Está en la página 1de 4

La Pérdida de la Exclusividad de la Lectura: El Impacto de la Imprenta de Gutenberg

Matthew Morán

Universidad San Francisco de Quito

Escritura Académica ESP 1001

Sonia Kraemer

20 de octubre de 2023
En nuestra historia sobre la lectura se ha experimentado una transformación

profunda desde la invención revolucionaria de la imprenta de Johannes Gutenberg. Antes

de esta revolucionaria invención, la lectura fue un acto exclusivo, para los más

privilegiados, los de la elite. Sin embargo, la imprenta de Gutenberg cambió para siempre

la forma en que el mundo accedía y consumía el contenido, democratizando la lectura y

eliminando la exclusividad que antes la rodeaba.

Antes de la imprenta de Gutenberg, la lectura era un privilegio reservado a una

minoría selecta, los libros eran manuscritos escritos a mano, lo que los hacía

extremadamente costosos y difíciles de producir, esto limitaba en gran medida el acceso a

la lectura a las élites educadas, generalmente monjes, la nobleza y partidarios de la religión.

A la llegada de la imprenta de Gutenberg en 1450 el panorama de la lectura cambió de

manera irreversible, con la posibilidad de imprimir libros de manera rápida y eficiente, la

difusión del conocimiento se volvió más accesible. Libros que antes llevaban meses o años

en ser copiados a mano, ahora se podían producir en masa.

La creación de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV tuvo un impacto

inmenso en el mundo de las artes y en especial de la cultura, al democratizar la producción

de libros. La imprenta facilitó el acceso al conocimiento, desató movimientos y revolucionó

las artes visuales al permitir la reproducción de ilustraciones. Además, estandarizó la

notación musical, influyó en la evolución del teatro y la literatura, y compartió tratados

arquitectónicos de diseño, impulsando la innovación en estas áreas. La imprenta no solo

mantuvo la herencia cultural, sino que sentó las bases para la difusión masiva de ideas, un

legado que perdura hasta en la era digital.


A partir de esto la biblia de Gutenberg fue uno de los primeros textos impresos, que

se convirtió en un símbolo de esta revolución, esta biblia se imprimió en la década de 1450

y consta de dos tomos, cada página contiene 42 líneas de texto impresas en una columna.

La democratización de la Biblia permitió que las personas comunes y corrientes tuvieran

acceso a información escrita y pudieran interpretarlas por sí mismas, en lugar de depender

de la interpretación de la iglesia. Este hecho marcó el comienzo de un cambio importante

en la relación con las personas y el conocimiento.

Con el tiempo, la famosa imprenta de Gutenberg desencadenó una avalancha de

literatura impresa, se comenzaron a publicar libros sobre una amplia variedad de temas, lo

que permitió a las personas explorar nuevas ideas y adquirir conocimiento sin precedentes.

La exclusividad de la lectura se desmoronó gradualmente, ya que más personas podían

acceder a libros y aprender, de igual manera la prensa también estimuló la creatividad y la

innovación sobre la lectura. Autores, científicos y pensadores encontraron un medio para

compartir sus ideas con una audiencia más grande. Esto condujo a avances en la ciencia, la

filosofía, la política y las artes, que de otro modo habrían permanecido ocultos.

Gracias a todo eso, hoy vivimos en una era en la que la información y la lectura son

más accesibles que nunca, en la que la tecnología ha llevado la democratización de la

lectura a un nivel completamente nuevo. Los libros electrónicos, blogs, revistas en línea y

otros recursos digitales han ampliado aún más el acceso a la información. La exclusividad

de la lectura se ha vuelto prácticamente obsoleta, y cualquiera con acceso a internet puede

explorar una vasta cantidad de conocimiento en línea, en efecto, la imprenta de Johannes

Gutenberg marcó un cambio enorme en la historia de la lectura al desafiar la exclusividad

que una vez la caracterizó. La democratización del conocimiento que siguió ha dado forma
a nuestro mundo, empoderando a individuos de todo el mundo a explorar nuevas ideas,

desarrollar habilidades y acceder a un universo de información. La pérdida de exclusividad

en la lectura ha sido un paso significativo hacia una sociedad más informada y equitativa.

Bibliografía:

Ballarín, M. J. V. (2011). El origen de la imprenta: la xilografía: La imprenta de

Gutenberg. Revista de Claseshistoria, (9), 7.

Briggs, A., & Burke, P. (2002). De Gutenberg a internet. Madrid: Taurus.

Fogel, J. F., Patiño, B., & de Ilarduya, S. T. (2007). La prensa sin Gutenberg. Punto de

Lectura.

Navarrete, M. R. S., Morón, A. G., Naranjo, M. C., & Sancristóbal, A. A. (2017). La Biblia

de Gutenberg de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y su conservación-

restauración. In Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro: Exposición virtual

2015 (pp. 165-178). Universidad de Sevilla.

También podría gustarte