Está en la página 1de 23

CÓDIGO: ES-PA-O-01-01

CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS


VERSIÓN :1

PÁGINA : 1 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS


SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD
NORTE E.S.E.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 2 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................3

OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN ......................................................................................................3

1. CONTEXTO TERRITORIAL ........................................................................................................................3

2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO ....................................................................................................................5

3. PRIORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................................................................... 10

4. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN ..................................................................................................... 13

5. GRUPOS DE INTERES: FORMAS DE PARTICIPACION SOCIAL .................................................. 20

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 23

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 3 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

INTRODUCCIÓN

La Subred Integrada de Salud Norte tiene como misión ser una Empresa Social del Estado
innovadora y socialmente responsable que presta servicios de salud integrales y de calidad, con
participación activa en la formación del talento humano y desarrollo de la investigación, contribuyendo
al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Para dar cumplimiento a la misión propuesta y ofrecer servicios de calidad, se requiere conocer ¿a
quién va dirigido el servicio?, así como, tener en cuenta las necesidades de los usuarios para definir
ajustes o reorganizaciones en los servicios o la definición y ampliación de canales de atención.

OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN

 Aumentar el conocimiento que la entidad tiene de sus usuarios.


 Mejorar la comunicación entre la entidad y sus usuarios.
 Ayudar a determinar las necesidades de los usuarios eficientemente para que puedan ser
satisfechas cuando lo solicitan.
 Enfocar los servicios ofrecidos y las comunicaciones hacía aquellos usuarios que más lo
requieren.
 Implementar acciones que redunden en el fortalecimiento de la percepción de confianza que
los usuarios pueden tener de la Subred Norte.
 Reorganizar los canales de acceso establecidos.
 Generar estrategias orientadas hacia el mejoramiento de la relación usuario – Subred Norte.

1. CONTEXTO TERRITORIAL

La Subred Norte tiene un área aproximada de 26.600 Ha de las cuales el 66% corresponde a zona
urbana y el 34% a zona rural (zona de los cerros orientales ubicada en las localidades de Usaquén y
Chapinero, así como el sector donde se sitúa el Humedal la Conejera al norte de la localidad de
Suba); limita al norte con el Municipio de Chía Separado por el Río Bogotá; al oriente con el municipio
de La Calera; al occidente con el municipio de Cota separado por el Río Bogotá, y finalmente al sur
con las Subredes integradas de Centro Oriente y Sur Occidente. En cuanto a extensión territorial, la
localidad más grande es Suba con un área aproximada de 10.056 Ha, seguida de Usaquén con 6531
Ha, Chapinero con 3.817 Ha, Engativá con 3.588 Ha, Teusaquillo con 1.419 Ha y Barrios Unidos con
1190 Ha (1).

En total la Subred cuenta con 45 Unidades de Planeamiento Zonal- UPZ y tres Unidades de
Planeamiento Rural - UPR (1), las cuales por localidad se distribuyen así: Suba cuenta con 12 UPZ y
una UPR (Zona Norte), Usaquén 9 UPZ y una UPR; Engativá 9 UPZ sin zona rural; Chapinero 5 UPZ
y una parte de la UPR de Cerros Orientales, Teusaquillo 6 UPZ y finalmente Barrios Unidos 5 UPZ.

Topográficamente la Subred Norte presenta dos zonas de relieve claramente diferenciadas, a saber:
la zona plana que abarca casi la mayoría de la extensión de la Subred y la zona de montaña
ocupando los cerros orientales. Adicionalmente se puede hablar de un micro relieve que atraviesa la
zona central de suba donde se extiende un cerro montañoso aislado parcialmente urbanizado, por lo
cual la altitud en todo el territorio puede variar entre los 2.554 y 3.550 m.s.n.m. cuyo clima se
considera frío, subhúmedo con una temperatura promedio anual de 14°C. La precipitación se

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 4 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

encuentra entre los 862 y los 1.500 mm con una humedad relativa en tiempo seco entre 47% y 74% y
en los meses lluviosos entre 74% y 78,3%.

