nfo GTM ES.
25. Sunquist, M .E. and F. Sunquist. 2002. Wild Cats of the World. University Chicago Press,
Chicago & London. 452 pp.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Parque Zoológico Nacional.
Puma (Herpailurus, Felis) yaguarondi [ É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803]
Gato Zonto, Yagouaroundi, Leoncillo, Onza
Jaguarundi

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

Descripción
Felino pequeño (adultos entre 880-1,372 mm), de cuerpo ágil y esbelto. Los animales
adultos pesan entre 3-9 kg. Las orejas son pequeñas y redondeadas y la cola larga y
delgada. T ienen las patas cortas. Los ojos son bastante pequeños y ante el reflejo de la
luz, presentan un color rojizo sombreado. Presenta varias fases de color en diferentes
tonalidades de pardo (amarillo leonado hasta castaño) y gris (gris hasta café chocolate).
En una misma camada pueden aparecer crías con más de una fase. Los individuos de
color gris son más comunes.

Hábitos ecológicos
Son animales solitarios. Su actividad es mayor por la mañana, aunque también se le
puede observar durante la noche. Es un buen trepador, pero sólo sube a los árboles
ocasionalmente. Descansa en matorrales densos, en árboles huecos o debajo de árboles
caídos. En ocasiones puede vérsele trotar a través de los caminos durante el día y es
considerado el gato más comúnmente avistado de la región. Son los felinos que más se
adaptan a hábitats alterados en el Neotrópico. Pueden persistir en áreas transformadas,
siempre que queden sitios con vegetación densa que les proporcionen refugio.

Hábitos alimenticios
Son carnívoros que se alimentan de ratones de monte (Oryzomys couesi , Peromyscus spp.,
Sigmodon mascotensis, L iomys pictus, entre otros) y pequeños mamíferos hasta del
tamaño de una cotuza (Dasyprocta punctata), entre otros. Además, puede alimentarse de
peces, aves, huevos de aves y reptiles (por ejemplo, Ctenosaura pectinata y especimenes
de la familia Colubridae). La dieta puede incluir también insectos (Acrididae,
Curculionidae, Scarabaeidae, Grillidae, Formicidae, Pentatomidae, Elateridae,
T ettigonidae, entre otros), así como algunas especies vegetales como Cocus nucifera,
Citullus vulgaris y especies de la familia Gramineae.
Hábitos reproductivos
El apareamiento puede tener lugar durante todo el año. El período de gestación dura
alrededor de 60 días y la camada consiste de 1-3 crías en promedio pero se han
registrado camadas de 4 crías. Una hembra adulta puede tener una camada al año.

Hábitat
Viven en todos los tipos de bosque tropical y el bosque mesófilo de montaña (bosques
secos, bosques de galería, bosques húmedos, bosques secundarios, y se observan
regularmente en áreas de cultivo. Prefiere áreas con la cubierta densa y baja cerca del
agua, bosques y pantanos tropicales, los bosques de la tierra baja y los matorrales.
Puede ser más común en bosque caducifolio o secundario que en bosque húmedo; puede
vivir en la vegetación secundaria cerca de aldeas.

Distribución geográfica
Desde el sur de Estados Unidos y norte de M éxico hasta el norte de Argentina. Se
localiza desde las tierras bajas hasta los 2.000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Garita Palmera; Parque .Nacional El I mposible; ANP Complejo Barra de
Santiago. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: ANP Santa Bárbara;
P.E. El M anzano. La Libertad: Puerto de La Libertad; Amatecampo; Jicalapa. La Paz:
Estero de Jaltepeque; Las I sletas; La Herradura; Bajo Lempa. La Unión: San Alejo;
Pasaquina (El Infiernillo, ANP M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina); El
T amarindo; I ntipucá; Golfo de Fonseca; Estero La M anzanilla. San M iguel: ANP
Complejo El Jocotal (El Jocotal-Bosque La Pimentera); Río San M iguel; Laguna de
Olomega. Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; ANP La M agdalena; ANP
Complejo Guija; Hacienda San Diego, M etapán. Sonsonate: Parque Nacional
Complejo Los Volcanes; M etalío; Acajutla. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname;
Bahía de Jiquilisco; Puerto del T riunfo; El Espino; Península San Juan del Gozo.

Registros por colectas del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Paz: Km 4 del Aeropuerto, San Luis T alpa. San Salvador: Parque Zoológico
Nacional.

M apa 71. Registros de Distribución de Puma (Herpailurus) yaguarondi en El Salvador. Registros históricos
(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.
Señales de campo
Huellas
Las huellas de las manos miden entre 2.5-3.5 cm de largo por 3-4 cm de ancho; las
patas miden de 3.5-4.5 cm de largo por 3-4.5 cm de ancho. En pisadas no deformadas
por el terreno o la marcha, las manos tienden a ser más anchas que largas y las patas
más largas que anchas. Generalmente no se marcan las garras, pues éstas sólo se
marcan cuando el individuo se impulsa para dar un salto, por lo que es más común
encontrarlas en las patas. Las pisadas pueden aparecer encimadas si la marcha ha sido
lenta. Las huellas pueden encontrarse en cualquier parte y ocasionalmente sobre
caminos.

Excretas
Son más o menos cilíndricas de 1-2 cm de ancho y de 5-10 cm de largo, comúnmente
de color pardo oscuro. Generalmente están constituidas de pelos y fragmentos de
huesos. No presentan un patrón característico y pueden encontrarse en cualquier sitio.

Usos
Es apreciado por su piel en algunos lugares aunque posee menos valor que la de felinos
manchados.

Estado de conservación
I UCN: Preocupación mínima (LC-Least concern).
CI T ES: Apéndice I I .
M ARN: Amenazada.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
5. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
6. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
7. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
8. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
9. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
10. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
11. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ I nBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
12. Guerrero, S; M .H, Badii; S.S, Zalapa; A.E, Flores. 2002. Dieta y nicho de alimentación del
coyote, zorra gris, mapache y jaguarundi en un bosque tropical caducifolio de la Costa Sur del
Estado de Jalisco, M éxico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 86:119-137.
13. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultoría.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
14. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Natur ales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
15. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
16. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
17. I T I S. 2007. I ntegrated T axonomic I nformation System. Report of Herpailurus yaguarondi .
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.itis.gov/ servlet/ SingleRpt/ SingleRpt?search_topic=T SN&search_value=552471.
18. I T I S. I ntegrated T axonomic I nformation System. Report of Puma yagouaroundi . Consultado en
2007. Disponible en:
http:/ / www.itis.gov/ servlet/ SingleRpt/ SingleRpt?search_topic=T SN&search_value=726257
19. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Comission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic.
20. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
21. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
22. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
23. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
24. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
25. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
26. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
27. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
28. M enéndez, M .J. y R. Samayoa. 2004. Acciones Sencillas de Gran I mportancia para la
Conservación. GTM ES. Ocelotlán 5: 7.
29. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
30. NMNH. Smithsonian North American M ammals. 2007. Puma yaguarondi (Herpailurus
yaguarondi). (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.mnh.si.edu/ mna/ image_info.cfm?species_id=112
31. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
32. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
33. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
34. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
35. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
36. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
37. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
38. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Urocyon cinereoargenteus [ Schreber, 1775]
Zorra gris; Zorro gris; Gato de monte; Gato Cervante
Gray Fox

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Famila: Canidae

Descripción
Es un cánido pequeño y delgado, que alcanza una longitud total de 49-72 cm.; 26 cm.
de altura, una cola que mide 28-40 cm., y pesa alrededor de 1.8-7 Kg. Las hembras son
más esbeltas y livianas que los machos. La coloración de su dorso es gris jaspeado, su
cuello y partes inferiores son canela oscuro, y la punta de su cola es negra con una
pequeña melena dorsal de ásperos pelos que poseen punta negra. La apariencia grisácea
del dorso y lados de la especie, resulta de pelos guarda individuales siendo bandeados
con blanco, gris y negro. Algunas porciones del cuello, lados y extremidades son de
color canela oscuro. Las orejas, garganta, pecho, estómago y patas delanteras muestran
coloración blanca; posee unas distintivas marcas faciales de color negro y blanco. El
pelaje abundante y compacto armoniza con el paisaje en donde habita. Los ojos tienen
una expresión viva, son oblicuos, con pupila estrecha y vertical; la nariz es húmeda y
desnuda, apropiada para ventear a la presa; las orejas son triangulares, largas y se
mantienen en posición erecta.

Hábitos ecológicos
Es un animal solitario y territorial. En zonas secas posee hábitos nocturnos. Es una de
las especies más asociadas con el bosque deciduo. Debido a que posee extremidades
delgadas y cortas, son capaces de correr a alta velocidad por largo tiempo, pueden
arrastrarse contra el vientre para acechar a su presa. Caza mayormente durante la
noche, no obstante también puede cazar durante el día en lugares apartados. Son
controladores de poblaciones de roedores que dañan la agricultura y que transmiten
enfermedades. Las zorras grises, son únicas entre los cánidos por su gran habilidad
para trepar a los árboles para escapar de sus enemigos o conseguir fruta. Posee garras
fuertes y ganchudas que les permiten trepar árboles con facilidad. Descienden saltando
de rama en rama. Se le puede observar trotando por anchos caminos o sentada sobre
rocas y troncos, o descansando, durante el día en troncos huecos, vegetación densa y
madrigueras de otros animales terrestres.
Hábitos alimenticios
Es un animal omnívoro, que se alimenta principalmente de conejos (Sylvilagus
floridanus), ratones (del género M icrotus, Peromyscus, N eotoma y Sigmodon) y pequeños
mamíferos, así como aves de corral, huevos de las mismas, frutas, semillas e insectos,
particularmente ortópteros, artrópodos y coleópteros. Alimentos específicos
consumidos en vida silvestre pueden variar de acuerdo a la localidad y a la estación.
Durante la época lluviosa, se alimentan principalmente de mamíferos y aves, mientras
que en la época seca, el principal alimento lo constituyen plantas, cultivos e insectos.

Hábitos reproductivos
La monogamia con ocasional poliginia, es un hábito común entre los zorros grises. La
temporada de reproducción varía geográficamente. Las madres y sus crías utilizan un
cubil, que puede ser un tronco hueco, edificios abandonados, como refugio. El período
de gestación dura alrededor de 53 días; el promedio de camada es de 1 a 7 crías;
durante su primer año de cría, las hembras tienen camadas de 3-4 cachorros. A los 3
meses los cachorros comienzan a cazar con sus padres; luego de 4 meses obtienen la
dentadura permanente y pueden forrajear por su cuenta. El grupo familiar se mantiene
junto hasta que los jóvenes alcancen su madurez sexual y se dispersen. El promedio de
vida de la especie en estado salvaje es de 4-5 años.

Hábitat
Son comunes y ampliamente distribuidos en zonas de bosque deciduo y semi deciduo,
bosque seco, bosque de galería, zonas agrícolas, cafetales y zonas áridas, áreas con
vegetación densa cercanos a cuerpos de agua; ocasionalmente se les ha visto en campos
abandonados buscando frutas e insectos. No se le encuentra en bosques perennes,
páramos de altura, áreas inundadas ni bosques húmedos de la región caribeña.

Distribución geográfica
Desde el sureste de Canadá y Oregon, Estados Unidos, a través de M éxico y Centro
América, hasta el norte de Colombia y Venezuela. No ocurren en porciones de la zona
montañosa del noreste de Estados Unidos y al este de Centroamérica. Habitan en un
rango de 800-2600 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Complejo Barra de Santiago; PN El I mposible. Cabañas: ANP M ontaña
de Cinquera; Cerro Los Almendros. Chalatenango: ANP Santa Bárbara; P.E. El
M anzano; Los Esesmiles; Embalse Cerrón Grande. Cuscatlán: ANP Colima. La
Libertad: Hacienda San Diego. La Paz: Las I sletas; La Herradura; Hacienda
M iraflores; Amate de Campo. La Unión: I ntipucá; El T amarindo, Golfo de Fonseca;
Estero La M anzanilla; Volcán Conchagua; Río Goascorán; San Alejo; Pasaquina (El
I nfiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina). M orazán: M ina Barrios; M ina San
Pedro; Divisadero; Cerro Cacahuatique. San M iguel: Laguna de Olomega; Río San
M iguel; Volcán de San M iguel. San Vicente: La Burrera. Santa Ana: Complejo San
M arcelino; PN M ontecristo (Hacienda Los Planes); Cerro Los Naranjos; El T ablón;
Complejo Guija. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Puerto
del T riunfo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Paz: San Luis T alpa. San Salvador: Puerta del Diablo.
M apa 72. Registros de Distribución de Urocyon cinereoargenteus en El Salvador. Registros históricos
(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros
M UHNES correspondientes a colectas de especimenes.

