Está en la página 1de 39

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Decanato de Ciencias Medicas


Licenciatura en Enfermería Mixta

GESTION DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA 1

Carpeta gerencial

HOSPITAL GENERAL DE TUXTEPEC, OAX


(URGENCIAS)

Mtra. Reyna Patricia Zamora García

PRESENTA:
Montserrat Márquez Loyo
Alejandro Tolama López

Verano 2023
Índice

Introducción ......................................................................................................................................... 3
Planeación estratégica ......................................................................................................................... 4
FODA .................................................................................................................................................... 8
MATRIZ DAFO ..................................................................................................................................... 13
Organigrama ...................................................................................................................................... 18
Recursos materiales (Mobiliario, equipo, carro rojo) ........................................................................ 19
Recursos Humanos ............................................................................................................................. 20
Descripción del problema .................................................................................................................. 22
Plan de acción .................................................................................................................................... 23
Referencias ......................................................................................................................................... 24
Anexos ................................................................................................................................................ 25
Introducción

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica

relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas públicas

y privadas del sector salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos

y humanos. La administración en salud se aplicada a las empresas proveedoras de bienes y

servicios de salud, que resulten en la recuperación o mejora en la salud de las personas

usuarias, a quienes dentro del establecimiento de salud se les denominan clientes y/o

pacientes.

El departamento de Enfermería forma parte fundamental del núcleo básico de un hospital,

donde los profesionales de este departamento, realizan una de las tareas más importantes

para el cuidado de la salud del paciente, al estar conscientes de los retos que enfrentan día

a día en la problemática de la salud de nuestro país, el profesional busca alternativas y

estrategias a través de las variables factibles con una participación activa en la solución de

los problemas que se enfrentan cotidianamente en su práctica profesional.

Debido a esto la importancia de los servicios que se ofrecen y la atención proporcionada

por el personal médico y para-medico es necesario elaborar un diagnóstico situacional que

nos permita conocer la organización, infraestructura y productividad durante este año.

Así como conocer el ambiente en donde desenvuelve y valora la información mínima

necesaria para identificar los principales problemas; podemos concluir con que nuestra

finalidad es aumentar la eficiencia y productividad en beneficio del propio usuario,


brindándole una atención coordinada de calidad por el personal de Enfermería que labora

en el Servicio. Así como la revisión y actualización permanente describiendo cada una de

las modificaciones que permitan la mejora continua y aseguramiento de la calidad.

Planeación estratégica

Misión: Brindar atención medica de alta calidad profesional en forma oportuna, con

equidad, calidad, calidez, eficiencia, eficacia y ética, proporcionando así el cuidado integral

y holístico que requiera, manteniendo una perspectiva de seguridad al usuario.

Visión: Ser líder, centro normativo y de referencia nacional de la atención, docencia e

investigación epidemiológica eficiente, innovadora, responsable y comprometida con los

objetivos institucionales Garantizando la satisfacción a nuestros usuarios.

Valores: Nuestros valores sientan sus bases en los conceptos básicos fundamentales de la

Comunidad Científica, de la Bioética, del Humanismo, de los parámetros y de las

directrices emanados de las Instituciones Publica como expresión de la voluntad popular

en los procesos políticos vertebradores de nuestra sociedad.

Como valores específicos destacamos:

• El respeto a las creencias y decisiones de las personas.

• La confidencialidad.

• La búsqueda de la excelencia y la mejora continua.


• El trabajo en equipo.

• El compromiso con el Sistema Sanitario Público.

• La información y la transparencia.

• El uso adecuado de los recursos y de la innovación tecnológica.

• Comprometidos con la calidad.

• Participativa y con sensibilidad social.

• Comprometidos con el respeto al medio ambiente.

• Segura y fiable.

• Abierta, transparente, y comunicativa.

• Flexible, e innovadora.

• Generadora y transmisora de conocimiento.

• Motivadora e ilusionante.

• Amable y respetuosa.

• Humanizada.

• Eficaz, efectiva y buscadora de la eficiencia.

• De fácil accesibilidad.

• Gestionada con calidad profesional y humana

• Configurada en torno a las necesidades de los usuarios.

• Preocupada por generar valor añadido.

• Generadora de estructuras horizontales


• Comprometida con la mejora continua en todos sus ámbitos (procesos,

planificación, producción, servicios…)

• Preocupada con construir calidad.

• Con estilo de liderazgo participativo.

Políticas: Las políticas que se siguen en el Servicio de Urgencias son de acuerdo a la

normatividad que marcan los servicios de salud de Oaxaca y van encaminados al

mejoramiento de la calidad de vida de la población que demande este servicio, siendo una

prioridad evaluar la gravedad (triage) y decidir hacia donde remitir al paciente dentro del

mismo.

A través de la investigación y capacitación continua.

Cuidara y conservara en forma óptima la utilización de los recursos disponibles en el

servicio.