Por su ubicación, la Subred Norte al igual que el resto del distrito, hace parte de la cuenca media del
Río Bogotá, el cual constituye la fuente hídrica principal de la ciudad, rodeando las Localidades de
Suba y Engativá; adicionalmente cuenta con un sistema de humedales como los de la Conejera,
Guaymaral, Juan Amarillo y Jaboque, así como un complejo de quebradas que nacen en las zonas de
páramo y recorren los cerros orientales bañando los suelos de la zona plana del territorio (2).

Mapa 1. Contexto Territorial Subred Norte, 2016.

Fuente: IDECA BOGOTA 2014; POT Bogotá 2010; Diagnósticos Locales de Salud 2014.

El territorio comprendido por la Subred Norte presenta una serie de riesgos de origen natural como
deslizamientos de tierra en zonas de ladera donde por condiciones naturales del suelo y actividades
antrópicas como la minería, los rellenos de suelo, la deforestación y la construcción no formal están
poniendo en riesgo la seguridad y la salud de un importante sector de la población asentada en
dichas zonas.

Por su parte, los eventos asociados a inundaciones y desbordamientos de los cauces naturales,
configuran escenarios de riesgo principalmente por el desbordamiento del río Bogotá, afectando los
barrios aledaños de las localidades de Suba y Engativá. Con respecto a la amenaza por incendios
forestales, se han identificado unas zonas a lo largo de la UPR Cerros orientales, cuyas condiciones
La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 5 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

topográficas, climáticas y antrópicas favorecen el origen y propagación del fuego en la cobertura


vegetal.

La Subred Norte cuenta en total con 1.447 Ha de zonas verdes entre las que se ubican parques
metropolitanos (Simón Bolívar, El Salitre, El Country, el Lago, y de los Niños); así mismo un sistema
de parques zonales, vecinales y de bolsillo, y un complejo de escenarios deportivos (El Salitre). En la
Subred se estima hay 5m2 de zona verde por habitante, ubicándose por debajo del estándar dado por
la Organización Mundial de la Salud -OMS- (9m2 por habitante)

2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO

La población estimada para la Subred norte en el 2016 es de 3’128.486 habitantes, correspondiendo


al 39,2% del total Distrital, según sexo la mayor proporción son mujeres (52,3%).

2.1. Indicadores Estructura Demográfica

La pirámide poblacional de la Subred norte es regresiva e ilustra el descenso de la fecundidad y la


natalidad con estrechamiento en su base para 2016 comparado con 2005; los grupos donde hay
mayor concentración de población son los intermedios y a medida que avanza la edad se evidencia

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 6 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

estrechamiento que representa los grupos de población adulto mayor. Es así como en 2016 el
número de menores de cinco años por cada 100 mujeres en edad fértil se redujo en 6,2% con
respecto al 2005, de esta forma en el último año hay 19 mayores de 65 años más por cada 100
menores de 15 años, comparado con el 2005 (Ver Figura 1).

Figura 1. Pirámide poblacional e indicadores demográficos, Subred Norte, 2016

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE 2005 a 2020

En cuanto a la distribución de la población por curso de vida, el 62% de la población eran jóvenes y
adultos, mientras que por cada 100 menores de 18 años había 58,3 personas mayores de 60 años.
Esta distribución concuerda con el envejecimiento poblacional donde las personas mayores toman
protagonismo y la fecundidad se reduce progresivamente (ver Tabla 1)

Tabla 1. Momentos del Curso de Vida, Subred Norte 2016

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE 2005 a 2020

Respecto al aseguramiento, en la Subred Norte el 87,1% (2’723.994) de los habitantes se encuentran


afiliados al régimen contributivo, 6,7% (210.243) son subsidiados y 3,3% (102.200) pertenecen al
régimen de excepción. La población pobre no asegurada encuestada por el Sistema de Selección de
Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) es de 0,4% (12.838) donde el 0,1% (2.591) es
población no afiliable a régimen subsidiado debido al puntaje obtenido. Capital Salud tiene el 78,6%
de la población subsidiada en la localidad; sin embargo, Aliansalud concentra en Engativá el 28,1%
de sus afiliados del Distrito (4,5).
La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 7 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