Señales de campo
Huellas
Las 4 patas presentan cuatro dedos cada una con cojinetes. Las manos son más
redondeadas, mientras que las patas son más angostas; las garras no siempre están
presentes en las huellas. Las manos miden entre 2.5 y 4 cm. de largo por 2.5-4 de
ancho; las huellas de las patas miden 2.5-4 de largo por 2-3.5 cm. de ancho. Por lo
general las huellas quedan sobre-lapadas cuando el animal trota sobre el suelo.

Excretas
Las excretas presentan forma cilíndrica, con medidas de 1-2 cm. de diámetro y 5-10 de
largo. La coloración varía de acuerdo al contenido de la misma, normalmente son de
color pardo, gris o negro; su contenido varía entre pelos, huesos, restos de insectos y
semillas. Es frecuente encontrar excretas sobre rocas, ya que esta especie utiliza
letrinas para sus deposiciones.

Estado de conservación:
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W.H. & R.P. Grossenheider. 1964. A Field Guide to the M ammals: Field M arks of all
North American Species Found North of M exico. Houghton Mifflin Company, Boston,
M assachusetts. 284 pp.
4. Burt, W.H. & R.A. Stirton. 1961. T he mammals of El Salvador. M useum of Zoology, M ichigan
University. 69 p
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. COSEWI C 2002. COSEWI C assessment and update status report on the grey fox Urocyon
cinereoargenteus interior in Canada. Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada.
Ottawa. vi + 32 pp.
7. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 p.
8. Fritzell, E. K. & K. J. Haroldson. 1982. Urocyon cinereoargenteus. M ammal. Species. No. 189. 8pp.
9. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
10. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
11. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultoria.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Barbara. Fundacion
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
12. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
13. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
14. Herrera, N. , V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
15. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
16. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
17. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
18. I UCN/ SSC Canid Specialist Group. 2004. Canids: Foxes, Wolves, Jackals and Dogs. Status
Survey and Conservation Action Plan. Sillero-Zubiri, C., Hoffmann, M . and M acdonald, D.W .
(eds). Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 430 pp.
19. Jansa, S. 1999. " Urocyon cinereoargenteus". Animal Diversity Web. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Urocyon_cinereoargenteu
s.html.
20. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
21. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
22. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
23. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
24. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
25. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
26. NMNH. Smithsonian North American M ammals. 2007. Urocyon cinereoargenteus.. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.mnh2.si.edu/ education/ mna/ image_info.cfm?species_id=413
27. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
28. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
29. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
30. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
31. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
32. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
33. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
34. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos, y
Parque Zoológico Nacional.
Canis latrans [ Say, 1823]
Coyote
Coyote

Phylum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae

Descripción
Su apariencia es esbelta. Los machos presentan un peso corporal mayor que el de
hembras. Un macho adulto puede llegar a medir unos 60 cm. de alto, 1.24 m. de largo,
y pesar de 20-47 libras. El pelaje es largo y abundante, su coloración puede variar de
gris puro a rojizo, incluyendo parches sombreados que van del negro, café, gris,
amarillo y colores rústicos. El abdomen y la garganta son más claros que el resto del
cuerpo. Las patas delanteras, los lados de cabeza, hocico y pies son de color marrón
rojizo. La espalda tiene tonalidades leonadas en el pelaje interno, y pelos guardia largos
oscuros en la punta. Esto produce una raya negra dorsal y una cruz oscura sobre el
área del hombro. La cola, que es la mitad de la longitud total del cuerpo, tiene forma de
botella y un penacho negro al final. Los coyotes presentan una cabeza bien
proporcionada, cónica, con frente plana, ojos oblicuos de color amarillo y pupila
redondeada; el hocico es delgado, largo, con una negra nariz a su vez larga, estrecha y
puntiaguda. Poseen boca grande, lengua lisa y carnosa y fuertes maxilares. Además, se
caracterizan por poseer largas orejas triangulares siempre en posición erecta, una cola
que se inclina y mantienen baja mientras corren, y por sus delgadas patas con pequeños
pies, en relación al tamaño del cuerpo. Las patas traseras tienen 4 dígitos, mientras
que las patas delanteras tienen 5 dígitos, más uno pequeño adicional, todos provistos
de uñas y cojinetes que hacen posible una marcha larga sin lastimarse a causa del
terreno. Son animales digitígrados, es decir, corren sobre sus dedos.

Hábitos ecológicos
Los coyotes forman grupos o manadas; La caza, que ocurre alrededor de la guarida, es
hecha individualmente, en pares, o en grupos familiares dependiendo la disponibilidad
de presa. Son esencialmente nocturnos, pero de vez en cuando pueden ser vistos
durante horas de luz del día; son capaces de cavarse sus propias madrigueras. A
menudo amplían las madrigueras de otros animales y las usan estos como sus guaridas.
Las guaridas son usadas año tras año. Su velocidad de corrida alcanza 65 Km/ hr y
saltan las distancias de hasta 4 m. Sus hábitos de caza son solitarios. Sus métodos
consisten, al igual que muchos otros depredadores, en sofocar al animal mordiendo su
cuello y garganta. T anto la edad, como las condiciones climáticas, el hábitat y otras
condiciones, pueden influenciar la habilidad de los coyotes para capturar pequeños
mamíferos.

Hábitos alimenticios
Son animales principalmente carnívoros. El 90% de su dieta está constituida por
mamíferos, sin embargo, poseen tanto el carácter carnívoro como omnívoro. El
alimento básico presente en la dieta del coyote son los pequeños mamíferos, como
lagomorfos y roedores. T ambién se alimenta de aves, serpientes, plantas, frutas e
insectos. Los artrópodos son consumidos en grandes cantidades ante la baja
disponibilidad de presas en su ambiente. Existen reportes de la especie cazando crías de
foca I nsular (Phoca vitulina), foca Anillada (Phoca hispida) en las costas de W ashington,
y foca Arpa (Pagophilus groenlandia) en Cape Cod, M assachussets.
Se alimentan de grandes cantidades de carroña, a pesar de que prefieren carne fresca; la
caza de presas relativamente grandes no es muy común. Debido a que ha sido
catalogado como un depredador oportunista, a menudo se le acusa seria depredación
sobre ganado y aves de corral. Sin embargo, el coyote es tanto depredador y carroñero
versátil, como una especie generalista, un hecho que le ha permitido adaptarse al
cambio de condiciones medioambientales, estrés y a flexibilizar sus requerimientos de
vida.

Hábitos reproductivos
La dinámica de parejas es poco conocida. El cortejo puede comenzar 2-3 meses antes de
comenzar cualquier intento de copulación. La hembra es monoestral, mostrando un
período de celo por año. Esto ocurre entre Enero y M arzo, y tanto machos como
hembras muestran cambios cíclicos y estacionales en anatomía y fisiología
reproductiva. Algunos cambios en comportamiento asociados al período de
reproducción son: incremento en el marcaje de olor y aullidos escuchados al inicio de
dicha temporada. Una vez que la hembra ha escogido su pareja, ambos se aparearán
durante muchos años, aunque no necesariamente de por vida. El período de gestación
dura entre 60-63 días. Las camadas constan de 4 a 6 crías, pero el tamaño de la camada
es afectado por la densidad de población y disponibilidad de alimento luego de la
temporada de escasez.

Hábitat
Ocupan una variedad de hábitats, incluyendo bosques, pastizales, desiertos, montañas,
sabanas arboladas, bordes de bosque. Están asociados con hábitats alterados como
zonas agrícolas, zonas urbanas y sub-urbanas.

Distribución geográfica
Se les encuentra a lo largo de Norte y Centroamérica, en Estados Unidos, Canadá,
M éxico, hasta el Oeste de Panamá. Se localiza desde tierras bajas hasta los 3000 msnm.

Registros en El Salvador
Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: P.E. El M anzano; Embalse del
Cerrón Grande. Cuscatlán: ANP Colima. La Paz: Las I sletas; Santa Clara-San Luis
T alpa. La Unión: Pasaquina (El I nfiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina); Río
Goascorán (Cerro M ogote). San M iguel: ANP Complejo El Jocotal; Bosque La
Pimentera. Santa Ana: PN M ontecristo; Complejo Guija; El T ablón. Usulután: ANP
Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Península San Juan del Gozo.
M apa 73. Registros de Distribución de Canis latrans en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especimenes.

Señales de campo
Huellas
Las patas delanteras son más grandes que las traseras, y normalmente se encuentran
impresas con más fuerza sobre el suelo. Las almohadillas de la pata delantera tienen
forma ovalada, mientras las almohadillas de las patas posteriores imprimen una forma
más redondeada o en forma de labio. Normalmente ambas impresiones aparecen muy
cercanas entre sí e incluso sobrepuestas, dando la apariencia de un animal de dos patas.
Las huellas tienen aproximadamente 47 cm. entre sí, dependiendo del tamaño y
velocidad de viaje del animal.

Excretas
La característica más distintiva de las excretas de coyote es la abundante presencia de
pelos. Las excretas poseen forma cilíndrica, con abundancia de pelos, de color oscuro,
con terminación en punta, y que presenten un diámetro de aproximadamente 14-22
mm. Los coyotes se alimentan de todo lo que constituye su presa, incluyendo el pelaje.
Dado que éste último no es digerible, es conducido intacto por todo el tracto digestivo.
M uchas veces el color de la excreta depende de la coloración del pelaje de la presa
ingerida. Los residuos compuestos de carne, tienden a ser de consistencia semilíquida y
coloración negra. Sin embargo, también se alimentan de materia vegetal, que puede ser
reguladora de la apariencia de la excreta.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Amenazada

REFERENCI AS
1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Bekoff, M . 1977. Canis latrans. M ammal. Species No. 79. 9pp.
3. Bekoff, M . 1982. Coyote. pp. 447-459. I n Chapman, J.A., and G.A. Feldhamer (eds.), Wild
M ammals of North America. Biology, M anagement, and Ecomomics. T he Johns Hopkins
University Press, Baltimore.
4. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
5. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
6. Cepek, J.D. 2004. Diet composition of Coyotes in the Cuyahoga Valley National Park, Ohio.
USDA National Wildlife Research Center. Ohio J SCI 104 (3):60-64
7. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
8. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
9. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 P.
10. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
11. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
12. Ewer, R.F. 1998. The Carnivores. Cornell University Press, I thaca, NY. Reprint. Pp. 500
13. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
14. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
15. Gese, E.M . & M . Bekoff. 2003. Coyote (Canis latrans) in C. Sillero-Zubiri, M . Hoffmann & D.
W. M acdonald, eds. Canis: F oxes, Wolves, Jackals and Dogs. I UCN/ SSC Canis Specialist Group.
Huntingdon Road, Cambridge, CB3 0DL, UK. Pp. 430
16. Grajales-T am, K.M ; R, Rodríguez-Estrella; J., Cancino Hernández. 2003. Dieta Estacional del
Coyote (Canis latrans) durante el período 1996-1997 en el desierto de Vizcaíno, Baja California
Sur, México. Acta Zoológica M exicana (n.s.) 89:17-28.
17. Guerrero, S; M .H, Badii; S.S, Zalapa; A.E, Flores. 2002. Dieta y nicho de alimentación del
coyote, zorra gris, mapache y jaguarundi en un bosque tropical caducifolio de la Costa Sur del
Estado de Jalisco, M éxico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 86:119-137.
18. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
19. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
20. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
21. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henr íquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
22. Hidalgo-Mihart, M . G., L. Cantú-Salazar, C. López-González, E. M artínez-M eyer & A.
González-Romero. 2001. Coyote (Canis latrans) food habits in a tropical deciduous forest of
Western M exico. T he American M idland Naturalist , 146:210-216.
23. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
24. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
25. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
26. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
27. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
28. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
29. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
30. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007
31. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
32. Parker, G. 1995. Eastern Coyote. T he Story of its Success. Nimbus Publising L imited. Toronto,
Ontario. Pp. 254
33. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
34. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
35. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
36. Streiger, G.H.; J. Calambokidis; J.C. Cubbage; D.E. Skilling; A.W. Smith & D.H. Gribble. 1989.
M ortality of harbor seal pups at different sites in the inland waters of Washington. Journal of
Wildlife Diseases 25:319-328
37. T okar, E. 2001. " Canis latrans" (En Línea), Animal Diversity Web. Consultado el: 4 de M ayo,
2007. Disponible en: http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu / Canis_latrans.html.
38. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Parque Zoológico Nacional.
Bassariscus sumichrasti [ Saussure, 1860]
M uyo, Cacomixtle
Cacomistle

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Procyonidae

Descripción
El cuerpo de esta especie puede medir entre 30-47 cm. sin la cola, la cual mide entre
40-54 cm. Pueden pesar de 600-1500 g. Su cabeza es ancha, casi redonda, con hocico
corto y aguzado. Las orejas son puntiagudas y bastante largas en comparación al
tamaño de su cabeza; presentan un borde de color blanco. El cuello es corto y el cuerpo
alargado, adaptación que le permite escabullirse con agilidad. Las extremidades son
relativamente cortas pero elásticas; tienen garras largas no retráctiles importantes en
su forma de vida arborícola. Su cola sirve como un contrapeso, posee abundante pelaje
de vistosas bandas anulares blancas y negras. Este patrón ostenta de 7-9 anillos de
color negro. Los ojos son de tamaño mediano, y se tornan de color amarillo brilloso al
ser iluminados en la oscuridad. Poseen pelaje denso y suave, de color grisáceo a café. El
cuerpo es más oscuro en la parte del dorso y tiene un color mucho más claro
ventralmente. Alrededor de los ojos y mejillas la coloración palidece tornándose
blanquecina.

