Está en la página 1de 3

JOAQUIN BRICEÑO ROBLES.

VS.
SILVIA VENTURA PONCE.
JUICIO: ORDINARIO CIVIL.
PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD.
I N I C I O:

C. JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR.


P R E S E N T E:

___________________, en representación de mis


menores hijos de nombres ___________________ y
__________________ y por derecho propio, señalando como domicilio
para oír y recibir notificaciones el despacho ubicado en Boulevard
Sánchez Taboada número 10116, despacho 505, Plaza Ejecutiva,
Zona Rio de esta ciudad de Tijuana, Baja California y autorizando en
los términos del artículo 46 del Código de Procedimientos Civiles
vigente para el Estado a el CC Lic. ___________________, ante
Usted C. Juez respetuosamente comparezco para exponer:

Que por medio del presente escrito y con el carácter


antes mencionado, en la Vía Ordinaria Civil vengo a presentar escrito
de demanda en contra de la señora __________________ de quien
para efectos del emplazamiento señalo como domicilio el ubicado en
_____________________________ de esta ciudad de Tijuana, Baja
California; demandando la siguientes prestaciones:

P R E S T A C I O N E S:

A) La Declaración Judicial que en sentencia


ejecutoriada decrete la pérdida de la patria potestad que la señora
SILVIA VENTURA PONCE ejerce sobre mis menores hijos de
matrimonio de nombres _____________ y _______________ de
apellidos _____________ por las causas que ulteriormente se
referirán.

B) La orden de inscripción de la sentencia


ejecutoriada que declare la pérdida de la patria potestad, al margen de
las partidas correspondientes de las actas de nacimiento de los
menores ______________ la cual se encuentra registrada bajo la
partida número 0179 del libro número 2 de nacimientos, de la Oficialía
número 1 del Registro Civil del Municipio de Ensenada, Baja
California; y ______________ la cual se encuentra registrada bajo la
partida número 00130 del libro número 1 de nacimientos, de la
Oficialía número 4 del Registro Civil del Municipio de Tijuana, Baja
California.

C) El establecimiento y pago de una pensión


alimenticia a cargo de la señora ______________ y a favor de los
hijos de matrimonio de nombres ______________ y ____________ de
apellidos ______________, tanto mientras dure el procedimiento como
una vez dictada sentencia.

Para efecto de dar cumplimiento a lo establecido por


el artículo número 256 fracción V del Código de Procedimientos Civiles
vigente en el Estado, expongo los siguientes:

H E C H O S:

1.- En fecha 18 de febrero de 1993, la señora


_______________ y el suscrito contrajimos matrimonio ante el C.
Oficial del Registro Civil del Municipio de Ensenada, Baja California.

2.- Dentro de nuestro matrimonio procreamos a dos


hijos actualmente menores de edad de nombres ___________ quien
nació en la ciudad de Ensenada, Baja California en fecha 22 de
noviembre de 1992 y ______________ quien nació en fecha 13 de
enero de 1998 en la ciudad de San Diego, California y fue registrado
en esta ciudad en fecha 22 de enero de 2004.

3) En fecha 6 de mayo de 2008, la señora


______________ y el suscrito convenimos en divorciarnos mediante el
procedimiento de divorcio voluntario, mismo que se tramito en la
ciudad de Ensenada, Baja California; radicándose bajo número de
expediente 667/2008 del Juzgado Primero de Primera Instancia de lo
Familiar de Ensenada, Baja California.

4) En fecha 3 de septiembre de 2009, se dicto


sentencia definitiva dentro del expediente 667/2008 del Juzgado
Primero de Primera Instancia de lo Familiar de Ensenada, Baja
California, ordenándose girar los oficios de Ley, expidiéndose la
correspondiente acta de divorcio, misma que quedo inscrita bajo
número de partida 59, libro número 5, tomo 1 de la Oficialía número 1
del Municipio de Ensenada Baja California, tal y como se acredita con
la copia certificada que con este escrito acompaño.
5) Dentro del procedimiento de divorcio voluntario, en
el convenio de Ley, la señora ___________ convino en cederme la
guarda y custodia de mis menores hijos de matrimonio de nombres
_____ y __________, estableciéndose en el mismo convenio un
régimen de convivencia entre mis menores hijos y su señora madre.
6) Es el caso que la señora ______________
progenitora de mis menores hijos ha omitido cumplir con el régimen
de convivencia que se estableció en el convenio de divorcio voluntario;
incumplimiento que se ve reflejado en el ánimo y desarrollo psicológico
de nuestros menores hijos, ya que la hoy demandada ha mostrado
una completa indiferencia hacia las necesidades afectivas de nuestros
hijos, ya que se ausenta hasta por periodos de tres meses y si se
presenta a visitar a nuestros menores hijos es por la insistencia y
ruegos del suscrito, ya que me conmueve ver tristes a mis hijos por la
ausencia de su madre; y nuestro hijo menor ______________ ha
llegado a manifestar que su madre lo “cambio” por un terreno y un
carro nuevo, desconociendo el suscrito de donde recibió mi menor hijo
esa información; igualmente la hoy demandada les promete ir a
visitarlos y posteriormente les llama por teléfono para cancelar la visita
argumentando que esta muy ocupada por su trabajo, causando
frustración en nuestros hijos; así mismo la hoy demandada ha dejado
de cumplir con sus obligaciones económicas hacia nuestros menores
hijos y si bien es cierto que el suscrito tengo la guarda y custodia y que
afortunadamente nuestros hijos no carecen de nada, también cierto es
que los niños resiente el hecho de que su madre no les compre de vez
en cuando aunque sea un dulce o un regalito, eso a pesar de que
siempre justifica su ausencia diciendo que es porque trabaja mucho.
Cabe señalar que en las raras ocasiones en las que
la hoy demandada acude a visitar a nuestros hijos y los lleva consigo,
nuestros menores hijos vuelven a nuestro domicilio de mal humor y
muy sensibles en lo particular mi menor hijo __________

En tal virtud la hoy demandada _____________


adecuo su conducta a el supuesto que establece el artículo 441
fracción III del Código Civil vigente en el Estado como causal para la
pérdida de la patria potestad que ejerce sobre nuestros menores hijos,
toda vez que siendo su progenitora los ha abandonado
emocionalmente sin preocuparle su existencia y futuro desarrollo
psicológico, biológico y mental; ya que el abandono

También podría gustarte