Figura 2. Aseguradoras régimen subsidiado, Subred Norte, 2016

Fuente: Subsidiado BDUA - FOSYGA, corte a 31 de diciembre de 2016/SDS

2.2. Indicadores Dinámica Demográfica 2016

En la Subred Norte para el 2016 se presentaron 33.388 nacimientos mostrando una reducción del 6%
comparado con el 2011 (35.528 nacimientos). El 49,8% de los nacimientos se concentraron en
madres de 25 a 34 años. El 0,2% de los nacimientos corresponden a madres adolescentes (menores
de 15 años) (6) (ver Figura 3).

Figura 3. Nacimientos por grupos de edad de la madre, Subred Norte, 2011 a 2016

Fuente: Certificado de nacido vivo- Base de datos DANE-RUAF-ND/SDS. Sistema de estadísticas


vitales SDS. Datos 2011 a 2014 oficiales. 2015 y 2016 preliminar.

En cuanto a los indicadores de dinámica demográfica del 2016, se presentaron 10,7 nacimientos por
cada 1.000 habitantes alcanzando una reducción del 13% comparado con el 2011; frente a las
muertes, en el 2015 hubo 3,7 decesos por cada 1.000 habitantes sin cambios con relación al 2011.
Respecto a la fecundidad, en 2016 en promedio cada mujer tuvo 1,3 hijos y por cada 1.000 mujeres
en edad fértil hubo 30,8 nacimientos, estimando así una reducción del 7,1% y 8,6% comparado con el
2011 respectivamente (7,6).

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 8 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

Tabla 2. Indicadores de dinámica demográfica, Subred Norte 2011 a 2016

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE 2005 a 2020; Certificado de nacido vivo- Base de datos
DANE-RUAF-ND/SDS. Sistema de estadísticas vitales SDS. Datos2011 a 2015 oficiales. preliminar
2016.

En cuanto a las tasas específicas de fecundidad en adolescentes, se observa un comportamiento


decreciente para el periodo 2011 a 2016 alcanzando una reducción del 28,3% en menores de 15
años y del 29,4% en adolescentes de 15 a 19 años.

Figura 4. Tasa general y específica de fecundidad en adolescentes, Subred Norte, 2011 a 2016

Fuente: Proyecciones poblacionales DANE 2005 a 2020; Certificado de nacido vivo- Base de datos
DANE-RUAF-ND/SDS. Sistema de estadísticas vitales SDS. Datos 2011 a 2015 oficiales y 2016
preliminar

Para el grupo de 10 a 14 años se presentaron 72 embarazos en 2016, alcanzado una reducción del
26,5% comparado con el 2012. Según el aseguramiento, el 83,3% de los embarazos fueron del
régimen contributivo y subsidiado, incrementándose al compararlo con la proporción del 2012. En el
nivel educativo, la mayor proporción estuvo en básica secundaria, con tendencia al incremento, al
igual que la básica primaria y la media académica se redujo. Frente al estado civil, el 80,6% eran
solteras, incrementando su proporción comparado con el 2012. Del total de nacimientos el 9,7%

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 9 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

presentaron bajo peso al nacer, aunque a todos los productos fueron a término y la mayor proporción
de partos ocurrió de forma espontánea.

Tabla 3. Características embarazo en menores de 15 años, Subred Norte, 2012 a 2016

*Verde: % de reducción; Amarillo: Estable; Rojo: % de Incremento.


Fuente: Certificado de nacido vivo- Base de datos DANE-RUAF-ND/SDS. Sistema de estadísticas
vitales SDS. Datos 2012 a 2014 oficiales y preliminar 2015 a 2016.