Hábitos ecológicos
Son animales nocturnos y arbóreos que rara vez tocan el suelo del bosque. Utiliza los
niveles medio y superior de los bosques tropicales. Es una especie solitaria, excepto en
la época de apareamiento, aunque se les puede ver congregados en pequeños grupos
para alimentarse de frutos de árboles. Utilizan cavidades de árboles o troncos huecos
como lugares de descanso. Emiten ladridos cortos, que se escuchan principalmente
luego del atardecer y durante la noche. A la vez son escuchados fuertes y largos
llamados para establecer territorio, que se dan en repeticiones de 2 ó 3 sílabas “uyoo-
whaa”. Esta especie marca ramas con orina.

Hábitos alimenticios
Son animales omnívoros. La dieta está basada principalmente en frutas de especies
vegetales como Cecropia app., Ficus spp., Brosimum sp. Carica papaya, bananas, entre
otras. Se alimenta también de insectos, huevos, ranas arborícolas, lagartijas, aves y
pequeños mamíferos como roedores y ardillas. En ocasiones caza animales de granja
como gallinas. Esta especie requiere de un alto consumo de agua, el cual puede ser
saciado con agua corriente o con frutos.

Hábitos reproductivos
Son animales solitarios, que forman pareja únicamente para la época de reproducción.
Se ha calculado que el apareamiento ocurre entre Febrero y Abril y que crían a lo largo
de todo el año. Las crías pueden ser entre 1-6 y nacen después de un período de
gestación de aproximadamente 64 días. Las hembras entran en estro entre Febrero y
Junio, sin embargo el estro puede ocurrir durante todo el año, durando 44 días. La
receptividad de las hembras dura únicamente un día. Los nacimientos ocurren tras un
periodo de gestación es de 63-66 días y su madurez sexual no se conoce. Al nacer, las
crías pesan 25 gramos. ; no se conoce el tiempo de longevidad.

Hábitat
Habita en bosques siempre verdes y deciduos, bosques húmedos de montaña, porciones
medias o altas de bosques primarios y secundarios, bosque tropical perennifolio, bosque
tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque de coníferas y las partes más
densas del bosque de pino-encino. Estacionalmente migra a los bosques deciduos más
secos.

Distribución geográfica
Se distribuye desde Guerrero, Veracruz y la Sierra M adre en el Sur de M éxico, hasta el
extremo occidental de Panamá. Se le encuentra en elevaciones que van desde el nivel
del mar hasta los 2,000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible. Chalatenango: Los Esesmiles. Santa Ana: PN
M ontecristo; Volcán de Santa Ana. Sonsonate: Complejo Los Volcanes; Complejo San
M arcelino; Chilata. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname.

M apa 74. Registros de Distribución de Bassariscus sumichrasti en El Salvador. Registros históricos


(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de
especímenes.
Señales de campo
Huellas
Al dejar las huellas, normalmente no se marcan las garras, excepto en huellas
profundas o cuando el animal se desplaza corriendo. En huellas profundas, tanto las
manos como las patas pueden marcar pequeños cojinetes subplantares, mientras que en
huellas superficiales es posible que no se marque el dedo pulgar. Las huellas de las
manos pueden medir entre 3-4 cm. de largo por 2.5-3.5 de ancho; las de las patas miden
entre 2.5-3.5 cm. de largo por 2.5-3.5 de ancho. Por ser un animal arborícola, sus
huellas no se ven con frecuencia, aún en sitios donde es abundante la especie.

Excretas
Son de forma aproximadamente cilíndrica, de 1-2 cm. de ancho y de 5-10 cm. de largo;
son de color pardo con diferentes tonos. Por tratarse de un animal arborícola no es
frecuente observarlas.

Otros rastros
Al anochecer es posible escuchar sus llamados.

Usos y daños
Pueden causar perjuicios a la avicultura, su piel es usada en la peletería no obstante que
son de baja calidad y escaso valor monetario y suelen ser capturados cuando son crías
para mascotas ya que son fácilmente domesticables y se habla que se les puede entrenar
para cazar conejos.

Estado de conservación
I UCN : Casi amenazado (NT -Near threatened)
CI T ES: Apéndice II I
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS
1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). 2007. (En
línea). Consultado en 2007. Disponible en www.conabio.gob.mx/
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. De la Rosa, C. & C. Noche. 2000. A guide to the Carnivores of Central America. Austin, T exas,
USA. 235 pp.
7. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 p.
8. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
9. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
10. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
11. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
12. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
13. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
14. Lundrigan, B. & T . Zachariah. 2001. " Bassariscus sumichrasti " (En línea), Animal Diversity Web.
Consultado en 2008. Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Bassariscus_sumichrasti.h
tml.
15. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
16. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
17. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
18. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Procyon lotor [ Linnaeus, 1758]
M apache Común, M apachín, Osito Lavador
Northern Raccoon, Common Raccoon

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Procyonidae

Descripción
Es un ,amífero de talla mediana, siendo los machos entre un 10-30% más grandes que
las hembras. Los adultos miden entre 600-950 mm. y pesan entre 3-10 Kg. La espalda
es arqueada, las patas son largas y estrechas; las cuatro extremidades poseen cinco
dedos con garras curvadas y no retráctiles, con las plantas desnudas y planas. Ante el
reflejo de la luz, los ojos son brillantes y amarillentos. Los cuartos traseros son más
altos que los hombros. La cabeza y la cola están bajas. La cara tiene una máscara
distintiva de color negro sobre las mejillas, que se extiende entre los ojos y a través de
la frente como una línea vertical, y la cual es bordeada por cejas blancas, siendo muy
característica de la especie y permitiendo incluso diferenciar individuos. La cola es
corta (tiene la mitad de la longitud de la cabeza y el cuerpo) y tiene anillos definidos de
color negro y anaranjado alternados. Las orejas son pequeñas, redondeadas y erectas,
tienen un borde de color blanco. La parte dorsal es café parduzco salpicado o pardo
grisáceo. La parte ventral es café amarillento pálido. El pelaje es espeso, además tiene
un pelaje inferior corto y los pelos protectores son más largos (incluyendo algunos
pelos muy largos de color blanco).

Hábitos ecológicos
Los machos son solitarios, mientras que las hembras forman grupos con las crías de
cada año. Es un animal nocturno y activo en tierra, en el agua y en los árboles. Durante
el día duerme en árboles huecos, debajo de rocas, adentro de madrigueras. Su rango de
hogar es pequeño, de 1-3 Km2. T ienen el hábito de mojar sus alimentos, frotándolos
con sus patas delanteras, esto debido a que carecen de glándulas salivales.

Hábitos alimenticios
Son omnívoros y se alimentan principalmente de invertebrados y pequeños
vertebrados acuáticos como ranas, sapos, reptiles (Ctenosaura pectinata), cangrejos
(Gecarcinus quadratus y Cardisoma crassum), camarones, peces, moluscos, insectos,
huevos de tortugas, frutos, semillas e incluso pueden alimentarse de pequeños
mamíferos (M armosa canescens, Peromyscus spp.) y aves (Paseriformes, Columbidae,
Emberizidae, Caprimulgidae, Fringillidae) pero en menor proporción. Además, esta
especie muestra gran predilección por los granos cultivados, principalmente el maíz
(Zea mays). Algunas de las especies vegetales que forman parte de su dieta son:
“Guarumo” (Guazuma ulmifolia), “Papaya” (Carica papaya), “M angollano” (Pithecolobium
dulce), “Coco” (Cocus nucifera), “M aíz” (Z. mays), “M abolo” (M orizonia americana),
“Ciruela” (Spondias purpurea), “ Jobo” (S. mombin), “M ango” (M anguifera indica),
(Cucurbita melo), (T amarindus indica), “Guaba” (Inga sp.), “ Garrocho” (Quararibea
guatemalensis), “Lechoso” (Brosimun utile), “ Guayabón” (M yrciantes fragans), “ M urta”
(Eugenia sp.), “ Carao” (Cassia grandis). y gramíneas. Entre los grupos de insectos
consumidos están Coleoptera e Himenoptera, entre otros.

Hábitos reproductivos
En áreas tropicales el apareamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero
en las regiones frías es más común de Enero a M arzo. Las hembras pueden críar
incluso antes de cumplir el año de edad. El período de gestación varía alrededor de 65
días y la camada consiste de 1-7 crías; una hembra normalmente tiene una camada al
año. Los jóvenes forrajean por su propia cuenta a partir de las 20 semanas de vida (5
meses) y permanecen con sus madres por cerca de 9 meses. La esperanza de vida es
generalmente alrededor de 3 años.

Hábitat
Habita prácticamente en cualquier ambiente pero siempre están asociados con cuerpos
de agua como, ríos, riachuelos, áreas pantanosas, manglares, bosques secos, bosques
húmedos, y bosques de galería.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el S de Canadá y Estados Unidos hasta la parte central de Panamá.
Se localiza desde tierras bajas hasta los 2.800 m.s.n.m., aunque también puede
encontrarse hasta los 3,500 m.s.n.m. (Aranda 2000).

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque .Nacional El I mposible; ANP Complejo Barra de Santiago;
Garita Palmera. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: ANP La
M ontañona; ANP Santa Bárbara; P.E. El M anzano; Los Esesmiles. Cuscatlán: ANP
Colima. La Libertad: Puerto de La Libertad; Amatecampo; Jicalapa; Hacienda
T alcualuya; Los Chorros. La Paz: Zacatecoluca; Las I sletas; Estero de Jaltepeque; La
Herradura; Bajo Lempa. La Unión: I ntipucá; San Alejo; Pasaquina (El Infiernillo, ANP
M orrales de Pasaquina y M anglares de Pasaquina); La Unión; El T amarindo; Golfo de
Fonseca; Estero La M anzanilla. M orazán: M ina de San Pedro. San M iguel:
Chirilagua; Volcán de San M iguel; San M iguel; Río San M iguel; Laguna de Olomega.
San Salvador: San Salvador. Santa Ana: ANP Complejo Guija (Laguna de Güija.);
ANP La M agdalena; Parque .Nacional M ontecristo. Sonsonate: M etalío; Acajutla.
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Puerto del T riunfo; El
Espino; Península San Juan del Gozo.
M apa 75. Registros de Distribución de Procyon lotor en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990)
y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las huellas de las manos miden entre 4.5-6.5 cm de ancho; las de las patas miden entre
4.5-9 cm de largo por 4-6,5 cm de ancho. Las pisadas aparecen en parejas, una de una
mano y una pata de lados opuestos. Cuando sólo se marcan los dedos y la parte
delantera del cojinete plantar más ancho y aplanado. Sus huellas se pueden encontrar
en cualquier sitio, incluyendo los caminos, pero con mayor frecuencia sobre las orillas
lodosas de ríos, arroyos o de cualquier cuerpo de agua.

Excretas
Son cilíndricas, de color pardo, gris o negro y de 1-2.5 cm de diámetro por 5-10 cm de
largo. Generalmente están compuestas por restos de crustáceos, escamas de peces, así
como semillas y cáscaras de frutos. El mapache puede defecar en cualquier sitio a lo
largo de sus senderos, pero frecuentemente forma letrinas sobre una roca, junto a un
árbol o un tronco caído.