Mantendrá capacitado al personal médico y de Enfermería del Servicio de Urgencias para

otorgar atención integral de calidad. Se deberá contar con el personal del perfil adecuado

y la capacitación requerida para evaluar el tipo de gravedad y decidir hacia donde

encausar el paciente dentro de este servicio.

El responsable del servicio de Urgencias procurara estar al pendiente de las decisiones

que en su ausencia tome el personal a cargo a fin de asegurar en buen maneja y

establecimiento del paciente.


Todo paciente que sea presentado en estado grave o inestable se canalizara de inmediato

al área de choque y posteriormente se realizara los trámites de ingreso hospitalario.

Todo padecimiento o evento de los pacientes admitidos en le servicios de Urgencias,

deberá ser documentado debidamente en protocolos de ingreso.

Toda solicitud de atención médica en el Servicio de Urgencias deberá ser otorgada

durante las 24 horas.

El servicio de Urgencias deberá recibir a todo paciente que solicite atención médica, aun

cuando no presente documentación alguna de referencia o identificación de la persona,

inclusive que cuente con seguridad social de cualquier otra institución federal o estatal.

Las estancias de los pacientes en el área de observación no podrán exceder las ochos

horas, dada la demanda del Servicio de Urgencias.

Incrementar el desarrollo de la profesión

Objetivos: Proporcionar a la población en general servicios de atención con calidad y

calidez conforme a las normas técnicas, políticas, estratégicas y procedimientos establecidos

por las autoridades de la secretaria de Salud.


FODA

Análisis interno

Fortaleza Debilidad
RECURSO FÍSICO RECURSO FÍSICO

➢ Existen áreas específicas para el ➢ Déficit de acceso al servicio ya que se

almacenamiento de material de consumo cuenta en planta alta.

(soluciones, medicamentos, ropa y ➢ Insuficiente dotación de frascos para

papelería.) aspiración por cama de cada usuario.

➢ Cuenta con escaleras y rampa de fácil ➢ No existe visibilidad de la central de

acceso y materia antiderrapante. enfermería hacia cubículos aislados y

➢ Existen tomas de oxígeno y aire sala de usuarios encamados.

comprimido por cama de usuario. ➢ Ausencia de programa de mantenimiento

➢ Dotación de bombas de infusión acorde preventivo, predictivo a baños de cada

a las necesidades del servicio. sala y cuartos.

➢ Se tiene sistema de comunicación ➢ Ausencia de jaboneras, cortinas y equipo

(computadora y teléfono) de seguridad para el usuario en la

➢ Cuenta con ventilación ideal, así como mayoría de los baños.

temperatura y humedad. ➢ Falta de limpieza periódica en las

➢ Las camas tienen colchón de esponja y ventanas del servicio.

forrados de vinil.
➢ Presencia de usuarios no aptos ni

candidatos a este servicio

(infectocontagioso, medicina interna)

RECURSO MATERIAL RECURSO MATERIAL


➢ Ausencia de stock de ropa por lo tanto el
➢ Se cuenta con un área para el
surtido es insuficiente. Según indicador
almacenamiento de material de consumo
de batas adulto 1 por cama, sabanas para
para el servicio.
cama 3 por cama, toallas 1 por cama,
➢ El material de consumo es solicitado
cobertor adulto 1 por cama.
diariamente a CEYE y almacén siendo
➢ Falta de material por parte de almacén
este suficiente para el servicio.
➢ Desconocimiento inadecuado del
➢ Se lleva un control de calidad de material
personal nuevo en el servicio
de consumo por medio de reportes a
➢ Adiestramiento inadecuado
almacén y compras.
➢ Falta de comunicación
➢ Cuenta con material curación suficiente

el cual es surtido por turno.

➢ En el servicio se cuenta con suficiente

papelería, registros y formatos

específicos que son usados por el

personal de enfermería.
RECURSO TÉCNICO RECURSO TÉCNICO
➢ Manual de infecciones nosocomiales ➢ Adiestramiento inadecuado al

➢ Manual de cargador de personal de nuevo ingreso

desfibrilador ➢ Sobrecarga de trabajo

➢ Manual de bomba de ➢ Deficiencia en la aplicación de

infusión criterios universales para algunos

procedimientos
➢ manuales de procedimientos de
➢ Falta de comunicación efectiva y
urgencias, políticas y anexos
asertiva entre el personal de
➢ NOM
enfermería

➢ Desinterés

RECURSO HUMANO RECURSO HUMANO


➢ Personal profesional de enfermería
➢ Adiestramiento inadecuado al
altamente capacitado en los ámbitos
personal de nuevo ingreso.
de maestría, posgrado, especialidad
➢ Sobrecarga de trabajo a una
de urgencias, cuidados críticos y
determinante de estrés laboral,
certificación en enfermería.
deficiencia en la aplicación de
➢ Se brinda atención de enfermería las
criterios universales para algunos
24 horas.
procedimientos que se realizan en el
➢ La jefa de servicio ejerce su
área de urgencias.
responsabilidad y autoridad.
➢ Buena integración del equipo de ➢ Hay deficiencia del personal en

trabajo. conocimientos sobre objetivos,

➢ Hay muy buena relación misión y visión de la institución y

interpersonal por parte de enfermería, servicio.

