Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Reporte de lectura "De Gutenberg a Internet Una Historia Social de los Medios de
Comunicación" capítulos 1 y 2.
Licenciatura en Diseño
6 de agosto de 2021
2
historia de la humanidad; mientras esta evolución se sucitaba nacieron los que fueron
llamados “los media” o los medios de comunicación (Briggs & Burke, 2002) y años
invención de la televisión; dentro de esta revolución existen papeles importantes como los
de los periodistas, que a pesar de ser acusados de amarillistas y de exagerar las noticias, han
Gutenberg. Después de esto se menciona que además del alfabeto y la comunicación oral la
propaganda política, en el mundo antiguo, sobre todo en la Roma de Augusto, fueron las
imágenes y en especial las estatuas”(Briggs & Burke, 2002) y de igual manera las imágenes
las usaron los cristianos como medio para persuadir y manipular las masas.
alfabetización se dió una creciente demanda de lecturas y libros, naciendo así los
importante aún ¿Cómo afectan al desarrollo de las sociedades? Saliendo un poco del tema,
en el mismo libro de Briggs y Burke (2002) se menciona que para McLuhan lo importante
3
teléfono.
La imprenta y su revolución
Llegando a esta parte del texto se menciona que en China y Japón se utilizaba la
textos se fue difundiendo gracias a los alemanes y distintas culturas del occidente de
Europa llegando más rápido a algunos lugares que a otros, tales como Rusia o el mundo
musulman donde “los turcos pensaban que imprimir libros religiosos era pecado” (Briggs &
Burke, 2002)
En este libro de Briggs y Burke se dice que Henry Oldenburg primer secretario de la
Royal Society de Londres asociaba ausencia de imprenta con despotismo y decía en una
carta de 1659 que “el Gran Turco es enemigo de que sus súbditos se eduquen porque
considera una ventaja tener un pueblo sobre cuya ignorancia pueda él imponerse. De ahí
que se resista a la impresión, pues en su opinión ésta y el conocimiento, sobre todo eI que
cristianos”
sociales para resistirse a este avance, tal es el caso de los escribas, y las razones religiosas,
como lo hicieron los clérigos. Posteriormente nacen los periódicos y con esto surgen aún
más problemas y mientras avanza cada vez más problemas como la escasez de información
4
La revolución de la imprenta es vista por algunos como una revolución falsa, debido
a que no es inmediata ni rápida, sino es lenta; este hecho para muchos es la razón por la
La comunicación física continuó siendo de gran importancia debido a que ahora era
necesario llevar las impresiones (libros, carteles, etc.) a diferentes lugares, lo cual trajo
consigo el estudio y la importancia de las rutas comerciales; esta comunicación física era
preocupación de muchos y se trató de resolver de muchas formas, tales como los viajes de
un lado a otro, pero con el papel y la imprenta esto se vió como una manera obsoleta de
enseñanza, donde era una parte fundamental tal y como continúa hasta la actualidad; la
cultura oral también vio el nacimiento de los lugares de comunicación de este tipo, tales
como cafés, bares, tabernas y demás lugares donde se reunía la gente para comunicarse.
tenía, a personas que antes no tenían acceso a ella, tal es el caso de las mujeres del siglo
XVII y los niños. La alfabetización fue importante para algunos y una amenaza para otros,
pero para ambas partes la necesidad de procesar y almacenar información fue igual de
comunicación escrita fue creciendo la imposibilidad de terminar de leer todos los textos
grabado. “EI auge del grabado fue el cambio más profundo en la comunicación visual de
todo este periodo, pues gracias a ella se puede hacer un uso mucho más amplio de las
imágenes” (Briggs & Burke, 2002) y que llega junto con ellos la reproducción de las obras
la vista y los demás sentidos, gracias a los cuales era más sencillo comunicar algo, tal es el
caso de las obras de teatro en las cuales se entregaba impresa una explicación de la obra y
su significado, naciendo así el auge del teatro comercial, como una combinación
multimediática, siendo medios verbales y no verbales juntos para tener un mayor impacto.
manuscritos o impresos, haciendo que cada vez fluyera mejor la comunicación mezclando
Claro está que al tener una mejor manera de comunicar algo las instituciones y
contra de sus creencias. naciendo así la censura “El sistema más famoso y extendido de
«Índice de libros prohibidos». El Índice era un catálogo impreso de libros impresos que los
6
fieles tenían prohibido leer.” (Briggs & Burke, 2002) Al nacer esto obviamente nace la
necesidad o el deseo de leer estos textos prohibidos o sobre dichos temas, existiendo la
avanzando y haciendo cada vez más creativas las maneras de eludir la censura.
alfabetización y diferentes tipos de lectura, algunas más interesantes que otras, pero al final
tipos de lectura; se podía criticar lo que se leía, se podía utilizar la lectura como medio de
entretenimiento, de una manera creativa para traer más motivación; la lectura privada
también era buena pero considerada peligrosa, ya que traía mayor pensamiento crítico y una
un agente sino un medio que se utilizó en la sociedad; mientras que existen diferentes
personas que opinan que es una ayuda para la descontextualización, lo que no trae consigo
una revolución.
En el libro de Briggs y Burke (2002) se dice que, fiable o no, la materia impresa se
convirtió en parte cada vez más importante de la vida cotidiana. Esta penetración merece
destacarse. La difusión de libros, panfletos y periódicos sólo fue una parte de la historia,
que incluye también el auge de dos géneros que normalmente sólo se asocian a los siglos
pudo compartirse de una manera más sencilla y rápida, trajo consigo una variedad de
7
pensamientos y de opiniones que le dan una importancia social enorme que trae sus efectos
avances tecnológicos que tuvieron un impacto aún mayor en las sociedad, como lo es la
televisión, la radio o el telégrafo; por eso considero que la imprenta si trajo con ella una
Bibliografía
Briggs, A., & Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet Una Historia Social de los
http://ubicua.cua.uam.mx/mod/resource/view.php?id=103373