Usos
Es una especie muy utilizada como mascota y ornamentación. Además, según las
creencias populares, el pene del macho puede utilizarse como amuleto o para preparar
pócimas que aumenten la virilidad masculina. En Norteamérica, es apreciado por su
piel.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Sin categoría.
REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
4. Carrillo, Eduardo, Wong, Grace y Rodríguez, Miguel A. Hábitos alimentarios del mapachín
(Procyon lotor) (Carnivora: Procyonidae) en un bosque muy húmedo tropical costero de Costa
Rica. Rev. biol. trop, dic. 2001, vol.49, no.3-4, p.1193-1197. I SSN 0034-7744.
5. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
6. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
7. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
8. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
9. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
10. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
11. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ I nBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
12. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
13. Guerrero, S.; M .R., Sandoval; S.S., Zalapa. 2000. Determinación de la Dieta del M apache
(Procyon lotor hernandezii Wagler, 1831) en la Costa Sur de Jalisco, M éxico. Acta Zoológica
M exicana (n.s.) 80:211-221.
14. Guerrero, S; M .H, Badii; S.S, Zalapa; A.E, Flores. 2002. Dieta y nicho de alimentación del
coyote, zorra gris, mapache y jaguarundi en un bosque tropical caducifolio de la Costa Sur del
Estado de Jalisco, M éxico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 86:119-137.
15. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultoría.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
16. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
17. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
18. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
19. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
20. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
21. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
22. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
23. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
24. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
25. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
26. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
27. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
28. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
29. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
30. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
31. NMNH. Smithsonian North American M ammals. 2007. Procyon lotor . (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.mnh.si.edu/ mna/ image_info.cfm?species_id=285
32. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
33. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El
Salvador. I nforme técnico. 45 p.
34. Procyon lotor en Honduras Silvestre (En línea). Honduras: Educación Elvética S.A., Base de
Datos, SilvestreQuery div. M ammalia. Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.hondurassilvestre.com/ query/ Animalia.asp?tsn=180575.
35. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
36. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
37. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
38. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
39. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
40. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Parque Zoológico Nacional.
Salva NATURA, por facilitar material fotográfico.
Nasua narica [ Linnaeus 1766]
Pezote; Coatí
W hite nosed coati

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: Procyonidae

Descripción
La longitud cabeza-cuerpo es de 439-680 mm.; la longitud de la cola va de 250-381mm,
y su peso es de 3-7 Kg. Animal de tamaño mediano. Perfil largo y bajo. Usualmente se
observa con la cabeza y la cola larga vertical. El cuerpo es café oscuro, anaranjado
rojizo o café amarillento, salpicado de color crema sobre los hombros. T iene manchas
sobre la garganta y debajo de los ojos y la parte inferior de las mejillas es blancuzca.
Las mejillas son muy grandes. La trompa es móvil y negruzca. La cola es delgada y del
mismo color del cuerpo, con o sin bandas oscuras indistinguibles. Los muslos y las
patas son café oscuro o negruzcos. Las patas tienen garras fuertes y largas. Ante el
reflejo de la luz los ojos son de color blanco-azulados. Las orejas son pequeñas,
redondeadas, y erectas. El hocico es largo y delgado.

Hábitos ecológicos
Son diurnos y activos tanto en tierra como en árboles. Los machos adultos son
solitarios (excepto en la época de apareamiento), pero las hembras y sus crías, hembras
y machos juveniles viven en un grupo altamente sociales. Los machos al alcanzar unos
dos años de edad y con ello la madurez, abandonan la manada. Viajan en grupos de 5 o
6 individuos, o más de una docena. Duermen en las copas de los árboles y son buenos
dispersadores de semillas.

Hábitos alimenticios
Son omnívoros y forrajean tanto en el suelo como arriba de los árboles. Se alimentan
de frutos de los árboles; huevos de aves y tortugas, lagartijas, cangrejos, sapos, ranas,
insectos, ratones, serpientes.
Hábitos reproductivos
Las hembras construyen nidos de hojas y ramas en los árboles cuando van a parir y
mientras dura la lactancia de las crías. El apareamiento tiene lugar de enero a marzo y
las crías pueden ser de 1 a 7, nacen después de un periodo de gestación de alrededor de
70 días.

Hábitat
Viven en todos los tipos de bosque tropical: bosques secos, bosques húmedos, bosques
secundarios, bosque mesófilo de montaña, bosques mixtos de coníferas y encinos, las
partes menos secas del matorral xerófilo e incluso en manglares.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el SO de Estados Unidos hasta el E de Panamá y N de Colombia.
Se localiza desde las tierras bajas hasta los 3000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Complejo Barra de Santiago; Garita
Palmera. Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: ANP La M ontañona;
P.E. El M anzano; Los Esesmiles; Embalse Cerrón Grande. La Libertad: Jicalapa;
Puerto de La Libertad; La Libertad. La Paz: Las I sletas; Amatecampo; Estero de
Jaltepeque; La Herradura. La Unión: Puerto del T riunfo; ANP Complejo
Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; I ntipucá; El T amarindo; Golfo de Fonseca.
Sonsonate: M etalío; Hacienda Chilata; Acajutla. San M iguel: Río San M iguel; Laguna
de Olomega; El Jocotal. San Vicente: Volcán de San Vicente. Santa Ana: ANP
Complejo Guija; Cerro Los Naranjos; Parque Nacional M ontecristo. Usulután: El
Espino.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Ahuachapán: Finca San Benito. La Libertad: 2 Km. al Oeste de La Libertad; Parque
Zoológico Nacional.

M apa 76. Registros de Distribución de Nasua narica en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) y
actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.
Señales de campo
Huellas
Las manos presentan cinco dedos con garras largas y delgadas, un cojinete plantar y
una extensión del mismo cojinete del lado del dedo meñique. Las patas presentan cinco
dedos con garras cortas y delgadas, y un cojinete plantar que se extiende hasta el talón.
Comúnmente las manos son siempre plantígradas, pero los patas son semi-plantígradas
y cuando el animal camina rápido y el terreno es compacto puede suceder que las patas
sólo marquen los dedos y la primera parte del cojinete plantar. Las huellas de las
manos miden entre 5-6 cm. de largo por 3.5-4.5 cm de ancho, las de las patas miden
entre 4-7 cm de largo por 4-5 cm de ancho. Sus huellas se pueden encontrar sobre los
caminos del hombre, pero también en cualquier sitio que tenga buenas condiciones,
como las orillas lodosas de ríos y arroyos.

Excretas
Son de forma casi cilíndrica, de 1-2 cm de diámetro y de 5-10 cm de largo. Son de color
pardo, están constituidas por semillas, cáscaras de frutos y restos de insectos y
eventualmente por pelo y huesos pequeños o fragmentados. No es común encontrarlas
ni aún donde esta especie es abundante.

Usos
Esta especie es utilizada como mascota, o como parte de colecciones privadas con fines
ornamentales.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo / preocupación mínima (LR/ lc: Lower risk/ least concern).
CI T ES: Apéndice II I (Población de Honduras).
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. M amíferos de Costa Rica. Santo Domingo de
Heredia, CR., INBio. p. 25.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
7. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
8. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
9. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
10. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final.
M ARN/ INBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
11. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
12. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
13. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
14. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
15. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
16. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
17. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
18. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
19. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
20. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
21. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
22. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
23. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
24. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
25. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
26. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Parque Zoológico Nacional.
Potos flavus [ Scherber, 1774]
M icoleón; M ico de noche; Perro de monte
Kinkajou

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia. Procyonidae

Descripción
Los machos presentan un tamaño ligeramente mayor que el de las hembras. La
longitud desde el hocico hasta la base de la cola es de 40-74 cm., la cola va desde 39-57
cm., la altura de cruz es de 17 cm., y el peso oscila entre 1-4.6 kilogramos. Poseen
pelaje corto, espeso, brillante y ligeramente rizado, el cual recubre la mayor parte de su
cuerpo (a excepción de su hocico y la región plantar de sus extremidades); puede ser de
color café dorado, miel o gris, más claro en los costados y una conspicua línea dorsal de
color más oscuro. Esto varía en ciertas regiones, teniendo una coloración más pálida en
áreas secas, y más oscuros en áreas húmedas. Su cuerpo es alargado; hocico corto y
puntiagudo; su cola es larga, débilmente anillada y prensil, la cual permite balancearse
al trasladarse de un árbol a otro; el extremo de la cola es color café oscuro. Los muslos
y las patas son cortas y robustas con uñas cortas y curvas. Sus patas son cortas; sus
pies ayudados con la flexibilidad de su extremo espinal, le permiten maniobrar y girar
180º el área entre la pelvis y la cabeza totalmente al revés, lo que les es útil para trepar
árboles y alcanzar el alimento de las últimas ramas. La cabeza es redondeada y ancha,
tiene ojos grandes, lengua larga y delgada, orejas pequeñas y redondeadas, ubicadas
sobre los lados de la cabeza. El macho tiene un parche desnudo en la garganta y es de
mayor tamaño que la hembra.

Hábitos ecológicos
Es arbóreo y nocturno; es un animal solitario, aunque pueden encontrarse parejas o
grupos pequeños congregados en árboles frutales. No son territoriales por lo que sus
rangos pueden solaparse considerablemente. Se le localiza con facilidad gracias al brillo
de sus ojos durante la noche, así como por sus movimientos ruidosos sobre los árboles;
cuando se le encuentra permanece en silencio y en sin moverse, examinando a su
observador por largos períodos. Puede descender a la tierra, y algunas veces puede
presentar actividad diurna, durante la cual descansa troncos huecos. Al anochecer, los
miembros pasan el tiempo acicalándose y socializando antes de dispersarse para
alimentarse.
Hábitos alimenticios
Son frugívoros oportunistas; se alimentan de frutos, néctar, insectos y ramillas. Frutos
de Inga spp., Spondias spp., mangos e higos son bastante comunes en su dieta. Por otro
lado se ha reportado que se alimentan de murciélagos frugívoros y aves, de las que, en
ocasiones, se conforma únicamente con la sangre. Puede adentrarse en plantaciones de
banano, naranja o piña; gusta de la miel silvestre, si la encuentra. La selección de la
fruta parece estar basada en la abundancia y accesibilidad a partes comestibles, más
bien que el color, tamaño, valor nutricional, contenido de semillas o morfología general
de la fruta. Esta es consumida madura, aunque pueden alimentarse de ciertos frutos no
maduros. La preferencia por higos es atribuida al alto contenido nutricional,
especialmente calcio, en relación con otras frutas tropicales.

Hábitos reproductivos
Los machos alcanzan la madurez sexual aproximadamente 1 ½ de vida, mientras que
las hembras luego de los 2 años. La época de apareamiento precede a la estación seca, a
fin de que los nacimientos pueden ocurrir durante la misma. Se ha considerado que la
especie es poliestral sin ninguna temporada de cría aparente. Su camada es de 1-4 crías,
sin embargo las hembras solamente poseen 2 glándulas mamarias.

Hábitat
Se les encuentra en todos los tipos de bosque tropical, bosque seco, bosque de galería,
bosques húmedos, bosque perennifolio, bosque de sabana y en bosque mesófilo de
montaña.

Distribución geográfica
Ocurre desde T amaulipas y Guerrero en M éxico, a lo largo de Centro América hasta el
Sur de Brasil. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 2000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas: ANP M ontaña
de Cinquera. Chalatenango: P.E. El M anzano; Los Esesmiles; Embalse del Cerrón
Grande. Cuscatlán: ANP Colima. La Libertad: Zapotitán; La Libertad. M orazán:
Cerro Cacahuatique. San M iguel: Volcán de San M iguel; Laguna de Olomega. San
Salvador: Km. 80 entre San Salvador y San M iguel. Santa Ana: P. N. M ontecristo
(Hacienda Los Planes); Cerro Los Naranjos; Volcán de Santa Ana; Complejo Guija.
Sonsonate: Hacienda San Antonio. Usulután: Colinas de Jucuarán; ANP Complejo
Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Puerto del T riunfo.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


Santa Ana: Hacienda Los Planes, M ontecristo.
M apa 77. Registros de Distribución de Potos flavus en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) y
actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Señales de campo
Huellas
T anto las manos como las patas, presentan 5 dedos con garras cortas y delgadas, así
como un cojinete plantar. Las huellas de manos miden de 5-6 cm. de largo, y 4-5 de
ancho; las patas miden de 6-7 cm. de largo por 3-4 de ancho. La distancia entre cada
paso es de 10-15 cm. En huellas poco profundas, únicamente se aprecia el extremo de
los dedos.

Excretas
Su forma es cilíndrica. Llegan a medir de 1-2 cm. de diámetro y 5-10 de largo; su
coloración es café oscura, por lo general compuestas de semillas y cáscaras de frutos.

Vocalización
Presenta mucha comunicación vocal. Cuando se siente amenazado emite llamados
similares a estornudos y silbidos de manera frecuente, alternados con breves y suaves
ladridos.