prevalece el compañerismo entre el ➢ Deficiencia en ejecución de

personal de base y personal suplente actividades diarias al personal de

durante la jornada de trabajo. enfermería (revisión del carro rojo,

➢ Ausencia de conflictos laborales. revisión de carro de curaciones,

➢ Evaluaciones constantes al revisión de hojas de enfermería) pues

desempeño personal de enfermería no son realizadas.

con retribución monetaria al buen ➢ Déficit de participación del personal

desempeño. en enfermería en sesiones clínicas

programadas por la coordinación de

enseñanza, debido al exceso de

trabajo.
Análisis externo

Oportunidades Amenazas

Factor Económico Factor Económico

Aportaciones del gobierno Sobrepoblación

Convenio con otras instituciones Bajo presupuesto

Licitación de insumos Insumos que no cubren las necesidades del

hospital

Factor Político Factor Político

Falta de vigilancia Delincuencia

Comités reguladores Trafico de influencias

Creación de sindicatos Desigualdad entre el personal

Factor Geográfico Factor Geográfico

Ubicación estratégica El transporte urbano no es muy recurrente

Múltiples servicios Difícil acceso por la localización

Cuenta áreas verdes Mal mantenimiento y proliferación de fauna

nociva
Factor Socio-cultural Factor Socio-cultural

Inclusión de todas las etnias Perdida de la humanización

Células de apoyo social Deferencias de religión y desconfianza

Manejo y gestión de la inteligencia Resistencia al cambio y tendencia

emocional en el personal de salud actualizante

MATRIZ DAFO

MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

EL SERVICIO SE OFRECE AL CUANDO HAY DEMANDA DE


PUBLICO EN GENERAL. TRABAJO, SE PRESENTA
(SIN DISTINCION ALGUNA) DEFICIENCIA DE MATERIAL.

FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIAS DO


CONTAR CON PERSONAL APLICAR UN PROGRAMA DE
LAS CAMAS TIENEN COLCHÓN SUFICIENTE Y CAPACITADO MEJORA CONTINUA SOBRE EL
DE ESPONJA Y FORRADOS DE PARA PODER CUMPLIR LAS AREA.
VINIL. NECESIDADES DEL SERVICIO.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESATRATEGIAS DA


IMPLEMENTAR CREAR UN STOP DE RESERVA
HAY MAS PROBABILIDAD QUE CAPACITACIÓN PERIODICA AL DE EQUIPO E INSUMOS, PARA
SE PRESENTEN UPP PERSONAL DE URGENCIAS DISMINUIR EVENTOS
ADVERSOS.
Descripción del servicio

Las políticas que se siguen en el Servicio de Urgencias son de acuerdo a la normatividad

que marcan los servicios de salud de Oaxaca y van encaminados al mejoramiento de la

calidad de vida de la población que demande este servicio, siendo una prioridad evaluar

la gravedad (triage) y decidir hacia donde remitir al paciente dentro del mismo.

• A través de la investigación y capacitación continua.

• Cuidara y conservara en forma óptima la utilización de los recursos disponibles en

el servicio.

• Mantendrá capacitado al personal médico y de Enfermería del Servicio de

Urgencias para otorgar atención integral de calidad. Se deberá contar con el

personal del perfil adecuado y la capacitación requerida para evaluar el tipo de

gravedad y decidir hacia donde encausar el paciente dentro de este servicio.

• El responsable del servicio de Urgencias procurara estar al pendiente de las

decisiones que en su ausencia tome el personal a cargo a fin de asegurar en buen

maneja y establecimiento del paciente.

• Todo paciente que sea presentado en estado grave o inestable se canalizara de

inmediato al área de choque y posteriormente se realizara los trámites de ingreso

hospitalario.

• Todo padecimiento o evento de los pacientes admitidos en le servicios de

Urgencias, deberá ser documentado debidamente en protocolos de ingreso.


• Toda solicitud de atención médica en el Servicio de Urgencias deberá ser otorgada

durante las 24 horas.

• El servicio de Urgencias deberá recibir a todo paciente que solicite atención

médica, aun cuando no presente documentación alguna de referencia o

identificación de la persona, inclusive que cuente con seguridad social de

cualquier otra institución federal o estatal.

• Las estancias de los pacientes en el área de observación no podrán exceder las

ocho horas, dada la demanda del Servicio de Urgencias.

• Incrementar el desarrollo de la profesión.

