Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÌA


Recién Nacido en Riesgo

Dra. Josefa Magdalena Cabrera Díaz


¿QUE APRENDEREMOS HOY?
RESULTADOS ESPERADOS
Explica y analiza los problemas de salud más frecuentes en el neonato en
riesgo, elaborando organizadores visuales

ACTITUDES
a. Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos y actividades de
aprendizaje
b. Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.

c. Trabajo colaborativo
RECIEN NACIDO EN RIESGO

NEONATO QUE POR SUS ANTECEDENTES


PRECONCEPCIONALES, PRENATALES, INTRANATALES O
POSNATALES PRESENTA MAYOR PROBABILIDAD DE
ENFERMAR O MORIR O QUEDAR CON SECUELAS
PERMANENTES Y QUE REQUIERE DE UNA ATENCIÓN
ESPECIAL
RECIEN NACIDOS EN RIESGO

1. Edad gestacional: < 37 semanas y


> de 42 semanas
2. Peso nacimiento: < de 2,500 y > de
4,000 grs.
3. Peso discordante para edad
gestacional: pequeño o grande para
la edad gestacional
4. Embarazo múltiple
RECIEN NACIDOS EN RIESGO
5. Complicaciones Maternas:
-Enfermedad materna preexistente

-Infección materna

-Síndrome hipertensivo del embarazo Infecciones de Torch

-Diabetes

- Mal incremento ponderal de peso


- Edad materna > de 35 y < de 20 años.
6. Complicaciones placentarias:
RPM, infección ovular, DPP, PP,
oligoamnios, líquido amniótico con
meconio.

7. Complicaciones fetales y
neonatales: Presencia de o sospecha
de malformaciones, hidroamnios,
alteraciones en el registro de latidos
cardíacos fetales, presentación
anormal, incompatibilidad de grupo,
malas condiciones al nacer(asfixia).
8. Sociales:
-Madre adolescente
- Madre soltera
- Ausencia de CPN
-Bajo nivel
socioeconómico
-Adicción a drogas.
PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO
METODO ENFERMERO PARA EL RECIEN NACIDO EN RIESGO

ES BÁSICO PARA EL CUIDADO DEL NEONATO EN RIESGO:

1. Favorecer los esfuerzos respiratorios


2. Proporcionar calor
3. Proteger al neonato de infecciones
4. Proporcionarle hidratación y nutrición
5. Conservar su energía
6. Prevenir complicaciones: Prevención de la piel,
administrar medicamentos, alivio del dolor, medidas de
seguridad.
7. Aplicar la estimulación que proceda para el desarrollo
8. Apoyo a la familia, favorecer relaciones padre-hijo y
preparar para el alta.

También podría gustarte