Estado de conservación
I UCN : Preocupación mínima (LC-Least concern)
CI T ES: Apéndice II
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS
1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. I mplementación Del Plan De M anejo Del Bosque Nancuchiname.
I nforme De Consultoría. CEPRODE. 50 P.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flor a (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 p.
6. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
7. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
8. Ewer, R.F. 1998. The Carnivores. Cornell University Press, I thaca, NY. Reprint. Pp. 500
9. Ford L.S. & R.S. Hoffmann. 1988. Potos flavus. M ammalian Species 321:1-9.
10. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
11. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
12. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find
13. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
14. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
15. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
16. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
17. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
18. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
19. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
20. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
21. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
22. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
23. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
24. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
25. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
26. Rehder, D. & Olson, L. 2007. " Potos flavus" (En línea), Animal Diversity Web. Consultado:
2007. Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Potos_flavus.html.
27. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
28. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
29. Salgado A. 2007. T axonomía, Sistemática e Historia Natural de Kinkajou de Panamá (Potos
flavus). Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá. (En línea)
Consultado: 2007. Disponible en: http:/ / biota.wordpress.com/ 2007/ 06/ 28/ taxonomia-
sistematica-e-historia-natural-de-kinkajou-de-panama-potos-flavus/ .
30. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
31. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
32. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
M ustela frenata [ Lichtenstein, 1831]
Comadreja
Long-tailed W easel

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: M ustelidae

Descripción
Es un pequeño mustélido de cuerpo largo y delgado, con una longitud total de 280-550
mm. El tamaño varía entre 330-550 mm en machos, y 280-350 mm en hembras; pesan
aproximadamente de 108-450 g. Posee un cuello bastante alargado, posee ojos largos y
redondos y, una espesa cola delgada que constituye entre el 50 ó 60% de su tamaño.
Poseen una distintiva y espesa mancha negra al final de la cola. Su cabeza es pequeña y
angosta, con largos bigotes y manchas blancas arriba y entre los ojos, característica de
la subespecie presente en Centroamérica. Sus extremidades son cortas, la coloración en
la parte ventral es de un color más claro que en el dorso. Su pelaje presenta una
coloración café en el dorso, con diferentes tonalidades que van desde un café claro
amarillento a un café oscuro rojizo, esto contrastando con una coloración clara en la
región ventral, que se extiende desde la barbilla hasta la región inguinal, con márgenes
laterales matizados con amarillo.

Hábitos ecológicos
Es el miembro más grande y uno de los menos especializados del gremio de pequeños
carnívoros. Es un animal solitario, activo durante el día y la noche (mayormente
durante la noche), tanto en la tierra como en los árboles. Debido a la forma de su
cuerpo tiene la capacidad de introducirse en escondites pequeños de cualquier roedor,
los cuales constituyen una parte importante de su alimentación. Se refugia en
madrigueras viejas o de sus presas compuestas por una galería subterránea, así como
también en troncos huecos, pilas de rocas, haces de leña, bajo graneros o en sitios
adecuados del bosque mismo. Prefieren hábitats con abundantes presas, así como en los
que las madrigueras de roedores son numerosas y cerca de la superficie, que contienen
además grandes poblaciones de otros pequeños mamíferos y aves. Se encuentran
parcialmente restringidas a hábitats con proximidad a agua estancada. El macho y la
hembra viven separados casi todo el año. El rango de hogar utilizado por la hembras es
significativamente menor que el ocupado por los machos, sin embargo éstos pueden
solaparse. Las poblaciones de esta especie son más estables que otras especies de
comadrejas. Esta estabilidad puede reflejar el nicho de depredador-generalista ocupado
por ésta, así como su habilidad para reproducirse mientras dependen de presas
alternativas.

Hábitos alimenticios
Es un depredador generalista, que se alimenta de una gran variedad de presas, y es
capaz de cambiar a presas alternativas cuando el número de presas regulares es bajo. Es
un cazador principalmente terrestre, aunque además busca presas bajo tierra y en los
árboles. Su dieta está constituida principalmente por pequeños mamíferos como conejos
y roedores, invertebrados, aves, lagartijas, pequeñas serpientes, semillas, huevos y fruta.
En ocasiones las presas son más largas que la comadreja. La ocurrencia de presas en su
dieta varía estacionalmente, geográficamente, y por género, con machos cazando presas
más grandes que las que cazan las hembras. Su comportamiento depredador consiste en
buscar, perseguir, atacar, dominar, matar con un mordisco en el cuello o base del
cráneo, y luego alimentarse de su presa. Pueden almacenar comida en una madriguera o
en un lugar cercano a donde han cazado.

Hábitos reproductivos
Una hembra puede estar sexualmente madura el mismo año que nace, mientras que los
machos llegan a la madurez sexual al transcurrir más de un año. Generalmente las
hembras se aparean con el macho adulto que domina el territorio. La época
reproductiva se da entre los meses de Julio y Agosto pero puede adelantarse o
atrasarse y durar un poco más. Normalmente la fertilización ocurre aproximadamente
53-80 horas después de la copulación. El período de gestación dura entre 205-337 días.
Veintisiete días después del apareamiento la hembra pare entre 3-9 crías, que al nacer
pesan aproximadamente 3 gramos. Las crías nacen ciegas, con algunos parches de
pelos blancos largos. La lactancia comienza poco después del parto y dura poco más de
5 semanas.

Hábitat
Habita en todas las zonas de vida: alpinos hasta tropicales, a excepción de los desiertos.
Prefiere zonas relativamente abiertas. Es encontrada frecuentemente en áreas de
muchos arbustos. Cuando se encuentra en zonas desérticas prefiere quedarse cerca de
cuerpos de agua. Presenta adaptabilidad a la perturbación ya que puede habitar zonas
donde existen asentamientos humanos, especialmente donde la población de roedores
es abundante.

Distribución geográfica
Esta especie posee el rango más amplio de todos los mustélidos en el Hemisferio
occidental. Se encuentra distribuida desde el Sur de Canadá, a lo largo de Estados
Unidos (exceptuando los desiertos de Sonora y M ojave), M éxico, Centroamérica,
Venezuela, Ecuador, Perú y al Oeste de Bolivia. Habita desde bosques de tierras bajas
hasta zonas de 4100 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible; Complejo Barra de Santiago; Apaneca; ANP Laguna
de Las Ninfas. Chalatenango: Embalse Cerrón Grande; ANP La M ontañona; P.E. El
M anzano; Los Esesmiles. Cuscatlán: ANP Colima; Cojutepeque. La Libertad: Finca
El Espino; San Andrés. La Unión: Pasaquina (El I nfiernillo, M orrales y M anglares de
Pasaquina). San Salvador: La Ceiba (cerca de San Salvador). San Vicente: Volcán de
San Vicente. Santa Ana: PN M ontecristo; Complejo Güija; ANP La M agdalena;
Volcán de Santa Ana. Sonsonate: PN Los Volcanes. Cerro de Los Naranjos; San
M arcelino-La Presa. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco;
Berlín.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: Hacienda Atapascua, Quezaltepeque. San Salvador: Panchimalco,
quebrada Aguagata.

M apa 78. Registros de Distribución de Mustela frenata en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Señales de campo
Huellas
En huellas superficiales es posible que el dedo pulgar no se marque. Las huellas de las
manos miden entre 2 y 3 cm. de largo por 1.5 a 2.5 cm. de ancho; las de las patas
miden entre 2 a 3 cm. de largo por 1.5 a 2.5 cm. de ancho. Al trotar las huellas
aparecen encimadas.

Excretas
Son largas y delgadas de alrededor de 5 cm. de largo y 0.5 cm. de diámetro,
comúnmente de color negro.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo (LR-Lower Risk)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : En peligro localmente
REFERENCI AS
1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Burt, W.H. & R.P. Grossenheider. 1964. A Field Guide to the M ammals: Field M arks of all
North American Species Found North of M exico. Houghton Mifflin Company, Boston,
M assachusetts. 284 pp.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. De la Rosa, C. & C. Noche. 2000. A guide to the Carnivores of Central America. Austin, T exas,
USA. 235 pp.
7. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
8. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
9. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
10. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
11. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
12. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
13. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
14. M acdonald, D. 2005. T he new encyclopedia of mammals. Editorial LI BSA. Oxford University
Press. 928 pp.
15. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
16. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
17. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
18. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
19. Newell, T . 2002. " Mustela frenata" (En línea), Animal Diversity Web. Consultado en: 2008.
Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ M ustela_frenata.html
20. NMNH. Smithsonian North American M ammals. 2007. Mustela frenata. (En línea). Consultado
en 2008. Disponible en: http:/ / www.mnh.si.edu
21. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
22. Pérez León, R. L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
23. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
24. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
25. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
26. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
27. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
28. Sheffield, S. R. & H. H. T homas. 1997. Mustela frenata. M ammalian Species. 570:1-9.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Lontra longicaudis [ Olfers, 1818]
Nutria; Perro de Agua; Lobo de agua
Neotropical River Otter

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: M ustelidae

Descripción
Es un mamífero semi-acuático, grande, con una longitud de cabeza-cuerpo de 532-810
mm., una cola de 360-475 mm., y un peso de 5-10 Kg. Presenta dimorfismo sexual en
cuanto al tamaño, ya que la hembra es más pequeña que los machos, de cuerpo más
esbelto, fino y de coloración más clara. Posee un cuerpo algo robusto con patas cortas y
anchas con membrana (palmípedas), cabeza y orejas pequeñas, cola delgada, corta y
ancha en su base; posee mejillas pequeñas. El cuello es más ancho que la cabeza; los
ojos son pequeños. Posee pelaje corto y denso; dorsalmente el pelaje es de un lustroso
color café-grisáceo oscuro, que se hace más claro en los costados. La parte ventral es
más clara, de color cremoso especialmente en la garganta. La punta del hocico, el labio
superior y la mandíbula son de colores plateado-blanquecinos o amarillentos.

Hábitos ecológicos
Esta especie es solitaria; la única ocasión en la que macho y hembra permanecen juntos
es durante la época de apareamiento, luego de lo cual las hembras son las encargadas
del cuido de las crías. Se cree que prefieren sitios sólidos, altos, secos, pero cerca de
cuerpos de agua. Se comunican entre ellas mediante señales olfativas; depositan
excretas en sitios conspicuos como troncos huecos, sistema de ramas, rocas, arenales y
tablones bajo puentes. A la vez, se comunican mediante emisiones de sonido parecidos
a silbidos, zumbidos y chillidos. Cuando se movilizan en tierra, mantienen la cabeza y
cola en posición baja, y la espalda encorvada hacia arriba. Forrajean todo el día; la
actividad nocturna es poca, aunque pueden darse casos de este hábito debido a la
perturbación humana. Son gráciles y ágiles nadadoras y buceadoras. T ienen la piel
cubierta de grasa, lo cual permite la impermeabilidad y protección contra la humedad.

Hábitos alimenticios
Es considerado un mustélido piscívoro. Se alimenta principalmente de pescado,
crustáceos (M acrobrachium spp.), moluscos, sapos y ranas. Pequeños mamíferos, aves,
reptiles, lombrices e insectos son consumidos de manera oportunista. Las presas
pequeñas son consumidas en el agua, mientras que presas de mayor tamaño son
llevadas a la costa para alimentarse de ellas.
Hábitos reproductivos
Se cree que esta especie en monógama, aunque no se conoce del todo esta afirmación; la
hembra selecciona a su compañero de ocasión entre los machos que se disputan sus
favores. Una vez seleccionado, ambos juegan dentro del agua, persiguiéndose y
acariciándose. La temporada de cría normalmente comienza en primavera, pero puede
ocurrir durante todo el año en ciertas localidades. La gestación dura 56-63 días; el
tamaño de la camada es de 1-5, con un promedio de 3-4 crías. La madre busca una
madriguera para sus crías, en grietas de rocas, cuevas abandonadas, hueco de troncos o
en bases de árboles caídos, siempre y cuando lo considere un lugar seguro, no muy
alejado de la madriguera principal y túnel subterráneo.
Las crías nacen ciegas, pero cubiertas con abundante pelaje; abren sus ojos a los 44 días
de nacidos, y a los 52 días, aproximadamente, comienzan a aventurarse fuera del cubil;
se internan en el agua a los 74 días; la mayor parte del tiempo es utilizado para el juego
dentro del cubil.

Hábitat
Prefieren ríos claros, caudalosos, y arroyos dentro de bosques secos, bosques húmedos,
bosques deciduos y perennes, en áreas de clima frío o cálido. Dependen de ambientes
con recursos acuíferos y abundante vegetación riparia, por lo que es poco común
encontrarlas en ausencia de ríos llenos de cieno.