MEDICAMENTOS:

Contamos con el cuadro básico de medicamentos, medicamentos controlados

psicotrópicos.

MATERIAL DE CURACIONES:

Se cuenta con el material necesario para el servicio, los cuales se solicitan en el

servicio de la C.E.Y.E. es donde se cuenta con material e instrumental estéril, el

material que es fabricado se solicita al almacén por medio de solicitud de pedido de

acuerdo a la demanda de pacientes.

ROPERÍA:

Existe déficit de sabanas y batas por el incremento a la demanda de atención médica.

PAPELERÍA

Existen diferentes formatos que es utilizado por el personal de enfermería.


• Notas de Enfermería

• Planes de cuidados de Enfermería.

• Control de líquidos

• Hoja de paciente quirúrgico

• Glicemia horaria

• Curva térmica

MATERIAL DE ASEO:

Existe una compañía la cual se hace responsable de todo el material de aseo para el

servicio.

EXISTENCIA DE APOYOS TECNICOS NORMATIVOS.

a) Diagnóstico Situacional.

b) Manual de Organización.

c) Programa de Trabajo.

d) Manual de Procedimientos.

e) Plan Estratégico.

f) Reglamento interno de operación.

RECURSOS ESTRUCTURALES.

a) PLANTA FÍSICA, CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS.

• El servicio de Urgencias se encuentra identificado como Servicio de Urgencias.

• En base a su importancia la localización es accesible.


• Las condiciones higiénicas son de acuerdo las normas establecidas son de

acuerdo con las normas establecidas.

• Las instalaciones eléctricas e hidráulicas son acordes al servicio.

• Las redes eléctricas están en buenas condiciones y es funcional.

• La iluminación y ventilación es inadecuada.

• Las dimensiones que tiene el Servicio son para 5 camas no censables para

observación adulto se han instalado hasta 3 camillas en el espacio que es el pasillo

con la finalidad de cubrir la demanda de atención, sin embargo; por la demanda de

atención se hace uso de sillas fijas, de ruedas y camillas de los consultorios, en el

área de los consultorios y curaciones se anexaron divisiones para contar con 4

consultorios, el área de descontaminación se acondiciono para una área de

curaciones, el área de sala de choque es muy pequeña para las maniobras en el

mismo las condiciones de conservación de techos, paredes, pinturas y pisos se están

deteriorando, en el techo se puede observar deteriorado el plafón.


Organigrama

SUBJEFATURA DE
ENFERMERIA

SUBJEFATURA DE COORDINADORA DE
ENFERMERIA ENSEÑANZA

SUPERVISORAS TURNO RESPONSABLES DE


VESPERTINO Y PASANTES DE
SERVICIO
NOCTURNO JORNADA ENFERMERIA EN
ACUMULADA SERVICIO SOCIAL

ENFERMERAS ENFERMERAS ENFERMERAS


ESPECIALISTAS AUXILIARES GENERALES

ESTUDIANTES DE
ENFERMERIA
Recursos materiales (Mobiliario, equipo, carro rojo)

Estado del articulo


Nombre Cantidad Características
Bueno Malo
Carro rojo 2 De metal, cuanta X
con ruedas
giratorias
antiestáticas
para poder
transportarse, 4
compartimientos,
base
Tomas oxigeno 6 Flujometro, X
manómetro,
regulador de
flujo, válvula
reductora de
presión
Bombas de infusión 8 Precisión, sistema X
de control,
alarmas,
alimentación
eléctrica y a
baterías
Camas censables 6 Articuladas, X
manejables y
desplazables, con
barandales y
cambios de
posición
Mesa Pasteur 3 Dos planos, para X
uso de material
de aseo para
asepsia y
antisepsia,
anotaciones de
enfermería
Desfibrilador 2 Portátil X
Muebla para guardar 1 Metálico, dos X
equipo de insumos puertas, un
compartimento
contenedor de RPBI 3 Plástico rígido, X
sellado
Poste portavenoclisis 6 Acero inoxidable, X
de altura se ajusta la altura,
movible
Carro de curaciones 2 Movible, ligero, X
una palangana,
una cubeta,
material de
curación

Recursos Humanos
Plantilla del personal de enfermería del turno

TURNO DEL SERVICIO AREA DEL SERVICIO NUMERO CATEGORIA


MATUTINO URGENCIAS 3 L.E.
ADULTO
MATUTINO CHOQUE 1 E.E.
MATUTINO TRIAGE 1 L.E.
MATUTINO CONSULTA 1 E.G.
TURNO DEL SERVICIO AREA DEL SERVICIO NUMERO CATEGORIA
VESPERTINO URGENCIAS 3 L.E.
ADULTO
VESPERTINO CHOQUE 1 E.E.
VESPERTINO TRIAGE 1 L.E.
VESPERTINO CONSULTA 1 E.G.
TURNO DEL SERVICIO AREA DEL SERVICIO NUMERO CATEGORIA
NOCTURNO (A y B) URGENCIAS 3 L.E.
ADULTO
NOCTURNO (A y B) CHOQUE 1 E.E.
NOCTURNO (A y B) TRIAGE 1 L.E.
NOCTURNO (A y B) CONSULTA 1 E.G.
TURNO DEL SERVICIO AREA DEL SERVICIO NUMERO CATEGORIA
JORNADA ACUMULADA URGENCIAS 3 L.E.
ADULTO
JORNADA ACUMULADA CHOQUE 1 E.E.
JORNADA ACUMULADA TRIAGE 1 L.E.
JORNADA ACUMULADA CONSULTA 1 E.G.
Recurso técnico