Para el grupo de 15 a 19 años se presentaron 3.053 embarazos en 2016, alcanzado una reducción
del 32,3% comparado con el 2012. Según el aseguramiento, el 88,4% de los embarazos fueron del
régimen contributivo y subsidiado, con tendencia al incremento. En el nivel educativo, la mayor
proporción (82,4%) estuvo en básica secundaria y media académica, con tendencia a la reducción,
mientras que la media técnica y tecnológica mostró reducción comparado con el 2012. Frente al
estado civil, el 60,9% tienen pareja, donde las casadas mostraron el mayor incremento. Del total de
nacimientos el 13,1% presentaron bajo peso al nacer, aunque el 88,1% de los productos fueron a
término y la mayor proporción de partos ocurrió de forma espontánea

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 10 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

Tabla 4. Características embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, Subred Norte, 2012 a 2016

*Verde: % de reducción; Amarillo: Estable; Rojo: % de Incremento.


Fuente: Certificado de nacido vivo- Base de datos DANE-RUAF-ND/SDS. Sistema de estadísticas
vitales SDS. Datos 2012 a 2014 oficiales y preliminar 2015 a 2016.

3. PRIORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La forma de analizar y comprender las condiciones de vida de las personas en el Distrito Capital ha
sido por medio del modelo de determinantes sociales de la salud que, orientando el paradigma
explicativo de los diversos procesos de salud-enfermedad en las comunidades, reconoce la
naturaleza social de la salud entendiéndola como un hecho de orden biológico que sucede en el
ámbito individual pero también como un resultado de complejas y cambiantes relaciones e
interacciones entre la persona y su entorno.

Por lo anterior, se define que los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; es decir, las
características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar. Hacen referencia tanto a las
características del contexto social que ejerce influencia en salud como de las vías por las cuales las
condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios.

De esta manera, el modelo aplicado al escenario local intenta generar una aproximación a las
realidades sociales en diferentes momentos: por un lado, los factores contextuales que afectan la
salud como la organización social y poblacional de las comunidades (determinantes estructurales); en
un segundo momento, el ejercicio considera aspectos principales como la jerarquía social, la cultura,
valores y normas sociales, sistema educativo, laboral, de salud, ámbitos familiares, entre otros
(determinante intermedios); y finalmente, a nivel personal se analiza la posición socioeconómica, la
La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 11 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

edad, el sexo, empleo, profesión, ingresos, genero, raza/etnia, factores biológicos (determinantes
proximales).

El modelo de determinantes sociales de la salud usado en este documento intenta generar una
aproximación a las realidades sociales de las personas habitantes de la localidad, junto con el
propósito ético de identificar brechas de desigualdad e inequidad. Sin embargo, este capítulo guarda
coherencia con la estrategia PASE (Dimensiones del desarrollo: Poblacional, Ambiental, Social y
Económico) del PDSP, por lo cual se constituye en un elemento de insumo para el desarrollo de la
estrategia en la tarea de realizar lecturas pertinentes de los procesos de salud-enfermedad (Ver
anexo matriz de determinantes).

Finalmente, se entiende que el siguiente capítulo hace énfasis en los contextos socio- económicos y
políticos que generan estratificación, división social, clases sociales, los cuales definen los lugares y
jerarquías, es decir, la estructura social de la localidad que se transforman en determinantes de la
salud, mediante una conjugación PASE al desarrollo que logra identifica necesidades y prioridades en
cada aspecto local.

Mapa 3. Determinantes sociales identificados. Subred Norte 2017

3.1. Dimensión Poblacional

La subred norte se caracteriza por una diversidad cultural y poblacional que se ha distribuido
históricamente en cada una de sus localidades de manera particular encontrando una heterogeneidad
La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 12 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

que constituye el modo de vida social del territorio. Por un lado, es de resaltar el proceso de
expansionismo urbano a través de la construcción de viviendas formal e informal (zonas periféricas)
en distintos momentos de la historia caracterizados por eventos de conflicto social o económico; es
así que localidades como Suba, Usaquén, Chapinero y Engativá tienen zonas de urbanización
construidas a partir del desplazamiento de familias campesinas de municipios aledaños cuyas
condiciones de dependencia y vulnerabilidad han permanecido generacionalmente.