Distribución geográfica
L . longicaudis tiene una distribución muy amplia. Está presente desde el noroeste de
M éxico, a través de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Guyana Francesa, Guyana,
Surinam, Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina y T rinidad y T obago. Se localizan a
elevaciones desde el nivel del mar hasta 300 metros.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Río San Francisco M enéndez; PN El I mposible; Complejo Barra de
Santiago; Cara Sucia; Bosque de Santa Rita; Laguna Bijagual (San Francisco
M enéndez). Cabañas: Presa San Lorenzo. Chalatenango: P.E. El M anzano. La
Libertad: Río Sucio (Zapotitán). M orazán: ANP Río Sapo; Río T orola; Cacaotera;
Perquín. San M iguel: ANP Complejo El Jocotal; Laguna de Olomega. San Salvador :
ANP San Francisco Dos Cerros (El Paisnal). Usulután: Embalse 15 de Septiembre
(Estanzuelas).
M apa 79. Registros de Distribución de Lontra longicaudis en El Salvador. Registros históricos (antes
de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas.

Señales de campo
Huellas
Las manos presentan cinco dedos con garras cortas y gruesas, un cojinete plantar y
uno suplantar; las patas son similares, pero carecen del cojinete suplantar, además de
ser de menor tamaño. La piel interdigital no es siempre visible en las huellas, al igual
que el dedo pulgar, lo cual depende de la profundidad de la huella y del terreno en
donde quede impregnada. El tamaño de las huellas de las manos es de 6-7 cm. de largo
y 5.5-7 de ancho; las patas miden entre 6-8 de largo por 6.5-8.5 de ancho. Las huellas
suelen ser encontradas en posición de galope, encontrándose en grupos de cuatro
huellas juntas.

Excretas
Son de forma cilíndrica, con un tamaño de 1.5-2.5 cm. de diámetro y 5-10 de largo. La
coloración varía de acuerdo al contenido, el cual puede ser escamas de peces y restos
del exoesqueleto de crustáceos. Se fragmentan con facilidad debido a la poca
consistencia de las mismas. Se encuentran en rocas cercanas al agua, y dentro del agua
misma.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Apéndice I
M ARN : En Peligro

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Berry, K. 2000. " L ontra longicaudis" (En línea). Animal Diversity Web. Consultado: 2007.
Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Lontra_longicaudis.html
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest M ammals: A field guide. University of Chicago,
Chicago, I llinois. 281 p.
6. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157 p.
7. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El
Salvador. Una Guía para su I dentificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html
8. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
9. Herrera, N.; R. Rivera y R. Ibarra, 2003. Distribución de M ustelidae en El Salvador,
Sistematización y Actualización de Registros. GT MES. Ocelotlán 2: 3-4 y 3: 2-4.
10. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
11. I barra, R. 2004. Nuevo Registro de Ocurrencia de L ontra longicaudis en El Salvador. GT M ES.
Boletín No. 6. Ocelotán 6: 5.
12. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
13. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
14. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
15. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
16. Larivière, S. 1999. L ontra longicaudis. M ammalian Species, 609: 1-5.
17. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
18. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
19. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
20. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. p. 283-284.
21. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
22. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Parque Zoológico Nacional.
Spilogale putorius [ Linnaeus 1758]
Zorrillo manchado
Spotted skunk

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: M ephitidae

Descripción
Longitud de la cabeza y cuerpo 210-305mm, longitud de la cola 100-142mm, peso 240-
533kg. Pequeño, tiene patas cortas y un cuerpo esbelto. Es de color negro con una
serie de bandas y manchas blancas en todo el cuerpo. El pelaje es muy blando. La cola
es corta, principalmente negra y con la base y la punta de color blanco.

Hábitos ecológicos
Son solitarios, terrestres y nocturnos. Durante el día se refugian debajo de rocas,
troncos caídos. Poseen glándulas anales que secretan un fluido muy hediondo, que es
utilizado como defensa. A veces duermen en grupos. Son los únicos zorrillos que tienen
cierta habilidad y gusto por trepar árboles, a tal grado, que frecuentemente su
madriguera esta en el hueco de algún árbol.

Hábitos alimenticios
Son omnívoros, comiendo principalmente insectos y excavan huecos pequeños en busca
de larvas. T ambién cazan y matan ratas, ardillas, aves, y roedores pequeños.

Hábitos reproductivos
Pueden tener dos camadas por año y están compuestas por 4 ó 5 crías. El apareamiento
tiene lugar entre Julio y Octubre, pero hay implantación tardía.

Hábitat
Se encuentran en bosques secos y prácticamente en cualquier tipo de hábitat, excepto
en los tipos de vegetación inundable y en las regiones muy frías o muy secas.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el suroeste de Canadá y Estados Unidos hasta Costa Rica. Se
localiza desde las tierras bajas hasta los 3000 m.s.n.m.
Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Cabañas: Carretera de Sensuntepeque a
Ciudad Victoria; ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: ANP La M ontañona; Los
Esesmiles. Cuscatlán: ANP Colima. La Paz: Estero de Jaltepeque y Bajo Lempa. La
Unión: Bahía de Jiquilisco; Puerto del T riunfo. San M iguel: Laguna de Olomega;
Laguna Caliente (Chilanguera). Santa Ana: Parque Nacional M ontecristo; ANP
Complejo de Guija.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


La Libertad: La Perla; La Libertad.

M apa 80. Registros de Distribución de Spilogale putorius en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las manas presentan cinco dedos con garras largas y delgadas y un cojinete plantar.
Las patas presentan cinco dedos con garras cortas y delgadas y un cojinete plantar. En
huellas profundas, tanto en las manos como en las patas pueden marcarse dos pequeños
cojinetes subplantares. Las huellas de las manos miden entre 1.5 y 2.5 cm de largo por
1.0 a 2 cm de ancho; las de las patas miden entre 1.5 y 2.5 cm de largo por 1.0 a 2 cm
de ancho. Comúnmente las pisadas se encuentran siguiendo un patrón de galope
diagonal.

Excretas
Son más o menos cilíndricas, de 0.5 a 1 cm de diámetro y de 3 a 6 cm de largo y de
color negro. Están constituidas principalmente por restos de insectos. Se pueden
encontrar en cualquier sitio, pero no es común verlas en los caminos.

Otros rastros
El fuerte olor de los zorrillos es muy característico y el de esta especie es similar al de
los otros zorrillos presentes en el país.
Usos
Las creencias populares le atribuyen propiedades medicinales en la curación de
enfermedades respiratorias de manera similar que a Conepatus leuconotus y M ephitis
macroura.

Estado de conservación
I UCN : Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ Lc: Lower risk/ least concern)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
3. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
5. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo T erritorial. Región Cabañas. I nforme Final. M inisterio de
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VM VDU). 71-157p.
6. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
7. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
8. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final.
M ARN/ INBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
9. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
11. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
12. Herrera, N.; R. Rivera y R. Ibarra, 2003. Distribución de M ustelidae en El Salvador,
Sistematización y Actualización de Registros. GT MES. Ocelotlán 2: 3-4 y 3: 2-4.
13. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
14. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
15. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
16. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
17. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
18. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
19. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
20. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
21. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
22. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
23. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
24. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
25. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
26. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
27. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Karla Lara.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
Asociación de Reconstrucción y Desarrollo (ARDM ), por facilitar material fotográfico.
Salva NATURA, por facilitar material fotográfico.
M ephitis macroura [ Lichtenstein, 1832]
Zorrillo rayado
Hooded skunk

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: M ephitidae

Descripción
Son mamíferos de tamaño mediano, que alcanzan una longitud cabeza-cuerpo de 280-
380 mm.; 350-435 mm para la cola, y un peso de aproximadamente 700-2500 gramos
(1-3 Kg.). Presentan dimorfismo sexual en cuanto que la hembra posee un menor
tamaño y peso. El pelaje es largo, lacio y fino, y presenta una coloración generalmente
negra que ofrece dos fases variables: una, que partiendo de la cabeza destaca una franja
blanca dorsal que se extiende hasta la cola; otra, en la que el dorso presenta coloración
negra, con dos bandas blancas laterales ampliamente separadas. Sin embargo existe
una tercera, aunque poco común, en la que se da el caso de encontrar individuos
totalmente negros, con una línea blanca sobre la nariz y algunos pelos claros en la cola.
La parte ventral es siempre de color negro, sin importar la variación entre individuos.
La cabeza es pequeña y marcadamente aguda; sus orejas pequeñas y redondeadas; nariz
desnuda y gruesa. Las extremidades son cortas y sus pies pequeños; poseen garras
largas en las patas frontales, las cuales utilizan para cavar. La cola posee pelo áspero,
largo y abundante, se mantiene horizontalmente al caminar y se encrespa en señal de
impaciencia, disgusto o celo. La esencia propia de la especie es almacenada en 2
glándulas odoríferas ubicadas en la base de la cola y dentro del ano. Sus patas frontales
poseen largas garras, las cuales utilizan para cavar.

Hábitos ecológicos
Son animales solitarios, terrestres y principalmente nocturnos. Su madriguera es una
galería subterránea y ocasionalmente puede ser un tronco hueco o una cueva natural
en las rocas. A pesar de ser solitarios, pueden observarse grupos alimentándose sin
agresión aparente entre ellos. Durante el día duermen en hendiduras rocosas o en
madrigueras y matorrales. Los machos de está especie mantienen territorios que se
pueden traslapar con el territorio de algunas hembras pero nunca se traslapan con el
territorio de otro macho. Las glándulas anales son usadas exclusivamente en defensa
propia y como marcaje de territorio. Este dispositivo es descargado ya sea como
atomizador o como pequeñas gotas, produciendo un olor bastante penetrante. Al
expulsar el líquido, éste puede alcanzar los siete metros de longitud.

Hábitos alimenticios
Se consideran carnívoros pero por su dieta variada ocasionalmente son considerados
animales omnívoros. Su dieta principal está a base de insectos, las larvas, frutas,
pequeños vertebrados, huevos de aves y basura. Al forrajear, se mueven lento
olfateando las hojas y atrapando saltamontes y escarabajos.

Hábitos reproductivos
El apareamiento tiene lugar entre los meses de Febrero y Abril, naciendo de 1-8 crías
después de un período de gestación, el cual varía alrededor de 60 días. Las hembras se
encuentran listas para la reproducción cumplido un año de edad.

Hábitat
Es bastante común en tierras bajas áridas y bosques deciduos, pero también puede
ocurrir en farallones rocosos, pastizales, bordes de bosques, hábitats riparios, y
bosques. Se adaptan fácilmente a la perturbación, ya que generalmente se les encuentra
en zonas de cultivos o cerca de algunos asentamientos humanos en la zona rural .

Distribución geográfica
Se distribuye desde el SO de Los Estados Unidos, a lo largo de todo M éxico y desde el
N de Centroamérica hasta el NO de Costa Rica. Se encuentra desde tierras bajas hasta
los 2400 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: PN El I mposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas: ANP M ontaña
de Cinquera. Chalatenango: ANP La M ontañona; ANP Santa Bárbara; Los Esesmiles.
Cuscatlán: ANP Colima. La Libertad: Lavas de Quezaltepeque. La Paz: Escuintla;
Estero de Jaltepeque. La Unión: Volcán Conchagua; Río Goascorán; Pasaquina (El
I nfiernillo, M orrales y M anglares de Pasaquina). M orazán: Divisadero (M ina M onte
Cristo). San M iguel: Río San M iguel; Laguna de Olomega; Laguna de Aramuaca.
San Salvador: Rosario de M ora. Santa Ana: PN M ontecristo; Complejo Guija.
Sonsonate: Nahuizalco; San Julián; San M arcelino-Las Lajas. Usulután: ANP
Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Jucuarán; Puerto Parada.

Registros por colecta del M useo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES)


San Salvador: Comalapa (zona Aeropuerto).
M apa 81. Registros de Distribución de M ephitis macroura en El Salvador. Registros históricos (antes de
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES
correspondientes a colectas de especimenes.

Señales de campo
Huellas
Las huellas de las manos miden entre 2-3 cm. de largo por 1.5-2.5 cm. de ancho; las de
las patas miden entre 2-3.5 cm. de largo por 1.5-2.5 cm. de ancho.

Excretas
Son prácticamente cilíndricas de 1-1.5 cm. de diámetro y de 4-8 cm. de largo, de color
negro; están constituidas principalmente por restos de insectos.

Otros rastros
Los zorrillos frecuentemente hacen pequeñas excavaciones. Esta especie de zorrillo
puede excavar a una profundidad de 3 cm. de diámetro por unos 5 cm. de profundidad.