Nombre de recursos SI NO
Diagnóstico de necesidades X
Objetivos del servicio X
Proyectos de mejora continua o programa de trabajo X X
Manual de bienvenida X
Manual de procedimientos X
Manual de organización X
Descriptivos de puesto X
Organigramas X
Flujograma X
Flujograma X
Programa de capacitación X
Croquis del servicio X
Filosofía X
Políticas X
Misión X
Visión X
Reglamentos X
Plantilla de personal X
Manuales de funciones X
Descripción del problema
Planeación operativa

Dependencia SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE OAXACA


Unidad Hospital
Vigencia del plan: 9 meses
Programa Plan de Mejora Servicio Urgencias
responsable: Alejandro Tolama
López
Diagnóstico: Infraestructura y organización del área.
Principales problemas Recambio frecuente del personal
Unidades inadecuadas

Nota: Analizar el principal problema de la unidad mediante diagrama de Ishikawa

Objetivos estratégicos
General: Generar un plan para mejorar la mayoría de las deficiencias y poder brindar una
atención de calidad y satisfacción al usuario.
Específicos: Crear un plan para poder tener estrategias en la organización
Brindar y facilitar al personal capacitaciones para mejor la atención
Poder cubrir las necesidades del servicio
Plan de acción

Fecha de
Estrategia Objetivos Meta cumplimiento Responsable

Capacitación Que el personal de Cumplir con los 10/12/2023 Montserrat Marquez


enfermería aplique indicadores de Loyo.
sus conocimientos calidad
en el servicio que
se le asigne

Gestionar los Supervisar Que el servicio 10/11/2023 Alejandro Tolama


recursos cuente con lo López
necesarios necesario para
brindar una
atención de
calidad
Referencias
https://dam.salud-oaxaca.gob.mx/hospital-general-de-san-juan-bautista-tuxtepec/
https://www.repssoaxaca.gob.mx/pei/PEI%20final%20161019.pdf
https://blog.hubspot.es/marketing/analisis-
foda#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20FODA%20utiliza%20las,de%20las%20amenazas%20
y%20oportunidades.
Anexos

ANEXO 1. SUBCOMITÉ DE CALIDAD DE ENFERMERÍA

Para desarrollar la mejora continua es recomendable que en cada unidad médica se

cuente con un Subcomité de calidad de enfermería, responsable de la mejora continua,

será una estructura paralela integrada por la autoridad máxima de enfermería (quien a

su vez forma parte del comité de calidad de la unidad) y sus dependencias directas, con

las siguientes funciones:

1.- Formular y difundir las políticas de calidad, tomando como base la misión

institucional y del servicio incluyendo la relación con los usuarios y los requisitos

claves de calidad

2.- Definir los principios y valores para integrar a todo el personal de enfermería en

una cultura de trabajo hacia la calidad

3.- Promover el enfoque de dar valor superior al usuario y fomentar la cultura de

calidad a través del ejemplo

4.- Crear la urgencia del cambio

5.- Desarrollar y difundir el plan de implantación del proceso de mejora continua

precisando los objetivos y metas de la mejora


6.- Identificar las áreas de mejora tomando como base las mediciones realizadas de los

indicadores de enfermería

7.- Integrar y estimular equipos de trabajo para desarrollar los proyectos de mejora

8.- Facilitar la capacitación en materia de calidad, trabajo en equipo, técnicas y

herramientas estadísticas para la calidad

9.- Empoderar a la gente que va a hacer el cambio

10.- Aprobar los proyectos y propuestas de mejora

11.- Impulsar y dar seguimiento al desarrollo de las actividades de acuerdo con el plan

de trabajo

12.- Evaluar los resultados

13.- Identificar experiencias exitosas

14.- Actualizar los documentos de trabajo (instructivos, manuales o guía) incorporando

al procedimiento las experiencias exitosas

15.- Otorgar reconocimientos al personal participante

16.- Difundir los logros

17.- Definir programa de monitoreo

18.- Reiniciar procesos de mejora


ANEXO 2. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE ÁREAS DE

OPORTUNIDAD O PROBLEMA

La adecuada utilización de las técnicas para llevar a cabo el análisis de las áreas de

oportunidad o problema es fundamental para proponer soluciones y tomar decisiones

basadas en datos objetivos, haciendo un uso eficiente de los recursos. Aun cuando

existen diversas técnicas, las más comunes y que pueden ser utilizadas por los equipos

de trabajo, sin necesidad de una capacitación especializada son entre otras: la lluvia de

ideas, diagrama de flujo, diagrama de Ishikawa también conocida como de causa-

efecto y las gráficas de control de las cuales a continuación se hace la descripción:

LLUVIA DE IDEAS

Es un de las técnicas con la cual el personal está más familiarizado, y es bien aceptada

debido a que favorece la participación de todos los integrantes, permite la expresión

libre de sus ideas respecto a un tema, el objetivo es identificar, analizar y resolver

problemas en poco tiempo y en un clima de confianza.

Las reglas que rigen el proceso al poner en práctica esta técnica incluye la disposición

de los directivos a escuchar comentarios que evidencien aspectos insatisfactorios de su

gestión.

Preparación para la sesión de lluvia de ideas

Definir el sitio en el que los participantes puedan sentirse cómodos


Disponer de los apoyos didácticos como rotafolios para exponer las ideas a la vista de

todos, plumones hojas blancas y lápices.

Elaborar la orden del día y darla a conocer a los participantes previos a la reunión

Iniciar la sesión puntualmente

El líder del equipo presenta en forma clara el tema y objetivo de la sesión

Todos deben participar con un espíritu de colaboración, respeto y seriedad

-Las ideas se presentan de una en una siguiendo el orden en que se encuentran ubicadas

las personas si no se tiene alguna idea la persona dice “paso”

-No se deben criticar las ideas, no hay ideas “tontas” algunas ideas que parecen

descabelladas pueden ser la clave para identificar una solución

-Anotar todas las ideas, entre mayor sea el número, se asegura que se identifiquen

ideas de calidad

-No buscar culpables cuando se sugieran ideas relacionadas con la causa de problemas

-La sesión se termina cuando todos dicen “paso” o el grupo se siente satisfecho con la

cantidad de ideas que se tenga

-Una vez concluidas las aportaciones se procede a la evaluación, los participantes

hacen comentarios a favor o en contra sobre las ideas expuestas. Cuando se trata de

una sesión para identificar problemas se pueden utilizar dos criterios para evaluar la

idea una es la magnitud (frecuencia de ocurrencia) y otra es la trascendencia (gravedad


de la ocurrencia). Por el contrario, cuando las ideas se refieren a la solución, los

criterios para evaluarla podría ser la factibilidad de su aplicación, el costo – beneficio y

tiempo para obtener los resultados.

DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo es indispensable para la fase de análisis, provee una idea gráfica

de todos los pasos de un proceso (que se va a hacer, quien lo va hacer, cuando lo va

hacer, donde se va hacer y para que se va hacer) y muestra como cada uno está

interrelacionado; ayudan a desarrollar y guiar el pensamiento entre departamentos o

funciones para asegurarse que todas las partes del proceso son incluidas, identificar

duplicidades o actividades innecesarias.

La adecuada utilización de las técnicas para llevar a cabo el análisis de las áreas de

oportunidad o problema es fundamental para proponer soluciones y tomar decisiones

basadas en datos objetivos, haciendo un uso eficiente de los recursos. Aun cuando

existen diversas técnicas, las más comunes y que pueden ser utilizadas por los equipos

de trabajo, sin necesidad de una capacitación especializada son entre otras: la lluvia de

ideas, diagrama de flujo, diagrama de Ishikawa también conocida como de causa-

efecto y las gráficas de control de las cuales a continuación se hace la descripción:

LLUVIA DE IDEAS

Es un de las técnicas con la cual el personal está más familiarizado, y es bien aceptada

debido a que favorece la participación de todos los integrantes, permite la expresión


libre de sus ideas respecto a un tema, el objetivo es identificar, analizar y resolver

problemas en poco tiempo y en un clima de confianza.

Las reglas que rigen el proceso al poner en práctica esta técnica incluye la disposición

de los directivos a escuchar comentarios que evidencien aspectos insatisfactorios de su

gestión.

