Está en la página 1de 2

CONCLUSION

Así pues después de lo investigado, leído y lo posteriormente expuesto en el


organigrama podemos concluir que Colombia se caracteriza por ser un estado
descentralizado con autonomía de las entidades territoriales y que gracias a esto
busca organizar política y administrativamente a sus habitantes, esto para agilizar
y ser mucho más eficiente a la hora de gobernar, este modelo de organización
territorial descentralizado tiene como objetivo permitir a la comunidad dirigir su
destino en el plano local y seccional, participando en las decisiones que le afecten,
así como una participación en la vida económica, política, social y cultural, en
asuntos que de acuerdo a la constitución son de su influencia.

Entonces esto permite una aproximación del pueblo al poder público en cuestión,
creando unas condiciones propicias para la práctica de la democracia participativa,
pues los ciudadanos pueden escoger a quienes van a regir los destinos de la
comunidad de acuerdo con sus intereses y expectativas; así mismo se promueve
la modernización de las prácticas políticas y la renovación de las elites políticas, y
se facilita el control social sobre la gestión pública. También se promueve el
desarrollo social, es decir, el mejoramiento de las condiciones sociales y culturales
de una sociedad colombiana y la calidad de vida de los colombianos, como quiera
que las autoridades locales tienen, además de muchas otras competencias, la
responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas, como son la salud,
educación, agua potable y saneamiento ambiental.

Por consiguiente la organización territorial ejerce una especie de influjo sobre las
competencias que de acuerdo a la ley les corresponden sin estar obligados a
recibir órdenes o instrucciones desde la administración nacional, y en
consecuencia esta no les puede revocar sus actos, ya que solo los tribunales de
justicia competentes podrán anular sus decisiones, esta es la llamada autonomía
política y administrativa que rige a Colombia.

Esto permite que cada una de las partes que conforman la organización territorial
se hagan más fuertes, más competitivas y más eficientes, esto con el fin de llegar
a un empoderamiento político y social, así como cultural y democrático. Una de las
ventajas de esta descentralización territorial es que Colombia es una de las
naciones mas autónomas del hemisferio en términos políticos, sociales y fiscales,
entregándoles a los ciudadanos la capacidad de decisión sobre las funciones y las
competencias de los gobiernos locales, esto también ha llevado por una parte
negativa a que la nación pierda recursos y con ello posibilidades de desarrollo a
manos de la corrupción y de la ineficiencia. Por el lado positivo se puede plantear
que la descentralización de la organización territorial en Colombia es ventajosa por
su aporte a la distribución de recursos, a la creación de nuevas formas de
gobierno, de administración y de relaciones intergubernamentales.

También podría gustarte