Estado de conservación
I UCN : Datos insuficientes (DD/ Data deficient)
CI T ES: Sin categoría
M ARN : Sin categoría

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p
4. Burt, W.H. & R.P. Grossenheider. 1964. A Field Guide to the M ammals: Field M arks of all
North American Species Found North of M exico. Houghton Mifflin Company, Boston,
M assachusetts. 284 pp.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
6. De la Rosa, C. & C. Noche. 2000. A guide to the Carnivores of Central America. Austin, T exas,
USA. 235 pp.
7. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan De M anejo I ntegrado Y Programa De Acción Regional. Banco
I nteramericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan T rifinio. 159 p.
8. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
9. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
10. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
11. Gamero, I . 1978. M amíferos de mi tierra. Volumen I I . López y Cia, T egucigalpa, Honduras.
427 pp.
12. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
13. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara,
M unicipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. I nforme de Consultaría.
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p.
14. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de
Registros (CNR). 134 p.
15. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
16. Herrera, N.; R. Rivera y R. Ibarra, 2003. Distribución de M ustelidae en El Salvador,
Sistematización y Actualización de Registros. GT MES. Ocelotlán 2: 3-4 y 3: 2-4.
17. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
18. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
19. Hwang, Y. T ., & S. Lariviere. 2001. M ephitis macroura. M ammalian Species 686:1-3.
20. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura
21. I rwin, M . 2001. " M ephitis macroura" (En línea), Animal Diversity Web. Consultado en 2008.
Disponible en:
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ M ephitis_macroura.html.
22. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
23. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
24. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
25. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
26. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
27. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. Consultado en 2007.
28. M useo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de M astozoología.
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008.
29. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University
Press, Baltimore, M aryland. 1:1–836.
30. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
31. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
32. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
33. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
34. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.
35. Vásquez, M . 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. M ARN-PNUD.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: M elissa Esther Rodríguez M enjívar.
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez.
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (M UHNES), Colección de M amíferos.
SalvaNAT URA, por facilitar material fotográfico.
Conepatus leuconotus (mesoleucus) [ Lichtenstein, 1832]
Zorrillo, Zorrillo Espalda Blanca
W estern Hog-nosed Skunk

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Carnivora
Familia: M ephitidae

Descripción
Es una especie grande. La longitud cabeza-cuerpo es de 70-80 cm., su cola mide cerca
de 20-41 cm., y su peso ronda de 1-5 Kg. Posee el pelaje más basto de todos los
zorrillos. El cuerpo es predominantemente negro, con una única banda blanca en el
dorso que va desde la cabeza hasta la cola, misma que es ancha y cubre todo el dorso; el
hocico es alargado; la parte superior de la nariz está desnuda y se asemeja, en forma, a
la de un cerdo. Las hembras poseen tres pares de mamas. al igual que otras especies de
zorrillo, éste posee una glándula anal.

Hábitos ecológicos
Son animales solitarios, terrestres y principalmente nocturnos, aunque eventualmente
se les encuentra activos durante el día, sobre todo en tiempo nublado. Las guaridas
están en las grietas de rocas, huecos, madrigueras subterráneas, cuevas, casas de
roedores (N eotoma spp.), o debajo de edificios, barrancas y arroyos.

Hábitos alimenticios
Su alimentación es principalmente insectívora, pero incluye arañas y caracoles.
T ambién consumen pequeños vertebrados (mamíferos pequeños, reptiles) y vegetación
(frutos).

Hábitos reproductivos
Las crías, de 1-5, nacen después de un período de gestación de alrededor de 60 días.

Hábitat
Se encuentra prácticamente en cualquier hábitat, excepto en zonas inundadas. En las
áreas muy frías evitan las zonas abiertas y se concentran en los bosques y las orillas de
estos. Prefiere colinas rocosas con árboles dispersos, pero también ocurre en bosque de
pino-roble de montaña. No se encuentra en bosque perennifolio o desiertos calientes.
Distribución geográfica
Se distribuye desde Colorado y el S de California, Estados Unidos, a través de M éxico
(excepto la Península de Yucatán y Belice) hasta Nicaragua. Localizado desde tierras
bajas hasta 3,200 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; ANP Complejo Barra de Santiago.
Cabañas: ANP M ontaña de Cinquera. Chalatenango: P.E. El M anzano; Los
Esesmiles. Cuscatlán: ANP Colima; Suchitoto. La Unión: San Felipe – Río
Goascorán; Pasaquina (El I nfiernillo, ANP M orrales de Pasaquina y M anglares de
Pasaquina). M orazán: Divisadero; Cerro Cacahuatique. San M iguel: Laguna de
Olomega; Volcán de San M iguel; Río de San M iguel. San Salvador: San Francisco Dos
Cerros. Santa Ana: P.N. M ontecristo; ANP La M agdalena; ANP Complejo Guija.
Sonsonate: La Presa. Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco;
Puerto del T riunfo; Península San Juan del Gozo.

M apa 82. Registros de Distribución de Conepatus leuconotus (mesoleucus) en El Salvador. Registros


históricos (antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas.
Registros MUHNES correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes.

Señales de campo
Huellas
Las huellas de las manos miden entre 2.5 y 3.5 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho; las
de las patas miden entre 3 y 5.5 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho. Las huellas
aparecen encimadas en ocasiones. Sus huellas se encuentran frecuentemente sobre
senderos o caminos humanos.

Excretas
Son de forma más o menos cilíndricas, de 1 a 2 cm de diámetro por 4 a 8 cm de largo y
de color negro; se pueden encontrar en cualquier parte, pero rara vez sobre los
caminos; están constituidas principalmente por restos de insectos. Este zorrillo cava
para obtener su alimento, por lo que quedando las marcas en el suelo.
Usos
Según las creencias populares, la manteca y aceites obtenidos de esta especie permite el
tratamiento y curación de enfermedades respiratorias.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc – Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría.
M ARN : Amenazada.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
4. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
5. CEST A. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A.
6. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
7. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
8. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
9. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ I nBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
11. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
12. Herrera, N.; R. Rivera y R. Ibarra, 2003. Distribución de M ustelidae en El Salvador,
Sistematización y Actualización de Registros. GT MES. Ocelotlán 2: 3-4 y 3: 2-4.
13. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
14. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
15. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
16. I T I S. 2007. I ntegrated T axonomic I nformation System. Report of Conepatus mesoleucus.
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.itis.gov/ servlet/ SingleRpt/ SingleRpt?search_topic=T SN&search_value=727368.
17. I UCN. 2007. The IUCN Red List of T hreatened Species. T he World Conservation Union and
Species Survival Comission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic.
18. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
19. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
20. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
21. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
22. M ARN, 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Linea). Consultado: 2007. Disponible en:
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
23. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
24. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
25. Pérez León, R , L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural
Protegida La M agdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. I nforme Final.
FI AES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p.
26. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
27. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
28. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
29. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
30. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán.
Colaboración: SalvaNAT URA, por facilitar material fotográfico.
Pecari (T ayassu) tajacu [ Linnaeus, 1758]
Cuche de M onte; Pecarí de Collar; Saíno; Zahino
Collared Peccary

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: T ayassuidae

Descripción
Relativamente pequeño, con una cabeza grande de forma triangular. Alcanza una
longitud de 80-100 cm. (cabeza-cuerpo), una altura de 40-50 cm., y un peso de 12-26
Kg. El cuerpo es regordete y las patas cortas y delgadas. El pelaje es áspero y de color
café parduzco oscuro o café grisáceo, con la presencia de un collar de color crema que
se extiende desde los hombros hasta el pecho. El juvenil es más pálido (café claro), con
tonalidades rosa y con una franja oscura en la línea media del dorso.

Hábitos ecológicos
Son animales terrestres y gregarios. Forman manadas de 2-15 individuos pero
ocasionalmente puede formar grupos más grandes dependiendo de la época del año, de
la abundancia y distribución de la comida, y de la presión de caza. T ienen un territorio
con un promedio de 118 ha., aunque sólo una parte de él se utiliza diariamente. Sin
embargo dependen del tamaño de la manada y la cantidad de comida disponible. Los
territorios son marcados con una sustancia que impregnan frotándose en troncos, rocas
y ramas. Ambos sexos defienden activamente su territorio. Su mayor actividad la
realizan durante el día. Su esperanza de vida en cautiverio es de 24 años.

Hábitos alimenticios
Su alimentación es omnívora, se alimentan de insectos, hongos, huevos, vertebrados
pequeños (muertos o vivos como sapos, serpientes pequeñas y pescado), materia
vegetal (hojas, ramas, raíces, frutos), siendo que el tipo de hábitat y la disponibilidad de
alimento determinan el grueso de la dieta (la proporción de cada tipo de alimento que
se consume más), en los bosques tropicales lluviosos son, en orden de importancia, los
frutos, hojas, raíces e insectos; raíces, frutos, hojas e insectos, en bosques tropicales
secos; y catáceas, arbustivas, herbáceas y gramíneas en zonas áridas. En algunos
lugares pueden ser totalmente vegetarianos. Algunas especies que comen son Opuntia
excelsa, Sideroxylon capiri, Spondias purpurea, Vitex mollis, Ficus spp., “conacaste”
(Enterolobium cyclocarpum), “níspero” (M anilkara zapota), “copinol” (Hymenaea courbaril ),
“guarumo” (Guazuma ulmifolia), “encino” (Quercus oleoides), “ojushte (Brosimun
alicastrum), sainillo” (Dieffenbachia sp. Araceae), En algunos de los frutos antes
mencionados quiebran las semillas con sus molares, convirtiédose estos animales en
depredadores y no en dispersores de semillas.

Hábitos reproductivos
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 11 meses, mientras que en hembras se
alcanza entre los 9-14 meses de vida. El apareamiento puede tener lugar en cualquier
época del año. El período de gestación varía alrededor de 145-155 días y la camada
consiste de 1-3 crías. Se ha observado que se producen más crías en años lluviosos. Una
hembra adulta puede tener una camada al año.

Hábitat
Se encuentra en todos los hábitats forestales, templados y tropicales (bosques secos,
bosques de galería, bosques húmedos, y bosques secundarios viejos), así como en el
matorral xerófilo, pastizales, manglar y desiertos. Es abundante y común donde no es
cazado y se adapta bien a hábitats perturbados pero sus poblaciones pueden ser
localmente reducidas por la presión de caza.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el SO de Estados Unidos hasta el NO de Perú y el N de Argentina.
Se localiza desde las tierras bajas hasta los 3.000 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible. Chalatenango: P.E. El M anzano; ANP
La M ontañona. Santa Ana: Parque Nacional Montecristo. San M iguel: Laguna de
Olomega. Usulután: Hacienda San Pedro.

M apa 83. Registros de Distribución de T ayassu tajacu en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) y
actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes.
Señales de campo
Huellas
Las huellas de las manos y las patas son básicamente del mismo tamaño y pueden
medir 3.5-4.5 cm de largo por 3-4 cm de ancho. Las huellas pueden aparecer encimadas
al punto que pueden parecer una sola pisada. Las pisadas pueden encontrarse sobre los
caminos hechos por el hombre y en cualquier sitio donde el terreno lo permita;
generalmente solo cruzan los caminos sin seguir un gran trecho sobre él.

Excretas
Son pellas de color café oscuro o negro, de forma y tamaño variables, que
frecuentemente aparecen conglomeradas, formando un paquete más o menos cilíndrico
(a veces no se notan las pellas). Las excretas pueden encontrarse en cualquier sitio,
pero más frecuentemente en los lugares donde los pecaríes se alimentan y nunca sobre
los caminos hechos por el hombre, a menos que sea una angosta vereda poco utilizada.

Otros rastros
Pueden encontrarse rascaderos (que son hechos cuando buscan raíces), senderos
estrechos que ellos utilizan y que generalmente conducen a sitios donde se revuelcan
en polvo o lodo.

Usos
Es una especie apreciada por su carne principalmente, aunque debido a la reducción de
sus poblaciones en El Salvador, este uso también ha disminuido. Además, según las
creencias populares, la sopa elaborada de la cabeza puede utilizarse para aliviar
enfermedades de las vías urinarias.

Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc - Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Apéndice II .
M ARN : En Peligro.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. T he mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
3. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
4. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml
5. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
6. EPYPSA-LOT TI , 2008. Plan de Desarrollo T erritorial para la Región de Chalatenango.
Volumen II I . M inisterio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VM VDU). 269 pp.
7. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
8. I UCN. 2007. T he I UCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic
9. I T I S. 2007. I ntegrated T axonomic I nformation System. Report of Pecari tajacu. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.itis.gov/ servlet/ SingleRpt/ SingleRpt?search_topic=T SN&search_value=552761.
%20Consultado%20en%202007
10. I T I S. 2007. I ntegrated T axonomic I nformation System. Report of T ayassu tajacu. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.itis.gov/ servlet/ SingleRpt/ SingleRpt?search_topic=T SN&search_value=180725.
11. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría para el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
12. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
13. M artínez-Romero, L.E.; S., M andujano. 1995. Hábitos Alimentarios del Pecarí de Collar (Pecari
tajacu) en un Bosque T ropical caducifolio de Jalisco, México. Acta Zoológica M exicana (n.s.)
64:1-20.
14. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
15. Pecari tajacu en Honduras Silvestre. 2007. (En línea). Honduras: Educación Elvética S.A., Base
de Datos, SilvestreQuery div. M ammalia. Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.hondurassilvestre.com/ query/ Animalia.asp?tsn= 552761.
16. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
17. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
18. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
19. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
20. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: SalvaNAT URA, por facilitar material fotográfico.
Odocoileus virginianus [ Zimmermann, 1780]
Venado Cola Blanca, Venado de Virginia
W hite-tailed Deer

Phyllum: Chordata
Clase: M ammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae

Descripción
Es un cérvido de tamaño mediano a grande (dependiendo de la región en que se
encuentre; los machos suelen ser alrededor de 20% más grandes que las hembras). Su
longitud promedio es de 900-1500 mm., su cola mide 120-180 mm. Los animales
adultos pesan entre 20-137 Kg. Es un animal delgado y con patas largas, con una
espalda lisa y una cabeza grande y angosta. La parte dorsal es café parduzco hasta café
anaranjado (también depende de la localidad y la época del año). El vientre, la parte
inferior del muslo, pecho, garganta, los bordes y parte ventral de la cola son de color
blanco. La frente es de color café oscuro. Posee marcas faciales conspícuas y de color
blanco alrededor de los ojos y sobre el hocico. Las orejas son relativamente largas y
angostas. Los machos presentan astas ramificadas en forma de una rama basal de las
que salen las puntas. Algunos individuos presentan astas sencillas, sin ramificar. Ante
el reflejo de la luz los ojos son brillantes y de color amarillo pálido o azulado. Las crías
nacen de color café oscuro rojizo con pintas blancas, coloración que conservan hasta
alrededor de los tres meses.

Hábitos ecológicos
Es un animal gregario, terrestre y activo en el día y la noche (se ve más a menudo en el
amanecer o en la oscuridad de la noche, cuando se aventura en campos y áreas abiertas
para su alimentación). Las hembras y jóvenes forman grupos de número variable
mientras que los machos forman grupos aparte o son solitarios, buscando a las
hembras sólo en la época de apareamiento. Descansa en echaderos superficiales
localizados en sitios con densa vegetación herbácea y/ o arbustiva. Especie abundante y
bastante común donde no es cazado. La tala de árboles y la caza excesivas han
eliminado a algunas poblaciones. Cuando se siente amenazado corre con la cola
levantada, lo que sirve de señal de peligro para otros ciervos. Entre sus depredadores
naturales están: “coyotes” (Canis latrans), “jaguares” (Panthera onca), “pumas” (Puma
concolor ) y la “béquer” (Boa constrictor emperator ). Es el venado con mayor distribución
territorial en el mundo, así como el más amenazado de extinción en América,
sobretodo en la región central y sur del continente.

Hábitos alimentacios
Es un herbívoro ramoneador que se alimenta de hojas, brotes tiernos, flores, semillas,
frutos (que componen probablemente una porción significativa de la dieta cuando está
disponible) y corteza. Algunas especies vegetales que forman parte de su dieta son:
“tecomasushe” (Cochlospermun vitifolium), “jocote” (Spondias mombin, S. purpurea)),
semillas (bellotas de “encino” Quercus oleoides), “panamá” (Sterculia apetala), “nance”
(Byrsonima crassifolia), “guarumo” (Guazuma ulmifolia) e “higos” (Ficus spp.) entre otros.

Hábitos reproductivos
En general, el apareamiento tiene lugar en la estación lluviosa (siendo más temprano
en las regiones tropicales, y más tardío en las zonas áridas, templadas y frías). El
período de gestación varía alrededor de 200 días y las hembras tienen 1 o 2 crías
durante la estación seca (febrero-marzo). Sin embargo, algunos científicos creen que las
camadas pueden ser de 2 a 4 crías y que el pico de nacimientos ocurre entre enero y
abril. Una hembra adulta puede tener una camada al año. Las crías nacen en áreas
protegidas por la vegetación densa. Los cervatillos adquieren sus manchas entre
febrero y mayo.

Hábitat
Se encuentra prácticamente en todos los hábitats, siempre que éstos le proporcionen
suficiente refugio y alimento. No es común en las partes más secas y abiertas del
matorral xerófilo (dentro de regiones áridas, prefiere bosques riparios y montañas
arboladas) ni en las partes más densas y húmedas del bosque tropical perennifolio.
Generalmente se encuentran en bosques secos, bosques riparios, sabanas, y bosques
secundarios.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el Sur y Oeste de Canadá y Estados Unidos hasta Bolivia, las
Guyanas y el N Brasil (excepto la Península de Baja California en M éxico). Se localiza
desde las tierras bajas hasta los 2.600 m.s.n.m.

Registros en El Salvador
Ahuachapán: Parque Nacional El I mposible; Barra de Santiago. Cabañas: ANP
M ontaña de Cinquera. Chalatenango: ANP La M ontañona; P.E. El M anzano.
Cuscatlán: ANP Colima. La Libertad: La Libertad. La Paz: Estero de Jaltepeque y
Bajo Lempa; Las Isletas; La Herradura; Bosque de Amatecampo; Santa Clara-San Luis
T alpa. La Unión: Pasaquina (El I nfiernillo, ANP M orrales de Pasaquina y M anglares
de Pasaquina); Intipucá; El T amarindo; Golfo de Fonseca. M orazán: Cerro
Cacahuatique. San M iguel: ANP Complejo El Jocotal (El Jocotal-Bosque La
Pimentera); Colinas de Jucuarán; Laguna de Olomega; Río San M iguel. Santa Ana:
ANP Complejo Güija; Parque Nacional M ontecristo. Sonsonate: Parque Nacional
Complejo Los Volcanes; Complejo San M arcelino. Usulután: ANP Complejo
Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; Puerto del T riunfo; Hacienda San Pedro.
M apa 84. Registros de Distribución de Odocoileus virginianus en El Salvador. Registros históricos
(antes de 1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de

Señales de campo
Huellas
Las huellas de las manos y las patas son básicamente del mismo tamaño y pueden
medir entre 5 y 6.5 cm de largo por 3 a 5 cm de ancho. En ocasiones las huellas
aparecen encimadas, por lo que puede resultar difícil distinguir que en realidad son dos,
e incluso esto puede permitir que las huellas se aprecien como una más alargada.
Pueden encontrarse sobre los caminos y en cualquier sitio donde el terreno lo permita.

Excretas
Son pellas de materia vegetal de forma y tamaño variables, aunque rara vez pasan de
1.5 cm de largo. Pueden aparecer sueltas o compactadas en un paquete más grande.
Los grupos de excretas se encuentran en cualquier sitio, más frecuentemente sobre sus
senderos o en los sitios de alimentación, pero no sobre los caminos a menos que éste
sea muy poco utilizado.

Otros rastros
Existen otros rastros que pueden dejar, entre ellos están los echaderos donde
descansan, los cuales están localizados en sitios con tupida vegetación y desde dónde se
puede escuchar bien. T ambién pueden hallarse arbustos muy ramoneados, desprovistos
de follaje o corteza hasta una altura de 1.5 cm de altura. Además, los machos pueden
dejar troncos de árboles pequeños y arbustos tallados que pueden quedar con la corteza
raspada en un tramo de unos 50 cm. Cuando un venado se alarma emite un fuerte
resoplido que puede ser escuchado desde cierta distancia, incluso sin que el venado sea
visto.

Usos
Su carne es muy apreciada por los cazadores, así también como su piel y astas se
utilizan como trofeo de caza. Además, algunas personas gustan de tenerla por mascota
o como ornamentación. Según las creencias populares, la grasa puede utilizarse para
aliviar el reumatismo, las patas para hacer baños a los niños pequeños y acelerar su
aprendizaje al caminar, y las orejas para la preparación de un remedio que alivia la
indigestión y males estomacales.
Estado de conservación
I UCN : Bajo riesgo/ Preocupación mínima (LR/ lc - Lower Risk/ least concern).
CI T ES: Sin categoría (O.virginianus nelsoni ).
M ARN : Sin categoría.

REFERENCI AS

1. Aranda, M . 2000. Huellas y otros Rastros de los M amíferos Grandes y M edianos de M éxico.
I nstituto de Ecología, A.C., Xalapa, M éxico. 212 p
2. Benítez Arias, M . 1998. Implementación del Plan de M anejo del Bosque Nancuchiname.
I nforme de Consultoría. CEPRODE. 50 p.
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology,
M ichigan University. 69 p.
4. Catalogue of Life: 2007 Annual Checklist/ I ntegrated T axonomic I nformation System
(I T IS)/ Species 2000. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.catalogueoflife.org/ search_scientific.php.
5. Convention on I nternational Trade in Endangered Species of wild fauna and flora (CI TES).
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml.
6. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida T rinacional Montecristo. 2005.
Formulación Participativa Plan de M anejo I ntegrado y Programa de Acción Regional. Banco
I nteramericano de Desarrollo / Comisión T rinacional del Plan T rifinio. 159 p.
7. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo T erritorial
(PNODT ). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. M ARN/ MOP. 245 p.
8. Gallo, M . s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p.
9. Gallo, M . 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento
Final. M ARN/ I nBio/ Norwegian M inistry of Foreign Affaire. 157 p.
10. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La M ontañona, Chalatenango, El Salvador.
Parte de: Plan de M anejo Área Natural La M ontañona. 19 p.
11. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija.
I nforme Final. M inisterio de M edio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro
Nacional de Registros (CNR). 134 p.
12. Herrera N., I barra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo I niciativa para las Américas, El Salvador (FI AES). 43 p.
13. Herrera, N., V. Henríquez y M .J. M enéndez Zometa, 2004. Levantamiento del I nventario de
Fauna silvestre del Área Natural Protegida M ontaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y
Cuscatlán, El Salvador. I nforme Final. ARDM . 37 p.
14. Herrera, N., L. M urcia, M . Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y
M . Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima,
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan
de M anejo. 65 p.
15. I nfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura.
16. I nstituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FM Pro?-DB=UBI pub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-M ax=3&-Find.
17. I T I S. 2007. I ntegrated T axonomic I nformation System. Report of Odocoileus virginianus.
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.itis.gov/ servlet/ SingleRpt/ SingleRpt?search_topic=T SN&search_value=
180699.
18. I UCN. 2007. The IUCN Red List of T hreatened Species. T he World Conservation Union and
Species Survival Comission. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic.
19. Jiménez, I . y L. Sánchez-M ármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C. A.
20. Jiménez, I ., L. Sánchez-M ármol y N. Herrera. 2004. I nventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. M ARN/ AECI . San Salvador. El Salvador C.A.
21. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E.
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida T rinacional Montecristo en
T erritorio Guatemalteco y Hondureño. I nforme de Consultoría par a el Banco I nteramericano
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNAT URA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p.
22. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa,
K. Franco, C. Guevara y M .T . Zelaya, 2006. I nventario de Bienes y Servicios Ambientales del
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de M anejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología,
Universidad de El Salvador. 132 p.
23. M ARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http:
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y.
24. M ARN, 2004. Plan de M anejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p.
25. M ARN/ FI AES. s.a. M apeo de Í ndices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm.
26. M artínez Zepeda, C.E. 2006. M amíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque
Ecológico El M anzano, Dulce Nombre de M aría, Chalatenango. T esis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Naturales y M atemática. Universidad de El Salvador. 58 p.
27. NMNH. Smithsonian North American M ammals. 2007. Odocoileus virginianus. (En línea).
Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.mnh.si.edu/ mna/ image_info.cfm?species_id=231
28. Odocoileus virginianus en Honduras Silvestre (En línea). Honduras: Educación Elvética S.A.,
Base de Datos, SilvestreQuery div. M ammalia. Consultado en 2007. Disponible en:
http:/ / www.hondurassilvestre.com/ query/ Animalia.asp?tsn=180699.
29. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO).
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el M unicipio de Pasaquina, El
Salvador. I nforme técnico. 60 p.
30. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque
Nacional El I mposible. Green Project/ USAI D. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de
Asistencia Técnica Proyecto Protección del M edio Ambiente. 23-25 y 34-36 p.
31. Reid, F. 1997. A Field Guide to the M ammals of Central America and Southeast M exico.
Oxford University Press, I nc. New York. 334 p.
32. Ricord de M endoza, Z. 1984. T endencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p.
33. SalvaNATURA, 1997. Plan General de M anejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible.
Green Project, PANAVIS-M AG. 40-41 p.
34. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El
I mposible. Volumen I y I I . SalvaNAT URA-USAI D. 57-60 y 156-165 p.

CRÉDI T OS
Elaboración de ficha: Stefany Henríquez Ortiz
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán
Colaboración de: Parque Zoológico Nacional.

También podría gustarte