Preparación para la sesión de lluvia de ideas

Definir el sitio en el que los participantes puedan sentirse cómodos

Disponer de los apoyos didácticos como rotafolios para exponer las ideas a la vista de

todos, plumones hojas blancas y lápices

Elaborar la orden del día y darla a conocer a los participantes previos a la reunión

Iniciar la sesión puntualmente

El líder del equipo presenta en forma clara el tema y objetivo de la sesión

Todos deben participar con un espíritu de colaboración, respeto y seriedad

-Las ideas se presentan de una en una siguiendo el orden en que se encuentran ubicadas

las personas si no se tiene alguna idea la persona dice “paso”

-No se deben criticar las ideas, no hay ideas “tontas” algunas ideas que parecen

descabelladas pueden ser la clave para identificar una solución

-Anotar todas las ideas, entre mayor sea el número, se asegura que se identifiquen

ideas de calidad
-No buscar culpables cuando se sugieran ideas relacionadas con la causa de problemas

-La sesión se termina cuando todos dicen “paso” o el grupo se siente satisfecho con la

cantidad de ideas que se tenga

-Una vez concluidas las aportaciones se procede a la evaluación, los participantes

hacen comentarios a favor o en contra sobre las ideas expuestas. Cuando se trata de

una sesión para identificar problemas se pueden utilizar dos criterios para evaluar la

idea una es la magnitud (frecuencia de ocurrencia) y otra es la trascendencia (gravedad

de la ocurrencia). Por el contrario, cuando las ideas se refieren a la solución, los

criterios para evaluarla podría ser la factibilidad de su aplicación, el costo – beneficio y

tiempo para obtener los resultados.

DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo es indispensable para la fase de análisis, provee una idea gráfica

de todos los pasos de un proceso (que se va a hacer, quien lo va hacer, cuando lo va

hacer, donde se va hacer y para que se va hacer) y muestra como cada uno está

interrelacionado; ayudan a desarrollar y guiar el pensamiento entre departamentos o

funciones para asegurarse que todas las partes del proceso son incluidas, identificar

duplicidades o actividades innecesarias

Inicio

Operación
Traslado

Demora

Verificación

Archivo

Corrección

Para aplicar esta herramienta se deberán realizar las siguientes actividades:

-Levantamiento del flujo del proceso, listando las actividades componentes de este

-Identificar el tipo de operación que se realiza en cada actividad

-Identificar el tiempo que se utiliza para desarrollar cada actividad

-Completar el análisis con la gráfica de Pareto y con el diagrama de causa efecto

DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO O DE ISHIKAHUA

El diagrama causa-efecto es una lluvia de ideas organizada a partir de los elementos

claves que interactúan en el proceso que se analiza, uno de los usos más frecuentes es

detectar los diferentes tipos de causas que influyen en un problema, seleccionar los

principales y jerarquizarlos. Puede también servir de base para la elaboración de un

programa de trabajo orientado a la solución de problemas o a mejorar la calidad ya que

en el diagrama se muestran todas las causas que originan un problema o determinan un


efecto de calidad, es posible definir objetivos, designar actividades y

responsabilidades, así como las fechas de cumplimiento. Es posible que para cada

efecto existan varias categorías importantes de causas. Estas categorías se pueden

resumir en: insumos, métodos, personas, medio ambiente, equipo y medición.

Para elaborar el diagrama de causa-efecto:

✓ Seleccione el problema o la característica de calidad que se desea analizar. Este

se inscribe en el cuadro que representa la cabeza del pescado.

✓ Organice una lluvia de ideas sobre las causas que los participantes suponen

originan el problema o determinan la característica de calidad analizada.

✓ Agrupe las ideas en categorías y subcategorías cuando esto se dificulta se

recomienda usar las cinco emes como guía (medición, materiales, métodos,

maquinaria y mano de obra)

✓ Relacione para cada causa lo que ocurre mientras se desprenden las causas

principales

✓ Utilice el menor número posible de palabras

✓ Busque las causas que aparecen en forma repetitiva

✓ Obtenga el consenso del grupo

✓ Recopile información para determinar las frecuencias relativas a las diferentes

causas (gráfica de Pareto)


Al ver las ideas representadas y relacionadas por el diagrama pueden, surgir nuevas ideas,

categorías y relaciones que modifiquen el diagrama original y lo hagan más claro. El

criterio para decidir si un diagrama causa efecto está bien elaborado es la lógica que se

establece entre las categorías y las causas.

ANEXO 5. GRÁFICA DE CONTROL

Es una de las herramientas estadísticas para determinar sí un proceso es consistente

durante un periodo de tiempo, graficando el comportamiento del proceso mediante el

seguimiento o monitoreo.

La variación del proceso se muestra dentro de los límites de control superior e inferior.

Los límites de control determinan la cantidad de variación que se puede esperar si el

proceso se mantiene consistente en el transcurso del tiempo. Estos mismos se calculan

con datos reales del proceso, son + 3 y –3 de la desviación estándar promedio.

En caso de tener puntos fuera de los límites de control o bien formando ciertas

trayectorias anormales se dice que es por causas especiales, por ejemplo: errores del

personal, cambio de insumos, desgaste del equipo etcétera, que no son parte de la

forma normal de operar el proceso, por lo que deben ser eliminadas antes que la gráfica

de control sea utilizada como instrumento de monitoreo.