Por otro lado, es menester diferenciar las dinámicas de la población en UPZ centrales o localidades
internas como Barrios Unidos y Teusaquillo cuya característica poblacional es de familias
tradicionales de la ciudad con una ordenación en la planificación, lo que les permite concentrar gran
cantidad de equipamientos, y que para hoy presentan un cambio a una construcción residencial en
edificios o si bien que ha tomado características comerciales. Así mismo, estos son los lugares que,
aunque no presentan grandes determinantes socioeconómicos si poseen una gran dependencia
demográfica pues son los territorios con mayor índice de envejecimiento, baja natalidad y menor
densidad.

3.2. Dimensión Ambiental

La subred norte se caracteriza por tener un territorio amplio en redes de movilidad, espacios rurales y
un ambiente natural protegido. De igual manera, se cuenta con una cantidad significativa de zonas
verdes, parques y lugares para la recreación y ocio. No obstante, la expansión urbana ha deteriorado
el ambiente al punto de generar zonas de peligro y de riesgo natural como en Chapinero, Usaquén
(ambas por los cerros orientales), Suba (no planificación hacia los cerros menores) y Engativá (por
humedales y ríos).

También es de tener en cuenta que al poseer uno de los puntos financieros y comerciales más
importantes de la ciudad, contiene un gran flujo de población flotante que labora en dichas zonas.
Esto se ha traducido en una fuerte contaminación atmosférica por la cantidad de puntos móviles,
visual y auditiva por la venta y compra de mercancías, repuestos, publicidad y bienes en general, y en
especial por la producción de residuos mal manejados

3.3. Dimensión Social

Se cuenta con una de las poblaciones mejor aseguradas de la ciudad, cuestión relacionada a la gran
oferta de servicios de salud. No obstante, existen “manchas” de vulnerabilidad territorial en los
lugares cuyas características se asemejan a las de la zona sur con una gran precariedad. En estas
partes de la subred se convierten en puntos de segregación y discriminación que favorece las
situaciones de inseguridad, violencia, desempleo, deserción escolar, embarazos adolescentes y en
general una multicausalidad de problemas que promueven eventos indeseables que afectan el
bienestar colectivo.
De igual manera, como se mencionaba párrafos atrás, al tenerse una gran concentración de
equipamientos que concentran gran cantidad de población en especial los eventos masivos de
aglomeración, surgen tensiones con la población residente por el daño del espacio público, los hurtos,
el consumo de SPA, agresiones, y demás situaciones que impactan el escenario local.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 13 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

3.4. Dimensión Económica

Los buenos índices económicos de las localidades de la subred ocultan las dificultades económicas y
laborales de la población, fenómeno denominado “pobreza oculta”, que junto a una baja tasa de
ocupación ha conducido a la proliferación del trabajo informal, subarriendo a modo de inquilinato,
hacinamiento, a un cambio de uso del suelo, y con ello a una degradación del espacio y las viviendas.
Esto también ha conllevado a la subestimación de los territorios por considerarse los más
favorecidos y de los principales determinantes sociales frente a eventos de salud característicos
de zonas marginadas.

4. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN

La Subred Integrada de Servicios de Salud Norte ofrece sus servicios de la siguiente manera:

Acciones individuales y colectivas en el territorio

Unidades Primarias • Medicina


• Enfermería
• Promoción y Prevención
• Vacunación
• Odontología

Centros de Atención Prioritaria en Salud


• Medicina Especializada
• Urgencias
• Apoyo Diagnóstico y Terapéutico

Unidades de Hospitalización Médica Especializadas


• Consulta Especializada
• Urgencias
• Hospitalización
• Cirugía
• Apoyo Diagnóstico y Terapéutico

CAPS SUBRED NORTE:

• SAN CRISTÓBAL: Calle 164 No. 7F-10. Tel 6711392


Horario de Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

• SUBA: Cra.92 No 147C30 Tel 6621111 Ext. 7005


Horario de Atención de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

• EMAÚS: Calle 64 C No. 121 - 76. Tel 2295573


La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 14 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

Horario de Atención Lunes a Domingo 24 horas

• CHAPINERO: Calle 66 No. 15-41. Tel 3499080


Horario de Atención Lunes a Domingo 24 horas

• VERBENAL: Cra. 18 A No. 187-91. Tel 6672929


Horario de Atención Lunes a Domingo 24 horas

A continuación se presentan la ubicación general de los 32 Puntos de Atención:

Aunque la institución cuenta con diferentes canales de atención para la asignación de citas, nuestros
usuarios en su mayoría prefieren solicitar sus citas de manera presencial, madrugando para ser
atendidos en los primeros turnos, dirigiéndose a las unidades médicas hospitalarias en lugar de
dirigirse a las unidades básicas cercanas a sus residencias. Los adultos mayores son visitantes
asiduos de nuestras unidades y quienes tienen los encargos de solicitar las citas para todos los
miembros de la familia. Es frecuente que un usuario solicite entre dos y tres citas al tiempo. No es
muy utilizado el mail ni el celular.
Nuestros usuarios, no tienen adherencia al agendamiento telefónico por lo cual los tiempos de
asignación se alargan. Es frecuente que no tengan a la mano las órdenes de servicio ni lápiz o papel
para tomar nota de la cita asignada.

Su apego a la unidad médica hospitalaria en la cual ha venido siendo atendido, hace que se genere
resistencia y no aceptación de consultas que se brindan en otras unidades prefiriendo no aceptar la
cita ofrecida

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 15 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 16 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

La institución tiene definidas unas rutas de atención para el acceso a los diferentes servicios:

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 17 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

Es frecuente que nuestros usuarios prefieran desplazarse a los servicios de urgencias de las
unidades médicas hospitalarias especializadas y no solicitar consulta prioritaria en los CAPS.

La Subred norte pone a disposición de los usuarios el siguiente portafolio de servicios:

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 18 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 19 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 20 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

5. GRUPOS DE INTERES: FORMAS DE PARTICIPACION SOCIAL

Contamos con seis (06) Asociaciones de Usuarios, la USS de Suba cuenta con dos de ellas ( Gran
Alianza y Asodesuba) y las cuatro restantes están en las USS Simón Bolívar, Usaquén, Chapinero y
Engativá, están compuestas por 185 usuarios y la edad promedio de los participantes esta en 57
años; por otra parte, contamos con seis (06) Comités de Participación Comunitaria en Salud que
están operando en cada una de las seis localidades del área de influencia de la Subred, allí están
registradas 167 organizaciones sociales que están representadas por sus líderes. La Subred ya
cuenta con las Juntas Asesoras Comunitarias que están creadas por el Acuerdo No. 641 de 2016, a
la fecha están operando las cinco (05) en las USS Principales.

Es entendida como el ejercicio del poder de cada uno/a para transformar la esfera de lo público en
función del bien común, y en este marco, la participación social en salud es la posibilidad para que
los/as sujetos/as construyan calidad de vida (construcción social de la salud) como acción social y
política.

Esta participación de los/as ciudadanos/as, busca promover y facilitar la toma de decisiones y el


fortalecimiento del control social de la gestión pública en los asuntos relacionados con la salud y la
calidad de vida.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 21 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

Por esta razón la Subred Norte E.S.E, consciente de la importancia de promover la participación
ciudadana y comunitaria en Salud, orienta todo su esfuerzo para incentivar la vinculación de sus
usuarios a las formas de participación comunitaria consagradas en el Decreto 1757 de 1994, con el
fin de hacer realidad sus derechos y deberes en salud, al tiempo que cumplen con el ejercicio del
control social a través de las veedurías en salud

DECRETO 1757 DE 1994

Desde el año de expedición del decreto y hasta la fecha, continua con vigencia la responsabilidad
tanto prestadores como aseguradores en salud para el fortalecimiento de las Formas de Participación
Social en Salud

El decreto formaliza tres organizaciones que desde diferentes ámbitos realizan sus acciones.
 Asociaciones de Usuarios
 Comités de Participación Comunitaria en Salud.
 Comités de Ética Hospitalaria

5.1. Asociaciones de Usuarios

Son organizaciones de participación social y solidaria en salud, de carácter civil, conformada de


acuerdo con las disposiciones legales, por todas las personas afiliadas al régimen contributivo, al
régimen subsidiado y vinculados del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que de manera
libre y voluntaria manifiestan su interés de hacer parte de la Asociación y que al momento de su
afiliación acreditan ser usuarios de los Servicios de Salud de la Subred en sus diferentes Unidades
de atención y en cualquier programa institucional relacionado con el derecho a la salud de la
población, situación que es verificable en los registros de la ESE

5.2. Comités de participación comunitaria en salud. Copacos

Son un espacio de discusión, concertación y gestión, presidido por el Alcalde o Alcaldesa Local,
participan representantes de diferentes organizaciones sociales legal o socialmente reconocidas que

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 22 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

tienen presencia en la localidad, representantes del sector educativo, la Iglesia y la Gerente de la


Subred Norte.

5.3. Comité de Ética Hospitalaria

Es un espacio de Participación Social que debe existir en todas las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS), públicas, mixtas o privadas, integrado por representantes de las formas
organizativas de salud y por funcionarios de la IPS o de la Empresa Social del Estado (ESE). Tiene
como objetivo fundamental velar porque se respeten los derechos de los pacientes, dentro de los
parámetros de ética profesional y de calidad de los servicios

5.4. Veeduría y Control Social

La veeduría Ciudadana es la intervención de la comunidad a través de las personas usuarias del


sistema de seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y
del sistema en su conjunto. Permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias,
ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades administrativas políticas
judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o
privadas, encargadas de la ejecución de un servicio público. (Ley 850 de 2003, por medio de la cual
se reglamentan las veedurías ciudadanas).

5.5. Juntas Asesoras Comunitarias

Tienen como objetivo fortalecer la Participación Activa Comunitaria en Salud en las Unidades de
prestación de Servicios de Salud con el fin de asesorar, apoyar y mejorar la calidad y oportunidad en
la prestación de los servicios, para lo cual se implementaran los mecanismos necesarios con el apoyo
de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E., están creadas por el Acuerdo No.
641 de 2016 y normadas por el decreto 475 de 2016.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
CÓDIGO: ES-PA-O-01-01
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS
VERSIÓN :1

PÁGINA : 23 DE 23
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN AL USUARIO
FECHA : 03/12/2018

6. BIBLIOGRAFÍA

 Guía metodológica para la Caracterización de Ciudadanos, Usuarios y Grupos de Interés DNP


2015.
 Guía para la Caracterización de Usuarios de las Entidades Públicas Gobierno en Línea 2011.
 Análisis de condiciones, Calidad de vida, salud Y enfermedad. Subred Norte 2018

CONTROL DEL DOCUMENTO


Versión Fecha Descripción de la modificación Realizada por
Nombre: Fanny Lucia Rugeles
1 03/12/2018 Creación Cargo: Jefe Participación Comunitaria
y Servicio al Ciudadano

Aval técnico de
Elaboró: Revisó: Aprobó:
normalización:
Nombre: Fanny Lucia Nombre: María Eugenia Nombre: Martha Ligia Castillo Nombre: Yidney Isabel
Rugeles Rodríguez Díaz García Rodríguez
Cargo: Jefe Participación Cargo: Gerente Subred
Cargo: Jefe Oficina de Cargo: Líder Gestión
Comunitaria y Servicio al Integrada de Servicios de
Calidad Documental
Ciudadano Salud Norte ESE

ORIGINAL FIRMADO

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Listado Maestro de Documentos.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

También podría gustarte