Resultados de indicadores
Indicador Capturados Estatus
Trato digno de enfermería 209 positivo
encuestas
Ministración de medicamento vía oral 128 positivo
Prevención de infección de vías urinarias de pacientes con 99
sonda instalada
Prevención de caídas a pacientes hospitalizados 225
Prevención de ulceras por presión pacientes hospitalizados 172
Vigilancia y control de venoclisis instaladas 308
Indicadores no capturados 123 Por falta de
datos.
Indicadores capturados del segundo cuatrimestre 2017

Indicador Capturados Estatus


Trato digno de enfermería 310 positivo
Ministración de medicamento vía oral 228 positivo
Prevención de infección de vías urinarias de pacientes con 154
sonda instalada
Prevención de caídas a pacientes hospitalizados 302
Prevención de ulceras por presión pacientes hospitalizados 320
Vigilancia y control de venoclisis instaladas 3 76
Indicadores no capturados 10 Por falta de
datos.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Decanato de Ciencias Médicas
Licenciatura en Enfermería Mixta
CONCLUSIÓN

El despliegue de acciones motivadas por la puesta en marcha de la Cruzada Nacional por la

Calidad de los Servicios de Salud ha despertado en las organizaciones, y en los que en ellas

trabajan, el deseo de participar en la búsqueda de alternativas que permitan mejorar la

calidad de los servicios que se otorgan.

La incorporación de los indicadores para la medición de la calidad de los servicios de

enfermería en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, por su parte, ha

detonado la necesidad de contar con los lineamientos generales que le permitan al personal

operativo y directivo de las instituciones que participan en este programa, la elaboración de

sus propios proyectos y programas de mejora continua, con el fin de corregir los aspectos

que no cubren los estándares de calidad previamente determinados o de innovar aquellos

procedimientos que cumplen satisfactoriamente estos estándares.

Para tal fin la Comisión Interinstitucional de Enfermería asumió el compromiso de

convocar nuevamente a los representantes de las diferentes instituciones del Sector Salud

para que de manera colegiada se definieran estos lineamientos que pretenden proporcionar

al personal de enfermería de las unidades médicas los elementos técnico-administrativos

para estructurar programas de mejora continua que permitan así mismo, mejorar la calidad

de los servicios a través de la identificación de áreas de oportunidad, ejercer

oportunamente acciones preventivas o correctivas que permitan el equilibrio del costo

beneficio y la calidad de los servicios; contribuir a garantizar a los usuarios las mejores

prácticas en el otorgamiento de los servicios de enfermería y desarrollar la capacidad de

gestión del personal operativo de los servicios de enfermería.


Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Decanato de Ciencias Médicas
Licenciatura en Enfermería Mixta

Así pues, para desarrollar los lineamientos se precisó lo que para enfermería se

entenderá como Mejora continua: Proceso que permite a los directivos y personal

operativo, ejercer acciones de cambio encaminadas a lograr que las intervenciones,

servicios o productos de la actividad profesional de enfermería sean consistentes con

los estándares de calidad.

Dicho proceso está constituido por una serie de etapas y actividades que se

complementan entre sí. Es considerada como una nueva forma de trabajo en la que se

involucran y comprometen todos los trabajadores que integran la organización, para

lograr la satisfacción de los usuarios por el trato recibido, y de los prestadores del

servicio por la calidad técnica en los procedimientos que realizan.

Entre las premisas que sustentan la mejora continua se encuentran las siguientes:

Para una institución de salud, mejorar continuamente la calidad de sus servicios es

parte de su misión.

El conocimiento de las expectativas y necesidades de los usuarios de los servicios de

enfermería son los elementos que determinan el diseño y operación de los servicios.

La mejora continua reconoce al personal operativo como dueño del proceso, al ser

experto en su ejecución y contar con los elementos de juicio para modificarlo y así

mejorarlo.

Debido al dinamismo de los proyectos de mejora, los equipos de trabajo para tal fin

son conformados de manera temporal, la metodología de análisis y toma de decisiones


Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Decanato de Ciencias Médicas
Licenciatura en Enfermería Mixta
de la mejora continua, favorece la obtención de resultados consistentes a corto plazo y

sin el uso de recursos adicionales.

El punto de partida para iniciar programas o proyectos de mejora continua de los

servicios de enfermería será la formulación de políticas de calidad que definan

claramente lo que se espera respecto a las características cualitativas y los estándares

de calidad de sus intervenciones, productos o servicios.

Un segundo paso lo constituye el diagnóstico para identificar el nivel de calidad con

que se están proporcionando los servicios, respecto a los estándares establecidos, nivel

que será determinado por los resultados de las mediciones de los indicadores de

enfermería incorporados en la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de

Salud, donde el monitoreo sistemático de estos, brinda al personal la posibilidad de

analizar cada variable, identificar la causa de su incumplimiento y plantear diferentes

alternativas para su corrección o ante resultados satisfactorios la búsqueda de su

innovación.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Decanato de Ciencias Médicas
Licenciatura en Enfermería Mixta

También podría gustarte